Logo Studenta

Desarrollo Sostenible Empresarial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencia en su PC
ISSN: 1027-2887
manuela@megacen.ciges.inf.cu
Centro de Información y Gestión
Tecnológica de Santiago de Cuba
Cuba
Poveda-Santana, Isabel
EL DESARROLLO SOSTENIBLE A NIVEL EMPRESARIAL
Ciencia en su PC, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 100-111
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181326400008
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1813
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1813
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181326400008
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=181326400008
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1813&numero=26400
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181326400008
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1813
http://www.redalyc.org
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013, p. 100-111. 
Isabel Poveda-Santana 
p. 100 
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE A NIVEL EMPRESARIAL 
SUSTAINABLE DEVELOPMENT AT CORPORATE LEVEL 
Autor: 
Isabel Poveda-Santana, Isabel@cemzoc.uo.edu.cu. Universidad de 
Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. 
RESUMEN 
Este trabajo tiene como objetivo mostrar las estrategias del desarrollo 
sostenible a nivel empresarial. Para la realización del mismo se han 
utilizado los métodos de lo lógico y lo histórico, el análisis y síntesis y 
de lo general a lo particular. Se concluye que el desarrollo sostenible 
a nivel de empresa ha atravesado por las siguientes estrategias: 
Cumplimiento de la legislación, Producción limpia, Ecoeficiencia, 
Responsabilidad social empresarial o corporativa y Economía verde. 
Palabras clave: desarrollo sostenible, empresa. 
ABSTRACT 
This paper aims at showing the sustainable development strategies at 
corporate level. Logic and historic methods have been used, as well 
as the analysis and synthesis methods, from the general to particular. 
The study shown that the sustainable development at corporate level 
has gone through the following strategies: Legislation Fulfillment, 
Clean Production, Ecoeficiency, Corporate Social Responsibility and 
Green Economy. 
Key words: Sustainable development, corporation. 
mailto:Isabel@cemzoc.uo.edu.cu
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 101 
 
INTRODUCCIÓN 
El desarrollo sostenible es un término acuñado en la Cumbre de Río de Janeiro 
en el año 1992 y, a pesar de las controversias que genera, constituye el 
concepto base de las herramientas de gestión ambiental en el ámbito 
empresarial; asimismo, es uno de los más utilizados en el mundo. 
Por otro lado, la empresa ha sido uno de los agentes económicos que ha 
contribuido al agravamiento de los problemas ambientales globales. De ahí que 
está obligada a hacer compatible su actividad económica con la conservación 
del medioambiente biofísico y el desarrollo social, cuestión de extraordinaria 
actualidad, pues brinda los elementos necesarios para la toma de decisiones, 
en función de resolver los problemas que afectan a la humanidad, y contribuye 
al cumplimiento de las acciones que permiten aproximarse al desarrollo más 
sostenible. 
Cuba también reconoce este paradigma de desarrollo, que aparece refrendado 
en la Ley 81 o del Medioambiente. El estudio de este tema adquiere una 
importancia singular en el proceso de perfeccionamiento de la gestión 
empresarial para la creación del modelo cubano de economía y ante la 
amenaza del cambio climático, al cual Cuba es altamente vulnerable por su 
condición de pequeño estado insular situado en la región tropical del planeta. 
González Bermúdez F. (2012). 
METODOLOGÍA 
En este trabajo se adoptaron como premisas las estrategias del desarrollo 
sostenible a nivel empresarial, diseñadas por el Consejo Mundial de Empresas 
para el Desarrollo Sostenible1 y, a criterio de esta autora, en la actualidad se 
percibe una nueva estrategia. Se utilizaron los métodos de lo lógico y lo 
histórico, el análisis y síntesis y de lo general a lo particular, los cuales 
permitieron exponer la situación de Cuba en relación con el tema. 
RESULTADOS 
Se exponen las estrategias del desarrollo sostenible a nivel empresarial: 
Cumplimiento de la legislación, Producción limpia, Ecoeficiencia, 
Responsabilidad social empresarial o corporativa y Economía verde. 
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 102 
 
Finalmente, se muestran las acciones que realiza Cuba en relación con la 
incorporación del desarrollo sostenible a nivel empresarial. 
DISCUSIÓN 
En la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, auspiciada por las Naciones Unidas, 
se adoptó un nuevo modelo de desarrollo: el sostenible. “Luego de dos 
décadas de predominio de las corrientes neoliberales a escala global, los 
resultados registrados en materia económica, social y ambiental son 
decepcionantes, sobre todo si se analizan desde la perspectiva Norte-Sur” 
(Pichs, 2008, p. 4). Esta aseveración nos permite afirmar que el desarrollo 
sostenible constituye un gran reto para la humanidad, pues exige de la 
empresa una actitud diferente hacia el medioambiente. 
Según Alvarado Herrera A. (2008, p. 82), el agente económico empresa parece 
haber sido uno de los más renuentes a adoptar la perspectiva del desarrollo 
sostenible, lo cual expone vaguedad en la conceptualización y controversias 
ideológicas; sin embargo, el Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo 
Sostenible ha diseñado las estrategias de este desarrollo a nivel de empresas. 
Esta es: 
Las estrategias del desarrollo sostenible en las empresas a nivel mundial 
1. Enfocada al cumplimiento de la legislación. 
 La primera estrategia se define cuando la empresa se ve obligada a cumplir 
con las legislaciones para reducir los contaminantes generados durante su 
actividad productiva. 
La forma más generalizada de controlar la contaminación durante los primeros 
años de entrada en vigor de la legislación ambiental es mediante el tratamiento 
de los contaminantes al final de los procesos productivos. Este enfoque 
consiste en tratar los residuos generados una vez obtenido el producto, para 
ello se realizan al final de los procesos de producción, una serie de 
tratamientos que reducen, al límite aceptable por la legislación vigente, 
determinados elementos contaminantes, que después vuelven esos residuos al 
medioambiente. 
En la actualidad, esta estrategia de gestión de los recursos es considerada 
ineficiente, material y económicamente; por ejemplo, los tratamientos de 
efluentes acuosos dejan residuos sólidos y se considera que esta estrategia de 
gestión de los residuos ha generado los siguientes problemas 
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 103 
 
medioambientales, a decir de Aragón Correa, A. (1999): Suponen siempre un 
costo añadido para la empresa, son sistemas muy poco flexibles a los 
aumentos de producción en la instalación, son sistemas poco adaptables al 
endurecimiento de las exigencias ambientales por parte de las autoridades 
competentes. 
2. Enfocada en la Producción más Limpia (PML) 
En el año 1989, el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente 
(PNUMA) introduce el concepto de PML y se refiere a la prevención de la 
contaminación desde su origen, a partir de cambios introducidos en los 
procesos, los productos y los servicios. En este período cumplir con la 
legislación no era suficiente para demostrar al mercado y al público el 
compromiso de la empresa. 
Se denomina PML porque los contaminantes no siempre se pueden reducir a 
cero, generalmente es inevitable algún residuo, por esta razón se utiliza el 
término PML. 
3. Enfocada en la ecoeficiencia 
El concepto de laecoeficiencia fue introducido por Stephan Schmidneiny, en el 
año 1992, con el objetivo de convertir el concepto de desarrollo sostenible en 
una herramienta empresarial. La ecoeficiencia tiene como objetivo armonizar la 
mejora ambiental con los beneficios económicos. Propone realizar procesos de 
producción más eficientes, mientras se reduce el consumo de recursos y la 
contaminación. 
La ecoeficiencia se mide por el valor del producto o servicio que representa el 
bienestar entre el uso de la naturaleza. El objetivo de la misma es la 
disminución del consumo de los recursos a la vez que se incrementa el valor 
del producto o servicio. En general, mide la relación entre las salidas (outputs) 
y entradas (inputs) de un proceso productivo. 
La ecoeficiencia, generalmente, describe la dimensión económica y la 
ambiental del desarrollo sostenible, sin considerar la dimensión social; esta 
limitación ha creado la necesidad de la evolución de la estrategia empresarial 
para lograr el desarrollo sostenible siguiente, que se le denomina 
Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa. 
4. Enfocada en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 104 
 
Según Franco Ruíz R, (2009), las primeras definiciones conceptuales se 
encuentran en la determinación de la responsabilidad con los intereses de 
propiedad, mantenimiento y reproducción del capital y se encuentra 
explícitamente en los postulados del neoliberalismo. 
En la actualidad no existe consenso acerca de una definición única del término 
Responsabilidad Social empresarial o Corporativa, súmese a esto la existencia 
de numerosos enfoques2. 
En todos los enfoques que aparecen en la literatura académica, la idea es que 
la empresa tiene que cumplir con la visión más extendida del desarrollo 
sostenible, que incorpora la integración voluntaria por parte de la misma a las 
dimensiones ambientales, económicas, sociales, las preocupaciones sociales y 
sus relaciones con los grupos de intereses. 
Desde sus orígenes, el concepto de RSE ha evolucionado en los últimos años, 
hasta que en el año 2010 se aprobó la ISO 26000. La misma reglamenta los 
principios que rigen esta herramienta de la gestión ambiental; no obstante, 
Sagebien Julia y Melissa Whellams, (2010) nos muestran motivos para que la 
misma favorezca o no al desarrollo, con el cuestionamiento de si supone una 
diferencia real en la calidad de vida de aquellos a quienes debe beneficiar. 
Desde la década de los años veinte y luego de la Segunda Guerra Mundial 
hasta mediados de los años sesenta del siglo XX, las ideas del neoliberalismo 
estaban presentes en Alemania; después de la Segunda Guerra Mundial las 
mismas constituyeron la base de la política económica de algunos gobiernos de 
los países capitalistas desarrollados. Las empresas capitalistas han tenido la 
necesidad de buscar apoyo ante la crisis global, pero no lo han podido 
encontrar, debido al domino de la doctrina neoliberal a nivel mundial y ante la 
necesidad de cambiar de paradigma tecno-económico, impuesto por la 
restructuración económica, que entre una de sus expresiones se encuentra la 
globalización. Estas se refugian en sus relaciones con sus grupos de intereses, 
que a su vez le exigen protección y conservación del medioambiente; a esto 
Sagebien Julia, (2011, p. 7), lo ha denominado “las brechas de la 
gobernabilidad”. 
En el año 2012 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el 
Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro en Brasil, la llamada Cumbre Río+20. 
Los partidarios del neoliberalismo propusieron el enfoque de la Economía 
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 105 
 
Verde, aunque paralelamente a la reunión oficial de este evento, los 
movimientos sociales y ecologistas del mundo presentaron la propuesta de la 
economía social y solidaria, que se fundamenta en el trabajo y no en el capital. 
La autora de este trabajo propone una nueva estrategia del desarrollo 
sostenible en las empresas: La Economía Verde y otros conceptos afines. 
5. Enfocada en la Economía Verde y otros conceptos afines, tales como: 
Bajo Carbono, Crecimiento verde y La Economía Azul. 
El concepto de Economía Verde según el Programa de la Naciones Unidas 
para el Medio Ambiente (PNUMA) ha existido desde hace varios años3, pero se 
comenzó a hablar del tema de forma oficial cuando se organizó la Cumbre 
Río+20. 
La Economía Verde, según sus defensores, no sustituye al desarrollo 
sostenible, sino que es solo el camino para alcanzarlo, y tiene como objetivo la 
obtención de ganancias a partir de la creación de mercados con los 
componentes del medioambiente para los inversionistas privados. 
Gunter Pauli4 escribió un libro titulado La Economía Azul del año 2011, en este 
libro trata acerca de los beneficios económicos que se obtendrían con una 
buena gestión de los recursos marítimos. La Economía Azul considera que hay 
que utilizar el conocimiento acumulado durante millones de años por la 
naturaleza con el objetivo de obtener cada vez mayores niveles de eficacia, 
siempre que se respete el medioambiente, se creen riqueza y se traslade ese 
método a las empresas. 
Algunas de las propuestas que propone Pauli son las siguientes: aplicar el 
diseño bicolor de la piel de las cebras o la estructura de los termiteros a la 
arquitectura bioclimática, a los teléfonos móviles que se recargan sin batería, 
gracias a la diferencia de temperatura entre el aparato y el cuerpo humano, y la 
reutilización de los desechos mineros o agrícolas. En el libro expone cien 
iniciativas empresariales innovadoras. 
Una de las diferencias entre la Economía Verde y la Azul reside en que la 
primera se enfoca, en lo fundamental, a los ecosistemas y la segunda a las 
instituciones empresariales. 
El concepto de Economía Verde se acompaña del término desarrollo sostenible 
y de la palabra inclusión. El concepto de Economía Azul propone, según su 
creador, cien millones de empleos en los próximos diez años, innovaciones 
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 106 
 
reales, científicamente contrastadas y económicamente viables; sin embargo, 
en la práctica esto se puede considerar como un tapiz que encubre el 
verdadero objetivo de estas propuestas, que al final no favorecerán a los 
países subdesarrollados, sino a los industrializados. 
Las dos propuestas son inviables para el mundo subdesarrollado, en donde la 
brecha en la distribución de la riqueza se ensancha cada día5, y donde “…los 
desembolsos reales de los países desarrollados en materia de cooperación y 
ayuda oficial al desarrollo han estado muy por debajo de lo estimado”6 (CITMA, 
2012, p. 4). 
Acciones de Cuba para la incorporación del concepto de desarrollo sostenible 
en las empresas: 
Desde el triunfo de la revolución socialista es lícito expresar que el estado 
cubano ha tenido en cuenta las dimensiones del desarrollo sostenible más 
mencionadas en la literatura académica: económica, social y ambiental, a partir 
de las medidas y leyes aprobadas. 
Cuba, desde las condiciones del subdesarrollo, de país que construye el 
socialismo y bloqueado por los Estados Unidos de Norteamérica, exhibe un 
escenario diferente al mundo capitalista, pues existe el dominio de la propiedad 
social sobre los medios de fundamentales de producción, y entre una de sus 
formas está la empresa estatal. 
Los antecedentes de la gestión ambiental en Cuba se asocian a una serie de 
documentos que, desde la legislación ambiental, conducen a acciones 
relacionadas con el desarrollo sostenible, en sentido general, y en particular, en 
las empresas. Estas acciones son las siguientes: 
 En el año 1976 se aprueba la Constitución Socialista en la que se reconoce 
el medioambiente a nivel de empresa; además, se crea en ese año también 
la Comisión Nacional para laProtección del Medio Ambiente y los Recursos 
Naturales (COMARNA). En el período 1976–1994 se forman las bases de la 
gestión ambiental (García, 2002). 
 En el año 1993 se crea y se aprueba el Programa Nacional de Medio 
Ambiente y Desarrollo, que no es más que la adecuación de la Agenda 21, 
vinculado con la elaboración de programas nacionales para detener o 
minimizar los daños que sufre el planeta por la actividad humana en el 
proceso de desarrollo económico y social, en el cual la empresa tiene un 
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 107 
 
peso muy alto. Cuba en ese año incluyó en su actuar el término desarrollo 
sostenible. 
 En el año 1994 se crea el CITMA (Ministerio de Ciencias Tecnología y 
Medio Ambiente), mediante la creación de este ministerio ya se cuenta con 
una institucionalidad ambiental que se adapta a las particularidades de 
Cuba, a partir de las experiencias de otros países. 
 En el año 1996 se crea la Academia de Ciencias de Cuba, como 
representación consultiva de la comunidad científica nacional al servicio de 
la sociedad. 
 En el año 1997 se aprueban Ley 81 o Ley del Medio Ambiente y la 
Estrategia Ambiental Nacional y con ellas los instrumentos de la gestión 
ambiental. 
 En el año 1999 se aprueba la Resolución 2000 del CITMA acerca de las 
contravenciones aplicables en materia de medioambiente. También se 
aprueba la Norma Cubana No 27 sobre del vertimiento de aguas residuales 
a las aguas terrestres y alcantarillado. 
 En el año 2000 se aprueban la Resolución No. 27 del CITMA, que crea el 
Sistema Nacional de Reconocimiento Ambiental, y el Decreto Ley 212 
acerca de la Gestión de la Zona Costera. 
 En los años 2001–2002 se realiza la sensibilización, capacitación y 
entrenamiento de especialistas y funcionarios de los Organismos de la 
Administración Central del Estado acerca de las prácticas de PML. 
 En los años 2002–2003 se comienza el diagnóstico de la situación de la 
PML en Cuba. 
 En el año 2003 se incorpora el tema de PML a la información estadística 
oficial acerca de la gestión ambiental en el ámbito empresarial e inversiones 
ambientales. 
 En el año 2004 se aprueba la Resolución No 135 del CITMA, mencionada 
anteriormente, y se deroga la Resolución No. 27. En este año también se 
incorpora el tema de PML a los reportes anuales de la situación ambiental 
cubana y se actualiza la NC ISO 14000 con respecto a la del año 1996. 
 En los años 2005-2007 se implementa la estrategia de PML. 
 En el año 2007 se aprueba el Decreto Ley 252 y el Decreto 281 acerca de 
la continuidad y el fortalecimiento del sistema de dirección y gestión 
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 108 
 
empresarial cubano y el Reglamento para la implantación y consolidación 
del sistema de dirección y gestión empresarial cubano, respectivamente. Se 
aprueba el subsistema de medioambiente para las empresas que tienen 
aprobado el Perfeccionamiento Empresarial7. También se aprueba la Norma 
Cubana No 521, se refiere al vertimiento de las aguas residuales a la zona 
costera y aguas marinas. 
 En el año 2008 se prueba la Resolución del CITMA No 119. La misma 
modifica los apartados Tercero, Quinto, Sexto y Noveno de la Resolución 
del CITMA № 135 del año 2004. 
 En el año 2009 se aprueba la Norma Cubana № 530 referida a los 
desechos sólidos y se aprueban las siguientes Resoluciones del CITMA: № 
136, que constituye el Reglamento para el manejo integral de desechos 
peligrosos, y la № 23, que es el Programa Nacional de lucha contra la 
contaminación del medioambiente para el período 2009–2015. 
 En el año 2010 se aprueba la Norma Cubana No 803, que se refiere a la 
calidad del aire. 
 En el año 2011 se aprueba la Resolución No 60 de la Contraloría General, 
que se refiere al control interno. 
En algunos eventos Internacionales que se desarrollan en Cuba tales como: la 
Convención de Medioambiente y Universidad, entre otros, entre los trabajos 
que más se presentan son los relacionados con los sistemas de gestión 
ambiental, que se relacionan con la estrategia de la legislación y los de las 
prácticas de PML. 
Loredo Carballo C. y G. Cánovas Riverón, (2009, p. 81), al referirse a la 
dimensión ambiental de la RSE, señalaron que “...en Cuba están creadas las 
bases culturales y legales para la potenciación de la responsabilidad social 
empresarial; falta solamente concreción práctica”. Afirmación que es 
compartida por esta autora, pues tiene su escenario en el proyecto económico 
y social que se construye en Cuba, que considera al hombre el centro de las 
decisiones. 
En la bibliografía consultada, en Cuba se identifican solamente dos iniciativas 
de RSE en la empresa estatal, estas son: 
 La primera, titulada RSE: Una forma de gestionar el conocimiento como vía 
hacia el desarrollo sostenible, realizada por el Instituto Superior José Antonio 
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 109 
 
Echavarría; la segunda, titulada RSE como herramienta para la gestión 
ambiental en una zona costera. Estudio de caso: empresa Astigal- comunidad 
de Casa Blanca, del Grupo de trabajo estatal de la bahía de La Habana. 
El concepto de Economía Verde no aporta nada nuevo al de desarrollo 
sostenible y es insuficiente, limitado y estrecho porque se enfoca en la 
dimensión económica. Prioriza uno de los tres pilares del desarrollo sostenible: 
el económico, y hace énfasis solo en determinados sectores claves (CITMA, 
2012, p. 6). 
CONCLUSIONES 
En el mundo se han diseñado para la empresa cuatro estrategias de desarrollo 
sostenible y en la actualidad se atraviesa por una quinta, propuesta por los 
partidarios del neoliberalismo, que recién comienza. Esta estrategia es 
rechazada por los movimientos sociales y ecologistas del mundo, que 
proponen una estrategia alternativa de solidaridad, fundamentada en la 
integración de los países, el respeto a la autodeterminación de las naciones y 
la equidad. 
 En Cuba se observan todas las estrategias del desarrollo sostenible a nivel de 
empresa, excepto la de la Economía Verde, porque se considera que no aporta 
nada al concepto de desarrollo sostenible. Las estrategias en las que más se 
ha enfatizado son las de la legislación y la de la PML. Y aunque se considera 
necesario realizar más prácticas de RSE, desde el punto de vista de su 
dimensión ambiental, se ha avanzado en el proceso de creación de las bases 
culturales y legales para su despliegue. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Alvarado Herrera A. (2008). Responsabilidad social empresarial percibida desde una 
perspectiva sostenicéntrica, y su influencia en la reputación de la empresa y en el 
comportamiento del turista. Tesis doctoral. Serie de publicaciones. Universidad de 
valencia. ISBN: 978-84-370-7240. 
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9468/alvarado.pdf?sequence=1 
[Consultado 25/8/2011]. 
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9468/alvarado.pdf?sequence=1
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 110 
 
Aragón Correa, A. (1999). Herramientas para la gestión medioambiental de las 
organizaciones: el análisis del ciclo de vida de los productos de la empresa. Gestión 
Ambiental, 3(11-18). Tomado de Casanova García, A. (2004). 
Casanova García, A. (2004). Instrumentos voluntarios: Ecoetiquetas, EMAS e ISO 
14000. Disponible en www.erlebnisradeln.de [Consultado 19/7/08]. 
Castro Ruz, R. (2012: 2). Intervención en la Conferencia de Naciones Unidas sobre 
Desarrollo Sostenible, "Inédito". "Paper". Junio. Brasil. 
CITMA. (2012). “Informe de Cuba a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre 
Desarrollo Sostenible Río +20”. La Habana. Disponible en 
http://www.medioambiente.cu/riomas.pdf [Consultado 2/2/2013]. 
Franco Ruíz, R. (2009). “La responsabilidad Social Corporativa”. Presentación. XI 
Encuentro Internacional de Economistassobre Globalización y Problemas del 
Desarrollo. "Inédito". "Paper". Febrero. Cuba. 
García Fernández, J. (2002). Algunas reflexiones sobre el desarrollo de la gestión 
ambiental cubana. Revista electrónica Medio Ambiente y desarrollo. (2). Disponible en 
http://ama.redciencia.cu/. [Consultado 12/12/2010]. 
González Bermúdez, F. (2012 a). Intervención en el segmento de alto nivel de la 18 
cop/cmp 8 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. 
Versión final. Doha, Catar. 6 de diciembre. Disponible en 
http://www.medioambiente.cu/IntervencionFernandopdf [Consultado 9/3/2013]. 
Loredo Carballo C.; Cánovas Riverón. G. (2009). RSE y Gestión Medioambiental 
Empresarial. Revista Electrónica La Nueva Gestión Organizacional. (enero-junio). 
Disponible en http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/icea/IMG/pdf/4_-_No._8.pdf4. Consulta 
5/7/2011. [Consultado 5/4/2011]. 
Pichs Madruga, R. (2008). Cambio climático. Globalización y subdesarrollo. La 
Habana: Editorial Científico- Técnica. 
PNUMA (2010). Economía Verde. Hagámosla realidad. Revista Electrónica Nuestro 
Planeta. (Febrero). Disponible en http://www.unep.org/pdf/OP_Feb/SP/OP-2010-02-sp-
FULLVERSION.pdf. [Consultado 12/9/12]. 
PNUMA, (2012). Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y 
erradicación de la pobreza: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe, 
Ecuador. Disponible en http://www.pnuma.org/forodeministros/18-
ecuador/Reunion%20Expertos/Informe%20Economia%20Verde/ESPANOL%20Econo
mia%20Verde%2016%20DEC%202011.pdf [Consulta 12/9/12]. 
http://www.erlebnisradeln.de/
http://www.medioambiente.cu/riomas.pdf
http://ama.redciencia.cu/
http://www.medioambiente.cu/IntervencionFernandopdf
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/icea/IMG/pdf/4_-_No._8.pdf4.%20Consulta%205/7/2011
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/icea/IMG/pdf/4_-_No._8.pdf4.%20Consulta%205/7/2011
http://www.unep.org/pdf/OP_Feb/SP/OP-2010-02-sp-FULLVERSION.pdf
http://www.unep.org/pdf/OP_Feb/SP/OP-2010-02-sp-FULLVERSION.pdf
http://www.pnuma.org/forodeministros/18-ecuador/Reunion%20Expertos/Informe%20Economia%20Verde/ESPANOL%20Economia%20Verde%2016%20DEC%202011.pdf
http://www.pnuma.org/forodeministros/18-ecuador/Reunion%20Expertos/Informe%20Economia%20Verde/ESPANOL%20Economia%20Verde%2016%20DEC%202011.pdf
http://www.pnuma.org/forodeministros/18-ecuador/Reunion%20Expertos/Informe%20Economia%20Verde/ESPANOL%20Economia%20Verde%2016%20DEC%202011.pdf
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2013. 
Isabel Poveda-Santana 
 
p. 111 
 
Sagebien Julia, (2011). Desarrollo Inclusivo. Presentación en la Conferencia 
Internacional: Responsabilidad social Empresarial, cooperativismo y Desarrollo Local. 
"Inédito". Junio. Cuba. "Paper. 
Sagebien J.; Whellams, M. (2010). CSR and Development: Seeing the Forest for the 
Trees. Canadian Journal of Development Studies, 31(3–4), 349–390. 
 
1
 En inglés World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Es una asociación 
mundial de más de doscientas empresas que trabajan exclusivamente con el sector 
empresarial y el desarrollo sostenible, surge en 1995 y tiene su sede en Ginebra. 
2
 Ver Alvarado Herrera A. (2008, pp. 125.126 y 127). 
3
 Ver PNUMA, (2012, p. 3) refiere a los siguientes autores: Pearce, D.W., Markandya A. and 
Barbier, E.B. (1989). Blueprint for a Green Economy. Earthscan, London. 
4
 Pauli nació en Bélgica y estudió economía, es Master en Administración de Negocios y Dr. en 
Diseño Sistemático. Es el fundador y director de la iniciativa de las investigaciones sobre 
Emisión Cero. 
5
 “Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, 
agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo” Castro Ruz R, (2012, 
p. 2). 
6
 Los países subdesarrollados requerirían de unos 125 mil millones de dólares anuales, 
procedentes de fuentes externas, sin considerar el aporte que deben realizar los propios países 
del Sur, esta suma de dinero fue acordada en la Agenda 21 en la Cumbre de Río CITMA, 
(2012, p. 4). 
7
 El Perfeccionamiento empresarial tiene como objetivo fundamental incrementar al máximo su 
eficiencia y competitividad, sobre la base de otorgarle las facultades, y establecer las políticas, 
principios y procedimientos que contribuyan al desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la 
responsabilidad de todos los jefes y trabajadores. Se comenzó en el año 1986 de forma 
experimental en las empresas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y luego se ha 
extendido a toda la economía. 
Recibido: diciembre de 2012 
Aprobado: enero de 2013

Más contenidos de este tema