Logo Studenta

Simulações de Dinâmica Molecular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS 
 
 
 
 
Diseño de potenciales externos para inducir el plegamiento de proteínas en 
dinámica molecular 
 
 
 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
 
 
MAESTRA EN CIENCIAS 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
Q. Tania González García 
 
 
 
 
Dr. Rubén Santamaría Ortiz 
Instituto de Física, UNAM 
Tutor 
 
 
 Ciudad de México, 24 de noviembre de 2017 
Lugar donde se desarrolló el proyecto
Departamento de F́ısica Teórica, Instituto de F́ısica, UNAM
Agradecimientos
A la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme la oportunidad y los
recursos para realizar mis estudios de maestŕıa.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnoloǵıa por la beca otorgada para poder realizar
mis estudios de maestŕıa. No. de becario: 583782.
Abreviaturas
DM: Dinámica Molecular
DFT: Density Functional Theory (Teoŕıa de los funcionales de la densidad)
PDB: Protein Data Bank (Banco de datos de protéınas)
ADN: Ácido desoxirribonucleico
QM: Quantum Mechanics (Mecánica Cuántica)
MM: Molecular Mechanics (Mecánica Molecular)
Aβ: β-amiloide
SMD: Steered Molecular Dynamics (Dinámica Molecular Dirigida)
RMN: Resonancia Magnética Nuclear
RMSD: Root Mean Square Deviation (Desviación cuadrática media)
Índice general
1. Introducción 4
2. Antecedentes 5
2.1. Plegamiento de protéınas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Dinámica molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3. Objetivo e hipótesis 9
3.1. Objetivos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4. Modelo y metodoloǵıa 10
4.1. Modelo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.2. Modelo molecular con disolvente impĺıcito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.2.1. Lagrangiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.2.2. Ecuaciones de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3. Modelo molecular con disolvente expĺıcito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.3.1. Potenciales Externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.4. Metodoloǵıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5. Discusión de resultados 17
5.0.1. Primera etapa: parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.0.2. Segunda etapa: péptido β-amiloide en disolvente impĺıcito . . . . . 18
5.0.3. Segunda etapa: péptido trp-cage en disolvente impĺıcito . . . . . . . 22
5.0.4. Tercera etapa: Plegamiento del péptido trp-cage con disolvente . . . 26
5.0.5. Cuarta etapa: plegamiento del péptido trp-cage en GROMACS . . . 30
6. Conclusiones 32
6.1. Proyectos a futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Introducción
Introducción
Las simulaciones de dinámica molecular (DM) son una herramienta fundamental en el
estudio de la función y la estructura de sistemas biológicos. Las simulaciones moleculares
se consideran experimentos in-silico que aportan datos a nivel microscópico. Gracias al
incremento en la capacidad de procesamiento del supercómputo cient́ıfico y al desarrollo
de paqueteŕıas de simulación molecular[1, 2], ahora es posible simular sistemas biológicos
de millones de átomos, como ribosomas[3] y cápsides virales[4]. No obstante, simular
sistemas biológicos con técnicas de DM implica resolver las ecuaciones de movimiento
para una gran cantidad de part́ıculas, por lo que generalmente se emplean potenciales
de interacción simples conocidos como campos de fuerza. La principal desventaja de los
campos de fuerza es que éstos contienen una gran cantidad de parámetros ajustables, los
cuales no siempre son transferibles a moléculas para las que no fueron parametrizados.
Actualmente, predecir de manera precisa la estructura nativa de las protéınas conocien-
do sólo su secuencia de aminoácidos es uno de los principales retos en el área de Bioloǵıa
Molecular. Las simulaciones moleculares son una de las principales herramientas para el
estudio del plegamiento de protéınas. No obstante, explorar el espacio conformacional de
una protéına es una tarea compleja debido al gran número de conformaciones que ésta
puede adoptar, además es fácil que la protéına quede atrapada en mı́nimos locales durante
una simulación molecular. Por esta razón, se han desarrollado diversos algoritmos de DM
enfocados a mejorar la generación de ensambles conformacionales representativos[5, 6].
Por otro lado, el proceso de plegamiento se lleva a cabo en tiempos de microsegundos
(µs) a milisegundos (ms) dependiendo del tamaño de la protéına, por lo tanto, obser-
var el mecanismo de plegamiento requiere de simulaciones extensas con un alto costo
computacional [7].
En este trabajo se pretende avanzar en el desarrollo de métodos más eficientes de
dinámica molecular, a través del uso de potenciales externos para inducir el plegamiento
de protéınas. Reduciendo de esta manera el tiempo computacional empleado en una si-
mulación de DM. La implementación de un potencial externo en el método de dinámica
molecular cumple con dos funciones: i) introducir efectos del medio en el proceso de ple-
gamiento como el efecto hidrofóbico o la presencia de protéınas chaperonas; ii) acelerar la
exploración del espacio conformacional para ahorrar tiempo computacional.
En trabajos previos se han obtenido resultados exitosos al implementar potenciales
externos en el plegamiento de poĺımeros orgánicos modelo[8]. Como sistema de estudio en
esta investigación, se eligió el péptido sintético trp-cage[9] de 20 residuos de aminoácidos
y el fragmento (25-35) del péptido β-amiloide [10, 11]. Trabajar con miniprotéınas nos
permite emplear potenciales de interacción ab-initio con el método de funcionales de la
densidad (DFT, por sus siglas en inglés). No obstante, el modelo de potenciales externos
puede ser utilizado en conjunto con campos de fuerza para el estudio de protéınas de
mayor tamaño.
4
Antecedentes
Antecedentes
Plegamiento de protéınas
Las protéınas son la base de la maquinaria molecular que constituye a los seres vivos.
Son poĺımeros de aminoácidos cuya secuencia es producto de la traducción del material
genético celular. Conocer la estructura de las protéınas es fundamental ya que de ésta
depende su funcionalidad. Las primeras estructuras de protéınas se obtuvieron en los años
50 con los estudios realizados por Max Perutz[12] y John Kendrew[13] con cristalograf́ıa
de rayos-X. Actualmente existen grandes bases de datos como el Protein Data Bank
(PDB)[14] que almacena más de 120,000 estructuras de protéınas. Sin embargo, existe
un gran número de protéınas cuya estructura no ha sido determinada. Por esta razón,
seŕıa de gran utilidad encontrar una manera de predecir la estructura de las protéınas sin
tener que analizarlas experimentalmente, sólo conociendo su secuencia de aminoácidos.
Para alcanzar este objetivo se debe entender el mecanismo y los factores que dirigen el
plegamiento de protéınas.
El plegamiento de protéınas es uno de los problemas más importantes sin resolver en
el área de Bioloǵıa y Biof́ısica Molecular[15]. El problema del plegamiento de protéınas
consiste en resolver cómo la secuencia de aminoácidos dicta la estructura tridimensional
de una protéına. Para su estudio se ha divido en tres áreas, el problema termodinámico,
el cinético y el computacional [16, 17].
El problema termodinámico consiste en comprender el balance energético que deter-
mina la estabilidad de una protéına en su estado nativo. La estructura nativa de una
protéına es el resultado de la formación de interacciones atómicas en la protéına y su
medio, las fuerzas interatómicas mantienen a la protéına en su conformación más estable.
De alguna manera,la información de la estructura tridimensional de una protéına se en-
cuentra codificada en su secuencia de aminoácidos, ya que ah́ı radica la diferencia entre
una protéına y otra.
Diversas interacciones participan en el plegamiento de protéınas, como los puentes de
hidrógeno, los puentes disulfuro y las interacciones electrostáticas. No obstante es dif́ıcil
saber en qué medida contribuyen cada una de estas interacciones al plegamiento de las
protéınas. La naturaleza anfif́ılica de las protéınas propicia la formación de estructuras
organizadas donde los residuos apolares tienden a agruparse en el interior. Este fenómeno,
conocido como efecto hidrofóbico, podŕıa ser el principal factor del proceso de plegamiento
de acuerdo con diversos estudios reportados en la literatura[18, 16].
5
Plegamiento de protéınas
El problema cinético consiste en entender el mecanismo de plegamiento de las pro-
téınas. El mecanismo de plegamiento involucra un principio general el cual explica cómo
la secuencia de aminoácidos y las condiciones del disolvente influyen en la trayectoria que
sigue una protéına para alcanzar su estado nativo desde cualquier conformación. En 1969
Cyrus Levinthal[19] planteó la pregunta de cómo las protéınas pueden adoptar su confor-
mación nativa tan rápido, algunas incluso en microsegundos, cuando explorar de manera
puramente aleatoria todas las conformaciones posibles tomaŕıa una enorme cantidad de
años. Por lo que se concluyó que las protéınas no siguen una búsqueda aleatoria para
llegar a su estado plegado sino que se presume un mecanismo de plegamiento[16].
Se han desarrollado modelos de mecánica estad́ıstica[20, 21] enfocados al estudio del
espacio conformacional y al cálculo de la función de partición de protéınas. Se ha propuesto
que la superficie de enerǵıa libre conformacional de una protéına solvatada, puede ser
descrita con una función matemática F (φ, ψ,X) que depende de sus grados de libertad.
La representación gráfica de esta función es una superficie cuya forma es similar a la de un
embudo, donde hay un número mucho menor de estructuras compactas y estables que de
conformaciones desplegadas. El mı́nimo global de las superficies de enerǵıa corresponde
al estado nativo de la protéına. No obstante, de manera local las superficies de enerǵıa
pueden ser más complejas y presentar barreras cinéticas, intermediarios o mı́nimos locales
como se muestra en la figura 2.1. Las superficies de enerǵıa conformacional, ilustran cómo
el proceso de plegamiento puede iniciar desde distintos estados de alta enerǵıa, siguiendo
distintas rutas conformacionales, para llegar a un único mı́nimo global.
Figura 2.1: Superficies de enerǵıa libre conformacional F (ψ, φ, κ). (a) Superficie suave correspondiente a
un plegamiento rápido, (b) superficie con trampas cinéticas, (c) superficie donde el plegamiento sigue un
mecanismo difusivo, (d) superficie con un intermediario. Figura captada de referencia [16].
El problema computacional consiste en desarrollar algoritmos capaces de predecir la
estructura nativa de una protéına, dada la secuencia de aminoácidos. La creación de bases
de datos como el Protein Data Bank (PDB) ha sido fundamental para el desarrollo de
diversos algoritmos bioinformáticos, los cuales se basan en la comparación de estructuras
como los modelos de homoloǵıa de secuencias, también llamados template-based [17]. Por
otro lado, se han desarrollado algoritmos basados en modelos f́ısicos como los de dinámica
molecular y campos de fuerza. Sin embargo, el principal problema de los métodos f́ısicos
radica en la exploración del espacio conformacional. Se han propuesto estrategias donde se
realizan de manera simultánea dinámicas con condiciones diferentes de temperatura[22],
lo que permite explorar múltiples regiones del espacio conformacional. Aśı mismo, el
método accelerated molecular dynamics [5] reduce artificialmente las barreras de poten-
cial impidiendo permanecer en mı́nimos locales. Otra estrategia consiste en penalizar las
conformaciones que han sido visitadas durante la simulación molecular, lo que se conoce
como metadynamics [6].
6
Dinámica molecular
Gracias al cómputo de alto rendimiento y a la optimización de algoritmos de DM,
ha sido posible encontrar estructuras nativas de protéınas pequeñas. Sin embargo, los
algoritmos de DM resultan ineficientes para predecir estructuras de protéınas de mayor
tamaño. Aśı como los algoritmos bioinformáticos no han logrado predecir con buena pre-
cisión estructuras que no contengan secuencias homólogas en el PDB. Por lo que se han
propuesto diversos métodos h́ıbridos que combinan algoritmos bioinformáticos y f́ısicos,
entre los cuales destaca el método de ROSETTA[23], el cual ha obtenido muy buenos
resultados en la competencia mundial de predicción de estructuras de protéınas CASP
(Critical Assessment of protein Structure Prediction)[24].
Dinámica molecular
La metodoloǵıa de dinámica molecular consiste en simular computacionalmente la
evolución temporal de sistemas moleculares dentro del marco de la mecánica clásica. En
una dinámica molecular se calculan las trayectorias de los átomos, esto es, sus posiciones
X y momentos P en el tiempo, generalmente en intervalos de 1 a 2 femtosegundos (fs). El
paso de tiempo debe de ser un orden de magnitud menor que la frecuencia del movimiento
con el periodo de oscilación más alto en el sistema, con un paso de tiempo mayor se pierde
precisión en el proceso de integración y se pueden generar comportamientos caóticos
[25, 26]. El cálculo de las trayectorias en una DM se realiza a través de la integración
numérica de las ecuaciones de movimiento dadas por la segunda ley de Newton.
Para un sistema de n part́ıculas en el espacio f́ısico tridimensional, con un sistema de
coordenadas cartesianas (x,y,z), la fuerza que actúa sobre cada part́ıcula i será el vector
~Fi(~r1, ~r2, ... , ~rN , t) con componentes: Fxi , Fyi , Fzi , la cual depende de las posiciones de
las n part́ıculas. En el sistema cartesiano de coordenadas, las ecuaciones de movimiento
se pueden expresar en componentes como se muestra en la ecuación 2.1.
Fxi(~r1, ~r2, ... , ~rN , t) = m
d2xi
dt2
,
Fyi(~r1, ~r2, ... , ~rN , t) = m
d2yi
dt2
, i = 1, 2, ... n
Fzi(~r1, ~r2, ... , ~rN , t) = m
d2zi
dt2
(2.1)
Dada una conformación inicial, por ejemplo las coordenadas cartesianas obtenidas
con un experimento de cristalograf́ıa de rayos X de una protéına, las velocidades inicia-
les se asignan aleatoriamente a cada átomo, satisfaciendo una distribución de Maxwell-
Boltzmann con una valor de temperatura asignado. Conociendo las posiciones y velocida-
des iniciales sólo resta conocer la fuerza que actúa en cada átomo para calcular la posición
en el siguiente instante de tiempo t0 + dt.
7
Dinámica molecular
Cuando un sistema es conservativo la fuerza sobre cada part́ıcula se puede obtener
a partir del gradiente del potencial como se muestra en la ecuación 2.2. Un sistema es
conservativo cuando su enerǵıa total se conserva, esto es cuando la suma de enerǵıa cinética
T y potencial U es constante T + U = cte [27].
~Fi(~r1, ~r2, ... , ~rn, t) = −∇iU(~r1, ~r2, ... , ~rn, t) (2.2)
La enerǵıa potencial U en un sistema molecular se puede obtener de cálculos de mecáni-
ca cuántica o bien, a través de modelos clásicos de potenciales de interacción. Estos últimos
se emplean frecuentemente en la simulación de sistemas biomoleculares como protéınas,
membranas biológicas y ADN, ya que por la gran cantidad de átomos involucrados y la
complejidad de los algoritmos que conforman la teoŕıa cuántica, no es posible resolver la
ecuación de Schrödinger para este tipo de moléculas. Los potenciales de interacción clási-
cos, mejor conocidos como campos de fuerza, representan una manera simple de calcular
las fuerzas interatómicas. No obstante, en su forma funcional involucran varios parámetros
que deben ser ajustados parapoder obtener resultados precisos.
8
Objetivo e hipótesis
Objetivo e hipótesis
El objetivo principal de este proyecto es avanzar en el desarrollo de métodos más
eficientes de dinámica molecular, a través del uso de potenciales externos para inducir el
plegamiento de protéınas. Reduciendo de esta manera el tiempo computacional empleado
en la exploración del espacio conformacional durante una simulación computacional.
Objetivos particulares
Proponer y evaluar diferentes funciones de potencial para inducir el plegamiento de
protéınas.
Encontrar los parámetros de las funciones de potencial que optimicen la búsqueda
de estructuras plegadas y reduzcan el tiempo de simulación.
Evaluar el uso de potenciales externos en simulaciones de protéınas con y sin disol-
vente expĺıcito.
Hipótesis
Se sabe que el plegamiento de protéınas se lleva a cabo en tiempos del orden de los
microsegundos a milisegundos y que depende de diversos factores como la secuencia de
aminoácidos, las interacciones hidrofóbicas, la presencia de protéınas chaperonas, el balan-
ce entálpico-entrópico, entre otros. Diseñar un método preciso que tome en cuenta todos
los factores que intervienen en el proceso de plegamiento, y sea capáz de alcanzar estruc-
turas plegadas en tiempos de cómputo accesibles es sumamente complejo. Los potenciales
externos representan una aproximación relativamente directa y simple para modelar los
efectos que diversos factores tienen en el proceso del plegamiento de protéınas, por lo que
su implementación ayudará a encontrar estructuras plegadas de forma eficiente.
9
Modelo y metodoloǵıa
Modelo y metodoloǵıa
Modelo teórico
En este trabajo se aplicó un método de muestreo para la búsqueda de conformacio-
nes de mı́nima enerǵıa de protéınas. El modelo propuesto integra métodos de dinámica
molecular dentro del marco de la teoŕıa de Langevin con la introducción de potenciales
externos para dirigir el plegamiento de protéınas. La aproximación de Langevin permite
equilibrar el sistema a una temperatura dada, evitando de esta manera el uso de termosta-
tos que generalmente se emplean en simulaciones de DM, los cuales introducen part́ıculas
ficticias en las ecuaciones de movimiento con parámetros ajustados adicionales.
El modelo teórico puede aplicarse a simulaciones de protéınas donde el efecto del
disolvente en la protéına se considera de manera impĺıcita en los términos estocásticos de
la ecuación de Langevin, los cuales se describirán más adelante. Por otro lado, el modelo
puede aplicarse a una protéına en una celda de disolvente expĺıcito, donde los átomos que
se encuentran en la frontera de la celda siguen una dinámica de tipo Langevin, mientras
que los que se encuentran en el interior de la celda siguen una dinámica Newtoniana. En
ambos casos se pueden introducir potenciales externos para dirigir el plegamiento de las
protéınas. En esta sección se describe de manera breve el método desarrollado por nuestro
grupo, una discusión más detallada puede consultarse en las referencias [28] y [8].
Modelo molecular con disolvente impĺıcito
Lagrangiano
El modelo teórico propuesto puede considerarse una generalización de la aproximación
de Langevin-Zwanzig (ver referencia [29]) para n part́ıculas, con la adición de un término
extra en el Lagrangiano correspondiente al potencial externo, como se muestra en la ecua-
ción 4.1. Suponemos que el sistema se encuentra inmerso en un baño térmico compuesto
por una colección de osciladores armónicos.
L({qij, xi}) =
∑
i
mi
2
ẋ2i +
∑
i
∑
j
mij
2
q̇2ij − U({xi})− Vp({xi})
−
∑
i
∑
j
[
mijw
2
ij
2
q2ij − cijqijxi +
c2ij
2mijw2
ij
x2i
]
(4.1)
10
Modelo molecular con disolvente impĺıcito
El Lagrangiano (ecuación 4.1) depende de las coordenadas generalizadas de las part́ıcu-
las del sistema y de sus velocidades, {xi, ẋi}, y de las part́ıculas del baño térmico, {qij, q̇ij}.
El doble ı́ndice de las part́ıculas del baño térmico indica que cada part́ıcula i del sistema
interacciona con un baño térmico independiente. Los primeros dos términos del Lagran-
giano representan la enerǵıa cinética de las part́ıculas del sistema y del baño térmico. El
potencial de interacción entre part́ıculas del sistema U({xi}), se calcula resolviendo la
ecuación de Schrödinger. El potencial externo está descrito por la cantidad Vp({xi}), cuya
forma funcional es la principal aportación de este trabajo. La interacción del sistema con
el baño térmico está descrita con una aproximación armónica correspondiente al último
término del Lagrangiano, donde mij y wij son la masa y la vibración respectivamente de
la part́ıcula ij. La interacción entre las part́ıculas del sistema y las del baño térmico es
de forma bilineal, donde cij son coeficientes de acoplamiento y están relacionados con el
coeficiente de fricción. Las part́ıculas del baño térmico no interaccionan entre śı.
Ecuaciones de movimiento
Las ecuaciones de movimiento para una part́ıcula con posición y velocidad generaliza-
das, (ζ, ζ̇), se obtienen resolviendo la ecuación de Euler-Lagrange (ecuación 4.2).
∂L
∂ζ
− d
dt
∂L
∂ζ̇
= 0 (4.2)
Al aplicar la ecuación de Euler-Lagrange al Lagrangiano (ecuación 4.1) se obtienen
las siguientes ecuaciones para las part́ıculas del sistema (ecuación 4.3) y del baño térmico
(ecuación 4.4):
miẍi =
∑
j
(
cijqij −
c2ij
mijw2
ij
xi
)
− ∂(U + Vp)
∂xi
(4.3)
mij q̈ij = cijxij −mijw
2
ikqij (4.4)
Se observa en las expresiones anteriores que las ecuaciones de movimiento de las
part́ıculas del sistema y del baño término se encuentran acopladas. Esto significa que
la trayectoria xi de la part́ıcula i depende de las coordenadas de las n part́ıculas del baño
térmico {qij}nj=1. A su vez, la trayectoria de las part́ıculas del baño térmico depende de
la coordenada xi de la part́ıcula i.
Las ecuaciones de movimiento se pueden desacoplar resolviendo la ecuación diferencial
de las part́ıculas del baño térmico (ecuación 4.4) y sustituyendo en la ecuación de las
part́ıculas del sistema (ecuación 4.4). La solución es una ecuación de movimiento tipo
Langevin como la que se muestra en la expresión 4.5. Los detalles para obtener la ecuación
de movimiento se pueden consultar en las referencias [28, 29, 8].
miẍi = −∂[U({xi}) + Vp({xi})]
∂xi
+Gi(t)−miξiẋi (4.5)
11
Modelo molecular con disolvente expĺıcito
El primer término del lado derecho de la ecuación 4.5 representa la fuerza que actúa
sobre la part́ıcula i debida al potencial de interacción entre part́ıculas U({xi}) y al poten-
cial externo Vp({xi}). El segundo término corresponde a una fuerza de origen estocástico
ejercida por las part́ıculas del baño térmico sobre la part́ıcula i, esta fuerza introduce las
fluctuaciones térmicas del medio. El último término es una fuerza de origen disipativa y
representa la viscosidad del medio, donde ξi es el coeficiente de fricción local. Los últimos
dos términos simplifican la ecuación de movimiento y favorecen el intercambio de enerǵıa
del sistema con el medio, no obstante, convierten a la ecuación de movimiento irreversible
en el tiempo y a la enerǵıa total del sistema no conservativa. En la figura 4.1 se ilustra
una protéına en el baño térmico.
Figura 4.1: Péptido trp-cage en un baño de disolvente impĺıcito. El baño térmico se representa con una
malla roja punteada. El potencial externo se representa con el ćırculo rojo.
Modelo molecular con disolvente expĺıcito
Este modelo puede aplicarse a sistemas en una celda de disolvente expĺıcito, para lo
cual se integra un potencial adicional de confinamiento Vc({xi}). La función del potencial
Vc({xi}) es mantener a las moléculas de disolvente y a la protéına dentro de la celda de
manera análoga a un contenedor. Este potencial es de tipo exponencial y decae rápida-
mente cuando la distancia entre los átomos y la frontera de la celda aumenta. Por lo tanto,
la fuerza que el potencialVc({xi}) ejerce en los átomos que se encuentran en el interior
de la celda es despreciable.
12
Modelo molecular con disolvente expĺıcito
En la figura 4.2 se ilustra la celda de disolvente. Los átomos que se encuentran en la
frontera de la celda son los únicos que interactúan con el baño térmico y por lo tanto son
los únicos que siguen una dinámica de tipo Langevin. Los átomos que se encuentran en
el interior de la celda siguen una dinámica Newtoniana.
Figura 4.2: Péptido trp-cage en celda de disolvente. Los átomos en la frontera siguen una dinámica de
Langevin con potenciales externos. Los átomos al interior de la celda siguen una dinámica Newtoniana
con potenciales externos. Los potenciales de confinamiento Vc y de plegamiento Vp se ilustran en rojo.
La celda de disolvente es lo suficientemente grande para que la protéına no interactue
con las fronteras, además el potencial externo la mantiene en el centro de la celda durante
la simulación. El potencial externo o de plegamiento Vp({xi}), actúa únicamente sobre
los átomos de la protéına. El potencial de confinamiento Vp({xi}) actúa sobre todos los
átomos en la celda. Por lo tanto, las ecuaciones de movimiento para la protéına y las
moléculas de disolvente en cada región de la celda están dadas por las ecuaciones que se
muestran en la figura 4.3.
13
Modelo molecular con disolvente expĺıcito
Figura 4.3: Ecuaciones de movimiento para cada región de la celda. La ecuación en el elipse corresponde
a la ecuación de movimiento de los átomos de la protéına. Las ecuaciones fuera del elipse corresponden
a las ecuaciones de movimiento de los átomos del disolvente en la frontera (ecuación de tipo Langevin) y
en el interior de la celda (ecuación Newtoniana).
En las ecuaciones de la figura 4.3 se distinguen dos potenciales de interacción entre
part́ıculas, el potencial UMM y el potencial UQM , esto se debe a que el número de molécu-
las de agua necesarias para solvatar a una protéına es muy grande y no es posible evaluar
el potencial del disolvente con cálculos ab-initio, por esta razón se recurre al uso de poten-
ciales clásicos para el disolvente. No obstante, el potencial de interacción entre los átomos
de la protéına UQM({xi}) es de naturaleza cuántica, se obtiene de resolver la ecuación
de Schrödinger independiente del tiempo bajo la aproximación Born-Oppenheimer (ver
ecuación 4.6), teniendo de esta manera simulaciones del tipo mecánica cuántica-mecánica
molecular (QM/MM por sus siglas en inglés).
Ĥψ({xi}) = Eψ({xi}); UQM({xi(t)}) = E|{xi(t)} (4.6)
El potencial clásico U({xi}) representa la interacción entre las moléculas del disolvente
aśı como la interacción del disolvente con la protéına. Existen diversos modelos de disol-
vente expĺıcito, no obstante la mayoŕıa contienen los términos de interacción Coulómbica
y de Lennard-Jones. El potencial de interacción entre la protéına y el disolvente se calcula
también con los potenciales clásicos de Coulomb y de Lennard-Jones cuyos parámetros
se pueden obtener de cualquier campo de fuerza para protéınas. Los campos de fuerza
empleados se describen en la sección de metodoloǵıa.
14
Metodoloǵıa
Potenciales Externos
El potencial externo Vp(xi) puede adoptar distintas formas funcionales. En este trabajo
se proponen tres formas funcionales simples para inducir el plegamiento. El potencial
externo puede actuar sobre todos los átomos de la protéına o bien, sobre un conjunto de
ellos, como el conjunto de átomos que conforman el esqueleto pept́ıdico, los carbonos alfa
o los átomos de las cadenas laterales únicamente. Las formas funcionales propuestas se
muestran a continuación.
Vh({xi}) =
∑
i
1
2
kr2i (4.7)
Vg({xi}) = −V0
∑
i
e−r
2
i /(2σ
2) (4.8)
Vs({xi}) =
∑
i
eα(ri−R) (4.9)
Donde,
ri = [(xi − xo)2 + (yi − yo)2 + (zi − zo)2]1/2 (4.10)
La primera expresión (ecuación 4.7) es un potencial armónico, donde k es la constante
de fuerza del oscilador. La siguiente expresión (ecuación 4.8) es un potencial de tipo
Gaussiano atractivo, donde los parámetros V0 y σ son el peso de la función y la desviación
estándar. En la última expresión (ecuación 4.9) se emplea una función exponencial con
un factor de normalización que le da un carácter esférico al potencial, donde R representa
el radio de la esfera. Los parámetros (xo, yo, zo) en la ecuación 4.10 son el origen del
potencial. Los valores de los parámetros empleados en las diferentes funciones de potencial
se calcularon de manera que la fuerza inducida por el potencial externo no superara las
fuerzas de enlaces y que se redujera el tiempo de simulación.
Metodoloǵıa
Durante este proyecto se realizaron múltiples simulaciones para evaluar el uso de
potenciales externos en dinámicas moleculares tipo QM/MM de protéınas. Este trabajo
se dividió en cuatro etapas. Las cuales se enlistan a continuación.
Primera etapa. Durante la primera etapa, se realizaron simulaciones con dos pépti-
dos distintos: i) una protéına sintética con estructura secundaria y terciaria de 20 residuos
de aminoácidos, diseñada especialmente para optimizar su plegamiento[9]. Este tipo de
estructura plegada se ha denominado como motivo trp-cage, por lo que se usará este nom-
bre para referirnos a esta protéına. ii) El fragmento Aβ(25-35) de 11 residuos del péptido
β-amiloide, con estructura secundaria de hélice α[10, 11]. Las primeras simulaciones con
ambos péptidos se realizaron con el objetivo de encontrar los parámetros óptimos de las
funciones del potencial externo. Los parámetros no han sido evaluados con otros péptidos.
15
Metodoloǵıa
Segunda etapa. En una segunda etapa, se realizaron simulaciones para evaluar la
aplicación de los potenciales externos en la búsqueda de estados plegados de ambos pépti-
dos: motivo trp-cage y el fragmento (25-25)β-amiloide. Posteriormente, se realizaron simu-
laciones de relajación en ausencia del potencial externo. El objetivo de estas simulaciones
fue permitir que la protéına adoptara una conformación menos estresada, dada únicamen-
te por las fuerzas de interacción entre los átomos de la protéına y por el efecto del baño
térmico. Las simulaciones de relajación se realizaron con el modelo molecular descrito en
la sección anterior pero sin la contribución del potencial externo V ({xi}).
Tercera etapa. Dado que el modelo de Langevin no toma en cuenta las interaccio-
nes de manera individual entre las moléculas de agua con la protéına, y por ende no se
consideran los efectos electrostáticos ni de Van der Waals, los cuales pueden ser funda-
mentales en el proceso de plegamiento de protéınas, en la tercera etapa de este trabajo se
realizaron simulaciones con la protéına en una celda de disolvente expĺıcito. Para cumplir
con este objetivo, se implementó en el método el modelo de tres sitios TIP3P desarrollado
por Jorgensen et. al.[30] con moléculas de agua flexibles[31]. Las interacciones entre las
moléculas de la protéına con las moléculas de agua expĺıcitas se calcularon empleando el
campo de fuerza OPLS-AA[32]. No obstante, las cargas de los átomos de las protéınas se
promediaron con las cargas de Mulliken obtenidas con el cálculo de estructura electrónica
en cada paso de tiempo (ver ecuación 4.11).
qatom(t) =
1
2
(qOPLS−AA + qDFT (t)) (4.11)
Cuarta etapa. Con fines comparativos, en la última etapa de este trabajo se realizó
una simulación de mecánica molecular por 20 ns de la protéına trp-cage con disolvente
expĺıcito a temperatura y volumen constante (ensamble canónico NVT). En esta simu-
lación se empleó el campo de fuerza OPLS-AA [32], el modelo de disolvente expĺıcito
TIP3P[30] y el algoritmo de acoplamiento de temperatura de Nosé-Hoover. La integra-
ción de las ecuaciones de movimiento se realizó con el algoritmo Velocity-Verlet [33]. Esta
simulación se realizó con la paqueteŕıa de simulación molecular GROMACS[1].
La integración de las ecuaciones de movimientode tipo Langevin se realizó con una
variante del algoritmo de Verlet, el cual se puede consultar en las referencias [34, 35, 28].
Aśı mismo, el paso de tiempo en todas las simulaciones fue de 1 fs. El software para
resolver las ecuaciones de movimiento se programó en FORTRAN. El código es libre y se
puede obtener en [36].
Se eligió el método de teoŕıa funcionales de la densidad, DFT (por sus siglas en inglés),
para la resolución de la ecuación de Schrödinger, de la que se obtuvo el potencial de inter-
acción de las protéınas, en la aproximación de gradiente generalizado. El método de DFT
tiene la ventaja de tener una buena precisión y un bajo costo computacional comparado
con métodos de función de onda, como los métodos post-Hartree-Fock. Se emplearon los
funcionales de Becke[37] y Lee[38] de intercambio y correlación respectivamente con un
funcional de dispersión[39]. Se usó como base el conjunto de Gaussianas 6-31G. Las ecua-
ciones monoelectrónicas de Kohn-Sham se resolvieron de manera autoconsistente con con
un criterio de convergencia de 10−6 ua en la matriz de densidad y enerǵıa. Los cálculos
de estructura electrónica se realizaron empleando el programa TeraChem[40] ya que se
encuentra implementado para su funcionamiento en plataformas de tipo GPU.
16
Discusión de resultados
Discusión de resultados
Un fragmento de 11 residuos del péptido intŕınsecamente desordenado β-amiloide, aśı
como un péptido de 20 aminoácidos con estructura secundaria y terciaria, fueron emplea-
dos para probar el efecto de los potenciales externos en la dinámica del plegamiento de
protéınas. Se produjeron estructuras desplegadas de ambos péptidos, aplicando fuerzas
de osciladores armónicos (ecuación 4.7) en los extremos de las protéınas bajo un esque-
ma steered molecular dynamics (SMD). Todas las simulaciones realizadas posteriormente
parten de las estructuras desplegadas que se muestran en la figura 5.1.
Figura 5.1: Estructuras iniciales. Arriba: Estructura desplegada del fragmento 25-35 del péptido β-
amiloide, con secuencia de aminoácidos GSNKGAIIGLM. Abajo: Estructura desplegada del péptido
trp-cage con secuencia NLYIQWLKDGGPSSGRPPPS.
Primera etapa: parametrización
Se realizaron simulaciones de 10 (ps) con las dos protéınas de estudio para determinar
el valor de los parámetros de las funciones del potencial externo. La función del potencial
armónico (ver ecuación 4.7) depende de la constante de fuerza k, esta constante puede
cambiar en el tiempo con una rapidez v=∆k/∆t como se muestra en la expresión 5.1, lo
cual resulta útil cuando se desea mantener la fuerza constante.
ki = v∆t+ ki−1 (5.1)
Donde i = 1, 2, ..., n representa el número de iteración en el tiempo, siendo el tiempo
total de la simulación τ = n∆t. Por otro lado, la función Gaussiana (ecuación 4.8) y la
función exponencial (ecuación 4.9) dependen de las amplitudes V0 y A = e−αR respecti-
vamente. La fuerza externa que se ejerce sobre las part́ıculas del sistema es directamente
proporcional a estas constantes. En la función de potencial esférico el parámetro R au-
menta β veces cada n pasos de tiempo, de acuerdo con la siguiente expresión.
Ri = βRi−1; i = n∆t (5.2)
17
Discusión de resultados
El origen del potencial ~o = (xo, yo, zo) en las tres funciones es arbitrario, no obstante,
en el potencial esférico se fijó al centro de masa de la protéına ~rCM . Los parámetros
obtenidos para cada función se muestran en la tabla 5.1.
Tabla 5.1: Parámetros para cada función de potencial externo
Potencial Parámetros
Armónico k = [0.01, 0.5] (N/cm)
Vh({xi}) =
∑
i
1
2
kr2i v = 0.02 Ncm−1ps−1; k0 = 0.01 N/cm
Gaussiano
aσ = 9.0 Å V0 = 0.1 Ha
Vg({xi}) = −V0
∑
i e
−r2i /(2σ2)
Esférico bα = 8.0 1/Å
Vs({xi}) =
∑
i e
α(ri−R) β = 0.98 n = 100 fs
a El parámetro σ depende del tamaño de la protéına. Una buena aproxi-
mación para este parámetro es el radio de giro de la protéına σ ≈ rg.
b El valor del parámetro α se determinó en trabajos previos [28].
Los valores reportados en la tabla 5.1 se eligieron bajo dos criterios: i) que la fuerza
ejercida por el potencial fuera menor a las fuerzas de interacción atómicas y ii) que las
protéınas adoptaran estructuras plegadas en un tiempo menor a 10 ps. Los potenciales
externos pueden actuar sobre todos los átomos del sistema o sólo sobre un grupo de ellos.
En este trabajo se exploraron tres casos: en el primero se aplicó un potencial armónico a
cada carbono α del péptido Aβ; en el segundo se aplicaron los potenciales Gaussiano y
esférico a todos los átomos pesados del péptido trp-cage; finalmente se aplicó el potencial
esférico a los átomos pesados de las cadenas laterales de los residuos hidrofóbicos del
péptido trp-cage. Al aplicar el potencial sobre un grupo de átomos se puede dirigir el
plegamiento del péptido sin restringir todos los grados de libertad.
Segunda etapa: péptido β-amiloide en disolvente impĺıcito
La formación de elementos de estructura secundaria en las simulaciones de dinámica
molecular puede tomar varios nanosegundos. Se ha observado a través de la comparación
entre estructuras de protéınas reportadas, que las secuencias locales similares adoptan
arreglos tridimensionales similares, esto ocurre principalmente con las hélices ya que son
arreglos de una sola región de la protéına, a diferencia de las láminas β que pueden
abarcar diferentes regiones de una cadena polipept́ıdica. Podŕıa ser de utilidad emplear
potenciales externos para inducir la formación de elementos de estructura secundaria, que
actúen sobre secuencias locales que puedan formar estructuras como hélices α.
18
Discusión de resultados
Para probar esta hipótesis, se realizó una simulación de 25 ps del fragmento 25-35 del
péptido Aβ con estructura de hélice α. Se dirigió al péptido desplegado hasta su estruc-
tura experimental aplicando un potencial armónico sobre cada carbono α. El origen de
cada potencial se fijó en las posiciones de los carbonos α correspondientes de la estructura
experimental. La estructura del fragmento 25-35 del péptido Aβ ha sido caracterizado ex-
perimentalmente con la técnica de RMN a una temperatura de 300 K, a presión ambiente
en pH 4.5, por D’Ursi y colaboradores[11], ésta se encuentra reportada en el Protein Data
Bank con clave 1QWP (ver figura 5.2).
Figura 5.2: Estructura experimental del fragmento 25-35 del péptido β-amiloide en agua.
Posteriormente se realizó una simulación por 10 ps en ausencia de potenciales externos
para permitir al péptido adoptar una conformación natural y obtener datos estructurales.
Las trayectorias obtenidas de las simulaciones de plegamiento y de relajación se analizaron
a través del cálculo de la desviación cuadrática media (RMSD por sus siglas en inglés)
con la estructura experimental como referencia, la desviación cuadrática media de las dos
simulaciones se muestra en las figuras 5.3 y 5.4.
 0.5
 1
 1.5
 2
 2.5
 3
 3.5
 4
 4.5
 5
 5.5
 6
 0 5 10 15 20 25
R
M
S
D
 (
Å
)
Tiempo (ps)
RMSD dinamica de plegamiento con potenciales armonicos
Figura 5.3: RMSD de la simulación de plegamiento del péptido β-amiloide en disolvente impĺıcito con
potenciales armónicos.
19
Discusión de resultados
 0
 0.2
 0.4
 0.6
 0.8
 1
 1.2
 1.4
 1.6
 1.8
 2
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R
M
S
D
 (
Å
)
Tiempo (ps)
RMSD dinamica en ausencia de potenciales externos
Figura 5.4: RMSD de la simulación del péptido β-amiloide en disolvente impĺıcito sin potenciales externos.
El análisis de RMSD se aplicó únicamente a los esqueletos de los péptidos. Se aprecia
en las figuras 5.3 y 5.4 que se alcanza un RMSD de 0.7 Å (RMSD ideal ≤ 1 Å) en la
simulación con los potenciales armónicos. Esto indica que se llegó a una estructura muy
cercana a la estructura experimental. No obstante, en la simulación de relajación se puede
observar que el RMSD aumenta hasta 2 Å. Las estructuras finalesde cada simulación se
muestran en la figura 5.5.
Figura 5.5: Izquierda: Estructura obtenida con la aplicación de potenciales de oscilador armónico alineada
con la estructura experimental. Derecha: Estructura final de la simulación de relajación comparada con
la estructura experimental. La estructura experimental se representa en ambas figuras en transparencia.
También se llevó a cabo un análisis de la estructura secundaria de las conformaciones
obtenidas, donde se determinó que no se reprodujo la estructura experimental de hélice
α, ya que los ángulos de torsión no son los adecuados. Esto se puede deber a que la fuerza
ejercida por los potenciales armónicos impide que la cadena rote para formar los giros de
una hélice α. Mientras que la estructura experimental contiene un 36.4 % de hélice α y un
18.2 % de hélice 310. Las estructuras obtenidas en las simulaciones no muestran elementos
de hélice sino giros β. El contenido de estructura secundaria se calculó con el programa
PDBsum.
20
Discusión de resultados
Durante la simulación de relajación la protéına alcanza una estabilidad estructural
lo cual se ve reflejado en la convergencia del RMSD. La enerǵıa potencial DFT de las
dinámicas de plegamiento y relajación se presenta en las figuras 5.6 y 5.7.
-0.24
-0.22
-0.2
-0.18
-0.16
-0.14
-0.12
-0.1
-0.08
-0.06
 0 5 10 15 20 25
E
n
e
rg
ia
 D
F
T
 (
H
a
)
Tiempo (ps)
Energia DFT dinamica de plegamiento con potenciales armonicos
Figura 5.6: Enerǵıa potencial del péptido Aβ. Dinámica de plegamiento. La enerǵıa fue calculada en cada
paso de tiempo con TeraChem empleando el método DFT (ver metodoloǵıa).
-0.26
-0.24
-0.22
-0.2
-0.18
-0.16
-0.14
-0.12
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E
n
e
rg
ia
 D
F
T
 (
H
a
)
Tiempo (ps)
Energia DFT dinamica en ausencia de potenciales externos
Figura 5.7: Enerǵıa potencial del péptido Aβ. Dinámica de relajación. La enerǵıa fue calculada en cada
paso de tiempo con TeraChem empleando el método DFT (ver metodoloǵıa).
21
Discusión de resultados
Se observa en las figuras 5.6 y 5.7 que durante la simulación de plegamiento la protéına
experimenta cambios en la enerǵıa potencial mayores que en ausencia de potenciales
externos. Esto sugiere que el potencial externo ayuda al péptido a alcanzar conformaciones
de menor enerǵıa en periodos de tiempo cortos. En este caso el péptido alcanza una
conformación de baja enerǵıa en 15 ps, no obstante a partir de los 15 ps se observa
un incremento en la enerǵıa, posiblemente debido a que la fuerza del potencial externo
mantiene a la protéına en un estado compacto donde la repulsión electrónica aumenta.
En la dinámica de relajación la enerǵıa DFT converge a un valor de -0.213 Ha. La enerǵıa
en ambas gráficas es la diferencia de enerǵıa DFT en cada pasó de tiempo menos la
enerǵıa de referencia, que corresponde a la enerǵıa DFT del estado desplegado inicial,
∆EDFT (t) = EDFT (t)− Eref .
Segunda etapa: péptido trp-cage en disolvente impĺıcito
El péptido trp-cage presenta elementos conservados de estructura secundaria y ter-
ciaria. Este péptido está constituido por 20 residuos de aminoácidos con secuencia 1NL-
YIQWLKDGGPSSGRPPPS20. Su estructura consiste en una hélice α del residuo Leu 2
a Lys 8, una pequeña hélice 310 de los residuos 10-13 y un núcleo hidrofóbico compuesto
por tres residuos de prolinas (pro 12, pro 18 y pro 19) y los residuos aromáticos Tyr 3
y Trp 6. Este péptido se sintetizó y caracterizó a través de técnicas experimentales por
Neidigh y colaboradores[9]. Las simulaciones realizadas se compararon con la estructura
experimental, para lo cual se realizó el análisis de RMSD. La estructura experimental se
encuentra reportada en el PDB con clave 1L2Y, ésta se obtuvo de un experimento de
RMN a una temperatura de 282 K y presión ambiente en pH 7 (figura 5.8).
Figura 5.8: Estructura experimental obtenida con RMN[9] reportada en el PDB con clave 1L2Y. Los
residuos que conforman el motivo trp-cage se resaltan con la representación CPK. Tirosina 3 (Rojo),
triptofano 5 (lila), prolinas 12, 17, 18 y 19 (verde).
22
Discusión de resultados
Se realizó una dinámica de tipo Langevin (ver ecuación 4.5) por 5 ps, donde se aplicó
un potencial externo de tipo Gaussiano (ver ecuación 4.8) a los átomos pesados del péptido
para inducir el plegamiento del péptido trp-cage. Posteriormente se realizó el análisis de
RMSD de la trayectoria respecto a la estructura experimental, los resultados se muestran
en las figuras 5.9 y 5.10. Aśı mismo se realizó una simulación de relajación por 5 ps en
ausencia de potenciales externos, el análisis de RMSD también se muestra en las figuras
5.9 y 5.10. El análisis de RMSD en ambas simulaciones se aplicó únicamente al esqueleto
pept́ıdico de la protéına.
 0
 2
 4
 6
 8
 10
 12
 14
 16
 0 1 2 3 4 5
R
M
S
D
 (
Å
)
Tiempo (ps)
RMSD del peptido trp−cage con potencial Gaussiano
Figura 5.9: RMSD de la simulación de plegamiento con un potencial Gaussiano.
 4
 4.5
 5
 5.5
 6
 0 1 2 3 4 5
R
M
S
D
 (
Å
)
Tiempo (ps)
RMSD dinamica del peptido trp−cage sin potenciales externos
Figura 5.10: RMSD de la simulación sin potenciales externos.
23
Discusión de resultados
En las figuras 5.9 y 5.10 se observa que el RMSD disminuye de 16 Å hasta 5 Å en
menos de 5 ps. Aśı mismo, se aprecia un mı́nimo alrededor de los 3 ps, lo cual sugiere
que las estructuras en esta zona de la trayectoria son más cercanas a la estructura nativa
del péptido. No obstante durante la simulación no se observan elementos de estructura
secundaria o terciaria. En la etapa de relajación el RMSD se mantiene alrededor de 5 Å
por lo que el péptido se puede encontrar en un mı́nimo local. Las estructuras finales se
muestran en la figura 5.11.
Figura 5.11: Izquierda: Estructura obtenida con la aplicación de potenciales de un potencial Gaussiano
alineada con la estructura experimental. Derecha: Estructura final de la simulación de relajación com-
parada con la estructura experimental. La estructura experimental se representa en ambas figuras en
transparencia sin cadenas laterales.
La enerǵıa potencial DFT se muestra en las figuras 5.12 y 5.13. En éstas se observa
que el potencial ayuda a la protéına a atravesar un máximo de enerǵıa potencial (2-3
ps), posteriormente la enerǵıa disminuye hasta -0.4 Ha, por lo que el potencial induce a
la protéına a adoptar una conformación de menor enerǵıa. En la simulación en ausencia
de potenciales externos la enerǵıa DFT del péptido converge a un valor de 0.57 Ha, lo
cual indica que el péptido alcanzó una estabilidad estructural. La enerǵıa reportada en
las figuras 5.12 y 5.13 está dada por la diferencia entre la enerǵıa en cada paso de tiempo
menos la enerǵıa del estado desplegado. El potencial Gaussiano aunque lleva a la protéına
a una conformación de menor enerǵıa, ésta no alcanza la estructura nativa. Por lo que se
requiere llevar a cabo simulaciones en periodos mayores de tiempo.
24
Discusión de resultados
-0.5
-0.4
-0.3
-0.2
-0.1
 0
 0.1
 0.2
 0 1 2 3 4 5
E
n
e
rg
ia
 D
F
T
 (
H
a
)
Tiempo (ps)
Energia DFT del peptido trp-cage con potencial Gaussiano
Figura 5.12: Enerǵıa potencial del péptido trp-cage. Dinámica de plegamiento.
-0.65
-0.6
-0.55
-0.5
-0.45
-0.4
-0.35
 0 1 2 3 4 5
E
n
e
rg
ia
 D
F
T
 (
H
a
)
Tiempo (fs)
Energia DFT dinamica en ausencia de potenciales externos
Figura 5.13: Enerǵıa potencial del péptido trp-cage. Dinámica de relajación.
Un factor importante que no se toma en cuenta en una dinámica tipo Langevin es la
interacción electrostática entre las moléculas del disolvente y de la protéına, lo cual podŕıa
ser fundamental en la formación de elementos de estructura secundaria pero principal-
mente en la formación de núcleos hidrofóbicos. Por esta razón se implementó en el código
el modelo de disolvente expĺıcitoTIP3P, para estudiar el efecto de potenciales externos
en la dinámica de plegamiento del péptido trp-cage con disolvente expĺıcito.
25
Discusión de resultados
Tercera etapa: Plegamiento del péptido trp-cage con disolvente
Se construyó una celda de disolvente tricĺınica con dimensiones 90x40x40 (Å
3
) donde
el péptido trp-cage se posicionó en el centro como se muestra en la figura 5.14. Las simu-
laciones con la protéına solvatada tomaron una mayor cantidad de tiempo para alcanzar
el equilibrio termodinámico debido al gran número de átomos. Se realizó una simulación
de equilibrio por 100 ps restringiendo las posiciones de los átomos de la protéına para
permitir al disolvente alcanzar el equilibrio térmico. La temperatura durante esta simula-
ción se ilustra en la figura 5.15, donde se observa que se alcanza el equilibrio térmico del
sistema con una temperatura de 297 K.
Figura 5.14: Estructura del péptido desplegada solvatada, caja tricĺınica con vista frontal.
Figura 5.15: Temperatura durante simulación de equilibrio.
26
Discusión de resultados
Teniendo al sistema en equilibrio termodinámico, se realizaron dos simulaciones con
disolvente expĺıcito empleando un potencial esférico de acuerdo con la ecuación 4.9. En la
primera simulación se aplicó el potencial externo a todos los átomos pesados de la protéına.
En la segunda simulación se aplicó el potencial externo únicamente a los átomos pesados
de las cadenas laterales de los residuos hidrofóbicos, esto con el objetivo de introducir
el efecto hidrofóbico. Por cada simulación de plegamiento se realizó una dinámica en
ausencia de potenciales externo para permitir a la protéına adoptar una conformación
menos estresada. Los resultados del análisis de RMSD de éstas simulaciones se muestran
en las figuras 5.16 y 5.17.
Figura 5.16: RMSD de la simulación de plegamiento del péptido trp-cage en disolvente con potencial
esférico. La dinámica donde se aplicó el potencial sobre todos los átomos pesados se muestra en azul.
En verde se ilustra la dinámica donde se aplicó el potencial únicamente sobre los átomos pesados de los
residuos hidrofóbicos.
Figura 5.17: RMSD de la simulación del péptido trp-cage en disolvente sin potenciales externos. Relajación
de la dinámica donde se aplicó el potencial sobre todos los átomos pesados se muestra en azul. En verde se
ilustra la relajación de la dinámica donde se aplicó el potencial únicamente sobre los átomos hidrofóbicos.
27
Discusión de resultados
En la figura 5.16 se observa que al aplicar el potencial externo únicamente a los áto-
mos hidrofóbicos no se reduce el RMSD de la estructura obtenida. No obstante en las
simulaciones de relajación (figura 5.17) se observa que la estructura donde se aplicó el
potencial sobre los residuos hidrofóbicos alcanza un RMSD menor por 0.5 Å. También, se
aprecia en la figura 5.16 que cuando se aplica el potencial a todos los átomos pesados del
péptido, éste llega a una estructura más compacta en menos tiempo que cuando se aplica
a los átomos de residuos hidrofóbicos.
La enerǵıa potencial DFT para ambas simulaciones se muestra en las figuras 5.18 y
5.19. Donde se observan comportamientos diferentes de la enerǵıa en ambas simulaciones.
La simulación de plegamiento donde se aplicó el potencial externo a todos los átomos
pesados del péptido (gráfico color azul figura 5.18) muestra un incremento asintótico
de la enerǵıa a partir de los 12 ps, mientras que en la simulación donde se aplicó el
potencial externo a los átomos hidrofóbicos (gráfico color verde figura 5.18) se aprecia
una disminución de la enerǵıa entre los 6 ps y 8 ps.
Figura 5.18: Enerǵıa potencial del péptido trp-cage. Dinámicas de plegamiento.
Figura 5.19: Enerǵıa potencial del péptido trp-cage. Dinámicas de relajación.
28
Discusión de resultados
En el primer caso, el incremento de la enerǵıa se debe a que el potencial lleva al péptido
a una estructura muy compacta donde la repulsión electrónica se vuelve dominante. Aśı
mismo, se observa que la enerǵıa no disminuye en ningún momento a lo largo de la simu-
lación. En el segundo caso, donde se aplicó el potencial externo a los átomos hidrofóbicos
de los 6 ps a los 8 ps la enerǵıa potencial de la protéına disminuye considerablemente, se
puede observar un mı́nimo a los 8.25 ps. Este comportamiento puede atribuirse a la for-
mación de interacciones hidrofóbicas del péptido. Las estructuras antes y después de esta
transición se muestran en la figura 5.20. En las simulaciones de relajación se observa que
la enerǵıa converge. En la simulaciones de relajación (figura 5.19) se observa que donde
se aplicó el potencial externo sobre los átomos pesados hidrofóbicos, el valor de la enerǵıa
que alcanza el sistema al retirar el potencial es menor que en la dinámica donde se aplicó
el potencial externo a todos los átomos pesados.
Figura 5.20: Estructuras del péptido trp-cage en la simulación de plegamiento con el potencial externo
aplicado a los átomos hidrofóbicos. Izquierda: estructura al tiempo 6.4 ps. Derecha: estructura al tiempo
8.25 ps. El código de colores es el mismo que en la figura 5.8
En la figura 5.20 se aprecia que la estructura al tiempo de 6.4 ps se encuentra en un
estado desplegado mientras que al tiempo 8.25 ps el péptido adopta una conformación
más compacta donde existen contactos hidrofóbicos entre el triptofano (en color lila) con
las prolinas 17 y 19, aśı como entre las prolinas 12 y 18. No obstante este arreglo se desv́ıa
del observado experimentalmente, ya que en la estructura experimental el triptofano se
posiciona por debajo de los anillos de prolinas 17, 18 y 19. Las estructuras finales de las
simulaciones de relajación, se muestran en la figura 5.21.
Figura 5.21: Péptido trp-cage en disolvente. Estructuras finales de la simulación de relajación. Izquierda:
potencial esférico aplicado a todos los átomos del péptido. Derecha: Potencial aplicado a los átomos
hidrofóbicos. El código de colores es el mismo que en la figura 5.8
29
Discusión de resultados
En la figura 5.21 se observa, en ambos casos, que las estructuras obtenidas se desv́ıan
de la conformación experimental, no obstante el potencial externo llevó al péptido a una
conformación con un RMSD de 5 Å respecto a la estructura experimental. Aśı mismo, a
pesar de que se pueden observar contactos hidrofóbicos entre los residuos de TRP y las
prolinas 17, 18 y 19. El arreglo espacial de estos residuos no coincide con el arreglo del
núcleo hidrofóbico observado en la estructura experimental (ver figura 5.8).
Cabe destacar que el modelo propuesto pretende evaluar el efecto del disolvente de
manera expĺıcita en la primera capa de solvatación, más allá de la primera capa de solvata-
ción, el efecto del disolvente se considera de manera impĺıcita con el modelo de Langevin.
No obstante, las simulaciones realizadas representan una aproximación del péptido di-
suelto en agua, ya que hasta ahora, con ningún modelo de dinámica molecular, es posible
evaluar la dinámica de 1 mol de agua.
Cuarta etapa: plegamiento del péptido trp-cage en GROMACS
Con el objeto de evaluar el desempeño del modelo de potenciales externos en compara-
ción con modelos de dinámica molecular con campos de fuerza, se realizó una simulación
de DM con el programa GROMACS en disolvente expĺıcito del péptido trp-cage. Como
configuración inicial se eligió la estructura desplegada del péptido en una celda de disol-
vente de las mismas dimensiones que en las simulaciones anteriores (ver figura 5.14). Se
realizó una simulación NVT durante 20 ns a una temperatura de 297 K. Posteriormente se
realizó el análisis de RMSD con la estructura experimental como referencia, los resultados
se muestran en las figuras 5.22 y 5.23.
 2
 4
 6
 8
 10
 12
 14
 16
 0 5000 10000 15000 20000
R
M
S
D
 (
Å
)
Tiempo (ps)
RMSD dinamica del peptidocon campos de fuerza
Figura 5.22: RMSD de la simulación del péptido trp-cage en disolvente con campos de fuerza.
En la figura 5.22 se observa que el RMSD alcanza la convergencia a partir de los 12000
ps. La convergencia del RMSD indica que el péptido ha alcanzado una conformación
estable, posiblemente se encuentre en un mı́nimo local. Las conformaciones exploradas
con el modelo de DM con campos de fuerza presentan una desviación cuadrática media
de alrededor 5 Å. En la gráfica 5.23 se muestran sólo los primeros 100 ps de la simulación,
donde el RMSD alcanza apenas los 8 Å. La medida del RMSD de las conformaciones
obtenidas con modelos convencionales de DM y campos de fuerza es similar al obtenido
con el modelo propuesto en este trabajo en la mayoŕıa de las simulaciones realizadas.
30
Discusión de resultados
 8
 9
 10
 11
 12
 13
 14
 15
 16
 0 20 40 60 80 100
R
M
S
D
 (
Å
)
Tiempo (ps)
RMSD dinamica del peptido con campos de fuerza (100 ps)
Figura 5.23: Ampliación primeros 100 ps del RMSD.
No obstante, con el modelo propuesto en este trabajo se alcanza la convergencia en
un tiempo de simulación al menos de un orden de magnitud menor que el tiempo de
simulación necesario en una DM con campos de fuerza. La estructura obtenida se muestra
en la figura 5.24.
Figura 5.24: Estructuras del péptido trp-cage en la simulación de plegamiento con campos de fuerza en
GROMACS. El código de colores es el mismo que en la figura 5.8
En la figura 5.24 se observa que la estructura obtenida con una simulación de 20 ns
en GROMACS no presenta elementos de estructura secundaria o terciaria, aśı mismo
tampoco se formaron contactos hidrofóbicos como los que se obtuvieron con el uso de
potenciales externos en este trabajo. Aśı mismo, se aprecia que el residuo de triptofano
queda expuesto al disolvente y no en el centro del núcleo hidrofóbico como en la estructura
experimental.
31
Conclusiones
Conclusiones
El uso de potenciales externos en las simulaciones de dinámica molecular ayudó a
alcanzar una convergencia energética y estructural más rápido que con técnicas de
DM y campos de fuerza convencionales.
La aplicación de un potencial esférico en las simulaciones con disolvente favoreció la
formación de contactos entre los residuos hidrofóbicos del péptido trp-cage, princi-
palmente cuando el potencial se aplicó sólo a los átomos de los residuos hidrofóbicos.
La aproximación teórica de Langevin para introducir efectos de temperatura y vis-
cosidad en las fronteras del sistema, resultó efectiva ya que se alcanzó el equilibrio
termodinámico en menos de 100 ps. Con lo que se evitó el uso de complejos algorit-
mos de termostatos usados normalmente en DM.
En las estructuras obtenidas no se observaron los elementos de estructura secundaria
y terciaria esperados. Esto puede deberse a que se necesita un tiempo mayor de
simulación para que las protéınas exploren una mayor cantidad de conformaciones
y encontrar su estado nativo.
En la simulación realizada con campos de fuerza bajo las mismas condiciones de
temperatura tampoco se alcanza la estructura nativa del péptido. Las conformacio-
nes exploradas con DM y campos de fuerza presentan un RMSD similar al obtenido
con el método propuesto.
Proyectos a futuro
Implementar el modelo de potenciales externos en software de dinámica molecu-
lar con campos de fuerza, como GROMACS y NAMD, para probar el modelo en
simulaciones de nanosegundos (ns).
Aplicar el modelo de enerǵıa libre en el método con potenciales externos, a través
de la aproximación de Jarzynski [41].
Realizar simulaciones con múltiples temperaturas empleando potenciales externos
para vencer barreras de potencial y permitir al péptido explorar diferentes regiones
del espacio configuracional.
32
REFERENCIAS
Referencias
[1] Abraham, M. J.; Murtola, T.; Schulz, R.; Páll, S.; Smith, J. C.; Hess, B.; Lindah, E.
SoftwareX 2015, 1-2, 19–25.
[2] Götz, A. W.; Williamson, M. J.; Xu, D.; Poole, D.; Le Grand, S.; Walker, R. C.
Journal of chemical theory and computation 2012, 8, 1542–1555.
[3] Bock, L. V.; Blau, C.; Schröder, G. F.; Davydov, I. I.; Fischer, N.; Stark, H.; Rod-
nina, M. V.; Vaiana, A. C.; Grubmüller, H. Nature Structural & Molecular Biology
2013, 20, 1390–1396.
[4] Freddolino, P. L.; Arkhipov, A. S.; Larson, S. B.; McPherson, A.; Schulten, K. Struc-
ture 2006, 14, 437–449.
[5] Miao, Y.; Feixas, F.; Eun, C.; McCammon, J. A. Journal of Computational Chemistry
2015, 36, 1536–1549.
[6] Micheletti, C.; Laio, A.; Parrinello, M. Physical Review Letters 2004, 92, 170601(4).
[7] Karplus, M.; McCammon, J. A. Nature Structural Biology 2002, 9, 646–652.
[8] Santamaria, R.; Jones, K.; Arroyo, M.; González-Garćıa, T. Computational and Theo-
retical Chemistry 2015, 1068, 72–80.
[9] Neidigh, J. W.; Fesinmeyer, R. M.; Andersen, N. H. Nature Structural Biology 2002,
9, 425–430.
[10] Clementi, M. E.; Marini, S.; Coletta, M.; Orsini, F.; Giardina, B.; Misiti, F. FEBS
Letters 2005, 579, 2913–2918.
[11] D’Ursi, A. M.; Armenante, M. R.; Guerrini, R.; Salvadori, S.; Sorrentino, G.; Pico-
ne, D. Journal of medicinal chemistry 2004, 47, 4231–4238.
[12] Perutz, M. F.; Rossmann, M. G.; Cullis, A. F.; Muirhead, H.; Will, G.; North, A.
C. T. Nature 1960, 185, 416–422.
[13] Kendrew, J. C.; Bodo, G.; Dintzis, H. M.; Parrish, R. G.; Wyckoff, H.; Phillips, D. C.
Nature 1958, 181, 662–666.
[14] Berman, H. M.; Westbrook, J.; Feng, Z.; Gilliland, G.; Bhat, T. N.; Weissig, H.;
Shindyalov, I. N.; Bourne, P. E. Nucleic acids research 2000, 28, 235–242.
[15] Hubble, E. Science 2005, 309, 78b–102b.
[16] Dill, K. A.; Ozkan, S. B.; Shell, M. S.; Weikl, T. R. Annu.Rev.Biophys. 2008, 37,
289–316.
[17] Dill, K. A.; MacCallum, J. L. Science (New York, N.Y.) 2012, 338, 1042–1046.
33
REFERENCIAS
[18] Costas, M. Bolet́ın de Educación Bioqúımica 1987, 6, 91–98.
[19] Levinthal, C. Mössbauer Spectroscopy in Biological Systems Proceedings 1969, 67,
22–24.
[20] Dill, K. A. Biochemistry 1985, 24, 1501–1509.
[21] Bryngelson, J. D.; Onuchic, J. N.; Socci, N. D.; Wolynes, P. G. Proteins: Structure,
Function, and Bioinformatics 1995, 21, 167–195.
[22] Sugita, Y.; Okamoto, Y. Chemical Physics Letters 1999, 314, 141–151.
[23] Bradley, P. Science 2005, 309, 1868–1871.
[24] Mariani, V.; Kiefer, F.; Schmidt, T.; Haas, J.; Schwede, T. Proteins: Structure, Fun-
ction and Bioinformatics 2011, 79, 37–58.
[25] Grubmüller, H.; Heller, H.; Windemuth, A.; Schulten, K. Molecular Simulation 1991,
6, 121–142.
[26] Choe, J. I.; Kim, B. Bulletin of the Korean Chemical Society 2000, 21, 419–424.
[27] Feynman, R. P.; Leighton, R. B.; Sands, M. The Feynman Lectures on Physics: The
New Millennium Edition: Mainly Mechanics, Radiation, and Heat ; Basic Books: New
York, 2015.
[28] Santamaria, R.; de la Paz, A. A.; Roskop, L.; Adamowicz, L. Journal of Statistical
Physics 2016, 164, 1000–1025.
[29] Zwanzig, R. Journal of Statistical Physics 1973, 9, 215–220.
[30] Jorgensen, W. L.; Chandrasekhar, J.; Madura, J. D.; Impey, R. W.; Klein, M. L. The
Journal of Chemical Physics 1983, 79, 926–935.
[31] Neria, E.; Fischer, S.; Karplus, M. The Journal of Chemical Physics 1996, 105,
1902–1921.
[32] Jorgensen, W. L.; Maxwell, D. S.; Tirado-Rives, J. J. Am. Chem. Soc. 1996, 118,
11225–11236.
[33] Swope, W. C.; Andersen, H. C.; Berens, P. H.; Wilson, K. R. The Journal of Chemical
Physics 1982, 76, 637–649.
[34] Paterlini, M.; Ferguson, D. M. Chemical Physics 1998, 236, 243–252.
[35] van Gunsteren, W.; Berendsen, H. Molecular Physics 1982, 45, 637–647.
[36] Santamaria, R. http://www.fisica.unam.mx/rso/publications2.html, 2009.
[37] Becke, A. D. Physical Review A 1988, 38, 3098–3100.
[38] Lee, C.; Yang, W.; Parr, R. G. Physical Review B 1988, 37, 785–789.
[39] Grimme, S.; Antony, J.; Ehrlich, S.; Krieg, H. The Journal of Chemical Physics 2010,
132, 154104(19).
34
REFERENCIAS
[40] Ufimtsev, I. S.; Martinez, T. J. Journal of Chemical Theory and Computation 2009,
5,2619–2628.
[41] Jarzynski, C. Physical Review Letters 1997, 78, 2690–2693.
35

Continuar navegando