Logo Studenta

Psicologia_II_Psicologia_II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología II
1
Psicología II
Carolina G. Rodríguez Gómez
Psicología II
Psicología II
2
 
Directorio
Fidel Herrera Beltrán
Gobernador del Estado de Veracruz
Reynaldo Escobar Pérez
Secretario de Gobierno
Víctor A. Arredondo Álvarez
Secretario de Educación de Veracruz
Rafael Ortíz Castañeda
Subsecretario de Educación
Media Superior y Superior
Cándido Navarro Ramírez
Director General de Telebachillerato
José Manuel Rivera Arau
Subdirector Técnico
Rosa E. Ferrer Palacios
Subdirectora de Evaluación Escolar
Gonzalo Jácome Cortés
Jefe del dpto. técnico Pedagógico
Héctor Antonio Martínez Ortiz
Jefa de la oficina de Recursos Materiales
Adolfo Aróstegui Pérez
Jefe de la oficina de Ediciones
Créditos
Asesoría Académica:
Thimsel Agustín Altamira Suárez
Asesoría Pedagógica:
 Thimsel Agustín Altamira Suárez 
 
Correción de estilo:
Alicia Mora Rodríguez
Diseño Editorial:
Greisy del C. Ramos de la Cruz
Diseño de Portada:
Greisy del C. Ramos de la Cruz
Formación:
David Reyes Utrera
Psicología II
Primera Edición: 2011
Todos los derechos reservados.
•Psicología	II
Primera Edición: 2011
ISBN Trámite en Proceso
Todos los derechos reservados.
Psicología II
3
Psicología II
Psicología II
4
Psicología II
5
Índice
Introducción
Unidad I 
Sensación y Percepción
1.1 Conceptos. •	 Sensación.•	 Percepción.•	 Sensopercepción.
1.1.1 Elementos.•	 Organismo: alerta y atención.•	 Estímulo:	Tipo	de	energía	y	cantidad	de	energía	(umbrales).
1.2 Modalidades sensoriales•	 Audición•	 Sentidos	de	la	piel	(presión,	calor,	frío	y	dolor)•	 Sentidos	químicos	(gusto	y	olfato).•	 Sentido	vestibular	y	cinestésico.
1.3 Fenómenos perceptuales.•	 Organización	perceptual.•	 Constancias	perceptuales•	 Percepción	de	profundidad.•	 Ilusiones	perceptuales.•	 Importancia	del	contexto	en	la	interpretación	de	información.
1.4 Factores que influyen en la percepción.•	 Experiencias,	expectativas	y	estados	emocionales.•	 Diferencias	individuales.
Autoevaluación
UNIDAD II 
Motivación y Emoción
2.1 Conceptualización de motivación
9
15
16
16
17
18
18
18
21
23
28
30
32
34
36
36
41
42
46
51
53
53
54
59
63
64
Psicología II
6
•	
2.2 Clasificación de motivos•	 Fisiológicos•	 Psicológicos•	 Sociales
2.3 Teorías de la motivación humana•	 Psicoanalítica	de	Freud•	 Autorrealización de Maslow•	 Del	aprendizaje	social.
2.4 Conceptualización y componentes de la emoción•	 Definición•	 Percepción	emocional•	 Activación emocional•	 Conducta emociona
Autoevaluación
UNIDAD III 
Aprendizaje y Memoria 
 
3.1 Conceptualización y elementos del aprendizaje•	 Aprendizaje•	 Diferencia	entre	aprendizaje	y	ejecución
3.2 Tipos de aprendizaje según las corrientes psicológicas:•	 Aprendizaje	por	condicionamiento•	 Aprendizaje	Cognoscitivo•	 Aprendizaje	Social
3.3 Factores que afectan el aprendizaje3.3.1	Efectos	del	tipo	de	práctica	o	estilos	de	aprendizaje3.3.2	Experiencia	previa
3.3.3 Motivación y estados emocionales3.3.4	Efecto	del	uso	de	fármacos
 
3.4 Fases y tipos de memoria•	 Codificación,	almacenamiento	y	recuperación•	 Memoria	sensorial•	 Memoria	de	corto	plazo
65
65
67
69
73
73
74
77
79
79
81
81
82
85
89
92
92
99
102
102
112
115
120
120
123
125
128
133
134
134
135
Psicología II
7
•	 Memoria	de	largo	plazo•	 Memoria	declarativa
3.5 Olvido •	 Teoría	del	decaimiento	de	la	huella•	 Teoría	de	la	interferencia
Autoevaluación
UNIDAD IV 
Pensamiento, Inteligencia y Lenguaje
 
4.1 Concepto y unidades básicas del pensamiento•	 Definición•	 Imágenes	mentales	•	 Tipos	de	conceptos•	 Significado	denotativo	y	connotativo
 
4.2 Lenguaje •	 Estructura	del	lenguaje•	 Relación	entre	lenguaje	y	pensamiento•	 Desarrollo	del	lenguaje	 
 
4.3 Tipos de pensamiento•	 Etapas	del	pensamiento	creativo
4.4 Solución de problemas 
4.5 La inteligencia•	 Inteligencia	y	creatividad	:	Desarrollo	de	habilidades	del	pensamiento 
Autoevaluación
Bibliografía
 
 
 
136
137
141
142
142
145
149
152
152
154
157
158
163
168
170
170
178
182
189
195
209
217
221
Psicología II
8
Psicología II
9
Objetivo General
Planteará	la	importancia	del	estudio	de	los	procesos	psicológicos	básicos	del	ser	humano;	
mediante	el	análisis	crítico	de	las	teorías,	métodos	y	técnicas	que	los	abordan,	que	permitan	
al	individuo	identificar	su	utilidad	en	su	quehacer	cotidiano,	mostrando	una	actitud	compro-
metida con su entorno social.
Introducción
La	psicología	es	una	ciencia	interesante	a	través	de	ella	conocemos	las	razones	por	las	que	los	seres	humanos	actua-
mos	de	diferentes	formas.	
En	la	primera	unidad		se	irán	describiendo	los		mecanismos	que	componen	a	la	sensación	y	la	percepción.	Siendo	la		
percepción	uno	de	esos	temas	de	la	psicología	que	nos	ayudan	a	conocer	por	que	los	seres	humanos	reaccionamos	
de	diversas	formas	ante	un	mismo	estímulo,	como	puede	ser,	si	una	café	esta	en	su	punto	o	si	esta	cargado	o	si	los	
hombres	tienen	un	olfato	menos	refinado	que	las	mujeres,	etc.
Se	revisara	el	funcionamiento	de	los	sentidos,	conociendo		las	tres	fases:	detección,		transducción	y	transmisión,	en	
la	que	están	involucrados	jugando	un	papel	fundamental	en	la	sensopercepciòn.	Teniendo	como	propósito	reconocer	
los	procesos	mentales	que	posibilitan	la	comprensión	del	mundo	que	nos	rodea.
En	la	segunda	unidad	se	destacara	la	importancia	del	papel	modulador	que	ejercen	los	procesos	de	motivación	y	emo-
ción	para	dar	sentido	y	dirección	nuestra		conducta.		Para	esto	se	conocerán		los		diversos	enfoques	de	estudio	para	
facilitar	la	reflexión	con	relación	al	cambio	de	actitudes,	la	planeación	de	metas	y	los	vínculos	afectivos.
Se	buscará	explicar	la	emoción	como	parte	fundamental	de	la	expresión	humana,	a	partir	del	análisis	descriptivo	de	
sus	componentes	básicos,	en	este	proceso		seguramente	identificaras	conductas	que	corresponden	a	las	emociones	
y sentimientos que sientes o has sentido en una situación determinada.
La	unidad	tres		tratará		los	procesos	de		aprendizaje	y	memoria	los	cuales		son	fundamentales		generar	el		conocimien-
to	y	habilidades	que	nos	ayudan	a	poder	interactuar	con	el	mundo	que	nos	rodea.
El	aprendizaje	puede	ser	analizado	desde	distintas	perspectivas,	por	lo	que	existen	distintas	teorías	del	aprendizaje	las	
cuales	te	las	mencionaremos	en	el	desarrollo	de	la	unidad.	Además	podrás	ir	identificando	lo	teórico	del	aprendizaje	
con	tu	proceso		de	aprendizaje	y	memoria.	
Para	concluir	la	guía,	en	la	cuarta	unidad	veremos	varios	temas	importantísimos	como	son;	los	procesos	de	pensa-
miento,	lenguaje	e	inteligencia	que	nos	permiten	pensar,	decidir	y	comunicarnos,	donde	podrás	valorar	que	tan	efec-
Psicología II
10
tivos	están	siendo	en	la	comunicación	con	tus	amigos,	familia	etc.		
Sin	duda	todo	lo	que	se	conozcas	a	nivel	teórico	en	esta	guía	tiene	una	aplicabilidad	en	tu	vida	cotidiana	así	que	
te	 pedimos	 que	 lo	 vayas	 reflexionando	 y	 aplicándolo	 en	 lo	 personal	 para	 lograr	 un	 aprendizaje	 significativo.
Psicología II
11
Estructura conceptual general
Psicología II
Unidad I
Sensación y 
Percepción 
Unidad II
Motivación y 
Emoción 
Unidad III
Aprendizaje y 
Memoria
Unidad IV
Pensamiento, 
Inteligencia y 
Lenguaje
Psicología II
12
Unidad I
Sensación y 
percepción
Estructura conceptual 
de la unidad I
Factores que 
influyen en la 
percepción
Fenómenos 
perceptuales
Conceptos y 
elementos
Modalidades 
sensoriales
Psicología II
13
Actividad Diagnóstica
1. ¿Cómo conoces el mundo?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Qué	elementos	consideras	que	intervienen	para	que	puedas	ver	un	paisaje,	sentir	la	calidez	de	un	día	o	poder	expresar	si	una	comida	tiene	buen	sabor?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Cuáles	son	los	sentidos	que	te	permiten	percibir	el	mundo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Los	sentidos	nos	pueden	engañar?	SÍ	___NO	___		¿Por	qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Psicología II
14
5. ¿Tu	estado	de	ánimo	interviene	en	la	forma	en	que	percibes	los	eventos	de	la	vida	cotidiana?	Si	es	así	explica	¿cómo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Psicología II
15
UNIDAD I
Sensación y percepción
Objetivo
El alumno Describirá	 los	mecanismos	que	componen	a	 la	sensación	y	 la	percepción,	mediante	el	análisis	descriptivo	de	los	sistemas	y	principios	de	éstos,	con	el	propósito	de	reconocer	los	procesos	mentales	que	posibilitan	la	comprensión	del	mundo	que	nos	rodea	en	un	clima	de	interés,	respeto	y	participación.
IntroducciónLa	psicología	es	una	ciencia	interesante,	a	través	de	ella	conocemos	las	razones	por	las	que	los	seres	humanos	actuamos	de	diferentes	formas.	La	percepción	es	de	esos	temas	de	la	psicología	que	nos	ayudan	a	conocer	por	qué	los	seres	humanos	reaccionamos	de	diversas	formas	ante	un	mismo	estímulo,	como	puede	ser,	si	una	café	está	en	su	punto	o	si	está	cargado	o	si	los	hombres	tienen	un	olfato	menos	refinado	que	las	mujeres,	etcétera.
En	esta	unidad		estudiaremos	dos	procesos	importantes	a	través	de	los	cuales	conocemos	el	mundo	e	interactuamos	con	él:	la		sensación	y	la	percepción.
También	conoceremos	los	elementos	que	intervienen	en	estos	procesos,	los	cuales	tienen	un	papel	fundamental	de	recepción	de	estímulos	ambientales.	Entre	ellos	se	encuentran	los	umbrales,	la	alerta	y	la	atención	presentes	en	todo	ser	humano.
Nuestro	 cuerpo	 está	 dotado	 de	 sistemas	 especializados	 en	 la	 obtención	 de	 información	denominados	sentidos,	los	cuales	registran	los	cambios	energéticos	en	el	entorno.	Revisaremos	algunos	de	los	más	importantes,	como	la	visión,	audición,	sentidos	de	la	piel,	sentidos	químicos		y	sentido	vestibular	y	cinestésico.	Conocerás		las	tres	fases	en	donde	juegan	un	papel	fundamental,	que	son:	la	detección,	transducción	y	transmisión.
Lo	que	puede	resultar	de	interés	en	el	área	referida	a	 la	percepción,	es	 lo	referente	a	 los	fenómenos	perceptuales,	tal	como	las	ilusiones	ópticas	que	engañan	a	nuestros	sentidos	y	a	la	percepción	que	en	la	vida	cotidiana	puede	afectar	a	nuestras	apreciaciones.
Las	 diferencias	 que	 tenemos	 al	 percibir	 el	 mundoque	 nos	 rodea	 tienen	 relación	 con	 las	experiencias,	expectativas	y	estados	emocionales	y	diferencias	individuales	que	pueden	ser	fisiológicas	y	psicosociales.
Psicología II
16
Objetivo 
Describirá	los	procesos	de	sensación,	percepción	y	sensopercepción,	a	partir	del	análisis	descriptivo	de	cada	uno	y	de	tipo	comparativo	que	distinga	sus	elementos	funcionales	en		el	proceso	de	extracción	de	información.
1.1 Conceptos
Seguramente	te	has	preguntado	cómo	conocemos	el	mundo	que	nos	rodea,	e	incluso	te	lo	acabamos	de	preguntar	en	la	evaluación	diagnóstica,		¿Tienes	una		idea	de	cómo	lo	hacemos?	En	esta	unidad	platicaremos	de	los	procesos	involucrados:	la	sensación,	percepción	y	sensopercepción.
•	 Sensación 
A	nuestros	sentidos	los	podemos	considerar	como	la	ventana	hacia	al	mundo,	ellos	nos	proporcionan	la	información	de	nuestro	entorno	y	a	este	proceso	se	le	conoce	como	sensación.
E
je
rc
ic
io
s
I. Contesta los siguientes cuestionamientos.
1. ¿Cómo conoces el mundo que te rodea?
2.	Describe	que	lo	que	estás	viendo	en	este	momento:
Psicología II
17
•	 Percepción
Después	de	que	nuestros	sentidos	nos	envían	información	de	lo	que	perciben,	se	procesan,	organizan	e	interpretan	los	datos	sensoriales	recibidos,	de	esta	forma	se	va	conformando	la	conciencia	de	nuestro	entorno	
y de nosotros mismos.
La	información	recibida	es	organizada	de	acuerdo	con	nuestros	deseos,	necesidades	y	experiencias.	Nuestro	cerebro	transforma	los	mensajes	sensoriales	en	percepciones.
Para	Coon	(1983),	la	percepción	es:	
“El	proceso	de	conjuntar		las	sensaciones	acerca	del	mundo	en	representaciones	mentales	utilizables”.	“La	percepción	crea	en	nosotros,	melodías,	obras	de	arte,	ilusiones,	etc.,	extraídas	de	la	materia	prima	de	la	sensación”.
La	razón	por	la	que	revisaremos	la	sensación	y	percepción	en	la	asignatura	de	psicología	se	debe	a	que	nuestro	comportamiento	es	una	respuesta	a	la	reacción	ante	los	estímulos	del	mundo	que	nos	rodea.	
Un	ejemplo	de	la	función	de	estos	dos	procesos	sería	que,	de	acuerdo	con	la	sensación	podemos	preguntarnos	qué	tan	fuerte	suena	el	claxon	de	un	coche.	Y	en	lo	que	respecta	a	la	percepción	podemos	preguntar	si	somos	capaces	de	identificar	dicho	sonido	y	conocer	el	significado	cuando	lo	escuchamos	y	vamos	atravesando	la	
calle de manera descuidada.
Psicología II
18
•	 Sensopercepción 
Es	el	proceso	realizado	por	los	órganos	sensoriales	en	conjunto	con	el	sistema	nervioso	central	y	consiste	en	la	captación	de	los	estímulos	externos	para	ser	procesados	e	interpretados	por	el	cerebro.
Se	compone	de	tres	fases:	•	 Detección •	 Transmisión •	 Procesamiento
Más	delante	explicaremos	a	detalle	estas	fases.
1.1.1 Elementos
•	 Organismo: alerta y atención
En	la	sensación	y	en	la	percepción	nuestros	aparatos	sensoriales	juegan	un	papel	fundamental,	pues	son	ellos	quienes	participan	de	manera	activa,	recibiendo	las	sensaciones	del	mundo	exterior	y	generando	la	actividad	motora	en	respuesta	a	lo	recibido	por	los	canales	perceptivos.	
Para	cualquier	actividad	que	realicemos,	como	caminar	por	la	calle,	atravesar	una	avenida,	trabajar	en	el	campo,	jugar	fútbol,	tomar	notas	en	el	salón	de	clases,	etc.,	necesitamos	ver	y	escuchar	lo	que	sucede	para	crearnos	un	retrato	de	nuestro	ambiente.	
En	estas	actividades	que	acabamos	de	mencionar	hay	dos	elementos	que	entran	en	 juego:	 la	alerta	y	 la	atención.	Al	cruzar	la	calle	el	organismo	está	en	alerta	y		responde	a	los	estímulos	novedosos	como	el	color	en	el	que	se	pone	el	semáforo,	un	coche	que	acelera,	la	bicicleta	que	viene	hacia	nosotros,	etcétera.	
Es	por	estas	situaciones	de	la	vida	cotidiana	que	la	percepción	juega	un	papel	fundamental,	pues	el	proceso	perceptivo	nos	acerca	a	las	propiedades	del	ambiente	que	son	vitales	para	nuestra	supervivencia.	Como	podrás	ver	reaccionamos	ante	los	estímulos	que	son	diferentes	e	inesperados,		es	entonces	cuando	prestamos	atención	y	nuestro	organismo	se	prepara	para	responder	al	cambio.	Algunas	de	las	reacciones	que	tiene	el	
organismo ante el estímulo cuando nuestro sentido de alertase activa son:
Psicología II
19
Desde	el	punto	de	vista	de	la	supervivencia,	el	sentido	de	alerta	es	muy	importante	pues	nos	permite	atender	a	los	aspectos	cambiantes	que	nos	pueden	poner	en	peligro.
Referente	a	la	atención	y	su	relación	con	la	percepción,	Greene	y	Hicks	(1984)	afirman	que:	Los	temas	de	la	percepción	y	atención	se	mezclan	entre	sí,	dado	que	ambos	tienen	que	ver	con	la	pregunta	de	qué	es	lo	que	se	concientiza	en	el	ambiente.	Sólo	se	pueden	percibir	las	formas	a	las	que	se	atiende,	sólo	se	atiende	a	las	cosas	que	se	perciben.
Nosotros	no	atendemos	a	todos	los	estímulos	que	pueden	afectar	a	nuestros	sentidos,	sólo	atendemos	a	una	mínima	porción	de	impresiones.	A	esta	apertura	selectiva	hacia	una	pequeña	parte	de	los	fenómenos	
sensoriales la llamamos atención.
Los	estímulos	que	se	encuentran	en	el	límite	de	la	atención	constituyen	un	fondo.	Por	ejemplo,	cuando	asistes	a	una	fiesta	tu	atención	está	fija	en	la	conversación	con	tus	amigos,	pero	la	música,	los	gritos,	las	pláticas	de	otros	se	fusionan	formando	sólo	“ruido”,	del	cual	no	te	percatas.
Psicología II
20
¿Sabías que...?
Conforme	ciertas	escenas	se	vuelven	conocidas	para	el	observador,	se	presentan	dos	cambios	en	los	movimientos	de	los	ojos:
1. Disminuye	la	cantidad	de	movimientos	y	el	patrón	de	desplazamiento.
2. Estos	cambios	permiten	al	cerebro	reducir	su	velocidad	de	procesamiento,	liberándolo	así	para	realizar	otras	tareas.
(Furst, 1979)
En	lo	que	respecta	a	la	atención,	podemos	hacer	una	distinción	entre:
Hay		personas	que	pueden	realizar	dos	tareas		complicadas	al	mismo	tiempo.	Esto	se	debe		a	que	podemos	tener	atención	dividida,	aunque	para	poder	realizar	tareas	difíciles	al	mismo	tiempo	debemos	practicar	una	de	ellas	primero	hasta	que	se	convierta	en	algo	relativamente	automático	que	demande	poca	atención.
Psicología II
21
•	 Estímulo: Tipo de energía y cantidad de energía (umbrales)
Hemos	hablado	de	que	nuestros	sentidos	perciben	los	estímulos	del	ambiente,	entonces	cabe	definir	a	eso	
que llamamos estímulo. Un estímulo es	energía	que	produce	una	respuesta	en	un	órgano	sensorial.	Éstos	pueden	variar	en	tipo	e	intensidad.
La	psicofísica	es	una	rama	de	la	psicología	que	estudia	la	relación	entre	la	naturaleza	física	de		los	estímulos	y	las	respuestas	sensoriales	que	evocan.	
Una	pregunta	que	podemos	hacernos	acerca	de	los	estímulos	es:	¿cuándo	un	estímulo	es	lo	suficientemente	fuerte	como	para	que	logren	detectarlo	nuestros	órganos	sensoriales?
Para	poder	responder	necesitamos	entender	qué	es	un	umbral absoluto.
Umbral absoluto:	es	la	intensidad	mínima	que	debe	tener	un	estímulo	para	que	se	le	pueda	detectar.
Menciona cinco actividades en que consideres que utilizamos la alerta y la atención.
1. ___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ___________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ___________________________________________________________
__________________________________________________________
5. __________________________________________________________
__________________________________________________________
E
je
rc
ic
io
s
Psicología II
22
¿Sabías esto?
Éstos	son	algunos	de	los	umbrales	absolutos	de	los	sentidos.
•	 Vista:	se	puede	ver	la	luz	de	una	vela	a	48	km	de	distancia	en	una	noche	despejada.•	 Audición:	se	puede	escuchar	el	tic-tac	de	un	reloj	a	760	cm	de	distancia	cuando	todo	está	
en silencio.•	 Gusto:	es	posible	detectar	el	sabor	del	azúcar	cuando	se	ha	disuelto	una	cucharadita	de	ésta	en	7.6	litros	de	agua.•	 Olfato:	se	puede	oler	un	perfume	si	hay	tan	solo	una	gota	en	un	departamento	de	tres	habitaciones.•	 Tacto:	es	posible	sentir	en	la	mejilla	el	ala	de	una	abeja	cuando	ésta	cae.•	 (Galanter,	1962)
Coren,	S.,	Ward,	L.	M.,	y	James,	E.	T.	(2001).	Sensación y percepción.
Estos	 umbrales	 absolutos	 permiten	 que	 nuestro	 aparato	 sensorial	 detecte	 una	 gama	 muy	 variada	 de	estimulación	sensorial,	pero	hay	un	límite	porque	si	fueran	un	poco	más	sensibles	podríamos	escuchar	hasta	las	moléculas	de	aire	que	chocan	con	el	tímpano,	sin	embargo,	esto	dificultaría	que	escucháramos	sonidos	externos	a	nuestro	cuerpo.	
Los	umbrales	absolutos	se	dan	en	situaciones	adecuadas,	y	si	 	existiera	ruido	o	algún	otro	 factor	no	 los	llegaríamos	a	percibir.	Además	del	 ruido	hay	otro	 factor	que	 interviene	en	 la	capacidad	para	detectar	e	identificar	un	estímulo	y	no	depende	del	estímulo	en	particular,	sino	de	factores	psicológicos	relacionados	con	la	persona	que	percibe.
Hay	una	teoría	que	busca	explicar	la	función	de	los	factores	psicológicos	al	juzgar	si	un	estímulo	está	presente	o	ausente,	y		se	llama	la	teoría de la detección de señales (Green	y	Swets,	1989;	Greig,	1990,	Sweets,	1992). Esta	teoría	reconoce	que	cuando	se	intenta	detectar	un	estímulo,	a	veces	los	observadores	pueden	equivocarse	de	dos	formas	y	señalar	que	hay	un	estímulo	cuando	no	es	así	o	informar	que	no	hay	un	estímulo	
cuando sí lo hay. 
En	la	práctica	esta	teoría	sirve	para	los	operadores	de	radar	que	deben	distinguir	entre	aves	que	van	de	paso	y	misiles	enemigos	que	se	aproximen.	También	en	la	identificación	de	sospechosos	donde	se	debe	señalar	al	autor	de	un	delito	y	donde	es	muy	probable	que	los	testigos	tienen	prejuicios	que	van	desde	la	posición	socioeconómica	y	la	raza	de	los	criminales,	hasta	las	actitudes	hacia	la	policía	y	el	sistema	judicial	penal.	Con	el	uso	de	esta	teoría	los	psicólogos	han	elaborado	procedimientos	donde	se	mejoran	las	probabilidades	de	que	las	personas	identifiquen	con	precisión	a	los	sospechosos.
Psicología II
23
Otro	umbral	es	el	diferencial y	se	refiere	a	la	mínima	diferencia	detectable	entre	dos	estímulos,	a	la	que	también	se	le	llama	diferencia apenas perceptible.
Un	ejemplo	de	esto	es	la	luna,	que	en	ocasiones	es	perceptible	desde	la	tarde,	aunque	opaca	y	difusa;	en	cambio,	si	la	observamos	en	la	noche	parece	ser	muy	brillante.
La ley de Weber es	una	de	las	leyes	de	la	psicofísica	que	establece	la	relación	que	existe	entre	los	cambios	ocurridos	en	el	valor	original	del	estímulo	y	el	grado	en	que	dichos	cambios	serán	detectados.	Un	ejemplo	de	la	aplicación	de	esta	ley	es:	el	aumento	de	1	kg	en	un	peso	de	10	kg	produce	una	diferencia	apenas	perceptible.	Para	producir	una	diferencia	apenas	perceptible	en	un	peso	de	100	kg	necesitaríamos	agregar	10	kg.
1.2 Modalidades sensoriales
Objetivo 
Enunciará	las	modalidades	sensoriales,	a	través	del	análisis	conceptual	de	cada	una	de	ellas,	relacionándolas	con	su	experiencia	y	preferencias	personales.
E
je
rc
ic
io
s
Instrucción: 
1. Recuerda un momento en que hayas estado en contacto con la naturaleza disfrutando	de	ese	momento	y		descríbelo	con	detalle	a	continuación.
Psicología II
24
Como	verás,	para	poder	disfrutar	de	lo	que	nos	rodea	y	tener	una	imagen	de	la	realidad,	necesitamos	de	nuestros	sentidos,	de	ahí	la	importancia	de	conocer	cómo	nos	permiten	recibir	la	información	para	construir	
una imagen de la realidad.
Los	procesos	perceptuales	dependen	tanto	de	los	sistemas	sensoriales	como	del	cerebro.	Nuestro	cuerpo	está	dotado	de	sistemas	especializados	en	la	obtención	de	información	denominados	sentidos	o	sistemas	sensoriales,	los	cuales	registran	los	cambios	energéticos	en	el	entorno.	Existen	cuatro	fases	en	la	percepción,	las	tres	primeras	se	deben	a	los	órganos	de	los	sentidos:	detección,	transducción,	transmisión	y	procesamiento.
Detección 
En	cada	uno	de	nuestros	sentidos	tenemos	un	elemento	de	detección,	llamado	receptor, el	cual	es	una	célula	o	grupo	de	células	que	son	sensibles	a	un	tipo	específico	de	energía.		Algunas	células	del	oído	responden	a	las	vibraciones	del	aire,	una	forma	de	energía	mecánica	que	captamos	como	sonidos.	Las	células	de	los	ojos	son	sensibles	a	un	tipo	de	energía	electromagnética	que	conocemos	comovisiones.
E
je
rc
ic
io
s
Ahora		identifica	en	tu	relato	los	sentidos	que	estabas	utilizando	en	ese	momento	para	estar	en	contacto	con	la	naturaleza	y	menciónalos	a	continuación.
Psicología II
25
E
je
rc
ic
io
s
Transducción
Los	receptores	que	se	encuentran	en	los	sentidos	convierten	la	energía	que	reciben	en	señales	electroquímicas	que	el	sistema	nervioso	usa	para	la	comunicación.
Transmisión
Si	la	energía	es	lo	suficientemente	intensa,	va	a	desencadenar	impulsos	nerviosos	que	transmiten	la	información	codificada	acerca	de	las	diferentes	características	del	estímulo.	Y	los	 impulsos	viajan	por	fibras	nerviosas	específicas	hacia	zonas	del	cerebro.
Procesamiento de la información
Los		órganos	sensoriales	detectan	la	energía	y	la	codifican	en	señales	nerviosas,	pero	quien	tiene	más	carga	en	esta	etapa	es	el	cerebro,	pues	organiza	e	interpreta	la	información.	
Los	científicos	afirman	que	hay	11	sentidos	humanos	distintos	y	que	podrían	existir	otros,	nosotros	revisaremos	lo	más	conocidos:	visión,	audición,	sentidos	de	la	piel	(presión,	calor,	frío	y	dolor),	sentidos	químicos	(gusto	y	olfato),	sentido	vestibular	y	cinestésico.
Describe	qué	es	lo	que	te	permite	ver.
¿Qué	tan	importante	consideras	que	es	el	sentido	de	la	vista?
Psicología II
26
Te	has	preguntado	¿cómo	es	posible	que		podamos	ver?,	la	respuesta	es	que	la	habilidad	para	ver	depende	de	unas	células	especiales	que	se	encuentran	en	nuestros	ojos	que	responden	a	las	ondas	luminosas.
La	percepción	visual	se	inicia	cuando	las	células	receptoras	que	se	encuentran	en	la	retina,	colocadas	en	la	parte	posterior	al	globo	ocular,	son	estimuladas	por	energía	electromagnética	en	forma	de	ondas	luminosas.	Las	ondas	luminosas	son	vibraciones	en	una	entidad	abstracta	denominada	campo	electromagnético.
Cada	uno	de	nuestros	ojos	tiene	las	siguientes	estructuras:
Cornea: se	encuentra	en	 la	parte	externa	del	ojo	 y	está	en	contacto	con	el	medio.	Es	una	membrana	transparente	que	tiene	como	función	principal	refractar	la	luz.	Es	de	forma	redondeada	parecido	a	una	lente	convexa	de	una	cámara.
Humor acuoso: fluido	claro	que	alimenta	a	la	cornea	y	se	recicla	completamente	cada	cuatro	horas.
El iris: es	un	círculo	coloreado	alrededor	de	la		pupila	responsable	del	color	de	los	ojos,	que	se	encuentra	detrás	del	humor	acuoso,	controla	la	cantidad	de	luz	que	entra	en	el	ojo	cambiando	el	tamaño	de	la	pupila.
La pupila: es	un	pequeño	orificio	circular	ubicado		en	el	centro	del	iris	que	se	encarga	de	regular	la	cantidad	de	luz	que	entra	en	el	ojo.	Cuando	la	luz	es	muy	tenue,	la	pupila	se	amplía	para	dejar	que	la	luz	entre	en	mayor	cantidad,	y	si	es	muy	intensa	la	luz	se	reduce	para	limitar	la	cantidad	de	luz	que	entra.	
Pero	 también	 se	puede	afectar	el	 tamaño	de	 la	pupila	por	 factores	psicológicos	como	el	 interés,	en	un	experimento	adaptado	por	Hess,	E.	H.	en	1965,	donde	se	les	presentó	a	hombres	y	mujeres	fotografías	de	un	bebé,	una	mamá	con	un	bebé,	una	figura	masculina	en	cartelón,	una	figura	femenina	en	cartelón	y	un	paisaje.	Los	resultados	mostraron	que	las	mujeres	dilataban	las	pupilas	al	ver	al	bebé,	a	la	mamá	con	un	bebé	y	a	la	figura	masculina	en	cartelón.	Y		los	hombres	las	dilataban	cuando	estaban	ante	imágenes	de	mujeres.
La vista es considerada el sentido humano dominante.
Psicología II
27
Cristalino:	ubicado	detrás	de	la	pupila,	se	encuentra	igualmente	implicado	en	el	enfoque	de	objetos	cercanos	y	lejanos.	Para	enfocarlos	el	cristalino	cambia	de	grosor,	a	este	proceso	se	le	llama	acomodación	y	sucede	prácticamente	en	tiempo	real.
El humor vítreo:	es	una	sustancia	gelatinosa	que	rellena	la	cámara	principal	del	ojo	y	la	función	que	realiza	es	que	la	luz	enfocada	por	la	lente	no	sufre	ninguna	desviación.
La retina:	detrás	del	humor	vítreo	se	encuentra	la	retina	en	el	fondo	del	ojo,	la	cual	realiza	una	función	crucial	del	ojo,	convertir	la	información	acerca	del	mundo	de	ondas	luminosas	en	señales	nerviosas.	La	conversión	de	la	energía	luminosa	la	realizan	los	conos	y	bastones,	células	receptoras	sensibles	a	la	luz.	Los	bastones	funcionan	mejor	en		la	casi	oscuridad	y	los	conos	en	el	día	brillante.
En	el	centro	de	la	retina	se	encuentra	la	fóvea,	que	contiene	gran	cantidad	de	conos	sin	bastones,	ahí	se	detectan	con	más	precisión	los	colores	y	detalles	especiales.
Otras	células	de	la	retina	se	encargan	de	integrar	la	información	de	las	regiones	de	bastones	y	conos,	para	enviarla	como	impulsos	nerviosos	al	encéfalo.	Otra	área	es	el	punto	ciego	que	no	contiene	receptores	para	la	luz,	porque	ese	espacio	lo	ocupa	el	nervio	óptico.
Nervio óptico:	conjunto	de	fibras	nerviosas	que	conducen	las	señales	neuronales	al	cerebro,	que	es	el	que	se	encarga	de	interpretar	las	imágenes.
Estructura	del	ojo.
Psicología II
28
De	nuestro	sentido	auditivo	depende	nuestra	habilidad	para	la	comunicación	por	medio	del	lenguaje	y	las	capacidades	auditivas	que	tenemos	son	sorprendentes,	podemos	identificar	400	000	sonidos,	además	de	poder	ubicar	la	fuente	de	donde	provienen.	Los	músicos	y	la	gente	invidente	desarrollan	mucho	este		sentido.	
 
¿Sabías que...?
Arturo	Toscanini,	un	gran	director	de	orquesta,	podía	detectar	una	sola	nota	musical	faltante	mientras	que	toda	la	orquesta	tocaba.
(Marek,	1975)
E
je
rc
ic
io
s
Instrucción:	Contesta	la	siguiente	pregunta.
¿Que	 relación	 tiene	 el	 sentido	 auditivo	 con	 nuestra	 habilidad	 para	comunicarnos	verbalmente?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
•	Audición
Psicología II
29
Este	sentido	se	basa	en	células	especiales	ubicadas	en	el	oído	que	responden	a	cambios	rápidos	en	la	presión		(vibraciones)	del	medio	circundante.	El	oído	es	la	estructura	que	convierte	las	vibraciones	del	aire	en	energía	eléctrica.
La	anatomía	del	oído	se	divide	en	tres	partes:
El oído externo: recopila	las	ondas	sonoras	y	las	envía	a	una	membrana	tensa	llamada	tímpano	y	estas	ondas	hacen	que	éste	vibre.
El oído medio: cavidad	llena	de	aire	que	transmite	las	vibraciones	del	tímpano	a	través	de	una	cadena	de	tres	huesecillos	(martillo,	yunque	y	estribo)	conduciéndolas	hasta	un	tubo	con	forma	de	caracol,	en	el	oído	interno	llamado	cóclea,	que	está	llena	de	líquido	y	contiene	células	ciliares.	
El estribo: realiza	desplazamientos	del	líquido	en	el	oído	interno,	los	cuales	estimulan	las	terminaciones	nerviosas,	siendo	éste	el	lugar	donde	realmente	se	inicia	el	proceso	auditivo.	Las	terminaciones	nerviosas	estimuladas	envían	las	señales	por	el	nervio	auditivo	hasta	el	lóbulo	temporal	del	cerebro	donde	este	estímulo	es	procesado.
Se	necesitan	unos	50	milisegundos	para	que	la	información	de	un	sonido	que	llega	al	oído	llegue	a	su	vez	a	los	principales	centros	auditivos	de	la	corteza.
En	 la	 actualidad	 el	 ruido	 es	 un	 sonido	 indeseable	 que	 puede	 provocar	 tensión.	 La	 exposición	 continua	por	encima	de	los	85	decibelios	puede	provocar	la	pérdida	de	la	capacidad	auditiva.	Debido	a	esto	no	es	recomendable	escuchar	la	música	con	un	volumen	muy	alto.
Estructura del oído.
Psicología II
30
Posiblemente	no	escribiste	muchas	ocasiones	en	que	lo	realizaste	porque	nuestra	sociedad	inhibe	el	tacto	porque	lo	asocia	al	interés	sexual	y	no	es	lo	mismo	afecto	que	caricias	sensuales.		Inclusive	en	nuestra	cultura	a	los	hombres	se	les	dice	que	no	deben	de	abrazarse,	ni	darse	beso	al	saludarse.
Nuestro	sentido	del	tacto	está	formado	por	cinco	sistemas	independientes	de	la	piel:
•	 Contacto	físico•	 Presión		profunda•	 Calor •	 Frío•	 Dolor
Las	sensaciones	táctiles	las	percibimos	a	través	de	la	piel,	la	cual	está	constituida	por	dos	capas	de	células.
E
je
rc
ic
io
s
Ennumera	 cuántas	 veces	 en	 este	 día	 has	 tocado	 a	 laspersonas	 que	 te	 rodean	 para	
demostrarles	tu	afecto.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
•	 Sentidos de la piel (presión, calor, frío y dolor)
Psicología II
31
Epidermis: contiene	células	muertas,	su	espesor	varía	en	las	distintas	partes	del	cuerpo,	por	ejemplo,	en	la	cara	es	más	delgada	y	en	los	pies	es	mas	gruesa.
Dermis: esta	capa	se	encuentra	debajo	de	la	epidermis,	aquí	se	producen	nuevas	células	de	manera	continua,	estas	células	viajan	a	la	superficie	para	sustituir	a	las	células	muertas	de	la	epidermis	que	se	desechan	de	
manera continua.
Los	receptores	están	dispersos	por		toda	la	dermis,	la	mayoría	de	ellos	están	especializados	en	responder	a	estímulos	que	representan	a	las	cinco	sensaciones	cutáneas.	Los	corpúsculos	son	los	encargados	de	responder	a	diferentes	sensaciones.
•	 Corpúsculo de Pacini:	 se	 encuentran	 en	 diferentes	 regiones	 del	 cuerpo,	 pero	 predominan	 en	 los	dedos	de	las	manos	y	de	los	pies.	Captan	los	estímulos	de	presión,	estiramientos	rápidos	o	cualquier	deformación	de	la	piel.	La	señal	que	transmiten	sólo	dura	una	fracción	de	segundo.•	 Corpúsculo de Meissner:	los	tenemos	en	las	puntas	de	los	dedos,	en	los	labios,	las	plantas	de	los	pies	y	las	palmas	de	las	manos.	Se	especializan	en	el	tacto	fino:	nos	ayudan	a		reconocer	los	detalles	de	los	objetos	que	tocamos;	por	ejemplo,	nos	sirven		cuando	buscamos	algo	en	el	bolsillo	y	lo	reconocemos,	sin	verlo,	por	su	forma	y	textura.•	 Corpúsculo de Krause:	se	distribuyen	en	la	lengua	y	en	los	órganos	sexuales;	y	se	especializan	en	captar	el	frío.•	 Corpúsculo de Rufini:	se	encuentran	en	las	palmas	de	las	manos,	las	plantas	de	los	pies	y	en	las	puntas	de	los	dedos.	Captan	el	calor.
Estructura de la piel.
Psicología II
32
Los	 receptores	del	dolor	 se	encuentran	 situados	en	el	 tejido	que	rodea	a	 los	músculos,	en	 los	órganos	internos,	en	las	membranas	que	cubren	los	huesos	y	en	la	cornea	del	ojo,	estos	receptores	parecen	responder	a	diferentes	 tipos	de	estímulos	dañinos,	 	 los	que	 se	encuentran	en	 la	piel	 responden	a	 las	 cortaduras	y		
quemaduras.
El	dolor	cumple	una	función	biológica	vital,	nos	previene	de	peligros	que	requieren	de	acción,	nos	emite	advertencias	de	alejarnos	de	algo	muy	caliente	o	hacer	un	esfuerzo	excesivo	por	cargar,	retirar	el	pie	cuando	pisamos	una	tachuela,	etcétera.	
•	 Sentidos químicos (gusto y olfato)
Se	considera	al	gusto	y	al	olfato	dos	sentidos	químicos	que	se	encuentran	en	 íntima	relación	y	tú	 lo	has	constatado	cuando	tienes	gripa,	porque	al	perder	el	aroma,	la	comida	pierde	su	sabor.
El gusto responde	a	sustancias	químicas.	Las	moléculas	 interactúan	con	 los	receptores	en	 la	boca	y	en	la	garganta	para	producir	sensaciones	de	gusto.	Los	estímulos	para	el	gusto	son	sustancias	solubles	en	la	saliva	(agua	salda).	Las	papilas	gustativas	son	las	células	encargadas	de	registrar	la	información	del	gusto.	Las	sustancias	que	entran	a	la	boca	penetran	los	pequeños	poros	en	las	papilas	y	estimulan	las	células	gustativas	y	al	hacerlo	generan	un	impulso	nervioso	que	es	conducido	al	cerebro.	La		información	del	gusto	se	procesa	en	el	cerebro	en	la	corteza	somatosensorial	de	los	lóbulos	parietales	y	en	el	sistema	límbico.
E
je
rc
ic
io
s
Contesta	las	siguientes	preguntas.
 1.	¿Qué	te	gusta	oler	y	saborear?
2.	Cuando	tienes	gripa,	¿puedes	saborear	tu	comida	favorita?	Sí	o	no,	¿por	qué?
Psicología II
33
El	 gusto	 tiene	 cuatro	 percepciones	 de	sabor:•	 Ácido •	 Dulce•	 Salado•	 Amargo
Olfato: proporciona	información	con	respecto	a	sustancias	químicas	volátiles	que	excitan	a	los	receptores	llamados	
bastones olfatorios, que se encuentran en	la	parte	superior	de	la	cavidad	nasal.	Estos	 bastones	 son	 reemplazados	continuamente,	 hay	 un	 cambio	 total	
cada cuatro o cinco semanas.
Los	mensajes	del	sentido	del	olfato	viajan	a	diferentes	sitios	en	el	cerebro	a	través	de	dos	nervios	olfatorios.
Existen	varios	esquemas	para	clasificar	los	olores	pero	no	son	aceptados	de	manera	universal,	aunque	sí	se	han	identificado	sensaciones	olfatorias	básicas	como:
Sentido del gusto. 
Tomado de: manesweb.8k.com/sentido%20del%20gusto%20y%20e...
Sentido del olfato. 
Tomado de:manesweb.8k.com/sentido%20del%20gusto%20y%20e...
Psicología II
34
•	 Fragante	(de	rosa).•	 Podrida	(de	huevos	putrefactos).•	 Condimentada	(canela).
Quizás	el	sentido	del	olfato	en	nosotros	los	humanos	sea	hacer	nuestra	alimentación	placentera,	llevándonos	
a ingerir lo necesario.
•	 Sentido cinestésico y vestibular.
El	sentido	cinestésico	nos	informa	la	posición	relativa	de	las	partes	del	cuerpo	en	cualquier	momento;	para		responder	a	las		preguntas	anteriores	el	sentido	cinestésico	es	quien	te	brindó	esa	información.	Este	sentido	te	indica	de	manera	constante	lo	que	hacen	las	partes	del	cuerpo	y	equilibra	la	tensión	muscular	en	todo	el	cuerpo	para	poder	realizar	los	movimientos	de	manera	eficiente.
E
je
rc
ic
io
s
Realiza	los	siguientes	pasos
.
1. Cierra	los	ojos	durante	unos	momentos.
2. ¿Qué	posición	tenía	tu	cuerpo	en	ese	momento?
3. ¿Realizaste	algún	movimiento	durante	esos	tres		minutos	que	tuviste		los	ojos	cerrados?
Psicología II
35
Sus	receptores	se	encuentran	en	las	articulaciones,	músculos	y	tendones,	sus	mensajes	electromagnéticos	viajan	a	la	corteza	somatosensorial	en	los	lóbulos	parietales	del	cerebro.
Sentido vestibular
Para	responder	a	la	pregunta	¿qué	posición	tenía	tu	cuerpo	en	el	momento	de	cerrar	los	ojos?,	el	sentido	vestibular	te	ayudó	a	responder,		ya	que	él	proporciona	información	acerca	del	movimiento	y	la	orientación	de	la	cabeza	y	el	cuerpo	con	respecto	a	la	tierra.	Esto	lo	realiza	estando	quietos	o	en	movimiento,	desplazándonos	por	nuestro	propio	pie	o	estando	a	bordo	de	un	automóvil,	barco	o	cualquier	otro	vehículo.	Esta	información	nos	ayuda	a	mantener	una	posición	erguida	y	ajustar	la	postura	durante	el	movimiento.
El	 sentido	 vestibular	 depende	 de	 los	 órganos	 vestibulares,	 los	 cuales	 están	 integrados	 por	 tres	 canales	semicirculares	y	dos	órganos	otolitos,	que	se	encuentran	en	las	partes	óseas	del	cráneo	en	ambos	oídos	internos.	Los	mensajes	que	provienen	de	los	órganos	vestibulares	viajan	a	diferentes	partes	del	cerebro	donde	se	combinan	los	dos	sentidos;	el	visual	y	cinestésico	para	orientar	al	cuerpo	en	el	espacio.
Hemos	destacado	la	importancia	de	nuestros	sentidos	básicos	para	percibir	el	mundo	pero	queremos	señalar	que	aunque	alguno	de	ellos	no	tenga	un	buen	funcionamiento,	nosotros	somos	capaces	de	agudizar	más	algún	sentido	de	tal	manera	que	podamos	sustituir	en	cierta	medida	su		función.	Cuando	una	persona	tiene	una	deficiencia	visual	agudiza	el	sentido	del	oído	y	del	tacto.	
De	acuerdo	con	la	importancia	que	demos	a	nuestros	sentidos	podemos	distinguir	entre:
Psicología II
36
Esto	puede	hacer	la	diferencia		para			disfrutar	la	vida	y	todo	lo	que	te	rodea	y	pasar	de	una	sencilla	percepción	a	una	experiencia	personal	significativa	con	el	medio	que	te	rodea.
No	debes	olvidar	que	los	sentidos	nos	proporcionan	información,	pero	es	el	cerebro	quien	interpreta	el	complejo	fluido	de	información	recibida	por	ellos.	El	cerebro	crea	y	organiza	las	experiencias	perceptuales.			A	continuación	explicaremos	cómo		los	procesos	perceptuales	organizan	la	experiencia	sensorial.
¿Sabías que...?
Gestalt	no	tiene	traducción	al	español,	pero	significa	esencialmente	“configuración”,	“for-ma”	o	“patrón”.
Objetivo 
Señalará	 la	 importancia	 de	 los	 fenómenos	 perceptuales	 en	 las	 actividades	 de	 la	 vida	 cotidiana	 por	medio	del	análisis	de	los	elementos	que	la	integran	y	el	razonamiento	analógico	que	le	facilite	identificar	ejemplos	específicos	sobre	cada	uno	de	los	fenómenos	perceptuales	y	sintetizar	la	conceptualizaciónsobre	el	sistema	sensoperceptivo.
•	 Organización perceptual
A	principios	del	siglo	XX	un	grupo	de	psicólogos	alemanes,	que	se	llamaban	a	sí	mismos	psicólogos	de	la	Gestalt,	se	dieron	a	la	tarea	de	descubrir	los	principios	por	los	que	interpretamos	información	sensorial.
1.3 Fenómenos perceptuales
Ubicación cerebral de los sentidos.
Tomado de: manesweb.8k.com/sentido%20del%20gusto%20y%20e...
Psicología II
37
Los	psicólogos	de	la	Gestalt	creían	que	el	cerebro	crea	una	experiencia	perceptual	coherente,	más	que	una	simple	suma	de	información	sensorial	disponible	y	lo	hace	de	forma	predecible.	
En	un	aspecto	importante	del	proceso	perceptual	distinguimos	las	figuras	de	los	fondos.
E
je
rc
ic
io
s
1.	Observa	la	imagen	por	un	momento.2.	Contesta	la	siguiente	pregunta	y	escribe	la	respuesta.
¿Qué	observas	en	la	imagen	de	abajo?
Jarrón	en	donde	se	puede	observar	la	figura	y	fondo.
Psicología II
38
Es	un	jarrón,	pero	también	se	puede	distinguir	el	perfil	de	dos	personas.	La	razón	de	que	se	invierta	esto	de	percibir	el	 jarrón	y	posteriormente	los	perfiles,	se	debe	a	que	cada	figura	tiene	dos	dimensiones,	 los	medios	normales	que	utilizamos	para	distinguir	la	figura	(el	objeto	que	se	percibe)	del	fondo	(el	escenario	o	los	espacios	dentro	del	objeto).	Y	la	podemos	percibir	así	porque	no	sólo	respondemos	pasivamente	a	los	estímulos	visuales	sino	que	tratamos	de	forma	activa	de	organizar	y	dotar	de	sentido	a	lo	que	vemos.
En	la	vida	cotidiana	la	percepción	subliminal	sería	la	percepción	de	aquella	parte	del	fondo	que	nunca	llega	a	hacerse	figura,	por	lo	tanto,	no	es	susceptible	de	atención.	Sin	embargo,	el	fondo	sostiene	a	la	figura,	y		los	elementos	del	fondo	están	presentes	en	la	percepción	aunque	nunca	emerjan	como	figura.
Cuando		miras	el	cielo	y		observas	las	nubes,	en	ocasiones	habrás	encontrado	nubes	con	forma	de	borrego,	elefante,	rostro,	etc.	Nuestra	percepción	organiza	a	las	pequeñas	nubes,	las	agrupa	y	correlaciona	con	objetos	y/o	figuras	conocidas:	un	elefante,	borrego	o	rostro.	A	continuación	explicaremos	cómo	se	da	este	proceso	de	percepción	que	es	explicado	por	las		leyes gestálticas de la organización. 
Leyes gestálticas de la organización
Algunos	de	los	proceso	perceptivos	básicos	operan	de	acuerdo	con	una	serie	de	principios	que	describen	cómo	organizamos	fragmentos	y	porciones	de	información	en	unidades	con	significado.	A	estos	principios	
se les llama leyes gestálticas de la organización.
a) Cierre: Solemos	agrupar	en	figuras	cerradas	o	completas	en	lugar	de	figuras	abiertas.
Ley de cierre.
Tomado de carlosmateo.files.wordpress.com/2009/02/00070...
Psicología II
39
Ignoramos	discontinuidades	de	 la	 figura	y	nos	concentramos	en	 la	 forma	general.	En	 la	 imagen	anterior		podemos	ver	un	cubo	y	no	sólo	bolas	negras	con	espacios	en	blanco.
La	ley	de	cierre,	asimismo,	nos	mueve	a	que,	cuando	una	persona	se	interrumpe,	intentamos	concluir	su	frase.	Por	ejemplo:	“si	ahora	yo...”	Esta	frase	deja	la	sensación	de	que	algo	falta	y	el	deseo	de	saber	qué	sigue;	se	trata	de	la	ley	de	cierre	expresada	en	el	ámbito	psíquico,	a	veces	cobra	la	forma	del	prejuicio	(un	complemento	imaginario	que	requiere	desinformación).	
b) Proximidad: Tendemos	a	agrupar	los	elementos	que	se	encuentran	más	cercanos	entre	sí.
Al	observar	estos	puntos	nos	inclinamos	a	ver	pares	de	puntos	en	lugar	de	una	fila	de	puntos	individuales.
Existen	 diferentes	 tipos	 de	 distancias,	 las	 físicas	 o	 concretas,	 emocionales,	 intelectuales,	 de	 clase,	 etc.	Tendemos	a	suponer	que	si	estamos	cerca	físicamente	pensamos	que	también	lo	estamos	afectivamente;	o	si	nos	queremos	(proximidad		afectiva)	entonces	pensamos	que	deba	haber	acuerdo	en	todo	(proximidad	intelectual).		
c) Semejanza: Cuando	miramos	un	patrón	agrupamos	los	elementos	de	apariencia	similar.
Psicología II
40
En	la	imagen	anterior	vemos	filas	horizontales	de	círculos	y	estrellas	en	lugar	de	columnas	verticales		mixtas.
Esta	ley	tiene	la	importante	función	de	hacernos	familiar	el	mundo	desconocido.	Así,	un	objeto	grande	con	ruedas	que	jamás	he	visto	antes,	es	considerado	un	vehículo	de	alguna	clase,	y	lo	agrupo	mentalmente	en	
esa categoría. 
Es		en	base	a	esta	ley	que	hacemos	categorizaciones,	y	suele	ser	un	obstáculo	cuando	se	trata	del	ámbito	de	lo	humano	ya	que		desde	esta	ley	tendemos	a	generalizar	y	a	universalizar	a	partir	de	rasgos,	tomando	a	veces	“la	parte	por	el	todo”	(unos	de	los	fundamentos	del	prejuicio).	
 
d) Simplicidad: Cuando	miramos	una	figura	la	percibimos	de	la	manera	más	básica	o	directa	que	nos	es	posible.
En	esta	figura	se	percibe	un		rombo	con	líneas	a	los	lados,	pero	posiblemente	no	apreciaste	las	dos	letras	“K”	una	frente	a	la	otra.
e) Contraste: La	percepción	del	tamaño	de	un	elemento	está	influida	por	la	relación	que	tiene	con	otros	elementos	del	conjunto.	En	la	siguiente	imagen	¿cuál		de	los	dos	círculos	centrales		es	más	grande?	
Ley de contraste
Psicología II
41
Los	dos	círculos	son	iguales,	la	posición	relativa	de	los	diferentes	elementos		incide	sobre	la	atribución	de	cualidades		el	tamaño	del	círculo.	
Cuando	sufrimos	un	evento	desalentador,	por	ejemplo,	la	pérdida	del	trabajo	y	lo	comparamos		con	otras	situaciones	menos	importantes,	como	olvidar	hacer	un	llamado	o	perder	el	autobús,	entonces	cobra	una	relevancia	casi	dramática,	y	si,	en	cambio,	se	compara	con	situaciones	más	graves	como	perder	la	salud,	o	perder	a	un	ser	querido,	entonces	no	parece	tan	grave.	El	concepto	de	“relativizar”,		comparar	con	situaciones	peores,	funciona	con	base	en	la	ley	del	contraste.	
 Otro	ejemplo	podría	verse	en	personas	que,	teniendo	una	pobre	autovaloración,	necesitan	rodearse	de	personas	que	perciban	como	inferiores	en	algún	aspecto	para,	por	contraste,	sentirse	más	importantes.
Los	psicólogos	de	la	Gestalt	afirman	que	la	percepción	de	los	estímulos	de	nuestro	entorno	va	más	allá	de	los	elementos	individuales	que	sentimos.	En	su	lugar	representa	un	proceso	constructivo	activo	realizado	en	el	cerebro,	ahí	los	fragmentos	de	sensaciones	son	unidos	para	formar	algo	más	grande	y	más	significativo	que	los	elementos	separados.
•	 Constancias	perceptuales.
Richard	Gregory	(1961)	afirma	que	hay	que	ir	más	allá	de	la	evidencia	dada	por	los	sentidos.	Con	frecuencia	miramos	a	los	objetos	desde	ángulos	tales	que	su	forma	y	tamaño	“verdaderos”	no	se	reflejan	en	la	imagen	retinal	que	proyectan.	La	constancia	perceptual	es	un	fenómeno	en	el	cual	los	objetos	físicos	se	perciben	como	si	fueran	invariantes	y	consistentes,	a	pesar	de	que	haya	cambios	en	su	apariencia	o	en	el	ambiente	físico.
Por	ejemplo,	las	puertas	proyectan	imágenes	trapezoides,	las	tazas	redondas	presentan	imágenes	elípticas	y	las	personas	de	tamaño	normal	con	frecuencia	proyectan	imágenes	muy	pequeñas	y	aun	así	a	estas	cosas	se	les	percibe	como	rectangulares,	redondas	y	de	tamaño	normal,	respectivamente.	Esto	que	acabamos	de	mencionar	son	ejemplos	de	constancia	de	forma	y	tamaño.
Constancia	de	forma
Psicología II
42
Otros	tipos	de	constancias	de	forma	son	las	siguientes:
Constancia de localización: Para	evitar	percibir	que	todo	gira	sin	control,	cada	vez	que	movemos	los	ojos,	el	cerebro	sustrae	las	órdenes	de	los	movimientos	oculares	de	los	cambios	que	resultan	en	la	retina,	y	esto	ayuda	a	que	todo	lo	que	está	a	nuestro	rededor	lo	percibamos	en	su	justa	dimensión.
Constancia de color: Los	objetos	familiares	mantienen	su	color	bajo	una	variedad	de	condiciones	luminosas	(inclusive	la	luz	nocturna),	siempre	y	cuando	exista	suficiente	contraste	y	sombra.
Constancia de brillantez: Se	relaciona	con	la	constancia	del	color,	por	ejemplo,	el	carbón	se	percibe	negro	incluso	bajo	la	luz	brillante	del	sol,	y	el	papel	como	blanco	aún	en	la	sombra.	
•	 Percepción de profundidad
E
je
rc
ic
io
s
¿En	cuántas	dimensiones	percibimos	los	objetos	en	la	vida	cotidiana?
En	 los	 puntos	 anteriores	 estuvimos	 hablando	 en	 esquemas	 bidimensionales	 de	superficies	 planas,	 pero	 en	 la	 vida	 diaria	 percibimos	 los	 objetos	 en	 el	 espacio	tridimensional.	Percibir	entres	dimensiones	nos	permite	focalizar	espacios,	alcanzar	con	 nuestras	 manos	 lo	 que	 queremos	 y	 medir	 distancias	 con	 respecto	 a	 objetos	peligrosos	para	nuestra	integridad	física.
Esta	percepción	requiere	de	información	correcta	acerca	de	la	profundidad,	es	decir,	la	distancia	a	un	objeto,	así	como	la	dirección	en	la	que	se	encuentra.	Pero,	¿cómo		es	que	las	personas	se	las	arreglan	para	ver	la	profundidad?,	los	investigadores	(Davidoff,	1990)	han	descubierto	que	se	utilizan	una	serie	de	indicios.	Los	indicios	de	la	profundidad	binocular	requieren	el	funcionamiento	de	los	dos	ojos;	los	indicios	de	la	profundidad	monocular	sólo	requieren	un	ojo.
Psicología II
43
Las claves de profundidad nos ayudan a ver en tercera dimensión
La	interpretación	de	profundidad	descansa	en	muchas	fuentes	de	información	referentes	a	la	distancia,	las	llamadas	claves	de	profundidad.
Claves de la profundidad binocular
Debido	a	que	los	ojos	están	ubicados	en	posiciones	ligeramente	diferentes,	cada	retina	registra	una	imagen	visual	un	poco	distinta	con	respecto	a	la	otra.			El	ojo	izquierdo	ve	más	los	lados	izquierdos	de	las	cosas;	el	derecho	ve	más	los	lados	derechos.	El	cerebro	une	las	dos	imágenes	para	formar	una	sola	representación	tridimensional.	Este	poderoso	indicio	binocular	recibe	el	nombre	de	disparidad binocular.
Otro	indicio	de	profundidad	binocular	importante	es	la	convergencia;	cuando	los	dos	ojos	se	fijan	en	un	objeto	cercano,	enfocan	la	imagen	en	el	centro	de	cada	fóvea2	para	obtener	la	visión	más	clara.		En	este	proceso,	se	dirigen	el	uno	hacia	el	otro.		La	retroalimentación	cinestésica	que	se	produce	y	que	proviene	de	los	músculos	oculares	aporta	una	idea	con	respecto	a	cuán	distante	se	encuentra	un	objeto.
2 Fóvea:		zona	de	máxima	agudeza	visual	y	resolución	de	la	retina.
Psicología II
44
Claves de profundidad monocular
Nosotros	y	los		animales	percibimos	la		profundidad	incluso	con	un	solo	ojo.	Conforme	se	ve	hacia	un	objeto	en	el	campo	visual,	el	sistema	cristalino	del	ojo	enfoca	en	forma	automática	los	rayos	de	luz	que	penetran	la	retina.	Durante	este	proceso,	llamado	acomodación,	los	músculos	del	ojo	hacen	que	el	cristalino	se	abulte	para	enfocar	los	objetos	cercanos	y	que	se	aplane	para	los	distantes.	En	cada	caso,	el	cerebro	recibe	sensaciones	cinestésicas	diferentes	de	cada	ojo,	lo	que	proporciona	la	información	con	respecto	a	la	distancia.	A	causa	de	que	más	allá	de	algunos	metros	sólo	se	presentan	cambios	mínimos	en	la	acomodación,	el	indicio	monocular	es	efectivo,	en	especial	para	calcular	distancias	de	hasta	un	metro.
Otro	indicio	monocular	de	profundidad	es		el	paralaje	de	movimiento		derivado	del	propio	desplazamiento	del	cuerpo;	cuando	uno	se	mueve,	los	objetos	que	están	cerca	parecen	pasar	con	mayor	velocidad	que	los	que	se	encuentran	más	lejos.	Los	objetos	cercanos	y	los	lejanos	parecen	moverse	en	dirección	opuesta	a	la	que	uno	lleva,	el	paralaje	de	movimiento	es		muy	claro	cuando	se	viaja	por	carretera;	seguramente	has	observado	que	los	postes	de	teléfono	y	luz	que	están	junto	al	camino	pasan	velozmente,	mientras	que	aquellos	que	se	encuentran	lejos	van	pasando	poco	a	poco.	El	movimiento	relativo	de	los	objetos	proporciona	indicios	confiables	con	respecto	a	su	distancia.
Una	 imagen	 retiniana	bidimensional	de	un	paisaje	contiene	una	gran	cantidad	de	 información	acerca	de	la	 profundidad.	 Nosotros	 nos	 basamos	 de	 manera	 continua	 en	 estos	 indicios	 monoculares	 o	 pictóricos	relacionados	con	la	representación.	Los	artistas	son	los	que	han	usado	durante	mucho	tiempo	estos	indicios	para	describir	escenas	como	si	fueran	capturadas	por	la	retina	que	presencia	la	situación	real.
Indicios pictóricos:
1.	Tamaño	familiar.	Cuando	miramos		algo	conocido	del	cual		sabemos		el	tamaño,	se	juzga	la	distancia	de	modo	aproximado	haciendo	caso	de	la	imagen	retiniana.	Cuando	la	imagen	es	relativamente	grande,	se	supone	que	el	objeto	está	cerca,	si	es	relativamente	pequeña	se	infiere	que	el	objeto	se	encuentra	lejos.
2.		Perspectiva	lineal.			Con		frecuencia	has	observado	la	ilusión	de	las	líneas	paralelas	que	parecen	unirse	al	ver	caminos,	vías	de	ferrocarril,	ríos	y	edificios,	pero	tú	sabes	que	las	apariencias	en	forma	de	embudo	significan	distancia,	no	convergencia.	De	esta	manera,	cada	vez	que	vemos	lo	que	parecen	ser	líneas	que	se	juntan,	se	supone	que	el	extremo	que	converge	sólo	está	más	lejos,	un	indicio	que	recibe	el	nombre	de	perspectiva	lineal.
Psicología II
45
Perspectiva lineal 
Tomado de farm1.static.flickr.com/24/55274582_e4e818aa8...
3.	Luz	y	sombras.		Cuando	la	luz	de	una	fuente	específica	como	el	sol	incide	sobre	un	objeto	tridimensional,	ilumina	los	costados	orientados	hacia	la	luz	y	deja	los	otros	lados	en	la	sombra.	El	patrón	de	luz	y	sombra	indica	cosas	con	respecto	a	la	profundidad	y	la	solidez,	protuberancias	y	hendiduras.
luz y sombras 
http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCIO 1
Psicología II
46
4.	Gradiente	de	textura.			Los	objetos	en	el	campo	visual	muestran	un	cambio	gradual	en	la	textura	de	acuerdo	con	la	distancia		Se	presentan	claros	y	detallados	de	cerca	y	menos	definidos	cuando	están	más	lejos.	
5.		Perspectiva	aérea.	La	neblina	que	con	frecuencia	se	encuentra	en	la	atmósfera	produce	que	las	cosas	distantes	se	vean	azuladas,	borrosas	y	poco	definidas.	De	acuerdo	con	esto,	los	objetos	nublados	se	ven	lejos,	un	indicio	llamado	perspectiva	aérea.	
6.	Interposición.	Cada	vez	que	un	objeto	obstruye	la	visión	de	otro,	el	objeto	completo	se	ve	como	si	estuviera	
más cerca que el que se encuentra.
Las	claves	pictóricas	se	aprenden;	se	comparan	 las	 imágenes	en	 la	retina	con	recuerdos	de	experiencias	pasadas,	contrastando	al	mismo	tiempo	dimensiones	como	el	tamaño,	la	forma,	la	definición	y	el	grado	de	integridad.	Estas	comparaciones	realizadas	nos	permiten	extraer	 información	tanto	de	 los	objetos	en	sí,	como	de	sus	relaciones	en	el	espacio.
•	 Ilusiones perceptuales
Las	ilusiones	ópticas	es	uno	de	los	temas	fascinantes	de	la	psicología	de	la	percepción.	Al	conocer		y	analizar	estas	 ilusiones	 vas	 a	 comprobar	 con	 qué	 facilidad	 nuestros	 sentidos	 nos	 engañan.	 Las	 ilusiones	 visuales	representan	otro	ejemplo	de	lo	que	va	más	allá	de	la	información	dada	cuando	lo	que	se	percibe		puede	o	no	estar	presente	en	forma	física	en	el		estímulo.
Gregory	(1983),	explica	las	ilusiones	en	términos	de	una	hipótesis	perceptual	que	no	se	confirma	con	base	en		los	datos,	esto	es,	el	intento	por	interpretar	la	figura	estímulo	resulta	equivocado	o	inapropiado,	lo	cual	da	por	resultado	la	experiencia	de	una	ilusión.
El	engaño	resulta	del	 intento	de	 interpretar	el	estímulo	de	acuerdo	con	 la	manera	que	normalmente	se	interpreta	el	mundo,	en	particular	al	tratar	de	descifrar	las	señales	de	profundidad	y	distancia	en	dibujos	bidimensionales.
El	analizar	las	ilusiones	ópticas	o	distorsiones	perceptivas	sirve	para	conocer	los	mecanismos	del	cerebro	al	construir	hipótesis	sobre	la	realidad	interna	o	externa.
¿Sabías que...?
La	 característica	 de	 las	 ilusiones	 perceptivas	 es	 la	 obstinación	 del	 cerebro	 frente	 a	 estas	anomalías,	ya	que	no	corrige	las	distorsiones	y	sigue	perdiéndolas	de	forma	incorrecta.
Psicología II
47
Cuando	observamos		ilusiones	ópticas	éstas	no	desaparecen	en	cuanto	nos	percatamos	de	su	carácter	ilusorio.	La	corrección	de	nuestras	percepciones	rara	vez	se	ve	afectada	por	nuestro	conocimiento	del	mundo.	
Estos	son		algunos	ejemplos	(Gross,	1998;	Gerrig,2005):1)	 Ilusión	de	Müller-Lyer.	Las	dos	líneas	de	la	figura	son	iguales,	sin	embargo,	las	direcciones	de	las	flechas,	que	limitan	sus	extremos,	crean	la	ilusión	de	que	la	línea	de	abajo	es	más	larga.
2)	 Ilusión	de	Ehrenstein.	Parece	un	cuadrado	de	lados	curvados	por	efecto	de	las	líneas	que	lo	envuelven.
Ilusión de Müller-Lyer
Ilusión de Ehrenstein
Psicología II
48
3)	 Ilusión	de	Zoellner.	Las	líneas	no	parecen	paralelas	porque	hay	pequeñas	líneas	que	las	cortan.
Ilusión de Zoellner
4)	 Ilusión	 de	 Ponzo.	 Los	 dos	 segmentos	 horizontales	 deigual	 tamaño,	 situados	 entre	 dos	 líneas	convergentes	y	simétricas,	tienden	a	percibirse	desiguales,	de	forma	que	el	más	próximo	a	la	zona	de	convergencia	parece	mayor.
Ilusión de Ponzo
Psicología II
49
5)	 Ilusión	de	Hering.	Las	dos	líneas	paralelas	parecen	curvadas.
Ilusión de Hering
6)	 Ilusión	de	Titchener.	La	percepción	del	tamaño	de	un	objeto	está	influida	por	la	relación	que	guarda	con	otros	elementos	de	un	conjunto.	El	círculo	central	de	la	derecha	parece	mayor	que	el	correspondiente	
de la izquierda.
Ilusión de Titchener
Psicología II
50
7)	 Ilusión	de	Jatrow.	La	figura	inferior	parece	más	grande,	aunque	son	iguales.
Ilusión de Jatrow
8)	 Ilusión	de	Delboeuf.	La	distancia	AB	parece	más	corta	que	la	línea	CD,	pero	ambas	son	iguales.
Ilusión de Delboeuf
Psicología II
51
9)	 Ilusión	del	paralelogramo	de	Sander.	La	diagonal	AB	parece	mayor	que	la	diagonal	BC,	aunque	ambas	
son iguales.
Ilusión del paralelogramo de Sander
•	 Importancia del contexto en la interpretación de información
El	contexto	y	las	expectativas	influyen	en	nuestra	percepción,	posiblemente	te	has	encontrado	con	alguien	de	tu	comunidad	en	otro	lugar	donde	no	esperabas	verlo.	En	esa	situación	nos	tardamos	en	reconocerlos	y	a	veces	dudamos	conocerlos.	Aquí	la	situación	no	es	que	se	vean	diferentes;	la	diferencia	radica	en	la	identificación	perceptual,	la	cual	depende	de	las	expectativas	y	las	propiedades	físicas	de	los	objetos	que	vemos.
La	identificación	de	los	objetos	varía	según	lo	que	sepamos,	dónde	estemos	y	qué	otras	cosas	veamos.
La	 identificación	 de	 los	 objetos	 varía	 según	 la	 información	 previa	 que	 tengamos	 de	 ellos	 y	 la	 ubicación	temporo-espacial2	que	tengamos	correlacionada	con	éstos.
Los	investigadores	han	documentado	muchas	veces	los	efectos	del	contexto	y	las	expectativas	en	la	percepción	al	estudiar	la	disposición,	que	es	la	rapidez	temporal	para	percibir	o	reaccionar	a	un	estímulo	de	determinada	
manera.
2		Tecnicismo	contemporáneo:		palabra	compuesta	que	engloba	dos	cuestiones	fundamentales,	tiempo	y	espacio.
Psicología II
52
En		ocasiones,	una	disposición	orilla	a	operar	un	cambio	en	la	interpretación	de	un	estímulo	ambiguo.	Lee	las	siguientes	listas	de	palabras:
ZORRA,	BÚHO,	SERPIENTE,	PAVO,	CISNE,	PATO
BETO,	LUIS,	DAVID,	MEMO,	ENRIQUE,	PACO
Que	palabras	se	vinieron	a	tu	mente,	si	pensaste	en	PATO	y	PACO	fue	porque	las	listas	crearon	una	disposición	que	te	dirigió	a	buscar	en	la	memoria	algo	que	concordara	con	lo	que	estabas	viendo.
Es	evidente	que	todos	 los	efectos	de	contexto	en	la	percepción	exigen	que	la	memoria	esté	organizada	de	manera	tal	que	la	información	pertinente	para	determinadas	situaciones	esté	a	la	mano	en	el	momento	oportuno.
Psicología II
53
Objetivo 
Establecerá	la	influencia	de	los	factores	que	intervienen	en	la	percepción	de	los	actos	humanos,	mediante	la	revisión	de	experiencias,	expectativas	y	estados	emocionales	,	considerando	las	diferencias	individuales.
1.4 Factores que influyen en la percepción
Experiencias, expectativas y estados emocionales.
Emanuel	Kant	 afirmo:	 “las	 cosas	no	 son,	 sino	como	nosotros	 somos”	 (Sperling,	A.	P.,	2004)	es	decir,	 la	percepción	representa	la	comprensión	de	una	situación	presente	sobre	la	base	de	experiencias	pasadas.
Experiencia 
Las	experiencias	perceptivas	tempranas	son	vitales	en	el	modo	que	tenemos	de	percibir	posteriormente	al	crecer.	Debido	a	esto,	lo	que	percibimos	no	depende	sólo	de	los	estímulos	del	ambiente,	sino	también	de	nuestras	experiencias	sensoriales	pasadas,	nuestros	sentimientos	en	el	momento,	nuestros	prejuicios,	deseos,	actitudes	y	fines.
Las	experiencias	desagradables	dejan	sus	huellas	en	nuestra	manera	de	percibir	los	nuevos	acontecimientos	y	debemos	cuidar	que	no	influyan	en	nuestras	percepciones.
Expectativas
Percibimos	mejor	aquellas	cosas	que	esperamos	que	son	importantes	de	acuerdo	con	la	situación	en	la	que	nos	encontramos,	por	ejemplo,	la	cara	de	mal	humor	de	un	maestro	pasará	desapercibida	en	un	día	cualquiera	de	clase;	en	cambio,	en	un	día	de	examen	ponemos	atención	en	su	expresión	porque	no	sabemos	si	eso	repercutirá	en	el	tipo	de	preguntas	que	realizará	para	evaluarnos.
Estados emocionales
Los	sentimientos	son	estados	del	yo,	lo	cual	significa	que	ningún	entorno	en	el	que	se	encuentre	el	individuo	le	dejará	indiferente	y	al	mismo	tiempo	que	los	estados	afectivos	influirán	de	manera	determinante	en	la	manera	de	percibir	el	mundo.
Los	sentimientos	y	emociones	influyen	en	la	capacidad	personal	para	percibir	con	objetividad	o	precisión,	por	esa	razón	las	personas	que	se	encuentran		emocionalmente	excitadas		por	un	evento	traumático	no	son	objetivas	en	sus	juicios,	por	tanto,	no	son	confiables	para	emitir	una	opinión	en	dichos	casos,	ya	que	pueden	emitir	declaraciones	contradictorias	con	respecto	a	algún	acontecimiento.	Durante	la	historia	se	ha	sabido	que	en	juicios	por	asesinato	dos	o	más	testigos,	sin	razones	para	mentir,	han	prestado	declaraciones	totalmente	contradictorias	con	respecto	al	mismo	acontecimiento.	
En	Estados	Unidos	no	se	puede	obligar	al	esposo	o	a	la	esposa	a	declarar	el	uno	contra	el	otro,	porque	se	considera	que	las	relaciones	emotivas	que	les	unen		les	imposibilitan	para	una	declaración	confiable.
Psicología II
54
También	puede	influir	en	nuestra	percepción	el	entusiasmo,	y	el	deseo	de	salir	airoso	de	un	evento	puede	interferir	en	una	percepción	sensorial	exacta.	Por	ejemplo,	cuando	estamos	jugando	fútbol,	básquetbol		o	voleibol	y	la	pelota	cae	en	la	línea,	generalmente	los	individuos	pertenecientes	a	cada	uno	de	los	equipos	con	la	misma	visión	perciben	que	la	pelota	cayó	dentro	o	fuera	del	área	de	juego,	en	relación	con	la	oportunidad	de	ganar,	la	interpretación	de	la	errónea	se	ve	influida	por	el	entusiasmo	de	ganar	el	tanto.	Es	por	eso	que	muchos	deportes	necesitan	de	varios	árbitros.
•	 Diferencias individuales
En	las	pláticas	de	la	vida	cotidiana,	como	si	un	café	está	sabroso	o	desabrido,	si	el	día	está	bonito	o	no,	o	si	un	pantalón	es	de	color	azul	o	negro,	etc.,	son		diferencias	de	percepción	reales	de	los	individuos	involucrados.
Algunas	de	las	diferencias	individuales	se	deben	a:
a)	 Diferencias	fisiológicas:	efectos	de	las	drogas	y		efectos	de	patología	física.b)	 Diferencias	de	sexo:	factores	fisiológicos	y	psicosociales.		c)	 Personalidad	y	diferencias	de	estilo	cognoscitivo.
Efectos de drogas
Los		químicos	y	drogas	comunes	como	el	café,	alcohol,	cigarro	y	aspirinas	pueden	tener	efectos.Los		fumadores	tienen	umbrales	gustativos	y	olfativos	más	altos	y	quizá	sufran	de	una	variedad	de	problemas	visuales.	El	consumo	de	alcohol	también	afecta	el	gusto	y	el	olfato,	y	retarda	el	reconocimiento	auditivo,	lo	cual	impide	la	fusión	binocular,	que	reduce	la	percepción	del		movimiento	e	incluso	afecta	la	constancia	de	tamaño.
¿Sabías que...?
La	investigación	con	alcohólicos	crónicos	ha	encontrado	diferencias	en	la	visión	de	color,	lo	que	indica	que	los	observadores	alcohólicos	tienen	una	incidencia	más	alta	de	deficiencias	de	visión	del	color	que	los	observadores	no	alcohólicos.
(Granger	e	Ikeda,	1976:	Reynolds,	1979)
Psicología II
55
La	aspirina	puede	reducir	el	umbral	de	sensibilidad	auditivo	(Bennett	y	Morgan,	1978).
Un	individuo	que	sólo	ha	tomado	una	taza		de	café	o	un	martini,	o	tomó	una	pastilla	para	aliviar	el	dolor	de	cabeza	o	náuseas,	puede	diferir	de	otros	individuos	en	respuestas	perceptuales	debido	a	la	acción	de	las	
drogas ingeridas.
El LSD,	la	mezcalina	y	la	psilocibina	reducen	la	exactitud	de	las	discriminaciones	de	color	(Hartman	y	Hollister,	1963),	reducen	la	sensibilidad	visual	(Carlson,	1958).
La	marihuana	parece	tener	un	efecto	acumulativo.	Esto	se	manifiesta	en	tiempos	de	reacción	más	lentos	en	tareas	motoras	perceptuales	(Varma	y	Malhotra,	1988).
Efectos de patología física
Muchas	 	 condiciones	 patológicas	 afectan	 la	 percepción.	 Las	 más	 obvias	 son	 enfermedades	 que	 dañan	directamente	un	órgano	receptor	particular.		A	continuación	presentamos	un	cuadro	de	algunas	de	las	formas	
máscomunes de agnosia2	que	se	manifiestan	como	déficit	perceptuales	complejos.
2 Agnosia: proviene	del	griego	a	que	significa	“no”	y	gnosis,	que	significa	“conocimiento	intuitivo”.	Es	la	incapacidad	de	identificar	o	reco-nocer	estímulos	por	un	sentido	en	particular,	aunque	el	individuo	esté	bien	de	su	capacidad	intelectual.
Tomado	de:(Coren,	Ward,	&	James,	2001)
Psicología II
56
Diferencias de sexo
Debes	recordar	que	sexo	se	refiere	a	las	características	sexuales	primarias,	las	cuales	hacen	la	diferencia	entre	hombre	y	mujer.	El	sexo	de	un	individuo	conlleva	a	muchas	implicaciones	fisiológicas.	Una	de	las	más	importantes	son	las	diferencias	químicas	entre	hombres	y	mujeres	debido	a	las	hormonas	específicas	para	cada	sexo.	Éstas	son	llevadas	en	la	sangre	que	sostiene	y	nutre	a	todos	nuestros	receptores	sensoriales	y	al	cerebro,	debido	a	esto	no	sería	sorprendente	descubrir	que	los	hombres	y	mujeres	tengamos	distintas	capacidades	sensoriales	y	perceptuales.
Las	mujeres	tienen	sentidos	del	olfato	más	agudos	que	los	hombres,	la	diferencia	se	atribuye	a	las	influencias	hormonales,	ya	que	está	asociada	al	ciclo	menstrual.	También	tienen	mayor	sensibilidad	al	gusto,	al	tacto	y	mayor	sensibilidad	auditiva,	en	especial	a	frecuencias	altas.
Los	hombres	tienen	tiempos	de	reacción	más	rápidos		a	los	estímulos	visuales	y	a	ser	más	exactos	que	las	mujeres	en	su	discriminación	de	duraciones	de	tiempo.
En	la	diferencia	de	sexo	desde	luego	que	también	hay	influencia	de	factores	psicosociales	en	la	percepción,	pues	éstos	tienen	relación	con	la	experiencia,	la	historia	de	vida	y	la	influencia	cultural.	Existen	nvestigaciones	que	han	demostrado	que	incluso	a	temprana	edad	hombres	y	mujeres	pueden	diferir	en	los	tipos	de	tareas	y	actividades	que	prefieren	y	también	en	las	herramientas,	instrumentos	o	utensilios	que	emplean	en	sus	
actividades cotidianas.
Personalidad y diferencias de estilo cognoscitivo
Existen	distintos	tipos	de	personas.	Algunos	individuos	son	sociables;	otros	se	retiran	y	prefieren	estar	solos.	Algunos	son	cuidadosos	y	metódicos	en	todo;	otros	son	despreocupados	y	desordenados.	El	total	de	estos	rasgos	de	comportamiento	componen	la	personalidad	del	individuo.
Se	han	hecho	esfuerzos	por	unir	 las	diferencias	individuales	en	personalidad	a	las	diferencias	individuales	en	percepción.	Las	respuestas	perceptuales	se	emplean	para	clasificar	a	los	individuos	que	pertenecen	a	un	tipo	de	personalidad.
El		estilo	cognoscitivo	es	parte	de	lo	que	denominamos	cotidianamente	“estilo	de	vida”,	y	no	sólo	afecta	nuestro	comportamiento	habitual	interpersonal	y	el	orientado	a	tareas,	sino	también	la	manera	en	que	procesamos	información	y	la	manera	en	que	percibimos	el	mundo.	De	esta	manera,	al	medir	cómo	respondemos	en	situaciones	perceptuales	complejas,	se	puede		predecir	en	cierta	medida	cómo	enfocarás	muchos	aspectos	no	perceptuales	de	tu	vida.
Psicología II
57
Algunos	investigadores	(Coren,	2001)	emplean	la	percepción	como	punto	de	partida	y	pasan	de	allí	a	las	predicciones	sobre	la	personalidad;	otros	han	intentado	entrar	en	dirección	opuesta,	prediciendo	diferencias	individuales	en	la	percepción	a	partir	de	consideraciones	previas	de	la	teoría	de	la	personalidad.	Un	trabajo	característico	de	este	enfoque	es	el	de	Eysenck	(1967).	Él	clasificó	a	los	individuos	en	dos	grupos:	el	sociable	(extrovertido),	el	segundo	grupo	más	retraído	y	encerrado	en	sí	mismo	(introvertido).	Estos	dos	grupos	de	individuos	muestran	diferencias	de	personalidad	y	estilo	cognoscitivo.	Los		introvertidos	parecen	tener	umbrales	 sensoriales	 menores	 para	 muchas	 modalidades	 sensoriales	 que	 los	 individuos	 extrovertidos,	Eysenck	sugirió	que	 los	extrovertidos	tienen	un	sistema	nervioso	que	es	más	 lento	para	responder	y	es	más	débil	de	despertar	a	los	estímulos	que	los	introvertidos.	Además,	los	extrovertidos	generan	inhibición	nerviosa	más	rápido,	entonces,	 los	 introvertidos	son	más	perceptivos	y	 sensibles	que	 los	extrovertidos.	Algunos	desórdenes	severos	de	personalidad,	como	la	esquizofrenia,	están	acompañados	por	problemas	perceptuales,	como	movimientos	del	ojo	pobremente	coordinados,	excesiva	sensibilidad	táctil		y	dificultad	para	coordinar	la	vista	con	el	tacto.
¿Sabías que...?
La	percepción	depende	del	significado	que	el	individuo	le	da	a	ciertos	objetos	de	acuerdo	con	su	experiencia	y	personalidad,	por	ello	se	han	creado	test	proyectivos	como	el	de	las	manchas	de	Rorschach	y	el	test	de	apercepción	temática	de	Murray	(TAT).
Psicología II
58
Psicología II
59
Autoevaluación
a) Instrucción: complementa las siguientes oraciones.
1. Es	el	proceso	de	recopilar	la	información	del	mundo	________________________________.
2. El	_________________	transforma	los	mensajes	sensoriales	en	percepciones.
3. Proceso	realizado	por	los	órganos	sensoriales	en	conjunto	con	el	sistema	nervioso	central	y	consiste	en	la	captación	de	los	estímulos	externos	para	ser	procesados	e	interpretados	por	el	cerebro____________________________.
4. Fases	de	la	sensopercepción:	________________________________________.
5. Juega	un	papel	fundamental	pues	es	él	quien	participa	de	manera	activa,	recibiendo	las	sensaciones	del	mundo	exterior	y	generando	la	actividad	motora____________________________.6.	 ______________________________	 es	 energía	 que	 produce	 una	 respuesta	 en	 un	 órgano	sensorial.	Éstos	pueden	variar	en	tipo	e	intensidad.7.	 _______________________es	la	intensidad	mínima	que	debe	tener	un	estímulo	para	que	se	le	pueda	detectar.8.	 El	sentido	__________________	nos	informa	la	posición	relativa	de	las	partes	del	cuerpo	en	
cualquier momento.9.	 Son	algunas	de	las	leyes	gestálticas	de	la	organización	perceptual:	______________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
10.	Su	característica		es	la	obstinación	del	cerebro	frente	a	estas	anomalías,	ya	que	no	corrige	las	distorsiones	y	sigue	perdiéndolas	de	forma	incorrecta	_______________________________
__________________________________________________________________________.
b) Realiza un mapa conceptual donde integres todos los conceptos principales de la 
sensación y percepción.
Psicología II
60
Psicología II
61
Motivación y 
emoción
Conceptualización
de motivación
Clasificación de 
motivos
Teorías de la
motivación
humana
Conceptualización
y componentes de
la emoción
Estructura conceptual 
de la Unidad II
Psicología II
62
Actividad Diagnóstica
Contesta las siguientes preguntas.
1.	¿A	qué	se	debe	que	algunas	personas	actúen	como	lo	hacen?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.	¿Cuáles	son	los	motivos	por	los	cuales	estás	estudiando	el	Telebachillerato?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.	¿Cuántos	tipos	de	motivos	puede	haber	para	generar	una	conducta?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.	¿Qué	es	la	emoción?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6.	¿Qué	papel	juegan	las	emociones	en	la	conducta?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Psicología II
63
UNIDAD II
Motivación y emoción
Objetivo
El alumno Determinará	el	papel	modulador	que	ejercen	 los	procesos	de	motivación	y	emoción	para	dar	sentido		y	dirección	a	la	conducta,	analizando	y	revisando	los	diversos	enfoques	de	estudio	para	facilitar	la	reflexión	en	relación	con	el	cambio	de	actitudes,	la	planeación	de	metas	y	los	vínculos	afectivos,	en	un	ambiente	
de	participación	y	confianza.
Introducción
Son	 interesantes	 las	razones	que	motivan	a	nuestra	conducta.	En	esta	unidad	definiremos	lo	que	es	motivación	y	cómo	ésta	lleva	a	realizar	conductas	para	satisfacer	distintos	tipos	de	necesidades	que	poseemos	como	son	los	fisiológicos,	psicológicos	y	sociales.
Existen	diversas	 teorías	que	buscan	explicar	el	 campo	de	 la	motivación	humana	desde	 su	perspectiva,	tal	es	el	caso	de	la	visión	psicoanalítica	de	Freud,	autorrealización	de	Maslow	y	la	teoría	de	aprendizaje	social	de	Bandura.	Las	cuales	conocerás	e	identificaras	puntos	coincidentes	que	aportarán		algún	aprendizaje	significativo	en	tu	motivación.
Explicaremos	a	la	emoción	como	parte	fundamental	de	la	expresión	humana,	a	partir	del	análisis	descriptivo	de	sus	componentes	básicos,	donde	seguramente	podrás	identificar	las	conductas	que	corresponden	a	las	emociones	y	sentimientos		que	sientes	en	una	situación	determinada.	
Psicología II
64
2.1 Conceptualización de motivación
Objetivo 
Definirá	el	papel	de	 la	motivación	en	el	comportamiento	humano,	a	 través	del	análisis	descriptivo	y	funcional	de	sus	distintos	roles	y	elementos	estructurales.
Las	conductas	humanas	en	ocasiones	son	cuestionables	sobre	sus	causas	de	origen;	la	psicología	pretende	identificar	a	detalle	dichas	causas,	ya	sean	normales	o	no.	Cada	uno	de	los	principales	enfoques	teóricos:	psicoanalítico,		conductista,		humanista,	neurobiológico	y		cognoscitivo,	entre	otros,		intentan	explicar	las	causas	de	la	conducta	humana.	En	esta	unidad	conoceremos	los	motivos	que	pueden	generar	algunas	conductas.
Para	Rubín	y	McNeil	(1983),	los	motivos	son	un	tipo	especial	de	causa	que	“...	proporciona	energía,	dirige	y	mantiene	la	conducta	de	una	persona	(incluyendo	el	hambre,	la	sed,	el	sexo	y	la	curiosidad)”.
 En	palabras	semejantes,	Geen,	en	1995,	afirmó	que:	“Motivación	se	refiere,	en	un	sentido	general,	a	los	procesos	implicados	en	la	iniciación,	dirección	y	energización	de	la	conducta	individual.	
Para	comprender	el	concepto	de	motivación	debemos	entender	que	la	palabra	“motivo”	proviene	del	latín		“mover”	(moveré)	y	esto	queda	incluido	en	la	definición	de	Miller	(1962):
El estudio de la motivación es el estudio de todas aquellas cosas que empujan y estimulan —en términos 
biológicos, sociales y psicológicos— y que vencen nuestra indolencia y nos mueven, ya sea de manera deseosa 
o renuente, a la acción.
Éstas	son	algunas	características	de	la	conducta	motivada:
•	 Está	 orientada	 y	 dirigida	 a	 una	 meta	 que	 el	 individuo	 quiere	 alcanzar,	 es	 decir,	 propositiva.	 La	motivación	se	constituye	de	aspectos	cognitivos	y	afectivos,	incrementa	activación	y	organización	
de nuestras acciones.•	 Es	fuerte	y	persistente:	Cuando	buscamos	lograr	la	meta	gastamos	mucha	energía	para	lograrla	y	superar	los	obstáculos	que	vamos	encontrando	en	el	camino.	Sin	embargo,	la	fuerza	de	los	motivos	cambia	con	el	tiempo.•	 Hay	una	organización	jerárquica	de	los	motivos.	Hay	algunos	motivos	que	cumplen	funciones	de	supervivencia	y	otros	que	están	orientados	hacia	el	crecimiento	personal.•	 Podemos	 	 tener	 motivos	 	 conscientes	 o	 inconscientes.	 No	 siempre	 somos	 conscientes	 de	 la	
motivación de nuestra conducta.•	 Pueden	ser	intrínsecos	o	extrínsecos.	Los	extrínsecos	son	agentes	externos	que	ayudan	a	realizar	la	tarea;	por	ejemplo,	un	mejor	salario	o	el	reconocimiento	de	un	jefe.	La	motivación	intrínseca	se	refiere	a	que	la	conducta	se	lleva	a	cabo	por	el	interés	y	placer	de	realizarla.	En	un	trabajo	pueden	ser	los	sentimientos	de	competencia.
Psicología II
65
Pie de foto: la Motivación son los estímulos que nos llevan a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para 
su culminación.
cristoreyvalladolid.files.wordpress.com/2009/...
•	 Motivos Fisiológicos
Son	de		base	orgánica,		son	necesidades		del	organismo,	producto		de	ciertos	estados	de	privación	y	tienden	a	satisfacer	necesidades	fisiológicas,	entre	los	más	importantes	podemos	mencionar	la	sed,	el	hambre,	el	impulso	sexual,	el	impulso	maternal,	evitación	del	dolor,	la	necesidad	de	descanso,	dormir	y	soñar,	etc.
Para	explicar	cómo	operan	los	motivos	fisiológicos		hay	dos	modelos	populares:	el	homeostático	e		incentivo.
Modelo homeostático de la motivación
Este	modelo	supone		que	el	cuerpo	tiene	patrones	de	referencia		para	cada	una	de	sus	necesidades.	El	criterio		de	referencia	indica	el	estado	óptimo,	ideal	o	de	equilibrio.	A	partir	de	este	estado	el	organismo	determina	si	existen	necesidades;	el	siguiente	esquema	representa	el	modelo	de	la	homeóstasis.
Objetivo 
Enunciará	el	papel	de	 los	motivos	en	 los	actos	conductuales,	mediante	el	análisis	descriptivo	de	su	clasificación.
Estableceremos	una	clasificación	de	los	motivos,	distinguiéndolos	en	fisiológicos,	psicológicos	y	sociales.
2.2 Clasificación de motivos
Psicología II
66
Modelo homeostático de la motivación.
Las	motivaciones	para	satisfacer	la	necesidad	de	comida	y	agua,	pueden	seguir	este	modelo,	al	menos	de	manera	burda,	por	ejemplo,	si	se	introducen	sustancias		como	el	alcohol	o	la	heroína	al	cuerpo	en	intervalos	regulares,	se	crean	nuevos	equilibrios	químicos	artificiales.	Después,	cuando	se	altera	este	nuevo	equilibrio	porque	no	existe	la	sustancia	en	el	momento	adecuado	(retiro)	las	necesidades	corporales	se	elevan	y	emerge	un	motivo.	El	motivo	activa	la	conducta	dirigida	a	proveer	la	sustancia	(reestableciendo	así	el	equilibrio).
Para	muchas	conductas	motivadas,	los	incentivos	son	más	importantes	que	el	equilibrio;	los	incentivos	se	definen	como	objetos,	sucesos	o	condiciones	que	incitan	a	la	acción.	El	modelo	incentival	que	se	muestra	a	continuación,	indica	que	a	menudo	las	experiencias	y	los	incentivos	alteran	las	cogniciones	y	las	emociones,	conduciendo	a	 la	motivación.	La	motivación	generalmente	produce	conducta,	 la	 cual	 	 puede	alterar	 las	cogniciones	y	las	emociones.	A	su	vez,	las	cogniciones		alteradas	pueden	incrementar	o	decrementar	el	nivel	
de motivación.
Modelo incentival de la motivación.
Psicología II
67
Los	incentivos,	las	emociones	y	las	cogniciones	suelen	combinarse	con	los	mecanismos	homeostáticos	para	moldear	los	impulsos	básicos	(Bollees,	1980).	
Ejemplo,	el	apetito	por	una	torta;	 la	presencia	de	una	tortería	y	oler	el	aroma	de	 las	tortas	(incentivos)	excitan	recuerdos	agradables	y	producen	expectativas	de	placer	(cogniciones	y	emociones),	en	especial	si	no	se	ha	comido	(experiencia	pasada).	Los	pensamientos	y	sentimientos	mezclados	con	el	grado	de	hambre,	estimulan	la	motivación,	la	cual	genera	una	conducta.		Si	no	hay	otras	cosas	urgentes,	es	probable	que	se	
entre a la tortería y se ordene una o dos tortas.
E
je
rc
ic
io
s
Enumera	algunos	motivos	fisiológicos	que	reconozcas	en	ti.
1. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
•	 Motivos cognoscitivos
Una	idea	que	parece	ser	motivante

Continuar navegando