Logo Studenta

Comunicação e Linguagem

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

oÁ*{';;ü
ffiffiTTIilI
Ciclos Formativos de FP
Grado Superior: Prueba de acceso
Título de Bachiller
Prueba libre x.,aJ
Nüevd'€díéíón
R,Euisad" li
'--:::1...r,"'
Lenguq y Literqlurq
A
AAD
INDICE
Tema 1. La comunicación. El signo lingüístico
Tema 2. El nivel fónico: el fonema y el sonido. Las letras. La tilde y la
en tonación
Tema 3. El nivel léxico-semántico: el monema y la palabra
Tema 4. La oración ..-........
Tema 5. El sintagma nominal...
Tema 6. El sintagma verbal
Tema 7 . La oración compuesta .................
Tema 8. El terto. Tipos de texlos. Tipos de lenguaje específicos
Tema 9. El comentario de texto.................
Tema 10. El lenguaje literario
Tema 11. Historia de la literatura: desde la Edad Media hasta nuestros
días
Tema 12. El comentario de texto literario
11
47
67
91
111
135
167
189
215
265
319
341
Anexo. Exámenes rcsueltos
Tema
La comunicación.
El signo lingüístico.
Introducción
l. Sociedad y comunicación. El lenguaje verbal
2. El signo lingüístico
2.1. Concepto
2.2. Tipos de signos
J.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
2.3. Características del signo lingüístico
Los elementos que intervienen en la comunicación
Las funciones del lenguaje
La Semiología o Semiótica. Los sistemas semiológicos
La lengua
El habla
La norma. La norma estándar frente a las demás nonnas
Variedades sociales del espaúol
9.1. Variedades según la diversidad sociocultural: lllgar, culta. Ias jergas
9.2. Variedades según la situación de elocución: coloquial, no coloquial
9.3. Variedades según el medio de comunicación: oral y escrita
Las lenguas de España y sus dialectos. Distinción entre lengua
y dialecto. El mapa lingúístico de España
10.1. E1 castellano
10.2. E1 catalán
10.3. El gallego
10.4. El vasco
10.5. El cspañol en América
EJERCTCTOS
SOLUCIONES
10.
LENcU¡
1. Sociedad
y cofnunicación.
El lenguaje verbal
La relación entre los conceptos so-
ciedad y comunicación es indisolu-
ble. Para que exista sociedad debe existir
comunicación entre los individuos. A
su vez, la comunicación es un acto que
resulta del trato entre individuos. Des-
cendiendo un paso más se podría afirmar
que Lllí_ d.onde hay vida hay comunica-
ci-én; incluso el acto de la fecundación es
un acto comunicativo.
En un senrido amplio. la comuni-
cación puede definirse como un acto
mediante el cual un emisor establece
contacto con un receptor para trans-
mitirle una información.
Entre animales de una misma espe-
cie, eristen sistemas de comunicación de
mayor o menor complejidad. Algunos
casos son especialmente interesantes:
Las hormigas han desarrollado sus ór-
ganos sensoriales hasta el punto de que
pueden comunicarse gracias a ellos.
Los delfines, con un cerebro muv
desarrollado, poseen además .rn ."'-
celente oído y se comunican median-
te silbidos audibles y ultrasonidos.
Se ha descubierto que las abejas des-
criben figuras en el aire para infor-
mar a sus compañeras de la distancia
a la que se encuentra la comida.
La comunicación animal no es
deliberada ni consciente: los animales
actúan por instinto: son seres irracio-
nales. Estas conductas se heredan de pa-
dres a hijos. Los animales se comunican
únicamente para satisfacer ciertas ne-
cesidades básicas como la deGnsa del
territorio, la sumisión, el apareamiento,
la búsqueda de comida...
Por el contrario, la comunicación
humana es consciente (aunque no
siempre). Se basa en la transmisión a tia-
vés de palabras, es decir, en el lengua-
je. Es también hereditaria pero se basa
en 1o que llamaremos capacidad de
abstracción y de generalización: el
hombre ha necesitado dar nombre a cada
realidad, tanto las de la naturaleza como
las que creaba con sus manos. Además
de utilizarlo para dar nombre a cuanto
le rodeaba, el hombre utllizó el lenguaje
para reflexionar, comunicarse con sus
semejantes y mantener la cohesión del
grupo en el que vivía.
I
T¡ua 1: L¡ co,r¡uNrc¡crórl
13
AccEso a Crclos FoRNrATtvos. Gn¡ro Sup¡RtoR
Aparte del lenguaje, los medios de
que disponen los seres humanos para co-
municarse entre sí son muy diversos. A1-
gunos ejemplos: las señales de humo, el
sonido de un tambor, los nudos hechos
en una cuerda, el lenguaje Braille para
ciegos, los gestos, los signos hechos con
la mano para las personas sordomudas...
Hay sistemas que regulan nuestra vida
social: las señales de tráfico, los semáfo-
ros... Otros se utilizan con finalidad muy
concreta: el uso de la bandera en las ca-
rreras de Fórmula 1, las tarjetas amarilla
y roja que muestra el árbitro de fútbol...
(Figura 1).
De todos estos sistemas de comu-
nicación, hay uno que es infinitamente
más poderoso que los demás: el len-
.gFde,.es decir, la capacidad de hablar.
Q{sicamente la cornunicación verbal
es lo que diferencia al hombre del resto
de los animales. El lenguaje verbal (de
verbum : palabra) es el instrumen[o
más importante de que dispone el hom-
bre para pensar, para razonar. Es también
el más utilizado. El diálogo entre dos
personas, una persona que lee el perió-
dico, alguien que consulta una página en
Internet, un padre que llama al móvil a
su hijo: todos son actos de comunicación
en los que se ulhza el lenguaje verbal. El
lenguaje es un instrumento valiosísimo
que el hombre tiene para materializar sus
pensamientos. Nada existe que no pueda
ser expresado verbalmente. Incluso para
comunlcarnos con nosotros mlsmos
(cuando reflexionamos) utilizamos el
lenguaje.
Además de la comunicación verbal,
el hombre hace también uso del cuerpo
(la cara. las manos...) para transmitir in-
formación o para completar o reforzar la
que transmite a través de las palabras. Por
ejemplo, cuando pedimos calma a una
persona solemos acompañar nuestras pa-
labras de un gesto con la mano: subimos
y bajamos a un tiempo ambas manos con
las palmas hacia abajo. A esto llamamos
comunicación no verbal. El cuerpo es
una fuente de información muy rica para
el receptor: incluso podemos estar ofre-
ciendo información sin ser conscientes de
ello (por ejemplo, cuando estamos ner-
viosos y hacemos gestos no controlados).
Estamos inmersos en un torrente
abrumador de mensajes. Buena prueba
de ello está en la impoltancia que tobran
hoy día los medios de comunicación
de masas: televisión, radio, periódicos,
internet. lJnos utilizan el lenguaje verbal
oral (radio); otros, el lenguaje verbal es-
crito (periódicos). Algunos son sistemas
mixtos, pues utilizan también el apoyo
de la imagen (televisión, internet).
áPara qué utilizamos el lenguaje?
Podemos decir, en sentido general, que
el ser humano se valq del lenguaje para
pensar. Thmbién lo usamos para infor-
fnar a los otros de la realidad, de nuestras
opiniones y de nuestros sentimientos.
Finalmente, el lenguaje sirue para que el
grupo se mantenga cohesionado.
Consciente
Humana (Fruto de su capacidad de raciocinio
La comunic ^r¡On{/ 
'Gran variedad de mensaies
=\--\ ]nconsciente----Animal 
(lnstintiva
'Escasa variedad de mensajes
Figura 7: Características de la comunicación.
t4 T¡rla 1: La couuNrcacróN
LrNcu¡
Ell""grrJ.(
TPensar/
Usado para f [nformar
\ Coh.rionar el grupo
Caracterizado por
El lenguaje verbal se caracteriza por-
que:
Está doblemente articulado (ver
temas 2 y 3): Ios elementos de la
segunda articulación (los fonemas,
que son 24 en español) se unen para
formar los elementos de la primera
articulación (los monemas). Los
fonemas no significan nada mientras
que los monemas sí. Está es una de
las manifestaciones de la economía
dei lenguaje con 24 elementos po-
demos construir infinidad de men-
sajes.
Sus elementos se relacionan por
opgsición (ver concepto de marca
en el punto 6 de este tema).
Sus elementos están jerarquizados
y se agrupan en tres niveles: fonéti-
co, léxico-semántico, morfosintácti-
co (unidades 2 al7).
2.El signo ,,i
lingüístico
2.1. Concepto
Nuestra vida está inmersa en un
constante ir y venir de comunicaciones y.
por tanto, de signos. Los más importan-
te son los signos lingüísticos, cuando
hablamos o leemos; son las palabras que
TElre 1: L¡ cor¡uNrc¡cl(rN
Figura 2: El lenguajc: printipalesjuntionesy mracterísticas
Doble articulación <- Fonemas
---....- Monemas
Elementos relacionados por oposición
Jerarquización de niveles
pronunciamos, oímos, escribimos o lee-
mos. Hay otros muchos tipos de signos:
las señales de tráfico, los iconos de una
página de internet, la alarma del desper-
tador, los colores de los semáforos. Toda
nuestra vida social está regida por signos,
lingüísticos o no.
Algo aparentemente tan sencillo
como pronunciar la palabra "mesa" es la
culminación de un complicado proceso:
el estímulo que recibe nuestro cerebro
cuando, por ejemplo, nuestros ojos
15
AccEso a Crcros Forur¡arrvos. Gn¡oo Sup¡Rtot
perciben el objeto o referente (en este
caso una mesa) se asocia en la mente a
un concepto (qué es para nosotros una
mesa). Este concepto, como hablantes
de español, lo tenemos asociado a un
'igtifqplg 9 . 
lmeg€f1.?9úq.!-i€- (lós fone-
!4as que componen la palabra, que son
/rn//e//s//a/). Esta asociación, íntima e
inseparable, es el signo lingüístico, que
se materializa a través de nuestra boca
(pronunciamos mesa) o de nuestra mano
(escribimos mesa).
, Fone(na es la imagen mental que
nuestro cerebro tiene formada de 1o
que son los sonidos. Es por lo tanto un
concepto abstracto. Así, por ejemplo,
tenemos en español el fonema /b/ q:ue
representa a dos sonidos: bilabial oclusi-
vo (en "valla" o "bajo") y bilabial fricativo
en "envidia" o "ambos") y dos letras (b
y v). Volveremos sobre la definición de
fonema en la unidad 2.
El signo es, pues, según la terminolo-
gía propuesta por el lingüista suizo Ferdi-
nand de Saussure, un objeto material (en
el lenguaje verbal, la palabra que escribi-
mos, leemos, oímos o pronunciamos) que
resulta de la unión mental de un si$rifi-
cante y de gn qignificado, unión que nos
llev-4,4 algo exterior llamado referente.
Es lo que ocurre cuando no recordamos
el nombre de un objeto o cuando sabe-
mos el nombre de un objeto pero no
recordamos para qué sirve.
2.2. Tipos de signos
- Atendiendo a la relación entre sig-
<írjlcante y significado, lps signos , é-n
genéral son: \ '¡," \ 'ri;'fe r', i i
i tr1. Símbolos o inmotivados: el emisor
\*'- ' tiene intención de comunicar y la re-
lación entre significante y significado
es arbitraria. Por ejemplo, los signos
lin!úísticoJ. Enire ias señalei de
tráftco encontramos algunas que son
inmotivadas. Por ejemplo, el trián-
gulo invertido con el borde rojo que
. significa "ceda el paso".
i'1
'... L2. Iconos o motivados: el emisor
tiene también intención de comu-
nicar y además la relación entre el
significante y el significado es de
semejanza. Por ejemplo, la silueta de
un auricular que nos anuncia la exis-
tencia de un teléfono público, ciertas
señales de tráfico (una motocicleta
atravesada en diagonal por una franja
que significa "no se puede circular en
motocicleta por este lugar").
I 3- Indicios: no hay intención de co-
municar y la relación entre el signi-
ficante y el significado es natural. Por
ejemplo, el humo que significa"hay
fuego" o el rumor del agua que signi-
ftca "hay un río cerca" .
/
SIGNIFICADO
concepto (9erroD
SIGNIFICANTE
Ipéio]
imagen acústica
Figura 3: Elementos del signo lingüktico.
Puede ocurrir que nuestro cerebro
no tenga grabada ia imagen acústica de
un objeto y sí su concepto o a la inversa.
t6 T¡ua 1: L¡ coN¿uNrc,qclróN
2.3.Caracteríídicas i,,.,ri:.r i¡,,=,i , ,
del signo lingüístico " .,, i',. ,,.:
. .,.,.:"i", ¡É.j'-"
Son las siguientes: ti,'.,i',,, ,"
-t
,J lr, ,r, "'{, ,{" "f f ti
) | i1,t1tí ij-.i.:i ;,.{,
i,
L¡Ncu¡
tente entre significante y significado
es, además de íntima e inseparable,
arbitraria: no se debe a ningún vín-
culo natural con la realidad. Nada
hay en el significado de "madre"
para representarlo con su signifi-
cante. De hecho, en otras lenguas
se representa con otros significantes
en las demás lenguas: mamma,
mother, maman, etc.
Mutabilidad e inmutabilidad.
Aunque lo parezca, no hay contra-
dicción en esta doble caracteriza-
ción. Todo depende del enfoque.
Desde el punto de vista sincrónico
(analizando el signo en un momento
concreto de su historia evolutiva), el
signo no puede ser cambiado. La ne-
cesidad de que los hablantes de una
lengua no puedan cambiar los sig-
nos es obvia, porque si cada uno de
nosotros asociásemos significantes
distintos a los mismos significados,
o a la inversa, la comunicación no
sería posible. Sin embargo, es una
realidad el cambio que experimen-
ta la lengua con el paso del tiempo
(desde el punto de vista diacrónico).
El signo contemplado en diacronía
es mutable, puede cambiar. Fue el
lingüista suizo Ferdinand de Saus-
sure el que propuso la diferencia
entre el estudio sincrónico y el dia-
crónico. (Figura 4).
Discreción. La lengua es un sistema
perfectamente estructurado en el que
los elementos se oponen entre sí. Un
signo alcanza su sentido por oposi-
ción a otro. Esa oposición se produce
porque uno de ellos posee una carac-
terística o varias que el otro no tiene:
es la marca (ver punto 6 del tema).
Por ejemplo, el género masculino se
opone al femenino, las vocales a las
consonantes, caliente a frío, el fone-
ma /b/ al fonena /p/.
I. Oralidad. El signo lingüístico se
realíza mediante elementos fónicos
(sonidos). Son signos hablados. Esta
característica primaria del signo se
revela claramente en el hecho de que ,. ; ::
hay muchas lenguas en el .mun¿o ,.'l j-..
que no se escriben, pero todas ellas ir '4.'
se hablan. La escritura no es otra cosa .j
que la reproducción del signo oral. .I
2. Linealidad. Los signos orales y es-
critos adoptan una configuración en
secuencia: por eso se habla en sen-
tido figurado de "cadena hablada".
Sus elementos se ordenan según un
antes y un después. Se desarrollan
en la línea del tiempo (los orales) o
del espacio (los escritos). Por ejem-
plo, cuando emitimos los signos de
este mensaje "FIe olvidado en casa
mi móvil" necesitamos un espacio
y, en nuestra lengua, lo haremos de
izquierda a derecha (los árabes, en
cambio, escriben de derecha a iz-
quierda). En la música, también el
mensaje se transmite de modo lineal.
No ocurre así con la pintura: el men-
saje lo recibimos de una vez.
3. Arbitrariedad. Los signos lingüísti-
cos son símbolos. La relación exis-
Trnra 1: La couuNrc¡crórl
ii- -
6.
Acc¡so a Crcros Fonir¡ATrvos. GR¡oo Sup¡nron
El signo lingüístico es
Doble articulación. Los signos
lingüísticos son unidades que, con
frecuencia, pueden dividirse a su vez
en otras unidades más pequeñas do-
tadas de significación y de expresión
fónica. Estas unidades significativas o
monemas coinciden a veces con la
palabra, pero otras no. Por ejemplo,
árbol es monema y palabra, pero
árboles es una palabra compuesta
de dos monemas: árbol- y -es (que
significa "plural"). Los monemas, a
su vez, se articulan en unidades mí-
nimas, ya sin significación, llamadas
fonemas. Los fonemas, unidades de
la segunda articulación, se combinan
para formar monemas, unidades de
la primera articulación. La doble arti-
culación, característica del signo lin-
güístico y por lo tanto dgla5_lenguas
humanas, es un ñctoíFundarnen-tal
en lá économía del lenguaje. Con
unos pocos elementos de la segunda
articulación (fonemas), 24 fonemas
en español, podemos consrruir un
número infinito de signos y, por lo
tanto, de mensajes.
Oral
Lineal
Arbitrario
Mutable e inmutable
Discreto
Doblemente articulado
Figura 5: Características del signo lingüí*iro.
1.
5.
El emisor, o persona que emite el
mensaJe.
El receptor, o persona que escucha.
En caso de diálogo, emisor y receptor
cambian sus papeles en cada inter-
vención.
El mensaje, o información que esta-
mos transmitiendo.
El canal, o vía por la que se emite el
mensaje. Es lo que conecta al emisor
con el receptor. En el caso de la len-
gua hablada es la voz. los sonidos y
en el caso de la lengua escrita son las
letras, la escritura. También hay que
hacer referencia aquí al sentido del
oyente que capta ese mensaje. Así,
un mensaje oral es percibido por el
oído y transmitido por la voz; un
mensaje escrito es percibido por la
vista y transmitidopor la escritura.
El código, o inventario de signos y
reglas gramaticales de la lengua en
cuestión. En nuestro caso, el código
es el español, con todos sus signos
(palabras) y reglas para consrruir
mensajes (por ejemplo, el plural de
los nombres terminados en con-
sonante se hace en -es, el artículo
precede al nombre...).
El contexto (o situación) en el que
se transmite el mensaje. Es el mo-
mento y el lugar en el que se produce
o es descifrado. Puede haber simul-
taneidad en el espacio y el tiempo
(conversación cara a cara) o sólo en
el tiempo (un correo electrónico o
una conversación telefónica). En
2.
-).
4.
3. Los elementos
que intervienen
en la comunicación
Para que pueda establecerse una
comunicación es preciso que aparezcan
estos elementos;
18
6.
Tsua 1: L¡ colr¡uNrc¡clóN
otros casos, el mensaje es diferido,
pues codificación y descodificación
se producen en distintos momentos
más o menos próximos en el tiempo
(la lectura de una carta recibida por
correo ordinario o la lectura de una
revista). Por otro lado, este factor es
muy importante para descodificar en
ocasiones un mensaje. Por ejemplo,
no significa lo mismo la palabra "ba-
rra pronunciada por una gimnasta
que pronunciada por el propietario
de un bar, un panadero, un herrero
o un heladero.
Algunos autores hablan de la necesi-
dad de que el oyente certifique que ha
descodificado correctamente la informa-
ción recibida para que el proceso comu-
nicativo se complete . En el lenguaje oral,
un gesto de asentimiento con la cabeza,
por ejemplo. A esto lo llamamos retroa-
limentación.
5,1.-u: '' .:- '
Imaginemos que estoy hablando
con alguien en la parada del autobús y
le digo "Ahí llega nuestro autobús". A
partir de este ejemplo, el proceso de la
comunicación se desarrolla del siguiente
modo: el emisor (yo) cifro en mi mente
el mensaje, o sea, el estímulo visual (el
autobús llegando). en mi mente evoca
los significados, que están asociados a
unos significantes concretos en español
(autobús, nuestro, llegar, ahí). Esos sig-
nos se combinan de acuerdo con las re-
glas del español (el determinante delante
del nombre, el verbo en tercera persona
del singuiar...). El mensaje, creado en
TEn¡¡ 1: L¡ cor¡uNrc¡ctoN
LENcU¡
el cerebro, se materializa gracias a los
órganos de fonación. Las ondas sonoras,
transportadas a través del aire, llegan al
oído del receptor. A través del nerwio au-
ditivo, las ondas alcanzan el cerebro del
receptor, donde se descifra el mensaje, o
sea, se asocia los significantes escuchados
cgn ios significados respectivos. Al com-
probar el emisor que el receptor vuelve
la cabeza para confirmar la llegada del
autobús, se cierra el proceso. Todo este
proceso, que se produce en milésimas de
segundo. es Ia base de nuestra comunica-
ción verbal.
con lasfunciones del lenguaje
4.Las funciones del
, ,,I:.-Tgnuj"
','t1*C"d" función del lenguaje se centra
en uno de los elementos de la comunica-
ción. Hay seis funciones porque seis son
los elementos de la comunicación.
t9
Acceso n Crcros Fonv¡rtvos. Gn¡ro Sup¡ruon
Fue el lingüista Roman Jakobson el
que estableció esta clasificación:
1. Representativa (referencial, simbó-
lica). Se ú1liza el lenguaje para trans-
mitir hechos objgtiyprs. El mensaje
se centra en la situación. Es la más
común de todaiih"'iiíe utilizamos
con más lrecuencia con nuestros
semejantes. Se utiliza el lenguaje
con esta función cuando el guardia
nos multa: "El coche estaba estacio-
nado en un paso de cebra" o cuando
el locutor de radio dice: "Esta tarde
el Rey llegará a Granada" o cuando
alguien anuncia en un periódico
"Vendo piso". En fin, en todos los
casos en los que el mensaje es un re-
flejo de 1o que ocurre fuera de noso-
tros. Se usan oraciones enunciativas.
2. Expresiva (emoti-rza). A veces, sin
embargo, utilizamos el lenguaje para
expresar el mundo interior del
emisor: nuestro dolor por algo, la
alegría, la sorpresa, la indignación, el
miedo y otros muchos sentimientos
o estados de ánimo. En este caso,
se trata de una mera exteriorización
de un hecho psíquico. Se dice que
el lenguaje se utiliza en su función
expresiva para comunicar 1o subjeti-
vo. La utilizamos al exclamar "iQué
barbaridad!" ante algo que nos sor-
prende o iCómo me duele la espaldal
cuando sentimos el dolor. Se suelen
20
usar exclamaciones, interiecciones
(ver tema 3), etc.
Apelativa (conativa). En otras oca-
siones, utilizamos el lenguaje para
llamar la atención de alguien o
sobre algo. Buscamos con ello una
reacción del receptor. Así, cuando
reclamamos la atención de alguien
por la calle con "Oiga, por favor" o
nos dirigimos a nuestro hijo al ver
que puede tropezar con una piedra
y le decimos "iCuidado con esa pie-
dra, José Maríal". También cuando
hacemos una pregunta " |Hay café?,
pues estamos pidiendo que el re-
ceptor emita una respuesta. Se usan
oraciones interrogativas, vocativos,
Estas tres funciones son las más usua-
les en nuóstra vida diária. Pero, además,
el lenguaje se usa con otras finalidades:
4. Fitica o de contacto. Mediante esta
función, el oyente se asegura de que
la recepción de la comunicación se
está produciendo o de que el recep-
tor está en condiciones de recibir
la información, es decir, de que el
canal funcione. Es utilizada con
frecuencia, por ejemplo, en una con-
versación telefónica cuando decimos
"Sí... sí... bueno... de acuerdo" para
que el emisor note nuestra presencia
o cuando el piloto pide confirmación
para atercizar a la torre del control del
aeropuerto "Torre de control, áme
-).
imperativos...
TEl,le 1: L¡ coir¡uNrcaclóN
recibe?". Se utilizan expresiones del
tipo: eme oyes?, ¿entiendes?, iestás
de acuerdo? ...
5. Metalingüística (de| gnego meta-:
por medio de). Es una esPecializa-
ción de la función referencial. Se
centra en el código. usamos el len-
guaje en su función metalingüística
para hablar del lenguaje mismo. para
reflexionar sobre el mismo. Es lo que
ocurre en los diccionarios o las gra-
máticas. El libro que tienes delante
uttliza casi siempre el lenguaje en
esta función, pues hablamos dei len-
guaje por medio de palabras (que son
también parte del lenguaje). Cuando
definimos "río" como "corriente de
agua más o menos caudalosa que va
a parar a otro río o al mar" estamos
usando la función metalingüística. O
cuando decimos que "fille" significa
"muchacha" en español. O cuando
decimos que "entrar es el antónimo
de salir".
6. Poética (estética). Aquí,
je se utiliza para llamar
Tnv¡ 1: L¡ cor,ruNtc¡cIóN
el lengua-
la atención
LeNc;u¡
sobre sí mismo. Se centra en el
mensaje. El emisor se aparta del uso
convencional del lenguaje y burla sus
reglas para provocar una sensación
de extrañeza en quien le escucha.
Son muchos los recursos empleados.
Algunos de los más usuales: rimas,
repeticiones, erageraciones, sustitu-
ción del nombre de un objeto Por
otro nombre más sugerente con el
que guarda relación (comparaciones,
metáforas, metonimias), lenguaje re-
alzado con nombres y adjetivos atrac-
tivos, juegos de palabras... La función
poética se utiliza en lgs eslóganes
publicitarios para impactar al oyente
y persuadiile de que comPre : "Tome
el mando" (este anuncio de un man-
do a distancia de televisión juega con
la polisemia de mando); "Las coPas
claras" (anuncio de un anís en el que
se juega con la erpresión "las cosas
claras"); "Dos veces al día. Dos veces
al año" (anuncio de producto bucal
que utiliza la repetición); "Pon un
cohete en tus pies" (anuncio de unas
zapatillas para correr que utiliza una
metáfora: son tan rápidas que Pare-
cen cohetes). El lenguaje iiterario
también uttlizaesta función: La blan-
ca cig]úeila /como un garabato,i sobre
el campanario (comparación). Todos,
en mayor o menor medida, uttliza'
mos el lenguaje en esta función: "no
cabía un alfiler en el estadio", "eso es
una verdad como un templo" (hiPér-
bole o exageración).
Finalmente, es preciso hacer notar
que 1o más usual es utilizar varias fun-
ciones a un tiempo. aunque siempre una
de ellas predomine sobre las otras. Así,
la publicidad de un producto busca una
reaccióndel receptor (persuadirlo de
que compre el producto): es la función
apelativa. Pero también la lengua se em-
bellece (función poética) y se transmite
una información: las características del
producto.
5. La Semiología
o Serniótica.
Los sisternas
serniológicos
. La Semiología o Semiótica (del
griego semeíos: signo) es la cienci, qu.
se ocupa del estudio de los sienos en el
seno de la vida social, ya seañ sonoros,
visuales, táótiles, etc. úáa ,"-" d" l, S.j
miología es la Lingt!ística, cenrrada en
el estudio cienFífico de los signos orales
y escriros con los que se mánifiesta el
lenguaje humano. ieniendo en cuenta
qué los conocimientos científicos, los
hechos culturales y prácticam.nr. todm
las relaciones humanas se manifiestan
fundamentalmente a través de sisnos
lingüísticos, el campo de Ia Lingtiñtica
es lnmenso.
. . En general, los signos no actúan
aisladamente, sino qué, como señala
Ferdinand de Saussuie, se ordenan en
sistemas de signos o semiológicos. Un
slstema semiológico .s u,-, .oñ¡.rnto de
etementos que se encuentran interrela_
cronados, que se op.onen, de modo que
la ausencia de uno altera por completó el
sistema. Así, én e1 sistema de Ia, s.¡al.,
de tráfico. el color rojo se opone al verde
o al ámbar. adquiere su significado justa_
mente porque se opone a los otros dos.
22
Accnso a Crcros Fon¡¡arrvos. Gr¡¡o Sup¡Rlon
-
El mundo al alcance
de sus dedos.
re
TltEr
6.La lengua
El español, el italiano, el l.rancés...:
hasta un toral de más de 2000 lensuas
se hablan en el mundo en la actuali"dad.
Una lengua es un sistema semiolósico.
La capacidad (abstracta) de comuniar_
nos,por medio del lenguaje se manifiesta
en la práctica en los disiintos sistemas
semiológicos o lenguas que utilizamos.
9oT" cualquier sistema semiológi_
co, las lenguas son conjuntos de sisn;,
lingüísticos interrelaciónados q.r"" .u
oponen (fonemas, monemas, pil"b.as,
etc-). A su vez. estas oposicionejson po_
sibles gracias a que existen una serie de
características que los signos comparten
y otras que no comparten.
Marca es una particularidad atya
presencia en un signo y su ausencia én
otro permite oponerlos: ,,caliente" 
se
opone a "frío" porque posee la matca"* temperatura"; "lrombre" se opone a
"río" porque tiene la marca ..* ánima_
do". 
_En. las oposiciones siempre existe
un término marcado y otro no-marcado:
el masculino no está marcado y el feme_
nino está marcado; el singulár no está
marcado y el plural sí. .. ,,
_ 
Las.lenguas se organizan en tres pla-
nos o nNeles:
l. '|ivel fonico. La unidad es el fone_
.ma y su manifesmción en la realidad:
. el sonido. De ello se ocupa l, p"no_'logía 
yTa Fonética.
' 2.,-Nrvel léxico-semántico. La unidad
'--' ' 'es 
el monáma y Iá pálabra. La Lexi_
cología estudia' l, áiÁ".ioñ"a.'il,
palabras (lexemas, morfemas) v su
o.[gen y evolución. El signifiárjo .,
, el objetivo de la Semántiá.
¡'3. Nivel morfosintáctigg, Es el es_
tudio de las unidade, ,up.ri"*-r,-",
dgcir,. ef .-sjntagma y la óra-ció n.' La
ctenoa que se ocupa de esto es la
Morfosinta-xis.
v
Tnl¡e 1: La corvruNrcacrciN
¡11 t-
i r.. i_ "1_. 1 l. \
i
i . rf\. "{ | \
Las oraciones se organízan en pá-
rrafos y, finalmente, estos en textos, la
unidad total de comunicación.
Estos niveles son interdependientes:
por ejemplo, de la unión de sonidos sur-
ge un monena (a/ + lr/ + h/ + /o/ + lI/
). Al enlazar varios monemas obtenemos
una palabra (árbol- t -es : árboles). De
la ensambladura de varias palabras surge
el sintagma (los * árboles : los árboles).
Finalmente, varios sintagmas pueden
formar una oración (los árboles * son
altos : los árboles son altos). (Figura 8).
T.Elhabla
r -El-h-ab-la es ei ryodo concreto e in-
dividual que cada uno de nosotros tiene
de utilizar nuestra lengua. Por ejemplo,
' en el plano fonético. un mismo sisrema
fonológico nos permite utilizar los mis-
mos fonemas. Pero entre dos hablantes
uno dirá "güeno día" y otro "buenos
días". La diferente reahzación de los fo-
nemas no impedirá la comunicación.
La lengua es colectiva (pertenece
a toda la comunidad de hablantes), es
abstracta (está en la mente de los que la
hablan) y es única (es la misma para todos
los hablantes aunque estén separados por
milcs dc kilómetros o pertenezcan a nive-
les culturales diferentes). Sin embargo, el
L¡Ncu¡
hlb_l,a er individual (cada individuo utiliza
de manera diferente el sistema), concreta
(son mensajes específicos) y múltiple
(hay tantas hablas diferentes como indi-
viduos que utilizan esa lengua). La norma
es Lln puente entre ambas.
8. La noffina.La
noffna estándar
frente a las demás
norfnas ,r. . i, ,,,.
Toda lengua (ei español, el francés,
el danés...) puede ser considerada como
un conjunto de signos solidarios. Son
solidarios porque entre ellos existe un
orden que no puede alterarse sin que se
vea alterado el conjunto. Gracias a esta
característica de las lenguas, los niños
pequeños pueden aprenden a fabricar
oraciones, muchas de ellas sin haberlas
oído antes. La lengua preqenta una re-
gularidad e-n sus formulaciones. Esto
se puede comprobar en estos ejemplos:
El hecho de que, por ejemplo, en
español se agrupen los signos lingriís-
ticos (las palabras) en adverbios, nom-
bres. verbos. preposiciones... es ulla
manifestación de este orden del que
hablamos, pues estamos estabieciendo
una clasificación. un agrupamienttl.
MANUEL ES MI HERMANO
MANUE L ES MI IIERMANO
MANUEL HF,RMANO
MANUEL HF,RMAN
M.A.N-T]-E.L-E-S-M-I-H-E-R-M-A-N-
to*orr*toror{
LEX]C]oLOGIA T
,ur.olt,.o {
FoNETTcA I
vroNorocral
6"LTNIDAD:ORACiON
5" Lr\IIDAD : SIIT|IAGM,{
1,'Lü{IDAD : P\I-ABRA
3" UNIDAD : MONEN4-A
? UNIDAD:SÍTA¡¿
1" Lr\IIDAD : FONEMA6ONIDOI-ETRA
Figura 8: La estructurd de la lengua.
Tsn¡¡ 1: L¡ col¡uNrcacróN 23
Acc¡so a Crcros Fon¡¡¡rwos. Gnaoo Supnnron
La formación del plural en español es
una regla que revela también esta sis-
tematización. Sabemos que eI plural
se forma invariablementé añadiendo
-s o -es al singular.
Hay también dos grupos de letras, las
vocales y las consonantes: hay aquí
otra manifestación de esa caracteús-
tica.
Para formar los tiempos verbales exis-
ten una serie de paradigmas o mode-
los de conjugación: en -ar, -er e - ir.
En la lengua hay por lo tanto mucho
de sistemático. Pero, aun manteniéndo-
nos dentro del sistema, hay razones his-
tóricas o culturales que aparentemente
van en contra de esta sistematización. por
ejemplo, el hecho de que la lengua sea un
siste¡na hace que el niño deduicaa partir
de dormir, dormido y a parrir de áecir,
decido. Sin embargo, la norma nos da
dicho. Igual ocurre con hablar- hablé
y andar-anduve. Otro ejemplo de regla
normativa: en español existe una grán
libertad en el orden de las palabras. Sin
embargo, la,norma es que ie diga "Hay
mucho público aquí" y no "Muóho pú-
blico aquí hay". Aún podemos p.opotr.r
otro ejemplo: de la familia léxica',bonifi-
cación, bondad, bondadoso" debeiíahe-
ducirse el adjetivo "bono", pero la norma
hace que digamos "bueno". En la lengua
todo está sistematizado pero no todo- es
sistemático.
*Le_rc{ga _es-- gn. cg-'nJ unto de reg-las
sociales del habla de tiná colectividid
(observa las figuras 9 y 10 para compro-
bar la relación entre lengua, norma y ha-
bla). Es un modelo social de urilización
de¡ná lengua. 
"Por lo general. la norma
la estableién los hablantes de una mane-
ra espontánea y lós usos más cultos de
esa lengua. Ciertas instituciones como
la Real Academia Española la fijan por
escrito. Y la enseñanza y los medios de
comunicación se encargan de difundirla.
Esta norma, que es la séguida por la len-
gua estándar, cambia muy lentamente.
A su vez, existen otras "normas": la que
se usa en la variedad coloquial, vulgar o
literaria. Lo que para la norma literaiia es
aceptable y "normal" no tiene por qué
serlo para la variedad coloquial. Mién-
tras la norma estándar tiende a la uni-
dad, las demás tienden a la diversidad:
en esta tensión viven todas las lenguas.
Sistema de signos utilizado por una comunidad.
Elementos relacionados por oposición.
Elementos organizados en niveles jerarquizados.,...'...i
,. lii: i i¡'ltl
{¡ , ,,ii
Lengua
.,. i
Norma: conjunto de reglas sociales del habla de una comuniclad. .:
Ilabla: modo concreto de utilizar la lengua por cada hablante.
LENGIIA
NORMA
FIABLA
Figuras 9 y 70: Lengua, norma y habla.
24 TEvn 1: La col,ruNrc¡cróN
L¡Ncua
9. VafiedadeS SOCialeS Tenemos.de ese modo do.s-.graudes var:ie_
'..dgl español 9'rr{gl,]"lqng¡¡.q_v¡¡Jg4r^y-.1¿"cul.ta,
El castellano, como todas las lenguas,
pfsee .diferentes-variedades que ástán
dererminadas po¡ la diyersidad social. La
sociedad esrá Foimadá po, gr.rpos'hete_
rogéneos y las necesidjdes,-relaciones v
situaciones que en ella se producen son
muy distintas. Todas las variedades (la
coloquial. la vulgar. la científica, la liü_
raria...) son tipos diferentes de la lengua
común, de un mismo código. Todas lon
inteligibles en mayor o m.ño. grado por
los hablantes.
. ^ 
Seguiremos varios criterios para cla_
sificar las variedades del español:
La diversidad sociocultural: lenguaje
vulgar y culto.
La siruación de elocución: lensuaie
coloquial y no coloquial.
El medio de comunicación: lenguaje
oral y escrito.
El tipo de discurso: lenguaje cientí_
f.o y técnico, lenguaje 
"periodístico,
lenguaje publicitario, ienguaie litera_
rio y lenguaje jurídico.
9.1. Variedades según la
diversidad sociocültural:
wlgar, culta. Las jergas
. Hry variedades de la lengua que se
dan pói las diGrenci", ,ó.i6i"itur"lé,
dentro de lá colectividad. Asi, la eááJ'
hace que no h¿blen igual los jóv.,-,., qu.
los adultos o los ancianor; ei lr.rsrI^ .n .l
que se vive. que hace que ñryr?if...n_
ciás en 
9l fengulje rural l¡ urb4íe; el sexo,
que da lugar a formas distintas de hablai
de hombres,y mujeres. p.ro ,obr" toJá,
las diFerencias proceden de la distinta
PreP?{gqióg,qulqryl de loq clqdadanos.
Tslla 1: La covuxrcaclóN
L4 lengua vulgai se caracteriza, entre , i
otras césas. ponm lé¡rco poco abund-ante
'\t
1r'se caractertza, entre ,
y_reBetitivo: el uso de oiaciones corras.
muchas veces inacabadas v desorEaniza_
{as: el empGopolo'f.é.u.nr. a. fré*"rl
el us.o de interjecciones, frases sentencio'_ /
fs,iqJaqe¡tós y palabras malionantei. i
En consecuencia, lá lengua vulgar é- dé j
una expresión pobre e imprecisa, con
tendencia a las afirmáciones de carácrer
universaly a la búsqueda de la aprobación
del interlocutor. El hablante vulgar. por
deficiencias cuhurales, tenderá i h"É1".
a todas las personas del mismo modo
p"-b-r. e impreciso. Por el contrario, el
hablante culto puede adaprar su mensaje
a la situación en la que se encuenrre.
. .Jp"'l:-UfuL1S m,op- ¡ o4.,las qra4¡gJe.si one¡ 
", 
"
de la norma lingüística. .n g.r,.ríl porque
se desconoce. ya sea en el plano fonico,
morfosintáctico o semántico. Algunos
vulgarismos frecuentes en castellani
1._ Plano fóqigo¡
Conversión de hiatos en dipton_
gos: oceano por océano.
Alteración de grupos consonánti_
cos: c_o,creta por croqueta.
Pérdida de la d intervocálica: de_
jao por déjado.
Alteración de diptongos: reada
por riada.
2. Plano morfosintáctico:
Fornas analógicas de los verbos:
de andar andéen lugar de anduve.
Anacolutos (sintaxis incoherente
de la oración: verbos sin sujeto, su_
jetos sin verbo...): yo creo]el sitio.
a mí me parece que no es bueno.
I aísmos: la di una sorpresa en
[ügar de le di una ,o;p..; 6Emma).
,- i
rr 
zs
Acc¡so a Crcros Fotmrrvos. Gn¡¡o Sup¡pton
Uso del futuro hipotético en ias
subordinadas condicionales: si irás
conmigo nos lo pasaremos bien.
lJso incorrecto de nexos: para
que no te lo creas, va a llover (en
lugar de aunque).
Alteración de la concordancia:
lluq_ba gqn-le han venido hoy.
3. Plano semántico:
Tabúes verbales: palabras malso-
nantes relacionadas con la muer-
te, el sexo...
!$raql.t-rirulP¡ innece sario s'
lJso de palabras y erPresiones
con un significado distinto al que
poseen en la lengua.
La variedad culta de la lengua viene a
coincidir con la lengua estándar. La lengua
cuita es la que sigue las convenciones de
un código elaborado. Se pueden er?resar
así contenidos intelectuales y de todo tipo
con la mayor propiedad y exactitud. El
objetivo de la enseñanza es extender este
estándar culto a todos los hablantes.
Las diferencias están sobre todo en la
adopción de un vocabulario especial. Por
e-jemplo. palabras de la jerga de los delin- '
Iuentes: canguro (:coche celular). pa-
fréIá chunga (: documentación falsa)...
9.Z.Yanedades según la
situación de elocución: ¡
coloquial, no coloquial ,F i.¡i,r,tr.,
Hay orros fac¡ores que interuienen
en nuestro modo de hablar, relacionados
con las circunstancias en las que se pro-
duce nuestro mensaje: la relación entre
los interlocutores, la presencia física o
no del receptor, la posibilidad de actuar
sobre éste, etc. Los hablantes se ex?resan
de modo distinto cuando están en la in-
timidad (con su familia, sus amigos) que
cuando hablan con desconocidos (en la
calle, en el trabajo). Ciertamente, la pre-
paración cultural de la persona condicio-
na estas situaciones de elocución, pero
siempre tendemos a adecuar nuestro
modo de hablar a las circunstancias.
-La lengua coloquial es la que utili-
zamos en un clima de espontaneidad y
confianza. Se hace uso sobre todo deJ
ldnguaje en su función expresiva (abun-
dancia de oraciones exclamativas, inter-
jecciones). Ei-también importante la co-
nativa (imperativos, vocativos), pues se
habia a un receptor sobre el que de algún
modo se pretende influir. Muchas veces
está falta de precisión, aunque ia misma
situación permite resolver las ambigüe-
dades. Algunas de las características bási-
cas del lenguaje coioquial: abundancia de
pronombrés personales, .de vocativos e
imperativos; frecuentes lnterrogaclones
v erclamacionés: sintaxis muchas veces
áesorganizada. predominando el orden
psicológico sobre el lógico: uso de frases
hechas. uso dc palabras-baúl (las que sir-
Té'n para designar una gran diversidad de
irbjetos como cosa, chisme, tema...).
D enominamor'¡ 
""gi-i.. 
a, 
! 
a¡ ie ngqa¡
diferenciadas de grupos proGsionales
(marineros, futbolistas, médicos, infor-
máticos, aficionados al rock, delincuen-
tes...). Las jergas son lenguas de-grupo
que sirven para cohesionar un colectivo
y d"rte una seña de identidad distintiva.
26
T¡lr¡ 1: L,q cor,luNtcactÓN
L¡rvcua
Léxico escaso y repetitivo
Oraciones cortas, inacabadas,
a menudo desorganizadas
Variedad vulgar/coloq uial
Figura 77. Varíedarl uulgar / coloquíal
Variedad culta,/no coloq uial
frases hechas
juramentos
interrogaciones
exclamaciones
vocativos
pronombres personales
Uso de
Figura 12. Variedad culta / no coloquíal
.' Y"y muchas coincidencias, cornopuede apreciarse, enrre el l""g;;1.;;l;_. ' l:,:].1:l código restri"dao u?Jio"#.rrenguale vulqar. pero existen dif....n.irr.
,'i.*--x-iliL.J,:fi;a: j;:i:;;tlf
nes con respecto a Ia norma ;rl;;..i"ldngua coloquial ,h"bj;;,;;;ffii; i' """ oPción mei del
ri,,,;. :;;o;ü, :J:,;:iI 3Xj:jr_
^l¡ 
ia I P91el-con irrio, .llr;;;;;il;;,
,,soro puede 
"*."rrrr" ¿"i;q;;;l;¿;1.
¡por su Falta de preparación
la le¡Sua Familiar es la que emplea_
. -gs_'é'fr'. 1 ñetáóiónes &_itF;r.' i";Ttodo iguál a la colo_quirl. ;;;;;.?;:
:1::, cada caso palatras y ""J.*,.".,pecuhares, que refi
ir..ii 
"l¿li J;;.','J," i,1', il J?":: 
n.'' o" t
Te¡r.r¡ 1: Ln , 9¡4¡¡¡¡4¡16¡
7 Coloquial: no suelen
Diferencia ( aparecer vulgarismos
\ V.rig.., uso de,uulgarismos
Léxico abundante y preciso
Oraciones más elaboradas
Mayor presencia de subordinadas
Ausencia de r,rrlgarismos
. Según el grado de espontaneidad eispJrq"gión dersopal _dil; ;;-iñ1.,exisren diversos g.ra";"-?;;r;=l;.t;;
variedad coloquial"y L "" .;l;;rji. u,rema que se rrare derermina _;;; i"variedad que el[jamo, El l.;grr;;;r_
l'.,1.r I técnico, por ejemplo."n...rirrr¿
recurrir a variedades má, .labor"d-ar.-'*'
Entfe la variedad cologuial y la va_riedad qu. ii"-rr.m"i-:;;;l:',,!^::'1 t
ci e n tífi cf . 
-r,,.,.,.r. 
l'j*ltl'-t t*;if |,,.
"*!9na_1t-l9rmedia de 9n1 lengu;;;";
_es. coloquial (aunque incluye términoscolo.quiales) .ni riq, irr";."i;:iff:
Llibrrt. yexpiesionb, j"l t.ngur;'#i:titlco. técnico o lirerari.). Er;, ;;;;;coincide aproximad
é3?áñdái.':i- -amen!9 co,n l' l;ná;a
\ ---'" rr'?\'.-------__
27
Acc¡so ¡ CIclos Fon¡,luwos. Gno'oo Sup¡ntoR
-.,1 ' .' '
9.3.Variedades según el medio
de comunicación. OralY escrita
El lenguaje escrito no es sino una
forma subititutiva del oral. De las más
de 2000 lenguas que hoy se hablan en el
mundo, sóló una pequeña parte utiliza
además un código escrito.
,ui-.::- Las diferencias entre los lenguajes
oral y escrito son:
1. lJttlíza signos lingüísticos auditivos
(1os soniáos artiiulados) / Utiliza
tigttot lingüísticos gráficos visuales
(las grafías o letras).
Se adquiere de forma natural Y 
-es
usada por todos los hablantes / Se
aprende artificialmente.
Activa, viva, favorece la evolución /
Conservadora, favorece la fijación y
la permanencia.
Más libre, pues admite las formas in-
dividuales del habla / Más normativa
o reglada. Fuerte carácter social.
Exige un contexto situacional con-
crelo lEl escrito es independiente de
una situación determinada.
Se acompaña de otros recursos ex-
presivos: gestos, entonación, mayor
ó menor volumen... / No hay otros
recursos expresivos: la puntuación
ayuda a saber cuál es la entonación.
7. Espontánea I Forzada,estudiada.
B. Sintaxis irregular
fr.ao.,r.op.o (
¡ I: "
28
2.
Aunque suelen identificarse, estos
dos tórminos no son sinónimos.
LJna lengua o idioma es un código
elaborado pór una comunidad que- ha
desarrolladó una cultura propia. Esta
comunidad tiene un modelo ideal de
Ienqua que todos sus hablantes recono-
..,-rl Er ún sistema lingüístico lo bastante
diferenciado con respecto a otro u otros
del mismo o de distinto origen como
para permitir la comunicación entre sus
respectivos hablantes.
Por razones extralingüísticas, suelen
apropiarse del término lengua aquellas
cbmlnidades que tienen un mayor baga-
-je cultural y que quieren a{irmar s-u per-
ionalidad: ia lengua atdaltza,la lengua
valenciana. En rigor son dialectos.
La noción de dialecto (también lla-
mado variedad diatópica o variedad dia-
lectal) es genética. Toda lengua es dialec-
to de'aquélla de la procede. Así, el latín
es un diilecto del indoeuropeo; el caste-
llano es un dialecto del latín; el andaluz
es un dialecto del castellano. Dialecto es
ei conjunto de rasgos diferenciales en el
modo de hablar de una persona que es-
tán asociados a su origen geográfico.
1.
6.
sr(
Ge
/ Sintaxi
Lenguas ln
)gul
rmá
regr
Leng'as Eslavas 
7 casreuano < ff,l'Xi:i"
Lenguas Itálicas 
- 
Latín 1- Catalán \ 
Canario
\ Grll.go
Figura 73. LaJamilia indoeuroPea
10. Las lenguas
de Espaítay sus
dialectos. Distinción
entre lengua y
dialecto. El finapa
lingüístico de EsPaita
Tpn¡e 1: La cotr¡uNtc¡ctóN
.._Lj siruación de pJurilingriismo en:trliy (muchas tér
una reaTidaZ-ñE ==$tu 
habladas) es
¡rlr tiir ...";:.;;t-ote' áLinque sólo
h... po.o'.;"i;t.; :lrcialmente desde
tintos estatur";;;lT;ón v tos dis-
L¡¡vcua
FIay cuatro l
=:l*eÉss, _*i;:",-rli: j_?r,tii# i ii#T Las tres prim..r, iol-j;';¡*"irománlco, es decil
Sobre eiál'-"; i.,l 
provienen del IaI;n.
cra, unr"j:'Ji,;;ll"'o no hav acuerdo.
rene sus dialectos.
DLATiCTO
OFIChI: VASCO
oFlctfl. Fs¡Añor
DLAIECTo m."^;--
@*
ECTO:Á DIALECTO
MATLORQUíN
OFIChI ESPA\Or
nL{tECIo rANAt I ).
d.,'! ''J
"t,
J9:1, ElTsq-gilano
^.., 
Du.r,n.r" l.r, ,i.t. siglos dc la Recon_qursra. cl larín ," 9.. 
ji""^in.r")i".1,
dlstrntas hablas ron
li:r;i" "," * li:::$ -:x?:- -T iii
el castellano ," .,i-lulttas históricas'
j:,,,: y á; ;';,.::lJ::'t:ff i 3,Tn:::se drversa índole hintroducien;;;;;:'t'"ron que se Fuese
.rr,.r l, n o r.";Jbj;'.t_,:ngu3 naciona r. El
de América'i;;;i" t:P''l'' sran Parte
to, ertrffiniilr''J- o'' Sur' parie de
p o. u n d,bil- ffi ; :l' JJ ?X1,5 ; 1,1 
0,, o.
- ,, Sobr" todo en fonética. la lengua cas_
*i*i1+ff::!::¿?:*:1sm:::l-'n" durante la Reconquir;;. ;;,;;:que prescn tan más urr¡.ardlr,"*;;il;:
T¡¡,la 1: La cot¿uNrcacróN
Figura 14. El mapa lingüí*ito tle España.
extremeño. murc.
tó ricos (, ;;;;:ü;:',Tl,.l*".Xii;"," . n''-
{!:!_! "l 
0,.,::!: 
:,tutu)'':
...E1 andaluz. hablado por unos 6,5millones de persona
más alejado á;i;;::;es qutzá e I dialecto
.n .r pirno H;;;,.'.':"?"o, 
especialmcnre
d ire,^.i,.iad"o;; ; ;i :" il: ;1'ff: 
Fon i cos
Relajación o pérdida de la s final
8i'l,l1o' 
o palabra' r¡'u"l.l ¡".iill
Sfg¿9*9€g..i seseo consisre enpronunciar la c v.. .l runJa""^tnt 
como s y el ceceo
Iitl* "[;;:'i'ffi'i'1frft i ry;
il:ilr_""o más típico. dei ;;i;;;
29
Acc¡so ,t Ctclos Fopl¡,trwos. Gn¡¡o SuplRIon
Drstinta pronunciación del fonema
t^ //t /.
Pérdida de. 1a--d--intervoeáliea:
-'[ióXó1 por fcoxido], escrito cogido.
Pérdida de las cofrsonantes fina-
Ies: llaberdál por Ilaberdádl escrito
lá verdadl lkomél Por Ikomer].
[árbo] por [árbol].
Neutralización de 1 Y r imPlosi-
vas: [árto] por [alto].
Yeísmo: consiste en Pronunciar-como 
[-y ] las letras Y Y l1: [Yúbia]
por [llúbia], escrito lluvia. Es un ras-
go -uy extendido Por toda EsPaña'
Aspiración: sobre todo Para - 
sus-
"titúir a la h inicial o la s final: las
moscas se pronuncia [lajmójka] por
[lasmóskas], ftómbre] Por fómbre]'
Reducción de consonantes in-
ieriores agruPadas: fdínno] Por
[dígno].
En el plano morfosintáctico, las
diferencias iott -.tot sistematizables'
Algunas son:
Sustitución de vosotros Por uste-
des: "álJstede s sois los últimos?"
en lugar de "áVosotros sois los últi-
mos?".
Sustitución del Pronombre "os"
por "se": "áYa se vais?" por "iYa os
vais?".
Mayor presencia del Prono.mbre
personál sujeto que en casteliano'
Uso de la primera persona del plural
del verbo iraber para indicar la pre-
sencia o existencia: "F{abemos seis"'
En cuanto al léxico, las características
específicas del andaluz son:
lJso de arabismos Y gitanismos:
chalao, chaval, azotea, alcaucil"'
30
Abundancia de Palabras de crea-
ción popular: búcaro Por botijo...
Obseruando todas las peculiaridades
del andaluz llegamos a la conclusión de
que se trata de un dialecto del castellano
.btr ttt perfil muy peculiar, que de nin-
gún modo debe ser considerado ni mejor
ni oeot que otros, sino como el vehícu-
1., tue cóntribuve a Ia transmisión de la
riqiezacultuial de esta comunidad.
10.1.2. El dialecto murciano fu ¡_]
Hablado en Murcia Y Parte de Ali-
cante v Albacete. se caracteriza por la
influencia recibida del mozárabe y del
valenciano. Los rasgos distintivos de este
dialecto son:
Palatalizacíln de la l: lletra por letra'
Conseruación del grupo fl- en lugar de
l1-: flamarada en lugar de llamarada'
Uso del sufijo -ico.
Aspiración de la s final Y de la j.
Seseo.
10.1.3. El díalecto extremeño 
,.u 
. - ,
Se ha utilizado en obras literarias
oooulares de Extremadura. En muchos
lrp..rot se asemeja al andaluz:
Yeísmo.
Ceceo y seseo según las zonas.
Aspiración de la h.
Aspiración de la s frnal.
Caída de la -d- interwocálica.
Empleo de la u final Por o.
Uso del sufijo en -ino.
TEn¡¡ 1: Lx cor,ruNtc¡clÓN
- r ,i^.¡\ ¡ :I \...., \-.r
10.1.4. El ilíalecto canarío
Presenta características similares al
español de América y al andaluz:
Seseo.
Uso del pretérito indefinido en lugar
del pretérito perfecto simple: fui en
lugar de he ido.
Yeísmo.
Pronunciación de laj como h aspirada.
Abundancia de americanismos y res-
tos del vocabulario guanche anierior
al castellano.
'i
10.1.5, El dialecto astur-leonés
Es denominado dialecto histórico del
castellano pues, aunque deriva directa-
mente del latín, simultaneó su existencia
con la del castellano primitivo. No se
convirtieron en lenguas propiamente di-
chas y fueron absorbidas por el casrella-
no. El astur-leonés surgió en el antiguo
reino de León y hoy perviven algunas-de
sus características fónicas y morfológicas
(con carácter arcaizante) en Astulrias,
centro y oeste de Cantabria, León y Za-
mora. Donde se mantiene este dialecto
con más pLTreza es en Asturias, con el
nombre de bable. Los rasgos distintivos
dei astur-leonés son:
Vocales finales u e i: mediu, montien
lugar de medio, monte.
Conseruación del grupo de orisen
Iatino -mb: palum-bo'en lugar"de
paloma.
Palatalización de la I inicia: llingua en
lugar de lengua.
Uso de nos, vos por nosotros, voso-
tros.
Empleo del pretérito indefinido con
mucha frecuencia: fui por he ido.
TEnre 1: La couuNrc¡cróN
L¡Ncua
Uso del pronombre átono pospuesto
al verbo: hízome por me hizo.
Uso del diminutivo en -in: hermo-
sín.
10.1.6. El díalecto (tragonés t
Es otro dialecto histórico det i"rr.-
llano. Durante la Reconquista, se fue in-
corporando al castellano. Sólo perviven
algunos rasgos propios. Se habla en la
región aragonesa y en parte de Navarra:
Mantenimiento de la f inicial: farina
en lugar de harina.
Grupo it en lugar de ch: muito en
lugar de mucho.
Ll en lugar de j: muller en lugar de
muJer.
Uso del sufijo afectivo -ico: Juanico.
Desaparición de las vocales finales e
y o: sender por sendero.
..!0.2.F,1catalán
El catalán evoluciona directamente
del láiín, sigué su iamiñó'y sé ionfi.érte
en lengua perFectamente autónoma e
independiente. Se habla 'én Caraluña,
.-8...11ea1és, gran parte de Ia regrón valén-
ciana, Andorra y sur de Francia, Rosellón
(Francia). Lo hablan unos 6,5 millones de
personas. Tiene varios dialectos. Los más
importantes son el valgnciano y el.balear.
1'1 " t"
10.3. El gallego
.En sus orígenes estaba emparentada
con el ponugués, lengua de la que con_
serva muchos rasgos. El gallego es otra
lengua románica. Se habla en Calicia y
ió'náiliriiítroGs'poi unos 2 millones dá
personas. Llama la atención su uniformi_
37
10.4. Elvasco
kl:_tgy de los vascos es conocida
por viisco o vascuence por los hablantes
dé español y por euskera por los pro-
$ióS-úasóos. El vasco está subdividido
en multitud de dialectos, no siempre
mutuamente inteli gibl.r.,F;.. J L"g.+.l.¿"
lengua prerrománica que se conserva en.
España. Se habla en el País Vasco y en el
sur de Franbia. Tiene aproximadamente'6üdoéo 
trablanth*---,# hjñltLtvr$L.
Q
10.5. El español en América
- Está muy marcado por los arcaísmos
y los rasgos populares. La extensión y la
variedad del español americano es muy
t," ¡ ¡ t i:i l'"j'
t¡c' " 
,.1+,, i.rii i*
1 \:
f .-i t".: i
.4¡ i J
'l:f'l-.€¿'t. -! .^
lr: ¿.i( irli,'l' !\ ! ! _L /
Accrso ¡ Clcros FoRtr¡¡rwos. GR¡oo SUpERIoR
dad, pues hay muy poca diferencia entre
sus varios dialectos.
;"-' '.i
" ":'i i..i .i ; j
grande. Nos centraremos en los rasgos
más relevantes:
Aspiración de la s final de sílaba,
seseo, yeísmo, cambio de r por 1...
Esta coincidencia con los rasgos
del andaluz se debe seguramente al
hecho de que la mayor parte de los
colonizadores eran de origen andaluz
y extremeño.
El voseo (utilizar vos en lugar de tú=ó i{é ti) sobre todo en Argentina y
lJruguay. No se conoce en Méjico
y Cuba. En los demás países se da el
voseo y el tuteo.
En el léxico se presentan diferencias
con el utilizado en la Península, so-
bre todo por el uso de. arcaísmos,
de extranjerismos (sobre todo an-
glicismos) y de metáforas y meto-
nimias desconocidas aquí. Pero en
conjunto el léxico es similar al del
español peninsular.
n 
-' ,- ,, 
j,. 
¡ ,-' ¡'¡', i t' 
1.. 
'i
e:=.'. i, ;i¡i ir¡ii.f=:i!.| . :,i'a: I {-
, l- , 'r ."ir-1 1
':;.a r.,,11::11- i
¡ .i,-i .'- ,-.. . ..i
". i_,r1,.i.,! ¡ i i : i r..
,*i. ,-ti Ii,,''i!i:r':.. ¡-
,*i
,.ji a r,L I . ,r ¡'^ r, i"-'
- .;". ljl_,. ¡1- u ¡ ltirl
tr'¡' ! 1j
{}.i .,. ;. ^t*
.lJlt'l\'r.- :,tr'
.j 
'' 'í" 1\
¡l
! it
t" . í
t,i.¡ ! -1
i- | -t
32 TErl¡ 1: La col,ruNrc¡cróN
L¡Nr;uR
._ 1. Di si los siguientes signos son indicios, símbolos o iconos y por qué:
El letrero que nos indica que estamos en la p..1i,".t1?-1-9.: un edificio. ii'.,-.{; -
La 
_fi_eb1g 
que anuncia la enfermedad. i ,,.r:,i .
Una crttz verde encendida que nos anuncia de la presencia de una farmacia
abierta. ',r..i
El ruido que nos anuncia que un avión pasa sobre nuestr"r.rb.r"r. ,"\C\ -
LJn cartel que contiene la silueta de un perro atravesado por una línea diagonal .
que nos informa de que no podemos entrar con animales en el establecimiento. I {' i-J I '1-
La bandera de un país. \' /
El nombre de la marca que llevan los coches en la parte de atrás. :'io¡, 'b 
.'
El distintivo de una marca de zapatillas de deporte. i ii , -' l; .
¡' 2. , éQué canal u;tilizan los mensajes para ser transmitidos a través de la tele-!-'t' visión, 13 radlo, la prensa escri-ta, irternet, el teléfono y el telegrama?
La televisión tttliza dos canales: el visual (las imágenes y las letras, que son perci-
bidas por la vista) y el sonoro (las palabras, que son percibidas por el oído).
3. A lo largo de una jornada nos vemos inmersos en numerosas situaciones
de comunicación, unas veces como emisores y otras como receptores.
Reflexiona y anota dos ejemplos en los cuáles actuamos como:
- Receptores de mensajes unilaterales oralesr 
1
Ej: Dejo un mensaje en el buzón de voz de un móvil; veo un programa de te-
,: 
'' levisión.
Receptores de mensajes unilaterales escritos.
: ,,!.;- Emisores de mensajes bilaterales orales- 
- 
! ,' ' . ,,' ,": r.'i,'11:";',1 - .
- ,-Émisores de mensajes bilaterales .¡aidj , 
'
i ,.¡, .:--.
4. Estudiando el proceso de la comunicación podemos descubrir que en oca-
siones la comunicación no se produce o se produce con dificultades por-
que falla uno de los elementos de Ia comunicación: por ejemplo, cuando
vemos la televisión y se producen interferencias (problemas con el canal
de comunicación) tenemos problemas como receptores de la comunica-
ción para descodificar correctamente la información. Siguiendo el gráfico
T¡u¡ 1: L¡ corr¡uNrcacrciN J-t
AccEso a Crcros FoRlr,rarrvos. Gntoo Sup¡ruon
de los elementos de la comunicación señala cuantas anomalías se te ocu-
rran que puedan alterar o interrumpir el proceso.
5. LIn mismo rnensaje es susceptible a veces de ser interpretado de diversos
modos, dependiendo de la situación de comunicación concreta. Piensa en
qué situaciones podríamos ser emisores de estos mensajes:
áDónde hay un banco?
Ej: Le pregunto a alguien en la calle dónde hay una entidad bancaria porque
necesito sacar dinero de un cajero. Le pregunto a nuestro interlocutor dónde
hay un asiento porque estoy muy cansado.
iHa sido el primero!
Sólo una vez por semana.
iEl siguiente!
Quince euros.
i 6. 
,éQué 
función del lenguaje se da principalmente en estos mensajes?
ir.----"" - Mi hermano llega en tren esta tarde: representativa.
iEstoy cansado de esperar!
Cuando la edad mental y la cronológica coinciden el coeficiente intelectual es
de cien.
áCuánto cuestan esos zapatos?
El sol parecía bola de fuego que lanzaba su ira sobre nosotros.
Estoy que me subo por las paredes.
Oiga, por favor.
iQué película tan aburrida!
Mi alma es un carrusel vacío en el crepúsculo de la tarde.
Picasso pintó el Guernica en 1937.
iSigan circulando!
áMe escuchas o no?
Nuevo Opel X: como en tu propia casa.
7. Los siguientes mensajes no verbales tienen una finalidad informativa, ex-
presiva o apelativa:
Un panel en una carretera: Córdoba 90. : informativo.
El timbre del teléfono.
34 T¡nra 1: La cotr¡uNrc¡crór,t
L¡Ncu¡
Los gestos de un policía en la carretera subiendo y bajando las dos manos con
las palmas hacia abajo.
La alarma del reloj.
El beso de dos enamorados.
8. Imagina una conversación telefiónica en la que los interlocutores hagan
uso del lenguaje en todas las funciones estudiadas.
9. Catactetiza las siguientes situaciones de comunicación: qué elementos
intervienen (emisor, receptor, canal...) si el mensaje es oral o escrito, uni-
lateral o bilateral. Imagina también el contenido del posible mensaje y
qué funciones del lenguaje podrían emplearse:
Hablo a mi amigo de las ventajas de abrir una cuenta de ahorro en el banco X.
El emisor soy yo. El receptor es mi amigo. El canal es el sonoro al codificar y
el visual al descodificar. El código es el español, con su vocabulario y sus reglas
gramaticales. La situación es el momento y el lugar en el que se produce la
comunicación. Además es un mensaje simultáneo, porque codificacióny des-
codificación se producen simultáneamente. El posible contenido del mensaje:
"En el banco X te gestionan todo el papeleo de Hacienda y además te ofrecen
un buen interés. Abre una cuenta y no te arrepentirás.". En la primera oración
simplemente ofrezco una información. Se utiliza pues el lenguaje en su fun-
ción representativa. En la segun da, al utllizar el imperativo estamos influyendo
sobre nuestro interlocutor y pidiéndole una respuesra (función apelativa).
David escucha en el buzón de voz de su móvil un mensaje de su mujer.
Leo una felicitación navideña de mi tío.
-;- Juan yJorge consultan en Internet una oferta de empleo de la empresa opel.
Por teléfono, Isabel muestra su indignación al director de un banco por haberle
sido cobrada indebidamente una comisión.
10. En las distintas secciones de un periódico (artículos de opinión, editorial,
noticias, publicidad, información sobre programación teieüsiva...) se está
usando el lenguaje con finalidades distintas. Analiza en cada una de estas
secciones cuáles son las funciones del lenguaje que predominan y explica
por qué. Ej.: En Ia información sobre la programación se hace uso áe la
función referencial, pues se trata de ofrecer una información objetiva.
La comunicación se centra en el referente, en este caso, la televisión y los
programas que pueden verse.
T¡nl¡ 1: La couuNlcacrciN 35
Acc¡so a Crcr-os FoRu¡rwos. Gp¡oo Sup¡pton
ll. Haz una lista de términos pedidos en préstamo a otras lenguas en cual-
quier campo (ciencia, deporte...) . Di en qué casos se ha producido adap-
tación a la escritura del español y en qué casos se ha mantenido la grafia
original. Ejemplo: escáner (de scanner en inglés).
12. No siempre utilizamos el mismo saludo o mensaje. Todo depende de la
situación de comunicación: a qwé persona te diriges. Haz luna lista de for-
mulas de saludo y despedida y en qué situaciones las ttilizas.
i fS; aEtt cuáles de las siguientes situaciones de comunicación se utilizaría el*'' registro coloquial y en cuáles el no coloquial y por qué?
a. Discurso de un político en un mitin.
b. Discurso de un ministro en el Congreso.
c. lJn sacerdote celebrando misa.
d. Una conversación entre novios.
e. IJna conversación entre varios vecinos en el ascensor.
I lJna conversación telefónica con tu banco.
g. Una charla enrre amigos.
; 14-: éQué vulgarismos encuentras en las siguientes oraciones? éSabrías corre-
'.,_-". girlos?
a. He hacido unas cocretas para comer.
b. Cuando harás los deberes podremos salir.
c. Contra más se lo digo, menos caso me hace.
d. He perdío su númbero de teléfono.
e. Me he comprado un chaleco amarrón.
15. Haz una relación de las variedades sociales del castellano que, como emi-
sor o receptor, utilizas a lo largo de una jornada normal de tu vida.
l,--
36 T¡nre 1: La cor¡uNtc¡critN
[,¡Ncrr¡
En el segundo bloque de preguntas del examen el alumno deberá aplicar algunos
contenidos gramaticales del temario al texto. Los ejemplos que deben ilustrar las res-
puestas a estas preguntas han de ser lógicamente tomados del texto, siempre que esto
sea posible.
(La primera parte del examen contendrá preguntas como...
Haga un resumen del texto.
Realice un esquema del texto.
De su opinión sobre el asunto tratado.
Diga de qué tipo de texrto se trata...
Cómo responder a estas preguntas será tratado en los últimos temas del manual.)
TEXTO 1 (RESUELTO)
Si observamos de cerca una fibra muscular individual, veremos que está ro-
deada por una membrana de plasma, denominada sarcolema. En el extremo
de cada fibra muscular, su sarcolema se funde con el tendón, que se inserta en
el hueso. Los tendones están formados por cuerdas fibrosas de tejido conec-
tivo que transmiten Ia fuerza generada por las fibras musculares a los huesos,
creando con ello movimiento. Por lo tanto, normalmente cada fibra muscular
individual está unida, en última instancia, al hueso a través del tendón.
Dentro del sarcolema, con la ayuda del microscopio, se puede ver que una
fibra muscular contiene subunidades sucesivamente más pequeñas. De éstas,
las mayores son las miofibrillas. lJna sustancia similar llena los espacios exis-
tentes entre las miofibrillas. Es el sarcoplasma. Es la parte fluida de las fibras
musculares, su citoplasma. El sarcoplasma contiene principalmente proteínas,
minerales, glucógeno y sales disueltas, así como las necesarias organelas.
(Fisiología del esfuerzo y del deporte,'Wilmore y Costill.
Editorial Paidotribo.)
T¡n¡¡ 1: L¡ corrauNrcacróx 37
Acc¡so a Ctcros Fol¡¿¡rwos. Gn¡¡o Sup¡R¡oR
1. éCon qué finalidad podemos utilizar el lenguaje?
Las funciones del lenguaje son las siguientes:
Se llama función emotiva a aquella en la que el proceso comunicativo se centra
sobre el emisor, de modo que éste exterioriza su mundo interior. Por ejemplo,
cuando exclamamos "iQué dolor!" para indicar nuestro dolor o cuando utlliza-
mos una interjección como "iAhl" para mostrar nuestra sorpresa. No se aprecia
ningún mensaje expresivo en el texto.
Los mensajes en los que predomina la función apelativa son los que se centran
en el receptor. El emisor pretende llamar la atención del receptor o bien que
realice determinada acción. Por ejemplo, en las órdenes oración'Juan, acérca-
te" o en las preguntas como "ávives por aquí?". Tampoco aparece en el texto.
Se habla de función poética cuando la forma del mensaje busca provocar ex-
ttaíteza. La comunicación se centra en el mensaje mismo. Por ejemplo, cuando
leemos "Las vidas son como ríos que van a dar a la mar". En un ter,to científico
como el propuesto no se da está función. Es habitual en mensajes literarios y
publicitarios.
La función fática es aquella de la que hace uso el emisor para confirmar que se
está recibiendo la información. Por ejemplo, no sería raro que en una exposi-
ción científica sobre la fibra muscular, el profesor hiciera uso de esta función
para comprobar que los alumnos atienden.
Cuando el emisor utlliza los signos del lenguaje para erplicar otros signos del
lenguaje utllíza la función metalingüística. Es muy habitual en terlos científi-
cos y técnicos, cuando se definen conceptos. En el texto, cuando se define las
miofibrillas como subunidades de la fibra muscular. La función metalingüística
no es más que una especialización de la función representativa, que analizare-
mos.
Cuando lo que mueve al emisor es transmitir una información objetiva sobre
un tema, se utiliza la función representativa. Es la función básica que se da en
los textos científicos y técnicos, en los que se exponen unos conocimientos
(en nuestro caso, una información sobre la fibra muscular: su composición, su
función...). El lector no percibe la opinión del emisor ni se ve impelido a dar
una respuesta ante lo que recibe. Thmpoco el mensaje produce extrañeza ni hay
elementos que tengan por finalidad mantener el canal de comunicación.
2. Características del signo lingüístico.
El signo lingüístico es la unión de un significante (la imagen acústica) y de un sig-
nificado (el concepto) referidos a algo exterior.
El signo se caracre riza por ser:
38 Tnua 1: La covuNrc¡clóN
L¡Ncu¡
Oral: se transmiten por medio de los órganos de fonación. Só1o algunas len-
guas, como la española, tienen un código escrito. El emisor de este texto utiliza
el código del español escrito para ser transmitido al receptor.
Lineal: los signos orales necesitan un espacio de tiempo para ser pronunciados
y los signos escritos (como los del texto) necesitan un espacio para materiali-
zarse. Ese espacio es el papel. En español, los signos se escriben de izquierda a
derecha. Para escribir "plasma" debemos empezar por la "p" y terminar por la
,, 
ar, .
Arbitrario: nada hay en la naturalezade un signo como "hueso" paraque le aso-
ciemos ese significante. De hecho, en otras lenguas el significante es distinto:
en francés, se escribe "os".
Mutable e inmutable: en sincronía, todos los hablantes utilizan el mismo sig-
nificante para designa a un significado. Pero en diacronía, ese significante ha
podido y podrá cambiar.Por ejemplo, si analizamos la palabra "hueso" del texto
comprobaremos que en la actualidad es ese el significante que corresponde al
significado "elemento de gran dureza que sirue para que los músculos se fijen".
Sin embargo, el significante ha sufrido una evolución desde el latín ossum has-
ta llegar al español hueso.
Discreto.
Doblemente articulado: los signos se dividen en monemas o unidades mínimas
con significado. Los monemas se dividen en fonemas o unidades mínimas sin
significado. Lapalabra "membranas" se fragmenta en dos monemas (membra-
na- y -s, marca del plural). A su vez, el monema membrana se divide en ocho
fonemas.
3. Los distintos tipos de signos. éQué tipo de signo se usa en el texto?
Distinguimos tres tipos de signos:
En los indicios, la relación entre significante y significado es natural. Además
no hay intención de comunicar. Es un indicio el humo de un fuego.
En los iconos, la relación entre significante y significado es de semejanza.IH.ay
en ellos intención comunicativa. Es un icono la señal de tráfico de fondo azul
con una flecha dibujada hacia la izquierda (dirección obligatoria hacia Ia iz-
quierda).
Finalmente, en los símbolos la relación entre significante y significado es arbi-
traria. Hay intención de comunicar. El lenguaje humano utlliza símbolos. En
el texto, por lo tanto, se usan símbolos. Las palabras son símbolos, pues nada
hay, por ejemplo, en el referente real "hueso" para que lo designemos con ese
significante. El lenguaje es una convención social.
TEU¡ 1: L¡ cotvtuNtc;acuiN
Acc¡so ¡ Crcros Forur¡arrvos. Gp¡oo Sup¡nron
TEXTO 2
La noche que lloré por ti
La noche que tus ojos vi dudar
Como el mar entre rocas, así me sentí
Como el viento entre hojas, así me sentí
El tiempo no ha curado aún
La huella que ha dejado nuestro error
Quién permitió
que el orgullo creciera
nublando los destellos de razón
Te llevaré, al límite de mis sueños
Donde nace el mar y el cielo
Te llevaré, mas quedamos en el suelo
Con promesas olvidadas
Que rompieron nuestro amor
()
(La noche, canción incluida en el disco Alma de Blues,
de Presuntos Implicados.)
1.. El signo: significante, significado y reGrente.
2. La comunicación verbal.
3. Las lenguas de España.
TEXTO 3
Acaban de llenar Madrid con unas vallas publicitarias que me tienen frita. y es que
una no es enemigajurada de los anuncios; antes al contrario, creo que la publiciáad
no es sino un medio más de comunicación e información, sólo que es el medio más
conselador y reaccionario, de modo que los valores subliminales que contienen
los anuncios suelen ser harto rancios.
Este es el caso de ese cartelón de Lee en el que se ve el cuerpo de un hombre des_
nudo y tumbado boca abajo sobre el suelo. lJna pierna de mu¡er^ aparece de la nada,
vestida de vaqueros y calzada con una bota de vertiginoso tacán de agtfia,y esa bota
está colocada sobre las nalgas del varón, como el cazad.or que pisa .l leOn cazad,o.
Trrr¡¡ 1: La cor.ruNrcactóil
L¡Ncu¡
Put the boot in dice la leyenda, o sea, ponte la bota, que no sé por qué diantres lo
escriben en inglés; esta es una de las cosas que me irritan.
Otra es, una vez más, el uso de los desnudos para todo, porque e stoy más que harta
de que, a fuerza de despelotar bellos y bellas para anunciar los objetos más peregri-
nos, vayan robándole intensidad y misterio a esas pieles tan íntimas que deberían
ser secretas y gloriosas. Pero lo que más me crispa del cartelón es ese supuesto
aire de feminismo con que venden la cosa. Imaginen que la foto fuera del revés: la
mujer, desnuda en el suelo; el hombre , pisando su trasero (hemos visto cosas pare-
cidas en los anuncios). Suena sexista, éno? Pues igual de sexista es la versión actual.
Las mujeres, para sentirnos liberadas, no queremos pisotear culos de caballeros, ni
mucho menos llevando esas botas de tacón de aguja espeluznante, tan tradicional-
mente fbmenino, un ensueño para los fetichistas. De hecho, el anuncio, más que
una llamada a la liberación de la mujer, es como una foto de porno barato salido de
la mente febril de algún machista. Vamos, que no se enteran.
(Artículo de Rosa Montero, El País,10-3-1998.)
Los elementos de la comunicación.
Los niveles en los que se estructura el lenguaje.
Breve definición de: lenguaje, lengua, norma y habla.
i.
2.
.).
)
TEU¡ 1: LR con¡uNrc¡c:rclN 41
Acc¡so a Crcros Fonvarwos. Gn¡oo Sup¡nton
EJERCICIOS
1' símbolo (el emisor tiene intención de comunicar; la relación entre significante ysignificado es arbitraria); indicio (no hay intención de comunicar; la relación en-tre significante y significante y significado es natural); símbolo; indicio; i.orro 1.1emisor tiene intención de comunicar; la relación entre significante y significado es
arbitraria) ; símbolo; símbolo; símbolo.
2. La radio: sonoro; la prensa: visual; Internet: visual y sonoro; teléfono; sonoro; te_
légrafo: visual.
3' Mensajes unilaterales escritos: recibimos una citación judicial por carta; leemos laprensa; mensajes bilaterales orales: conversamos con nuestra madre; el profesor
habla a sus alumnos' que pueden plantearle preguntas; mensajes bilaterales orales:
hablamos con un amigo; hablamos por teléfono con el vecino.
4' el receptor tiene problemas de audición; no se nos entiende bien porque estamos
resfriados; usamos palabras técnicas que el receptor desconoce...
5' iHa sido el primerol: exclama exultante el padre cuando habla de su primer hijo con
sus compañeros de trabajo; grita el hincha cuando su equipo marca un gol. Sóio una
vez por semana: tomo pescado; compro la prensa. iEl siguientel: dice él -édi.o .r,suconsulta; el profesorpide al siguiente alumno qr. r"lgi" laptzarra.euince euros:
es lo que cuesta este pantalón, dice el dependiente al chlnte; tengo en el bolsillo.
6' Expresiva, representativa, apelativa, poética, expresiva, fática, expresiva, poética, re-presentativa, apelativa, fática, p oética.
7. Informativa y apelativa, informativa, informativa y apelativa.
B. - iHola,Juan! áMe oyes bien? (fática).
- Sí, re oigo. áeué querías? (apelativa)
- iEstoy conrentísimor (expresiva) iEstoy que me subo por las paredesr (poética)
iMe ha tocado la lotería! (representativa)
- iYcuánto?
- ¡10000 euros!
- iEnhorabuenal
42 
Trua 1: La couuNrc¡cróN
L
Lrscl¡
9' Dar-id escucha en el buzón de voz de su móvil un mensaje de su mujer. Emisor:
su mujer' Receptor: David. Canal: sonoro. Código; español. Situación diferi-
da. Mensaje posibie: Hoy llegaré a las diez.
Leo una Giicitación naüdeña de mi tío. Emisor: mi tío. Receptor: yo. Canal:visual.
Código: español. Situación diferida. Mens4je posible: Que pases unas felices fiestas.
Juan yJorge consultan en Internet urra oferta de empleo de la empresa Opel.
Emisor: ia empre_sa opel. Receptor:Juan yJorge. canal: visuar. cáargo, .rp"-
ñol' Situación diferida. Mensaje posible; opel úuscajóvenes emprendedores.
Leo el eslogan de unaconocidamarcade ordenadores en unavallapublicitaria. Emisor:
la empresa de ordenadores. Receptor: yo y todo el que lo lee. Canal: üsual. Código:
español. Situación: diferida. Mens4je posible: Compaq, los más fiables del mercado.
Por teléfono, Isabel muestra su indignación al director de un banco por ha-
berle sido cobrada indebidamente una comisión. Emisor: Isabel. Receptor: el
empleado del banco que la atiende. Canal: sonoro. Código: español. Sitlación:
simultánea- Mensaje posible : Estoy indignada porque ustedes-me han cobrado
indebidamente una comisión.
10' Artículo de opinión: expresiva; anuncios publicitarios: apelativa, poética, represen-
tativa; noticias: representativa; entrevistas: apelativa, repiesentativa, expresiva.
11. Güisqui es la adapración al español de*whisky,,, al igual que fútbol (football), fular
(foulard en francés). otros muchos se escriben én.rprñol igual que.r, ü t.rrgrr"ár;.r_
gen: smatch, drive, fax, hardware, software, memoria RoM (Read only MJmorry)...
12. A personas que nos merecen respeto nos dirigimos con expresiones como: *Ha
sido un placer conocerle", "Encantado de habeile conocido,,.Entre amigos se uti_lizan erpresiones como: ,,áeué 
tal estás?,,, ,,áCómo 
te va la vida?,,
13' En d,t y g se podría utllizar un registro coloquial, pues el grado de familiaridad
entre los interlocutores lo permite.
14' hacido (hecho), cocretas (croquetas), harás (hagas), contra (cuanto), perdés (perdi-
do), númbero (número), amarrón (marrón).
15' Estas son algunas variedades sociales del español que puedo usar durante un día:
Hablo con el propietario de una tienda de informática (uso la variedad colo-
quial, pues nos conocemos, y además la jerga de los ordenadores).
Glefoneo a mi madre (coloquial).
Escribo un correo electrónico a Hacienda (culta).
Charlo con mi esposa (coloquial).
Veo un programa de Historia en la tele (culta, jerga).
TEva 1: L¡ ccx¿uNlc¡r:róll 
43
Acc¡so a Crcros Fopuarryos. Gn¿¡o Supnnron
TDilOS
TEXTO 2
1. El signo lingüístico (por ejemplo, "huella" en el texto) es un concepto que resulta
de la unión de un significante (los fonemas que forman la palabraiv ¿. un signi-
ficado (lo que entendemos todos que es una huella). Ambas caras del signo eItán
asociadas a un objeto exterior, perceptible por los sentidos, denominado referente
(en este caso, una huella que veamos).
Es la que se realiza mediante signos lingüísticos o palabras. Esto es lo que diferencia
al hombre del resto de los animales: el hecho de poseer la capacidad de nombrar los
objetos que Ie rodean o que crea con sus manos o su imaginación.
En España existen cuatro lenguas reconocidas; casteilano, catalán, gallego y vasco.
El texto que estamos utilizando de ejemplo está escrito en castellan"o, pJes emplea
el castellano, con su vocabulario y sus reglas como código. Las tres primeras lenguas
citadas proceden del latín; del vasco se desconoce con precisión su procedencia.
2.
3.
TEXTO 3
1. En la comunicación intervienen los siguientes elementos:
El emisor o persona que transmite la información (Rosa Montero en este
caso).
El receptor o persona que recibe el mensaje (er lector del artículo).
El canal o medio de transmisión (la grafía que es captada por el sentido de la
visión).
El código o conjunto de reglas y signos (el castellano en este caso).
El mensaje o contenido del artículo.
2. La lengua se estructura en tres niveles:
Fónico: su unidad es el fonema (y el sonido y la grafíacomo materializaciones
del fonema). De ello se ocupan la Fonética y ra Fonología. Ejemplos de fone-
n¿as kf , /a/, /s/, /a/.
TEll¡ 1: L.t t:o.rrurrc¡ctóN
L¡Ncua
Léxico-semántico: su unidad es el monema y la palabra. De ello se ocupan 1a
Semántica y la Lexicología. Son monemas caso, cartel-, -ón, ... Son palabras
caso, cartelón...
Morfosintáctico: estudia el sintagma y la oración. De ello se ocupan la
Morfología y la Sintaxis. Son sintagmas "las mujeres", "el uso de los desnu-
dos"... Son oraciones "Imagine que la foto fuera del revés"...
3. El lenguaje es la capacidad de comunicarnos por medio de palabras. Esta capacidad
abstracta se concreta en el empleo de un sistema semiológico o lengua. La norma
es un conjunto de reglas sociales del habla de una colectividad. El habla es el modo
individual de utilizar la lengua que tiene cada cual.
TEna 1: L¡ coir¿uNrc¡cróN 45

Continuar navegando