Logo Studenta

Sostenibilidade de Jornais Impressos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

7 
 
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR LOS PERIÓDICOS IMPRESOS EN COLOMBIA 
PARA GARANTIZAR SU SOSTENIBILIDAD. ANÁLISIS DE TRES CASOS: EL 
COLOMBIANO, EL PAÍS Y VANGUARDIA LIBERAL. 
 
 
JUAN DAVID SÁNCHEZ PRIETO 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo 
 
 
CRISTINA LUCÍA VALDÉS LEZACA 
Asesora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Carrera de Comunicación Social 
Bogotá 
2014 
 
10 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que me apoyaron en la 
elaboración de este trabajo. A mis padres, por estar siempre disponibles y respaldarme en esta 
tarea; a Cristina, quien despertó en mí la curiosidad por el funcionamiento de la industria de los 
medios y se aventuró a acompañarme y asesorarme en la realización de este trabajo; a 
Constanza, por su comprensión y flexibilidad. 
A Luis Miguel de Bedout Hernández, presidente de El Colombiano, Alfredo Domínguez Lloreda, 
gerente de Unidades de Negocio de El País, Nora Sanín, directora de la Asociación Nacional de 
Diarios, y María Paula Martínez Concha, investigadora del Centro de Estudios en Periodismo 
de la Universidad de los Andes, por hacer espacio en sus agendas para atender mis inquietudes; 
y en general, a todos los amigos que me ofrecieron su apoyo y compañía en todas las etapas de 
mi investigación. 
 
11 
 
 
 
Tabla de Contenido 
 
1. Introducción ........................................................................................................................... 14 
1.1. Situación actual de la prensa impresa ............................................................................. 14 
1.2. Así van los periódicos en América Latina ...................................................................... 15 
1.3. ¿Por qué el interés de analizar los periódicos regionales? .............................................. 19 
2. El Colombiano........................................................................................................................ 22 
2.1. Situación actual ............................................................................................................... 22 
2.2. A la conquista de nuevos mercados ................................................................................ 23 
2.3. Un periódico que se renueva ........................................................................................... 28 
2.4. Redes sociales ................................................................................................................. 31 
2.5. Nuevos frentes de acción ................................................................................................ 31 
3. El País ..................................................................................................................................... 33 
3.1. Situación actual ............................................................................................................... 33 
3.2. Líder de los populares ..................................................................................................... 35 
3.3. Fidelización de suscriptores ............................................................................................ 37 
3.4. Una opción moderna ....................................................................................................... 38 
3.5. Pionero en la red ............................................................................................................. 39 
4. Vanguardia Liberal, la consolidación de un conglomerado de medios.................................. 43 
4.1. Situación actual ............................................................................................................... 43 
4.2. El Imperio Galvis ............................................................................................................ 44 
4.3. Impreso a la vanguardia .................................................................................................. 47 
4.3. Otras publicaciones ......................................................................................................... 48 
12 
 
5. Asociaciones estratégicas para fortalecer la presencia de los regionales ............................... 50 
5.1. Colprensa ........................................................................................................................ 51 
5.2. Periódicos Asociados ...................................................................................................... 51 
5.3. Grupo Nacional de Medios ............................................................................................. 53 
5.4. Otras asociaciones ........................................................................................................... 56 
6. Conclusiones .......................................................................................................................... 58 
 
 
13 
 
Tabla de Ilustraciones 
 
Ilustración 1. Tendencias de circulación y pauta publicitaria de los periódicos impresos (2013) 16 
Ilustración 2. Ventas de Periódicos y Revistas en Colombia (2013)............................................. 19 
Ilustración 3. Productos editoriales de las familias Gómez y Hernández, Lloreda y Galvis......... 20 
Ilustración 4. Participación de El Colombiano en la composición accionaria de La República ... 26 
Ilustración 5. Cambios en el diseño del periódico El Colombiano ............................................... 29 
Ilustración 6. Nuevo diseño del periódico El País ......................................................................... 39 
Ilustración 7. Alcance regional del grupo Galvis Ramírez ............................................................ 44 
Ilustración 8. Cambios en la imágen de Vanguardia Liberal ........................................................ 48 
Ilustración 9. Composición accionaria de Periódicos Asociados Ltda. ......................................... 52 
Ilustración 10. Composición accionaria del Grupo Nacional de Medios. ..................................... 54 
Ilustración 11. Lectores del Q’Hubo frente a El Tiempo y otros periódicos populares. ............... 55 
 
 
14 
 
1. Introducción 
 
1.1. Situación actual de la prensa impresa 
 Recientemente la difusión de periódicos y revistas impresas alrededor del mundo se ha visto 
reducida por cuenta de la disminución de la pauta publicitaria, que tradicionalmente ha sido su 
principal fuente de ingresos; y así como del número de lectores, que a pesar de no financiar 
directamente la operación de los medios, son la base para atraer anunciantes. Esta situación ha 
estado particularmente acentuada por la crisis económica de 2008, que aceleró la caída del tiraje 
de grandes periódicos e incluso llevó al cierre de otros. Según cifras de la Asociación de 
Periódicos de América, NAA por sus siglas en inglés, (2012), entre 2001 y 2011 han cerrado sus 
puertas 86 diarios en Estados Unidos. 
 Pero los vaivenes en la economía no han sido los únicos que han golpeado a la prensa 
impresa; el creciente número de audiencias en los medios digitales, que a su vez han ido 
surgiendo y entran como nuevos competidores en el mercado, ha obligado a los impresos 
tradicionales a hacer presencia en la web y a replantear la manera de presentar sus contenidos en 
esta y otras plataformas tecnológicas. “En los últimos 20 años se ha presentado el desarrollo de la 
internet como el canal para transmitir los contenidos informativos. La prensa ha tenido que 
buscar su propio nicho de mercado” (de Bedout, 2012). 
 Ante este panorama, muchos analistas y expertos se atreven a afirmar que los impresos 
llegarán a su fin. Sin embargo, los diarios en el mundo han implementado todo tipo de estrategias 
paramantenerse vigentes, mejorar su situación financiera y aumentar su número de lectores. 
Entre estas se destacan: la adquisición y concentración de medios en una región; los recortes de 
presupuesto, que muchas veces implican el despido de personal o la reducción de la calidad en el 
cubrimiento noticioso; la obtención de noticias a través de agencias internacionales; el 
lanzamiento de publicaciones de info-entretenimiento, orientadas a cubrir termas de farándula; la 
segmentación de públicos, opuesta a la circulación masiva; la sustitución de periodistas costosos 
por otros más baratos; y la homogenización de diarios bajo una sola marca (Herrick, 2012, págs. 
20-21). 
15 
 
 Las iniciativas han sido tan diversas que hoy, en Estados Unidos, el 27% de los ingresos de las 
empresas que editan periódicos provienen de fuentes no tradicionales como publicidad digital, 
servicios y productos auxiliares (Kilman, 2013) 
 Llaman la atención, además, los cambios que han tenido las empresas periodísticas en su 
estructura organizacional durante los últimos tiempos. Ya hace varias décadas los periódicos han 
ido dejando de ser empresas familiares y han adoptado formas corporativas; incluso han llegado a 
convertirse en un producto más de un conglomerado empresarial cuyo campo de acción no se 
limita al sector de las telecomunicaciones. Toda acción de los medios pertenecientes a un grupo 
económico obedece a una lógica empresarial que busca maximizar la utilidad y optimizar los 
procesos. Al respecto, Dennis Herrick (2012), profesor de periodismo de la Universidad de 
Nuevo México afirma: 
El crecimiento, la compra y fusiones (de medios) son deseables para un conglomerado por 
los beneficios que pueden derivarse de la sinergia: operaciones más eficientes que, 
combinadas, alcanzan un resultado más valioso que el que lograrían de manera individual. 
A los ejecutivos les gusta describirlo así: “1 más 1 igual a 11”, porque dos compañías 
pueden complementarse con habilidades y recursos. (p. 259) 
 Para algunos, el escenario actual de la prensa impresa suscita un debate sobre la calidad 
periodística y la independencia ideológica de los medios de comunicación. Sin embargo, el 
comportamiento empresarial de los periódicos es una realidad y este trabajo solo se concentrará 
en cómo la industria ha hecho frente a las dificultades del mercado, pues más allá de estas 
discusiones, si las empresas no fueran rentables, la producción de contenidos no sería sostenible. 
 Además, cabe resaltar que las lógicas de mercado han dinamizado la industria y han tenido 
también un impacto positivo, en tanto que han exigido que la prensa se renueve constantemente 
(Albornoz, 2011, pág. 116). De otra parte una mayor capacidad económica le permite a los 
medios mayores inversiones para el mejoramiento de sus productos. 
1.2. Así van los periódicos en América Latina 
 Contrario a lo que sucede en el resto del mundo, la prensa impresa ha mostrado un 
crecimiento lento pero sostenido en los países latinoamericanos: según datos de 2008 de la 
Asociación Mundial de Diarios, la cantidad de periódicos que se imprimieron ese año fue 1.3% 
16 
 
mayor que el anterior, debido a un aumento en la lectura en países emergentes de África, Asia, y 
América Latina (Martínez Molina, 2010). 
 En 2012 la circulación en la región aumentó en un 0.1% y la pauta publicitaria se elevó un 
9.1% con respecto al año anterior (Kilman, 2013) y el año pasado crecieron 2,56% y 3,9% 
respectivamente (Kilman, 2014). Al comparar estas cifras con las de otros continentes se 
evidencia que el caso latinoamericano es único (Ver figura 1). Un estudio de la organización 
Future Exploration Network (2008) concluyó que, en el caso hipotético de que la prensa impresa 
desapareciera, los países de América Latina serían los últimos en abandonar este hábito. 
 
Ilustración 1. Tendencias de la circulación y la pauta publicitaria de los periódicos impresos en 
el mundo (2013) de acuerdo con información de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores 
de Noticias (WAN-IFRA). 
 En Colombia, la lecturabilidad de periódicos ha aumentado. Según datos recopilados por 
miembros del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes (CEPER), en 
2005 alrededor del 28% de los colombianos leía el periódico (Martínez & Zuluaga, Los medios 
digitales en Colombia, 2012), mientras que en 2013 la cifra ascendió a 35% (CEPER, 2013). 
17 
 
 Nora Sanín (2014), directora de la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios 
Informativos, Andiarios, considera que este aumento se debe en cierta medida a la transformación 
social y económica que vive el país: 
 Existen ahora muchas personas que antes no formaban parte del mundo lector, no 
solamente por razones económicas sino porque no tenían interés; cada vez hay gente más 
alfabetizada, más gente que ingresa al mundo laboral, más gente que se da cuenta de la 
importancia de estar informado. 
 A esto, hay que sumarle la gran cantidad de periódicos no convencionales que han surgido en 
los últimos años y que han llegado a públicos que no estaban cobijados por los gigantes de la 
prensa nacional, como los gratuitos o los populares. El surgimiento de este tipo de periódicos 
obedece a tendencias de consumo y se consideran productos creados principalmente con fines 
lucrativos (Sunkel, 2001) y han sido estos los responsables del repunte de la lecturabilidad en el 
país, pues las versiones impresas de los periódicos tradicionales en Colombia cada año tienen 
menos lectores (La República, 2013). 
 Para el autor Germán Rey (2007) hay varios factores que explican la disminución de la lectura 
de periódicos tradicionales: 
Los periódicos también han vivido la transformación del campo tecnológico. Como 
sucede en otros países, su circulación no crece, sobre todo por el poblamiento 
desmesurado del paisaje mediático, los cambios en la vida urbana y la modificación 
radical de las pautas de comportamiento cotidiano. (pág. 22) 
 Pero un tipo de prensa y el otro no son incompatibles, ni son necesariamente competencia; de 
hecho, detrás de títulos como ADN, Publimetro y Q’Hubo se encuentran El Tiempo, El 
Colombiano, El País y otras empresas periodísticas de reconocida trayectoria como gestores. 
 La diversificación de publicaciones ha sido uno de los salvavidas de los periódicos 
tradicionales en Colombia, que siguiendo las tendencias mundiales, se han convertido en 
empresas con una oferta mayor de productos y servicios. El periódico fundacional de estos 
grupos económicos termina siendo un título más del portafolio y aunque tiene especial valor, por 
el tipo de contenidos que maneja y su importancia histórica, no es necesariamente el que más 
utilidades deja a sus propietarios. 
18 
 
 Muchas otras medidas se han tomado para garantizar el éxito de estas empresas. En el libro 
“La Fuga del Mundo”, Rey (2007) realiza una caracterización de las empresas editoras de 
periódicos en Colombia: 
Han racionalizado su producción, han buscado estrategias comerciales para sobrepasar las 
dificultades de competencia, la caída de la circulación o los duros embates de la recesión 
económica. Para ello planifican estrategias de mercadeo, reducen costos de operación 
(…), experimentan convergencias con otros medios, se rediseñan adoptando formas 
atractivas y ágiles que buscan generar nuevos lectores o por lo menos no perder los que ya 
tienen. (pág. 22) 
 Dada la situación particular de los impresos en nuestro país, pretendo con este trabajo 
determinar cuáles han sido las estrategias implementadas por los periódicos tradicionales en 
Colombia para mantenerse vigentes y qué medidas han adoptado para convertirse en empresas 
sostenibles. Analicé los casos de tres periódicos regionales: El Colombiano, El País y Vanguardia 
Liberal. 
 La metodología de trabajo fue, en una primera etapa,la recopilación de material bibliográfico 
que diera cuenta de qué ha pasado en materia de lecturabilidad de periódicos en el mundo, cómo 
se han venido comportando los índices de lectura y consumo de prensa; qué se ha hecho e para 
impulsar la lectura y evitar la extinción de los periódicos tradicionales. Luego, una revisión de 
libros y artículos de prensa sobre la historia de las empresas periodísticas seleccionadas, y por 
último una confrontación de la información obtenida con entrevistas realizadas a sus respectivos 
directivos. 
 Luis Miguel de Bedout Hernández, presidente de El Colombiano, y Alfredo Domínguez 
Lloreda, gerente de Unidades de Negocio de El País, ratificaron algunos de los datos encontrados 
y aportaron información nueva para este estudio; en Vanguardia Liberal fue imposible conseguir 
una entrevista, por lo que el análisis de esta empresa se basó en los hallazgos realizados durante 
la etapa de investigación previa y en la selección de hitos empresariales a partir del ejemplo de 
los otros dos diarios. 
 
19 
 
1.3. ¿Por qué el interés de analizar los periódicos regionales? 
 El Tiempo es, para muchas personas, el periódico más emblemático del país. Por un lado es 
uno de los dos diarios de circulación nacional y desde el punto de vista empresarial, ha 
presentado un viraje importante en los últimos años por los cambios en su estructura 
organizacional y el lanzamiento de nuevos productos. En efecto, hablamos de un grupo editorial 
relevante, con un posicionamiento privilegiado y con el respaldo del ‘músculo’ financiero del 
empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo, su dueño actual. Sin embargo, su transformación ha 
sido documentada en otras investigaciones y pocos estudios se han hecho sobre lo que sucede con 
las empresas periodísticas en las regiones. 
 Casi tan antiguos como El Tiempo, los periódicos El Colombiano de Medellín y Vanguardia 
Liberal de Bucaramanga gozan de gran reputación en sus áreas de influencia y son, junto con El 
País de Cali, los tres periódicos regionales que más ejemplares venden en Colombia, superando 
incluso publicaciones de otros grupos editoriales de relevancia nacional como Comunican S.A., 
propietario de El Espectador; o Editorial Televisa, editora de revistas. Las ventas de El 
Colombiano, por ejemplo, están por encima de las de Publicaciones Semana, que tiene entre sus 
productos las revistas más leídas del país (Ver figura 2). 
 
Ilustración 2. Ventas de Periódicos y Revistas en Colombia (2013) según datos de la Revista 
Dinero. No incluye al periódico El Tiempo, que se ubica en primer lugar con $528.450 millones. 
20 
 
 La viabilidad de estas empresas, que también han tenido que enfrentar disminución de 
lectores, se debe en gran medida a las estrategias que han implementado para garantizar su 
sostenibilidad, que incluyen la ampliación de su portafolio de productos editoriales y acciones 
conjuntas para expandir sus áreas de influencia (Ver figura 3). 
 
Ilustración 3. Productos editoriales de las familias Gómez y Hernández (El Colombiano), 
Lloreda (El País) y Galvis (Vanguardia Liberal). Fuente: Centro de Estudios en Periodismo de 
la Universidad de los Andes y datos obtenidos a lo largo de esta investigación. 
 Como dato adicional, los periódicos mencionados han adoptado formas corporativas sin 
abandonar una estructura de propiedad familiar y sin haber incorporado otros accionistas a sus 
negocios, como sí lo hicieron El Tiempo, que pasó de la Familia Santos al Grupo Planeta y luego 
a manos del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo; y El Espectador, de los Cano, que ahora 
hace parte del Grupo Santo Domingo. 
 Por los motivos anteriores, recoger las estrategias que estos tres medios han implementado 
para mantenerse vigentes a través de los años es relevante para entender el funcionamiento de la 
empresa periodística en Colombia y es una manera de registrar la historia reciente de los medios 
21 
 
nacionales y vislumbrar cuáles son las principales tendencias en cuanto al funcionamiento de los 
grupos empresariales que se dedican a la edición de publicaciones escritas. 
 
22 
 
2. El Colombiano 
 
 El Colombiano de Medellín fue fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, 
político y académico conservador que llegó a ser ministro de Hacienda de los Gobiernos de Olaya 
Herrera y Lleras Camargo. Tan solo un año después de su creación, el periódico pasó a manos del 
Directorio Conservador de Antioquia, y en 1914 lo compró Jesús María Yepes. En 1930 fue 
adquirido por el administrador Julio Hernández y el periodista político Fernando Gómez, quienes 
dieron forma y estructura al periódico actual y lo heredaron a sus hijos. 
 El periódico sigue en manos de estas familias: los Hernández, que han tenido a su cargo la 
parte administrativa, y los Gómez, que se han dedicado al manejo de los contenidos (Revista 
Semana, 2012). Luis Miguel de Bedout Hernández es, desde 1991, el presidente del grupo 
editorial y Martha Ortiz Gómez es directora de El Colombiano desde 2013. 
 Los dueños de este periódico también son propietarios de la Editora El Globo S.A., cuyo 
producto insignia es el diario económico La República, fundado en 1954 por el ex presidente 
Mariano Ospina Pérez. Este impreso circula de lunes a sábado con un promedio de 78.600 
ejemplares, en su mayoría distribuidos en Bogotá (Periodicos Asociados Latinoamericanos, 
2013). 
2.1. Situación actual 
 La circulación promedio de El Colombiano es de 74.167 ejemplares de lunes a sábado y de 
130.000 ejemplares los domingos (Periodicos Asociados Latinoamericanos, 2013). Según la 
primera ola de 2014 del Estudio General de Medios, EGM
1
, la lecturabilidad del periódico creció 
en el último año: el diario cuenta con 181.400 lectores entre semana y 282.900 los domingos, lo 
que representa una variación del 5% y el 16% respectivamente, frente a la medición anterior, 
publicada a finales del 2013 (El Colombiano, 2014). 
 
1
 El EGM es un estudio realizado por la Asociación Colombiana de Medios, ACIM, sobre los hábitos de consumo de 
medios de comunicación en el país. Sus resultados se publican tres veces al año y se realiza encuestando a una 
muestra representativa de personas de 50 municipios del país. 
23 
 
 Su área de influencia es el departamento de Antioquia, especialmente los municipios del Área 
Metropolitana del Valle de Aburrá: Medellín, Bello, Itagüí, Sabaneta, Barbosa, Caldas, La 
Estrella, Girardota y Copacabana. Cuenta con 62.000 suscriptores 
 Las ventas de la empresa han mostrado variaciones en los últimos ocho años; sin embargo 
siempre han arrojado un balance positivo y en 2013 alcanzaron un record histórico de 101.545 
millones de pesos. Aunque el margen de utilidades de la empresa alcanzó su pico en 2008 y 
desde entonces ha disminuido considerablemente, sus ganancias actuales están muy por encima 
de los demás periódicos analizados en esta investigación (Ver tabla 1). 
Tabla 1 
Estados financieros El Colombiano (2006-2013) 
 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Ventas 66.439 84.028 82.418 81.013 88.118 97.700 91.813 101.545 
Utilidad neta 11.164 18.569 23.335 20.380 17.876 19.065 12.489 13.552 
Activos 109.417 140.800 146.578 184.465 154.836 131.805 128.722 135.271 
*Cifras en millones de pesos. Fuente: Revista Dinero. 
 La prosperidad alcanzada en 2008 se refleja en las cifras del EGM de noviembre de ese año. 
Para ese entonces el periódico tenía 316.200 lectores de lunes a sábado, y 547.900 los domingos 
(El Colombiano, 2008). 
 Aunque la última medición del EGM arrojó resultados positivos y mostró un crecimiento del 
periódico, si se compara con las cifras dadas en 2008 se pone en evidencia la tendencia hacia la 
disminución de los lectores. Para enfrentarla, El Colombiano ha recurrido a varias estrategias. 
2.2. A laconquista de nuevos mercados 
 Los cambios sociales, que han originado una variedad de deseos y preferencias, y la 
multiplicación de productos, impulsada por desarrollo tecnológico, han llevado a las empresas e 
identificar segmentos de mercado y a centrar en ellos su oferta de productos (Valderrey Sanz, 
2011, pág. 13). Las empresas periodísticas también han seguido esta corriente y han encontrado 
en la edición de periódicos y revistas especializados una oportunidad para crecer: 
24 
 
 
“Un conglomerado de la comunicación es parecido a grandes superficies como El Corte 
Inglés en España o como los almacenes Liverpool en México o como Walmart en Estados 
Unidos. Estos establecimientos lo mismo ofrecen ropa de calidad que ropa de ocasión, 
pasando por calidades intermedias; comida de alto rango o comida menos suculenta, etc. 
Y todo queda en casa, todo es la misma empresa que estudia el mercado de consumidores 
y les coloca el producto correspondiente a sus tendencias, necesidades (unas se tienen 
pero la mayoría se crean) y poderes adquisitivos. Un conglomerado lo mismo te vende un 
cómic o un periódico amarillista o sensacionalista, otro de referencia (…). (Reig, 2011) 
El Colombiano no ha sido ajeno a esta tendencia y en las últimas décadas ha realizado 
inversiones en publicaciones de nicho, pasando a convertirse en una casa editorial. 
 El estatus socioeconómico fue uno de los criterios para segmentar sus lectores y diseñar 
nuevos productos, ejemplo de esto son los periódicos La Chiva, hoy Q’hubo, y Gente. 
 De los diarios analizados en este trabajo, El Colombiano fue el primero en adoptar una 
estrategia de periódico popular. Lo hizo en 2002 con motivo de la Copa Mundial de Fútbol de 
Corea y Japón, cuyos resultados no podían ser incluidos en el impreso tradicional dada la 
diferencia horaria del evento. Esto los llevó a crear una publicación vespertina a la que llamaron 
La Chiva, que estuvo dirigida a personas de los estratos 1 al 3 y solo se distribuía en las calles. 
 Desde un principio se pensó en mantener este formato, aun después del campeonato deportivo, 
e incluirle temas judiciales, de entretenimiento y actualidad local, de acuerdo con los intereses del 
público al que se dirigían. El éxito fue rotundo y en 2006 decidieron entrar en Bogotá, lo hicieron 
bajo la misma marca y circuló únicamente en la Localidad de Kennedy. Dos años más tarde, 
cambiaron su nombre, línea editorial y expandieron su área de influencia, como parte de una 
alianza con otros periódicos regionales. Hoy el periódico popular de este grupo editorial es leído 
por aproximadamente 479.700 personas (El Colombiano, 2014). 
 Paralelamente, en 2002, El Colombiano lanzó el periódico Gente, cuyo público objetivo 
fueron personas con alto poder adquisitivo en la zona de El Poblado. Este semanario, de 
distribución gratuita, reemplazó a las publicaciones El Colombiano El Poblado y El Colombiano 
Occidente, periódicos creados en 1999 con el objetivo de de hacer énfasis en las noticias locales. 
25 
 
Con los años se crearon otras tres ediciones para los sectores de Laureles, Belén y Envigado. 
Según datos de la empresa, el 85% de sus lectores pertenecen a los estratos 4, 5 y 6 (El 
Colombiano, 2010). 
 Gente busca vincular al máximo a sus lectores y generar en ellos identificación, por eso los 
invitan a proponer temas para cada edición y a participar generando contenidos. Además, las 
notas de esta publicación procuran máxima cercanía con la comunidad. De acuerdo con Juan 
Felipe Quintero (2010), ex editor, “con Gente se sabe qué obras están en construcción en el 
barrio, quién se casó, quién se murió, qué inversión se contempla para el sector”. Este periódico 
se distribuye en puestos ubicados a lo largo de su zona de influencia y a través de los suscriptores 
de El Colombiano. Se calcula que es leído por 288.053 personas (El Colombiano, 2014). 
 Otro de los criterios para segmentar el mercado fueron los gustos e intereses. Al respecto hay 
que destacar la adquisición de un periódico económico y el diseño de revistas temáticas que se 
insertan de manera gratuita en los ejemplares de El Colombiano como forma de estimular su 
compra y atraer cierto tipo de anunciantes. 
 Aquí hay que de destacar como un hito empresarial la adquisición paulatina de la Editora El 
Globo S.A. (Ver figura 4), cuyo producto insignia es el diario económico La República, fundado 
en 1954 por el ex presidente Mariano Ospina Pérez. En 1999 la empresa antioqueña, que poseía 
el 23% de las acciones de esta editorial, elevó su participación al 49% (El Tiempo, 1999) y cinco 
años después alcanzó el 90% (Andiarios, n.f.). 
26 
 
 
Ilustración 4. Participación de El Colombiano en la composición accionaria de la Editora El 
Globo (La República) 
 Con este impreso, que circula de lunes a sábado con un promedio diario de 78.600 ejemplares 
(Periodicos Asociados Latinoamericanos, 2013), El Colombiano ha conquistado un nuevo 
mercado, hombres y mujeres de negocios ubicados mayoritariamente en la ciudad de Bogotá. En 
el último año este periódico facturó $ 31.068 millones en ventas (Dinero, 2014). La República 
edita a su vez dos revistas de nicho: Agronegocios y Asuntos Legales. 
 En cuanto a las revistas que circulan con El Colombiano, la mayoría producidas a través de su 
filial Novamedia editores, estos son sus títulos y su orientación temática: 
 Dos Puntos: Visión Estratégica 
Salió al mercado en septiembre de 2014. Esta revista contiene temas de emprendimiento y 
empresa: teorías, tendencias, gurús, líderes, herramientas, ranking y casos de éxito. 
 Generación 
Está dirigida a jóvenes y es incluida en las ediciones dominicales del diario. Se caracteriza 
por la profundidad de sus artículos, que tocan temas de artes, música, y literatura. Incluye 
una agenda cultural de Medellín. 
 GTI 
27 
 
Su público objetivo son los hombres mayores de 25 años de los estratos 5 y 6. Circula 4 
veces al año y contiene artículos sobre autos de lujo. 
 Juegos & Retos 
Esta revista contiene juegos, pasatiempos y horóscopo. Se incluye sin costo en la edición 
del domingo y no tiene anuncios publicitarios. 
 Paladares 
La creciente oferta de restaurantes gourmet en Medellín le permitió al grupo editorial 
lanzar esta revista, que además de reseñar lugares para visitar, contiene artículos de 
tendencias y gastronomía. Circula cada dos meses. 
 Propiedades 
Se publica el primer viernes de cada mes e incluye una guía de los proyectos 
inmobiliarios de la ciudad. Propiedades se ha convertido en una vitrina ideal para 
empresas del sector de la construcción y tiene una particularidad… su forma de 
distribución: según datos de la página para anunciantes del periódico (El Colombiano, 
2014), circulan 85.000 ejemplares al mes (23.000 más que el resto de las revistas): 20.000 
se entregan entre los suscriptores del periódico en las zonas de Envigado, El Poblado y 
Laureles; 10.000 se ubican en las salas de ventas de los proyectos y otros 55.000 en 
puntos estratégicos de la ciudad como almacenes de cadena o centros comerciales. 
 QuéMePongo 
Es una revista de moda dirigida al público femenino. La pauta publicitaria de tiendas, 
marcas de ropa y accesorios ocupa un lugar importante en esta publicación. 
 Resumen 
Este anuario se publica todos los 31 de diciembre. Contiene un compendio de los hechos 
más importantes del año y realiza proyecciones sobre lo que sucederá el siguiente. 
 Viernes 
Surgió en 1983 como uno de los proyectos del grupo Periódicos Asociados, integrado por 
varios periódicos regionales, pero desde 2002 circula exclusivamente en El Colombiano. 
Esta publicación se enfoca en temas de televisión y farándula, sin embargo también ofrece 
una agenda de la ciudad que incluye espectáculos y fiestas. Circula todos los viernes y 
está dirigida a personas entre los 20 y los 45 años. 
 YOK28 
 
Se publica cada dos meses. Sus páginas contienen artículos de salud, belleza y bienestar; 
pero también predominan los anuncios, es un espacio ideal para publicitar gimnasios y 
servicios de salud. 
 Al ampliar su portafolio El Colombiano ha logrado darle un valor agregado a su empresa, pues 
ha creado y cubierto nuevas necesidades de información entre sus lectores y tiene ahora la 
posibilidad de ofrecer más efectividad para sus anunciantes. 
2.3. Un periódico que se renueva 
 Luis Miguel de Bedout (2014), presidente del grupo editorial, considera que la prensa impresa 
no perderá vigencia y que aunque se estén realizando importantes inversiones a nivel digital y en 
otras publicaciones, también se concentran esfuerzos en la mejoría constante de su diario 
bandera. Por eso, en 2012, con motivo del primer centenario del periódico, El Colombiano 
estrenó una nueva imagen (Ver figura 5). 
 Con el cambio de siglo muchos periódicos en el mundo han optado por rediseñarse, tanto en 
su forma como en sus contenidos, “en un esfuerzo por igualarse con los nuevos medios, para ser 
tomados en cuenta nuevamente por los lectores que abandonaron el impreso y especialmente para 
atraer nuevas audiencias” (García, 2002). 
 Gracias al internet, los diarios ahora le dan primacía a la imagen y al color, además guardan 
cierta similitud con sus versiones digitales. Si bien es cierto que antes del cambio El Colombiano 
ya venía a color, el rediseño incluyó propuestas gráficas nuevas como ilustraciones e infografías, 
que tienen ahora un papel protagónico en las páginas del periódico. 
 Otro elemento nuevo fue el cambio de formato, que pasó del universal, tipo sábana, al europeo 
o tabloide, más fácil de manejar para sus lectores. Aquí hay que mencionar que un año antes la 
empresa realizó la compra de una nueva rotativa (El Colombiano, El gigante de gran impresión, 
2011), una Manroland Uniset 75, de diseño alemán, que le permitió mejores acabados en su 
nuevo modelo: impresiones esmaltadas, grapado y bordes refilados, es decir con corte pulido. 
29 
 
 
Ilustración 5. Cambios en el diseño del periódico El Colombiano 
 
 El rediseño tuvo un costo de 1.500 millones de pesos y estuvo a cargo de un equipo 
interdisciplinario de fotógrafos, periodistas, diseñadores y une empresa internacional de 
consultoría, que trabajaron durante ocho meses para desarrollar el nuevo impreso siguiendo las 
nuevas tendencias de diseño de diarios en el mundo (de Bedout, 2012). 
 Esta inversión incluyó además un cambio en el logo de El Colombiano, el lanzamiento de la 
versión para iPad y una nueva imagen para la web del periódico, visitada mensualmente por 
cerca de 1.100.000 personas. Elcolombiano.com era para ese momento uno de los medios 
digitales más seguidos en el país (Martínez & Zuluaga, 2012, pág. 23) (Ver tabla 2). 
 
Tabla 2 
Los medios digitales más visitados en Colombia (2012) 
Medio Sitio Visitantes únicos (usuarios) 
Periódico El Tiempo www.eltiempo.com 4.500.000 
Canal RCN www.canalrcnmsn.com 2.400.000 
30 
 
Periódico El Espectador www.elespectador.com 2.200.000 
Canal Caracol www.caracoltv.com 1.500.000 
Revista Semana www.semana.com 1.200.000 
Periódico El Colombiano www.elcolombiano.com 1.100.000 
Caracol Radio www.caracol.com.co 1.000.000 
Periódico El País www.elpais.com.co 840.000 
Periódico El Heraldo www.elheraldo.co 680.000 
Periódico Vanguardia Liberal www.vanguardia.com 570.000 
Datos tomados de Los Medios Digitales en Colombia, informe de Martínez M. P. y Zuluaga, J. 
(2012). Incluye los portales de canales de televisión, cadenas radiales, periódicos y revistas. 
 Según el presidente del Grupo Editorial El Colombiano, las ganancias del .com sostienen 
su operación y su planta de personal, sin embargo genera ingresos mínimos, que representan 
aproximadamente el 5% de las ganancias totales de la empresa. A pesar de esto, afirma que por 
ahora no se ha contemplado la posibilidad de cobrar por nada de lo que se publica en la versión 
digital del periódico (de Bedout, 2014). 
 Los contenidos de la edición impresa y la digital son diferentes. De acuerdo con Luis Miguel 
de Bedout, las noticias realizadas por El Colombiano sí se comparten con el equipo de la web de 
manera inmediata, pero otros productos periodísticos como reportajes o informes especiales se 
suben a la red días después, cuando el impreso ha perdido vigencia. La empresa no planea 
invertir en softwares que funcionen como bolsas de contenido compartidas para sus diferentes 
periódicos (El Colombiano, Elcolombiano.com, Gente y Q’Hubo) pues consideran que cada uno 
debe dar un manejo diferente a la información (de Bedout, 2014). 
 La renovación en la web es constante y en noviembre de 2014 una nueva imagen fue lanzada. 
 En cuanto a plataformas móviles, el periódico cuenta con una versión ligera para visualizar 
desde celulares o tabletas y una aplicación para descargar, disponible para los principales 
sistemas operativos. Según datos de la empresa comercializadora de la pauta digital de este 
periódico (PERA Digital, n.f.), a través de este medio llegan a 334.866 personas al mes. 
 En agosto del año pasado se lanzó una aplicación de realidad aumentada, una iniciativa 
innovadora que permite a sus usuarios acceder a contenidos adicionales (galerías de imágenes, 
videos, enlaces, etc.) con solo tomarle fotografías a las páginas del diario señalizadas con el ícono 
de la app. 
31 
 
 
2.4. Redes sociales 
 Según un estudio de la SIP - Sociedad Interamericana de Prensa, el 85% de los usuarios de 
redes sociales están interesados en leer noticias a través de este medio y el 78% las comparten 
con sus amigos (Leo-Rebilla, 2014). Para Luis Miguel de Bedout esta es “una de las principales 
fuentes informativas de la época” (La Tercera, 2014), por eso, el periódico ha extendido su 
estrategia virtual a Facebook, Twitter y Google+ y ha diseñado una sección específica para redes 
en su edición digital. 
 En Facebook tienen presencia desde octubre de 2010 y para el 21 de noviembre de 2014 tenían 
492.238 seguidores, de los cuales habían conseguido cerca de doscientos mil en los últimos seis 
meses. Se estimaban para ese momento, 319 fans nuevos cada día (Social Bakers, 2014). Por otro 
lado, en la misma fecha contaban con 169.408 seguidores en Google+ y más de 54 mil en 
Twitter. A esta última red social llegaron en agosto de 2009 y han implementado prácticas 
periodísticas novedosas orientadas a aumentar el nivel de engagement
2
 de sus usuarios como la 
#twittercrónica, un trabajo de reportería en tiempo real sobre hechos y eventos de la ciudad que 
le valió un premio en el Congreso Iberoaméricano de Social Media en 2013. 
 Los cubrimientos que se realizan a través de la #twittercrónica se suben a la página web, 
donde también se comparte información sobre las tendencias temáticas en redes sociales, los 
personajes icónicos del mundo digital y trabajos de periodismo ciudadano en los que sus lectores 
han sido la principal fuente de insumos para la producción de los contenidos. 
2.5. Nuevos frentes de acción 
 La compra de la nueva rotativa no solo se realizó para revitalizar el impreso, según de Bedout 
(2014) esta adquisición también se hizo para extender los servicios de El Colombiano en el 
campo editorial y ofrecer a las empresas el diseño e impresión de publicaciones. En Bogotá se 
hizo una inversión similar en la imprenta del diario La República, que también sirvió para el 
rediseño del periódico y para ofrecer servicios editoriales a terceros. 
 Pero la empresa no se ha limitado a crecer en la industria de las publicaciones; de los diarios 
seleccionados, este ha sido el que más ha expandido sus negocios hacia otros campos. 
 
2
 Aunque su traducción al español es compromiso, este término es utilizado enmercadeo para describir el grado de 
interacción de los consumidores con una marca. 
32 
 
 En 1993 El Colombiano lanzó Salomón, un sistema automatizado de atención telefónica que 
brindaba a las personas la posibilidad de consultar temas de interés general. Posteriormente la 
compañía se convirtió en proveedora de servicios de entretenimiento para celulares, que ofrecía, 
entre otras cosas, timbres, fondos de pantalla, información a través mensajería SMS y acceso a 
los clasificados del periódico. 
 En el año 2006 se asociaron con grupo de jóvenes emprendedores para crear En Medio 
Comunicación Digital, una empresa de publicidad que cuenta con una red de más de 2.000 
pantallas ubicadas en 25 ciudades del país. El negocio no solo se limita a la proyección de 
anuncios, también se especializa en la producción de contenidos animados y de video y la 
implementación de estrategias de mercadeo. Recientemente, En Medio incursionó en empresas, 
ofreciendo sus pantallas como una nueva versión de las carteleras corporativas. 
 En 2011 lanzaron una guía virtual de la ciudad que se llamó “¡Qué rico Medellín!”. Dos años 
después fue reemplazada por Planepoly, una aplicación móvil de geolocalización, similar a 
FourSquare, que permite a los usuarios buscar, conocer y valorar lugares de entretenimiento de la 
ciudad. Con esta iniciativa buscan atraer nuevas audiencias y abrir espacios para anunciantes. 
33 
 
3. El País 
 
 El 23 de abril de 1950, los hermanos Álvaro, Alfredo y Mario Lloreda fundaron en Cali el 
diario conservador El País. Álvaro, permaneció como gerente del periódico y posteriormente sus 
dos hijos asumieron el cargo. 
 En la actualidad las acciones del periódico están divididas en partes iguales entre las familias 
de los tres hijos de Álvaro Lloreda Caicedo: Elvira, Álvaro José y Rodrigo (Domínguez Lloreda 
A. , 2014). Tres de los miembros de la generación siguiente se encuentran a la cabeza de El País; 
María Elvira Domínguez, como directora y gerente general; Alfredo Domínguez, gerente de 
Unidades de Negocio; y Felipe Lloreda, director de Nuevos Medios. El resto se dedica a 
actividades empresariales y políticas que no están directamente ligadas a la operación del 
periódico. 
3.1. Situación actual 
 Con más de 60 años en el mercado, el periódico El País ha logrado consolidarse como el 
diario líder del Valle del Cauca y ha logrado expandir su área de influencia a otros departamentos 
del suroccidente colombiano. Cuenta con 620 empleados (El Tiempo, 2010) y su tiraje es como 
se indica a continuación: de lunes a jueves circulan 55.690 ejemplares, los viernes 57.614, los 
sábados 67.379 y los domingos 92.927. De lunes a sábado tiene un promedio de 160.043 lectores 
y 256.947 en su edición dominical (Periodicos Asociados Latinoamericanos, 2013). 
 Además de El País, circulan en la región el Diario de Occidente, El Espectador y El Tiempo. 
Sin embargo, ninguno se acerca a su número de lectores. Según la tercera ola del Estudio General 
de Medios de 2011, El País es el diario tradicional más leído de la región y su audiencia dobla a 
la de El Tiempo, que ocupa la segunda posición (Flórez & Payán, 2012). 
 Los estados financieros de El País dan cuenta de una organización rentable, que si bien ha 
presentado una disminución en sus ganancias netas, se ha consolidado como empresa y cuyos 
activos han aumentado en los últimos años (Ver Tabla 3). 
 
34 
 
 
Tabla 3 
Estados financieros de El País (2006-2013) 
 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Ventas 52.773 61.822 60.435 55.722 58.025 64.871 65.170 73.156 
Utilidad neta 2.356 4.865 2.591 1.764 3.472 4.347 2.568 1.521 
Activos 77.748 79.570 78.817 84.600 87.611 83.214 82.895 85.060 
*Cifras en millones de pesos. Fuente: Revista Dinero. 
 Frente a esta situación, cualquiera podría afirmar que el medio de los Lloreda siempre ha 
gozado de una ventaja competitiva dada su posición privilegiada en el mercado y que tiene una 
liquidez que difícilmente permitirá que El País tambalee. Sin embargo, el periódico ha logrado 
esta solidez a pesar de llevar años viviendo una disminución en sus lectores. Según el gerente de 
Unidades de Negocio de este grupo editorial, Alfredo Domínguez Lloreda (2014), en 2002 tenían 
cerca de 260.000 lectores de lunes a viernes y si se compara con las cifras actuales, el diario ha 
perdido cerca de 100.000 seguidores en la última década. “Los periódicos tradicionales se han 
convertido en periódicos de nicho”, afirmó Domínguez. 
 Conscientes de esta realidad, los directivos de este diario empezaron hace diez años a idear 
estrategias para mantener vigente su empresa y hacer más rentable su producción. El País 
subsistía inicialmente gracias a tres fuentes: circulación, pauta publicitaria y clasificados: 
“La estrategia de ventas del periódico tradicional estaba focalizada en incentivar la venta 
de ejemplares en la calle con la aplicación de tácticas como la inclusión de fascículos en 
la circulación del periódico sin costo adicional y con concursos promocionales. Para las 
ventas de publicidad no había campañas específicas, puesto que la mayor circulación en sí 
misma incentivaba a los anunciantes y por ende a las ventas de publicidad (a mayor 
circulación mayor publicidad), situación parecida ocurría con el negocio de los 
clasificados.” (Flórez & Payán, 2012) 
 Aunque sus ingresos entonces eran estables, ya se percibía la tendencia a la disminución en la 
compra del periódico, por lo que se decidió incursionar en nuevos mercados y lanzar otras 
publicaciones. 
35 
 
 Una de las fortalezas de El País es su conocimiento de la región; por eso empezó 
experimentando en 2001 con el lanzamiento de dos semanarios gratuitos con énfasis local: 
Cartago Hoy y Palmira Hoy. El primero cubría la información de 18 municipios del norte del 
Valle del Cauca, mientras que el segundo cobijaba otros 5 en el área de influencia de Palmira. 
Ambos periódicos siguen existiendo, tienen un formato tabloide y son de circulación gratuita. 
 La estrategia se replicó en Cali a nivel zonal y en 2009 se incluyeron en los ejemplares 
vendidos por suscripción los periódicos Cali Oeste, Cali Norte, Cali Centro & Sur y Cali Sur. En 
2011 se rediseñó la estrategia y se lanzaron los mensuarios Vivir Norte, Vivir Limonar, Vivir 
Oeste y Vivir Ciudad Jardín. Por las características de estos impresos y por las zonas en las que 
se mueven, es posible afirmar que funcionan de manera análoga a la publicación Gente, del 
periódico El Colombiano. 
3.2. Líder de los populares 
 Los periódicos populares han sido la estrategia dorada de las diferentes casas editoriales de 
Colombia, pero ninguna ha tenido tanto éxito como el modelo de El País, que fue llevado a nivel 
nacional en 2008 por los miembros del Grupo Nacional de Medios (GNM)
3
. 
 De acuerdo con el gerente de Unidades de Negocio (Domínguez Lloreda A. , 2014) del grupo 
editorial caleño, a principios de la década del 2000 se logró establecer que el perfil de 
compradores de El País correspondía a personas de nivel socioeconómico medio y alto, 
pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6, lo que dejaba por fuera del mundo lector a una porción 
significativa de la población caleña. Esto significaba que además de no satisfacer las necesidades 
informativas de una parte de la audiencia, estaban perdiendo un universo atractivo para sus 
anunciantes. 
 Alfredo Domínguez Lloreda fue el encargado de liderar el proyecto para diseñar y lanzar un 
nuevo producto dirigido a este segmento de la población al que aún no llegaba El País. Lo 
primero que se hizo fue una revisión de lo que habían hecho empresas de la industria editorial en 
otros países y se delimitó el área de estudio a América Latina, por su similitud demográfica y 
cultural. 
 
3
 Asociación de periódicos regionales. Vercapítulo 5. 
36 
 
 Entre las experiencias exitosas se encontraron dos que sirvieron para orientar la idea del nuevo 
producto: el Trome y Nuestro Diario. El primero fue la apuesta del periódico peruano El 
Comercio para llegar a las clases populares. Trome nació en el 2001, y desde entonces circula 
principalmente en la ciudad de Lima. Aunque para el momento de la investigación no había 
alcanzado el éxito que tiene hoy, pues ocupa el primer lugar en ventas entre los diarios peruanos 
(Rubio, 2010), su forma y su línea editorial se perfilaban como un modelo de negocio rentable 
para dinamizar al Grupo Editorial El Comercio, motivo por el cual El País se interesó en él. 
 El otro caso, Nuestro Diario, surgió en Guatemala en 1998 y estaba dirigido también a 
sectores populares. Su circulación diaria era de 350.000 ejemplares, lo que motivó a los 
directivos de El País a reunirse con empleados del diario guatemalteco para escuchar de primera 
mano las lecciones aprendidas en el proceso de creación de un periódico popular (Flórez & 
Payán, 2012). 
 Si bien se trataba de dos periódicos diferentes, compartían ciertas características: lenguaje 
sencillo y coloquial, prominencia de fotografías e ilustraciones y énfasis en las noticias locales. 
Sin duda alguna, era necesario tener en cuenta estos elementos para la elaboración de un 
periódico popular propio, pero el producto que se creara en Cali tenía que tener rasgos locales y 
adaptarse a las especificidades del público al que querían apuntar. 
 “Se contrató una empresa para investigar el mercado local. Ellos se encargaron de averiguar 
qué quería la gente y lo que encontraron fue una necesidad de sentirse identificados con la 
publicación; que las noticias tuvieran que ver con ellos” (Domínguez Lloreda A. , 2014). A raíz 
de esa investigación se concluyó que las secciones debían abarcar la economía doméstica, 
noticias de la comunidad y temas deportivos y de farándula. Para garantizar la asequibilidad del 
diario naciente, se propuso un precio inicial de tapa de $500 y se optó por un modelo de 
distribución que abarcaba muchos puntos de la ciudad. No se contempló ofrecerlo por 
suscripción, pues no era acorde con el perfil de sus compradores. 
 Tras varios años de investigación y una estrategia de mercadeo estructurada salió a las calles 
en agosto de 2005 y según la siguiente medición del EGM, alcanzó los 63.000 lectores 
(Domínguez Lloreda M. E., 2006). Dos años más tarde, el modelo se replicó en el municipio de 
Palmira bajo el nombre “Nuestro Diario”. 
37 
 
 Hoy el periódico cuesta $1.000 pesos, el doble de lo que valía cuando se lanzó. El aumento 
gradual del precio ha tenido un impacto en el número de lectores, que se ha reducido en los 
últimos años, pero esto no preocupa a los gerentes de El País S.A. pues afirman que inicialmente 
solo recibían ingresos por pauta publicitaria, mientras que el modelo actual, que también le gana 
a la venta de cada ejemplar, es más rentable (Domínguez Lloreda A. , 2014). 
 
3.3. Fidelización de suscriptores 
 Para los directivos de El País no vale la pena implementar una estrategia para aumentar el 
tiraje del periódico tradicional; basta con ofrecerle a sus anunciantes el universo de lectores con 
el que ya cuentan, 160.000 personas de nivel socioeconómico medio y alto. Según Alfredo 
Domínguez, directivo del periódico: “20.000 (lectores) más no van a hacer la diferencia” 
(Domínguez Lloreda A. , 2014) y en cambio más ejemplares sí aumentarían los costos de 
producción y distribución. 
 Por eso el diario vallecaucano ha optado por enfocarse en mantener sus suscriptores, 
ofreciéndoles promociones y precios de renovación que llegan a estar por debajo del precio de 
producción del periódico (Domínguez Lloreda A. , 2014). Según investigadoras de la 
Universidad Icsesi de Cali, el hacer énfasis en las suscripciones es una ventaja para el periódico, 
porque le permite: realizar una estimación de la demanda y reducir el problema de devoluciones 
que generan los ejemplares que no se venden en la calle; estimular un hábito lector y fidelizar a 
sus clientes; tener un grupo de prueba a la hora de lanzar nuevos productos sin incurrir en 
sobrecostos; conocer datos específicos sobre sus clientes, información útil para entender su 
mercado y ofrecerlo a los anunciantes; y tener la certeza de que cada ejemplar es leído por más de 
una persona (Flórez & Payán, 2012). 
 Para hacer atractiva la suscripción y lograr la lealtad de sus abonados se diseñaron productos 
adicionales exclusivos para este grupo de personas. Por un lado se lanzó la revista Gente, una 
extensión de las páginas sociales que cubre eventos de la ciudad, en cuyas páginas figuran 
personas que, por su perfil, bien podrían ser suscriptores. Adicionalmente se crearon las revistas 
Gente Jóven y Gente Teen que seguían la misma línea editorial pero estaban dirigidas a grupos de 
edades diferentes: jóvenes adultos y adolescentes. 
38 
 
 El País fortaleció además su estrategia Club Selecta, una tarjeta para los suscriptores que les 
da acceso a descuentos en tiendas, espectáculos y servicios. Regularmente el periódico organiza 
premieres de cine exclusivas para sus suscriptores, cuyas boletas no tienen costo y son adquiridas 
virtualmente en la página web www.clubselecta.com.co, donde además hay un catálogo completo 
con los beneficios de la tarjeta. Este año se rifó un carro último modelo entre los afiliados al 
diario (El País, 2014). 
 Para optimizar las rutas de distribución del periódico y cubrir zonas a las que no se llegaba, el 
grupo editorial adquirió el software de localización geográfica Mapinfo, que ubica los puntos de 
venta de El País y los domicilios de sus suscriptores (Flórez & Payán, 2012). (Galvis Blanco, 
Alejandro, 2009) (Galvis Blanco, Alejandro, 2009) 
3.4. Una opción moderna 
 A pesar de los múltiples productos que ofrecen los grupos editoriales, el periódico tradicional 
sigue siendo el eje fundamental de las empresas, tanto por el valor de su marca como por los 
contenidos que en él se publican (Sanín, 2014), por eso no dejan de implementar estrategias para 
mantenerlo vigente. 
 En 2007 la mayoría de los lectores de El País eran adultos de más de 35 años. Con el fin de 
atraer nuevos lectores, los directivos del periódico decidieron abandonar el formato clásico y se 
pusieron en la tarea de rediseñar el periódico. Diego Martínez Lloreda, director de Información 
del Periódico, fue el encargado de llevar el proyecto y a finales de ese mismo año salió al 
mercado una nueva imagen del diario caleño (Ver Ilustración 6). (Flórez & Payán, 2012) 
 La renovada versión de El País dio más importancia a los elementos visuales, por lo que se 
agrandaron las fotografías, se incluyeron en los artículos más mapas y gráficos e incluso se optó 
por subrayar en amarillo fragmentos clave de los textos. Pero el periódico no solo cambió 
gráficamente, también se aventuró a modificar sus secciones. “El rediseño ofrece una valiosa 
oportunidad para evaluar el contenido del periódico, a fin de descartar secciones obsoletas e 
incluir secciones que puedan vincularse más con las necesidades de los lectores” (García, 2002). 
 Se abandonaron los nombres tradicionales y se agruparon las temáticas bajo nuevas secciones: 
Entorno, Poder y Orden para política nacional e internacional, Vé para cultura y entretenimiento, 
y Afición para deportes. Estas dos últimas supusieron una propuesta completamente nueva donde 
39 
 
los elemento protagónicos en cada página son las fotografías. Además, se incluyó La Última, una 
página que resume los hechos más importantes del momento. 
 
 
Ilustración 6. Nuevo diseño del periódico El País 
3.5. Pionero en la red 
40 
 
 En 1996 el periódico El País se convirtió en el segundo en Colombia, después de El Tiempo, 
en tener una página web (DomínguezLloreda A. , 2014), sin embargo entonces solo se dedicaba 
a subir sus contenidos tal cual aparecían en la versión impresa. No fue sino hasta 2010 que el 
periódico decidió fortalecer su estrategia digital y hacer de su portal una nueva unidad de 
negocio, que exigía una renovación y un trato diferente tanto para sus audiencias como para sus 
anunciantes. 
 A nivel empresarial, se amplió el equipo de trabajo: se contrataron más desarrolladores web, 
nuevos periodistas y se creó una nueva sección en el área de mercadeo para la implementación de 
estrategias de posicionamiento de la página. A nivel de producto, se rediseñó la página siguiendo 
el estilo del impreso y se crearon nuevos servicios para darle valor agregado a Elpais.com.co. 
 Entre las novedades, se incluyeron contenidos multimedia como gráficos, notas en video, 
galerías fotográficas y especiales. Cabe destacar los Reportajes 360, presentaciones interactivas 
de un tema que se aborda desde distintos ángulos y a través de diferentes recursos audiovisuales. 
La nueva web incluyó además herramientas de interacción con sus lectores como sondeos, foros 
y la posibilidad de hacer comentarios en cada nota publicada. Estos servicios están acordes con 
las tendencias actuales de consumo de los portales informativos en el país. 
 El Grupo de Investigación en Periodismo, GIP, de la Universidad de la Sabana, publicó a 
principios de este año un estudio sobre consumo de periodismo online en Colombia. Los 
encuestados afirmaron que los diarios tradicionales son su principal fuente de información en la 
web y que valoran si sus portales son organizados, visualmente atractivos, actualizados 
constantemente y si ofrecen contenidos únicos. Además, es fundamental para los usuarios el 
poder comentar las noticias y tener la posibilidad de escribir a los autores (P&M, 2014). 
 Las inversiones en la versión digital de los periódicos son grandes, sin embargo los contenidos 
web son gratuitos y no existe en Colombia, hasta el momento, un modelo definitivo de negocio 
para hacer de las versiones digitales más productivas económicamente (Sanín, 2014). Hay que 
resaltar, que los .com exigen un alto nivel de reinversión, que no es proporcional a las ganancias 
obtenidas en materia de pauta publicitaria, que es hasta el momento, la principal y en algunos 
casos única fuente de ingresos de los periódicos en línea. 
Ahora bien, eso no significa que no estemos trabajando duro en la sostenibilidad de los 
periódicos digitales, estamos viendo cómo conseguimos recursos porque se requieren 
41 
 
grandes inversiones para hacer este tránsito y esta transformación para entrar al mundo 
digital; tanto en tecnología como en recursos humanos e innovación, y el modelo de 
negocio no es fácil, sin embargo ha ido creciendo la publicidad digital. (Sanín, 2014). 
 Alfredo Domínguez Lloreda (2014) se muestra satisfecho pues, según él, Elpaís.com creció un 
35% en el último año, no obstante, el panorama mundial es completamente diferente. 
 La última encuesta sobre Tendencias de la Prensa Mundial, dada a conocer por Larry Kilman 
(2014), secretario general de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias, reveló 
que las audiencias de los medios digitales han crecido, pero que sus ingresos no aumentaron de 
manera proporcional. 
 Otro de los grandes retos que supone el mundo digital es la innovación. La gran cantidad de 
información que circula, obliga a los periódicos web a implementar elementos diferenciadores 
para cautivar a sus audiencias. Aunque los regionales tienen una ventaja competitiva al hacer 
énfasis local en el cubrimiento de las noticias, hacen también esfuerzos para realizar propuestas 
novedosas y ofrecer diversidad de contenidos aprovechando los límites del digital que van más 
allá del impreso. Un ejemplo de esto son los aplicativos para celulares y tabletas. 
 El rediseño de la página web de El País vino acompañado de la incursión en plataformas 
móviles. El periódico tiene una versión diferente para ser visualizada en celulares y una 
aplicación para iOS que cuenta con 244.627 usuarios al mes (PERA Digital, n.f.). 
 De los casos de estudio, el único intento por cobrar sus contenidos en plataformas digitales lo 
ha realizado El País a través de la AppStore de Apple, dónde da la opción de realizar una 
suscripción a la versión impresa del periódico, diferente a la versión móvil, que es 
completamente gratuita. Con esta iniciativa se esperaba llegar a 5.000 usuarios, en su mayoría 
residentes en el extranjero, sin embargo solo alcanzaron las 1.200 descargas. De acuerdo con A. 
Domínguez, esto se debió a la manera en que se realizó el cobro, que solo permitía una 
suscripción anual por $79 dólares, “La gente en internet está acostumbrada a pagar precios 
reducidos, por eso estamos mirando la posibilidad de vender otros paquetes, como 
mensualidades, suscripciones a la edición del domingo o compra semanal” dijo en una entrevista. 
 Las nuevas propuestas de venta del periódico virtual ya entraron en vigor y la gente puede 
comprar ejemplares desde 2.99 USD. Si bien no existe aún un modelo adecuado de negocio en 
42 
 
internet, la gente está dispuesta a pagar por contenidos en línea (Brauchli, 2010), de hecho ya lo 
hace en otros países, y esfuerzos como el de El País abren el camino para la consecución de 
modelos rentables de negocio. 
 
 
43 
 
4. Vanguardia Liberal, la consolidación de un conglomerado de medios 
 Vanguardia Liberal fue fundado en Bucaramanga en el año de 1919 por Alejandro Galvis 
Galvis y Rodolfo Azuero, quien posteriormente se retiraría de la sociedad por problemas 
económicos del periódico. Como sucede con otras empresas de esta industria, Vanguardia 
permaneció en la familia y en 1968 asumió la gerencia Alejandro Galvis Ramírez, hijo del 
fundador, cuya trayectoria académica le permitió darle un giro al negocio familiar. 
 Profesional en economía y administración, con una especialización en gerencia de diarios de 
la Universidad de Míchigan, Galvis Ramírez llevó la empresa a otras regiones e hizo de ella un 
conglomerado de periódicos al convertirse en accionista mayoritario de El Universal de 
Cartagena, Sincelejo y Montería; La Tarde de Pereira; y El Liberal de Popayán
4
. Posteriormente 
fundó El Nuevo Día en Ibagué y Vanguardia Valledupar
5
 (Galvis Blanco, 2009). 
 En la actualidad, Alejandro Galvis Blanco, hijo de Galvis Ramírez, gerencia el periódico. Su 
primo, Sebastián Hiller Galvis, lo dirige desde 1995. La empresa cuenta con 574 empleados 
(Vanguardia Liberal, 2009). 
4.1. Situación actual 
 Vanguardia Liberal ha sufrido también una disminución visible en su circulación. En 2004 se 
imprimían entre semana 45.000 ejemplares y 80.000 los domingos (Revista semana, 2004), pero 
en la actualidad, según datos de Periódicos Asociados Latinoamericanos (2013), estas cifras se 
han reducido a 29.000 y 58.000 respectivamente. 
 Aunque no se encontraron datos de lecturabilidad en el mismo intervalo de tiempo, se estima 
que se haya reducido proporcionalmente al tiraje. Actualmente un promedio diario de 117.600 
personas leen el periódico de lunes a sábado y la edición del domingo alcanza los 183.546 
lectores (Periodicos Asociados Latinoamericanos, 2013). 
 No obstante, a la par con los otros dos diarios analizados, este muestra un crecimiento 
continuo de las ventas, que este año alcanzaron los 46.685 millones de pesos (Ver Tabla 4). 
 
4
 Debido a una crisis financiera, El Liberal cerró en 2012. Un año después se lanzó El Nuevo Liberal, pero la familia 
Galvis no está entre sus socios. 
5
 Por motivos económicos este diario también cerró sus puertas el año pasado. 
44 
 
Tabla 4 
Estados financieros de Vanguardia Liberal (2006-2013) 
 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Ventas 27.047 32.298 29.17830.215 33.910 44.113 44.331 46.685 
Utilidad neta 2.139 1.792 2.929 1.362 1.183 1.152 1.375 1.221 
Activos 69.136 66.529 49.586 56.515 42.414 53.521 53.401 70.042 
*Cifras en millones de pesos. Fuente: Revista Dinero. 
 Como en los casos anteriores, estos resultados reflejan una estrategia comercial que, entre 
otras cosas, es impulsada por el lanzamiento de nuevos productos. El Grupo Galvis Ramírez no 
solo se ha dedicado a crear impresos en su región para respaldar a Vanguardia; ha adquirido los 
periódicos líderes de otras regiones y hoy es dueño de cinco grandes títulos (Ver figura 7). 
 
Ilustración 7. Alcance regional del Grupo Galvis Ramírez 
 
4.2. El Imperio Galvis 
45 
 
 Esta editorial ha implementado estrategias para revitalizar su periódico tradicional muy 
similares a las de las otras dos empresas analizadas, y aunque se abordarán más adelante, este 
capítulo tiene un énfasis en el carácter de conglomerado que tiene el Grupo Galvis, que además 
solo se mueve en la industria de los medios de comunicación, teniendo los periódicos impresos 
como principal producto. 
 Mucho antes de incursionar en las publicaciones de nicho, a las que también llevó a nivel 
nacional, Alejandro Galvis Ramírez inició en los ochenta una estrategia de expansión, compra y 
creación de medios con los que acaparó un porcentaje significativo de la población nacional. De 
acuerdo con la Revista Semana (2009) estas acciones le permitieron al grupo editorial recuperarse 
de una crisis que había sufrido a finales de la década de 1990 por cuenta de otras empresas 
relacionadas con hotelería y telecomunicaciones, que más tarde abandonaría para centrarse en los 
medios de comunicación. 
 El primer diario, diferente a Vanguardia, al que ingresó Galvis como accionista fue El 
Universal en 1979. El empresario se propuso rescatar este periódico que enfrentaba una difícil 
situación económica y para ello creó la Editora del Mar, compañía con la que invertiría en la 
modernización de El Universal (Montes Fernández, 2012). Su estrategia resultó exitosa y terminó 
con el 71% de las acciones de este impreso (KienyKe, 2011) que hoy factura más de veinticinco 
mil millones de pesos (Dinero, 2014). 
 En 1989 el Grupo Galvis compró el 45% de las acciones de El Liberal, principal periódico de 
Popayán, que también atravesaba por una crisis financiera. Con el tiempo el conglomerado siguió 
invirtiendo capital hasta alcanzar una participación del 70% (Bolaños, 2012), pero a diferencia de 
los logros alcanzados por El Universal, el diario caucano no mejoró su situación económica, por 
lo que cada vez se hizo más difícil mantenerlo. Así lo manifestó Alejandro Galvis Ramírez en 
una entrevista concedida a La República: 
De los 30 años que llevamos siendo accionistas del Diario El Liberal, 27 años han sido de 
pérdidas. Nosotros le apostamos a la compra de este medio aun sabiendo que no iba a 
generar ganancias, solo lo hicimos con el fin de salvar un patrimonio para el Cauca, pero 
cada vez se hace más difícil la operación (2012). 
 Finalmente, en diciembre de 2012, se realizó el cierre definitivo del periódico. Galvis donó el 
nombre por si sus socios decidían volver a lanzar el periódico (Bolaños, 2012), hecho que tuvo 
46 
 
lugar un año después sin la participación del empresario santandereano. Como dato adicional, el 
grupo de Vanguardia intentó rescatar El Liberal con el lanzamiento del periódico popular 
Q’Hubo Popayán, pero la estrategia no dio resultado y el periódico salió del mercado en el primer 
semestre de 2012 con tan solo un año de circulación (Bolaños, 2012). 
 En marzo 1992 El Universal, El Colombiano y Vanguardia se asociaron con empresarios del 
Tolima para la creación de un periódico regional en esta región, que para esa fecha no tenían 
ningún medio impreso consolidado. Conformaron entonces la Editorial Aguasclaras, que tuvo un 
costo de $1.000 millones de pesos (Dinero, 1995), y a finales de ese año lanzaron El Nuevo Día. 
Este diario se ha consolidado como líder en la región y a través de este el Grupo Galvis lanzó el 
periódico Nuestro Diario en Ibagué, que posteriormente se convertiría en Q’Hubo (El Nuevo Día, 
2011). 
 Siguiendo la misma línea, en 2001 se optó por ingresar en otro departamento donde no 
existían medios impresos fuertes: Cesar. El nuevo producto también se llamó Vanguardia y 
también apadrinó al Q’Hubo en esa zona, sin embargo, doce años después de su creación, ambos 
diarios cerraron. Representantes de la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, dijeron 
en una entrevista con Caracol Radio (2013) que atribuían el cierre a la falta de viabilidad 
financiera. 
 En 2008, el grupo editorial bumangués compró el 49% de las acciones del periódico La Patria 
de Manizales, propiedad de la familia Restrepo (Arango, 2008). Con la incorporación de esta 
empresa a su portafolio corporativo, Galvis Ramírez adquirió derechos sobre la publicación 
deportiva Nuevo Estadio y pudo implementar en Caldas su estrategia de periódico popular. 
 Dejando de lado los casos de El Liberal y Vanguardia Valledupar, los diarios del grupo Galvis 
son solventes y su gerente continúa inyectándoles capital: en los últimos años se compraron 
rotativas para los impresos de Bucaramanga, Pereira y Cartagena. La prensa regional se muestra 
en general fuerte gracias a la capacidad de llegarle a su comunidad y de conocer los temas que 
realmente son de su interés y Alejandro Galvis es consciente de ello: 
Nunca usó estos medios para expandir su marca Vanguardia, sino que los mantuvo bajo el 
nombre tradicional, les dio autonomía administrativa y reforzó el vínculo de cada diario 
con su propia región, abriéndolos a socios y directivos locales. Galvis Ramírez conformó 
47 
 
un grupo de periódicos muy fuertes en sus plazas que mantuvieron alejados a los diarios 
nacionales (Dinero, 2001). 
Esto puede explicar la fortaleza del grupo empresarial detrás de Vanguardia Liberal, que a pesar 
de varias crisis y el cierre de dos de sus medios, se mantiene firme y rentable. 
 
4.3. Impreso a la vanguardia 
 Las últimas dos generaciones a cargo de Vanguardia Liberal le han dado un viraje importante 
a la empresa. Alejandro Galvis Ramírez logró aumentar la circulación del periódico y pasar de 
3.000 a 85.000 ejemplares diarios en la década de los ochenta y además llevó a la organización 
fuera de los límites de Santander; sus hijos Ernesto y Alejandro y su sobrino Sebastián 
modernizaron la publicación y reorientaron su política editorial. Esta transformación fue 
reseñada por la Revista Dinero en su artículo Nueva edición de diciembre de 2001. 
 Desde que llegó a la dirección del periódico en 1995, Sebastián Hiller Galvis vio la necesidad 
de cambiar el periódico: “Obligó a los periodistas a volver a las calles y a reforzar el trabajo 
directo con las fuentes. Introdujo cambios en el diseño y abrió páginas especiales para 
Floridablanca, San Gil, Socorro, Barrancabermeja y Ocaña, entre otras” (Dinero, 2001). 
 Por otra parte, Ernesto y Alejandro, que asumieron la gerencia del periódico buscaron la 
manera de incentivar la lectura del periódico que venía decayendo en los últimos años. Para 
lograrlo, recurrieron a la Universidad de Northwestern que hizo de esta empresa un caso de 
estudio del Media Center Institute. Como parte de esta estrategia se realizaron más de 400 
encuestas y unas 85 entrevistas para conocer los hábitos de lectura de los santendereanos. 
 Los resultados fueron analizados por el instituto educativo, que concluyó que se debían 
cambiar los contenidos de Vanguardia Liberal. Siguiendo esta recomendación, los directivos del 
periódico dejaron de lado los temas políticos para dar espacio a artículos relacionados con la vida 
cotidiana. Desde entonces se empezaron a tocar temas como de espiritualidad, diversión, familia, 
finanzas personales y salud.Esta estrategia se replicó en los demás periódicos de la familia. 
 La innovación ha sido constante y el diario se ha reinventado de acuerdo con las tendencias 
mundiales (Ver Ilustración 8). Si bien no ha sido un cambio drástico, se evidencia una 
prominencia de la imagen y el color en el nuevo Vanguardial Liberal. En 2009 se adquirió una 
48 
 
rotativa para mejorar la calidad del producto y aumentar la velocidad de producción. 
 
 
Ilustración 8. Cambios en la imágen de Vanguardia Liberal 
 En 1996 lanzaron su página web que hoy alcanza más de medio millón de visitas (Martínez, 
Situación actual de los periódicos en Colombia, 2014). Posteriormente desarrollaron una 
plataforma móvil que es visitada por 35.363 personas al mes (PERA Digital, n.f.). Llama la 
atención que no se han creado aplicaciones para ningun sistema operativo de celular. 
 
4.3. Otras publicaciones 
 Como El Colombiano y El País, Vanguardia le apostó a las publicaciones de nicho. Creo en un 
principio el periódico popular Nuestro Diario, y luego Gente, dirigido a personas de otro nivel 
socioeconómico. Además, edita revistas temáticas que circulan dentro del diario principal para 
motivar su compra. 
 Nuestro Diario se estrenó en noviembre de 2006 con un tiraje de 150.000 ejemplares. Con 
secciones judiciales, de farándula y deportes, cautivó a una fracción de la población que no había 
sido tenido en cuenta antes por la industria editorial. A finales de ese mismo año replicó la 
estrategia en Cartagena y el año siguiente en Barranquilla, Pereira, Valledupar e Ibagué, a través 
49 
 
de la red del grupo Galvis Ramírez. En 2008 pasó a llamarse Q’Hubo tras unirse a periódicos 
populares de otras regiones. 
 En 2007 salió al mercado el semanario Gente, con ediciones para los sectores residenciales de 
Cañaveral y Cabecera, que combinaban estratos medio y alto. Al estilo del producto de El 
Colombiano, Gente de Bucaramanga tuvo un énfasis local y procuró vincular a los ciudadanos en 
la construcción de sus contenidos. En 2011 El Universal lanzó Gente Bahía, una publicación 
homóloga para Cartagena. 
 En cuanto a la edición de revistas, Vanguardia ha editado pocas en comparación con los demás 
periódicos estudiados: Novias, que realiza cubrimiento de los matrimonios en la región y 
contiene artículos sobre tendencias, moda y decoración para este tipo de eventos; Posgrados, una 
guía con la oferta educativa superior del país; Sólo para Mujeres, con temas de salud, moda y 
belleza; y Ubicar, una guía inmobiliaria de la región. 
 
 
50 
 
5. Asociaciones estratégicas para fortalecer la presencia de los regionales 
 
 En Colombia hay muy pocos diarios y por ende muy poca competencia (Martínez, 2014). 
Ninguno de los periódicos estudiados en este trabajo representa un rival para el otro, pues hacen 
presencia en diferentes zonas del país. Incluso de Bedout (2014) afirma que las ediciones 
regionales de El Tiempo tampoco representan una competencia directa, pues tienen un énfasis 
editorial distinto, las secciones locales son pequeñas y se dedican más a informar sobre lo que 
sucede en Bogotá, que también es de interés en las regiones, dada la relevancia política de la 
capital del país. 
 Esto ha favorecido un ambiente cooperativo entre los medios impresos del país que se han 
agrupado en varias organizaciones con propósitos diferentes. 
Es esencial para nuestra industria unirse e intercambiar ideas, aprender sobre lo que los 
otros hacen y buscar inspiración sobre lo que podemos hacer, para así poder cumplir 
nuestro propósito de darles a los ciudadanos información acertada y veraz. Ellos esperan 
mucho de nosotros. (Kilman, 2014) 
 Un ejemplo de estas asociaciones es la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y 
Medios Informativos, Andiarios, que, entre otras actividades, fomenta espacios de formación para 
la mejora continua de la calidad de los medios, brinda soporte jurídico a los periódicos y realiza 
gestiones ante el congreso cuando alguna medida amenaza la libertad de prensa. 
 Sin embargo, predominan las alianzas cuyo objetivo pretende fortalecer a sus miembros en el 
terreno económico y en las que la experiencia de cada uno de sus socios enriquece las acciones de 
los demás. Este fenómeno no es exclusivo de Colombia y obedece a las lógicas de mercado 
actuales: 
(Los medios) no pueden sobrevivir en un mundo globalizado sin promover fusiones 
empresariales y convergencias de difusión y contenido. Actuar en un único medio 
significa la quiebra. Y con el aumento vertiginoso de la velocidad en los flujos de 
información no pueden limitarse a una única región para su actuación. Aparte de eso, la 
unificación de contenidos permite un abaratamiento de los costes, y consecuentemente, 
una mayor competitividad (Pena de Oliveira, 2011, pág. 94) 
51 
 
 Siguiendo con el objeto de estudio de esta investigación, se han seleccionado las principales 
asociaciones a las cuales se han vinculado El Colombiano, El País y Vanguardia Liberal, pues 
hacen parte de las estrategias que estos han implementado para garantizar la solvencia económica 
y optimizar los procesos de sus grupos empresariales. 
5.1. Colprensa 
 Colprensa es una agencia colombiana de noticias que empezó a operar en 1981 gracias al 
impulso del periodista Jorge Yarce. Él propuso a los diferentes periódicos del país crear esta 
empresa para descentralizar el periodismo en Colombia y proveer a sus participantes las noticias 
de otras regiones del país. La iniciativa contó con el apoyo y la supervisión de la Corporación 
Promotora de Medios de Comunicación Social (Promec) que, por consenso, fue elegida como 
socio gestor de la empresa. Además de ellos, se asociaron El Colombiano, El Heraldo, 
Vanguardia Liberal, La Patria, La Opinión, y el Diario de Occidente de Cali. Todos con la misma 
cantidad de acciones (Ruíz, 1996, págs. 203-204). 
 
 En la actualidad Colprensa cuenta con 27 empleados entre periodistas, reporteros gráficos, 
infografistas y personal administrativo. “Funciona como la sala de redacción de los periódicos de 
provincia en Bogotá y sirve de receptor para la doble vía informativa distribuyendo las noticias 
que llegan de los diferentes periódicos que actúan como corresponsales” (Colmenares Ossa, 
2011). Los contenidos que suministra no solo son productos escritos, ofrece además gráficos, 
videos y fotografías. 
 La composición accionaria ha cambiado y aunque no se encontraron cifras exactas, el Diario 
de Occidente ya no hace parte de los socios y se han incorporado El País, La República, La Tarde 
y El Nuevo Día. Figuran como afiliados Q’Hubo, Publimetro y el Diaro del Magdalena 
(Colprensa, n.f.). Teniendo esto en cuenta, la agencia tiene un alcance nacional considerable, 
pues llega a medios en Bogotá y en 18 departamentos más. 
5.2. Periódicos Asociados 
 Periódicos Asociados es una empresa dedicada a producir revistas de interés general para 
poner en circulación dentro de algunos periódicos regionales. Surge en febrero de 1984 con la 
unión de El Colombiano, El Heraldo, El País y Vanguardia Liberal. Cada uno poseía en ese 
entonces el 25% de las acciones del grupo (Ruíz, 1996, pág. 205). Con el tiempo se fueron 
52 
 
incorporando como colaboradores a la iniciativa los periódicos La Tarde de Pereira, El Nuevo 
Día de Ibagué, La Opinión de Cúcuta y La Patria de Manizales. 
 Los socios originales se mantienen, pero la distribución actual de las acciones es diferente 
(Cámara de Comercio de Bogotá, 2014). El País y El Colombiano poseen cada uno el 33.3% de 
las acciones. El tercio restante pertenece al grupo Galvis (22%) y a la Editora del Mar (Periódico 
El Universal de Cartagena), de la cual Galvis es socio mayoritario (Ver figura 9). 
 
Ilustración 9. Composición accionaria de Periódicos Asociados LTDA. según está registrada en 
la Cámara de Comercio de Bogotá.

Continuar navegando