Logo Studenta

Organização das Nações Unidas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

S9 P01.indd 4 3/May/13 3:37 PM
S9 P06.indd 81 3/May/13 3:44 PM
Bloque: 
Desarrollo histórico-cultural
Organizaciones derivadas de la ONU
1. Orígenes de la ONU
La Segunda Guerra Mundial mostró al mundo la debilidad de las potencias imperialistas 
europeas: Francia y el Reino Unido fueron derrotadas en los primeros años de conflicto, 
Alemania e Italia lo fueron al final.
La destrucción generada por la Segunda Guerra Mundial fue mayor a la de cualquier 
conflicto anterior. En 1945 había desaparecido la red de comunicaciones en el centro de 
Europa, en esta escaseaba el petróleo y la producción industrial se había reducido a una 
quinta parte con respecto a antes de la guerra.
Las consecuencias de la guerra fueron terribles en pérdidas humanas y económicas. Los 
cambios políticos dieron lugar a la política de bloques, y para asegurar la paz surgió la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
1.1. Organización de las Naciones Unidas
Como la Sociedad de Naciones había demostrado su inoperancia para salvaguardar la 
paz, los países vencedores decidieron crear un nuevo foro.
En junio de 1945 se reunió la conferencia de San Francisco, una asamblea de representan-
tes de más de medio centenar de países. Allí se redactó la Carta fundacional de la ONU, 
que recoge los cuatro objetivos de la organización:
• La defensa de los derechos de la persona. Sin diferencia de edad, sexo, raza o religión.
• El mantenimiento de la paz. El ingreso de cada miembro de la ONU a la organización 
es precedido por su renuncia al empleo de la fuerza y el compromiso de dirimir sus 
conflictos con otros países de forma pacífica.
• La libre determinación de los pueblos. Ningún pueblo verá coartada su soberanía por 
otro, lo que abriría la puerta de la descolonización de los imperios.
• La cooperación entre los pueblos. La ONU creó organismos especializados para el 
intercambio de ayuda entre todos sus miembros en las materias más importantes. 
Estos son: 
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Es la agencia de las Naciones 
Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia.
Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
tura). Nació el 16 de noviembre de 1945. Su objetivo es construir la paz mediante la 
educación, la cultura, las ciencias naturales, sociales y la comunicación. Promueve la co-
operación internacional de estas materias en sus 193 Estados miembros y seis asociados.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 
Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano). Es la red mun-
dial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo, promueve el cambio y conecta a 
los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar 
a los pueblos a forjar una mejor vida.
Las decisiones más importantes en la ONU las toma el Consejo de Seguridad, en el 
que cinco países: Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China tienen derecho 
de veto.
Menciona lo que conoces 
sobre las instituciones deri-
vadas de la ONU.
Para pensar
Sigue
Alto
¿Dudas? Sí No
Escribe el nombre de las 
instituciones especializadas 
que creó la ONU. 
 
 
Instituciones
Existen numerosas insti-
tuciones dependientes del 
Consejo Económico y So-
cial (CES), que actúan en 
campos concretos como la 
Organización Mundial de 
la Salud (OMS), la Orga-
nización Internacional del 
Trabajo (OIT) y comisio-
nes especiales como la de 
los Derechos Humanos, 
Derechos de la Mujer o 
Asistencia social.
S9 P06.indd 84 3/May/13 3:44 PM
La ONU no está pensada para dilucidar controversias entre los países fundadores, sino 
para solucionar conflictos entre terceros. Contiene además el Estatuto del Tribunal Inter-
nacional de Justicia, uno de los órganos más importantes de Naciones Unidas.
La Organización de las Naciones Unidas es la única organización internacional que tiene 
una clara vocación universal y fines generales. Su fin primordial es el mantenimiento de 
la paz y la seguridad internacional a través de una serie de medidas que dicta el Consejo 
de Seguridad.
Asamblea General
Principal órgano deliberativo. Se reúne regularmente cada año, 
o en sesiones especiales. Sus resoluciones tienen carácter de 
recomendación.
Secretaría General
Creado para atender las necesidades de los otros organismos y 
poner en práctica las políticas de la ONU.
Organismos de la ONU
Unicef Onudi
OIEA UNHCR
PNUD OMPI
Unitar UNCTAD
Agencias especializadas
FAO Unesco
OMS OIT
Consejo de 
seguridad Consejo de tutela
Tribunal interna-
cional de justicia
Consejo econó-
mico y social
• La ONU nació como una respuesta a la necesidad de crear una institución que garantizara la paz 
mundial, luego de las fallas en la Sociedad de Naciones.
• A partir de la creación de la ONU se eliminaron los imperialismos de Europa sobre África y Asia.
• Para dar cobertura a todas las necesidades de los pueblos, la ONU creó organizaciones especializa-
das que funcionan en los diferentes países miembros.
Para finalizar
1. Investiga en el sitio http://sntca.com/pj9r cuáles fueron los acuerdos en la convención de San Francisco 
cuando se creó la ONU.
2. Explica por qué la ONU tomó como áreas especializadas la niñez, el trabajo y la educación.
3. Explica cómo entiendes la frase: “La ONU es la única entidad con una clara vocación universal”.
Actividades
S9 P06.indd 85 3/May/13 3:44 PM
Sigue
Define con tus palabras a 
qué se le llama neolibera-
lismo.
Para pensar
Alto
¿Dudas? Sí No
Explica qué significa que 
el Estado se apropie de los 
medios de producción.
 
 
 
 
Las economías mundiales después de la 
Guerra Fría
1. Neoliberalismo
En 1950 comenzó un prolongado período de fuerte crecimiento económico en el mundo 
capitalista. La tarea de la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial creó 
las condiciones necesarias para ese crecimiento. Esta etapa de expansión fue liderada 
por los Estados Unidos y se fundamentó en los acuerdos de Breton Woods y en el Plan 
Marshall.
En la década de 1950 se inició un período de fuerte crecimiento que duró 
hasta 1973, la mayoría de países optaron por cuestionar las políticas de 
protección social e impulsar las del modelo neoliberal, que básicamen-
te se inclinaron por la desregularización de la economía y la libertad de 
mercado.
Las características del neoliberalismo fueron cuatro: 
• La aplicación de un sistema productivo de numerosos avances tecno-
lógicos, que se concentraron en lo electrónico, químico, aeronáutico o 
energético.
• Expansión del comercio internacional gracias a la reducción de arance-
les extranjeros.
• Crecimiento de la población empleada.
• Aumento de la demanda de productos.
Aunque la expansión económica fue un fenómeno mundial no afectó a todos los países 
por igual. Estados Unidos, países de Europa y Japón fueron los grandes centros del capi-
talismo y mejoraron sus riquezas, mientras que naciones que recientemente habían sido 
descolonizadas, difícilmente podían posicionarse en el mercado mundial.
2. Socialismo
El modelo económico que se aplicó en los países del este de Europa fue el socialismo, que 
provenía del comunismo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En él 
se implementaron medidas como:
• El Estado se apropió de los principales medios de producción.
• La economía se organizó mediante una planificación estatal centralizada.
• Se impuso una industrialización acelerada sobre la base de la industrialización pesada.
La implantación de una economía de tipo comunista supuso importantes transforma-
ciones en las sociedades de esos países. Desapareció la burguesía empresarial y algunos 
sectores sociales y se promovió a los obreros y a los campesinos no propietarios, a quienes 
se les concedieron ventajas sociales.
Nikita Kruschev fue el político que entre 1956 y 1964 dirigióla revisión de la obra de Sta-
lin. Este político impulsó la transformación de una dictadura unipersonal en el régimen 
aún totalitario, pero menos brutal. La apertura política despertó el recelo de gran parte 
de dirigentes, temerosos de que el revisionismo pusiera en peligro el sistema comunista y 
sus propios privilegios como grupo social preferente por la URSS.
La situación económica de estos regímenes, a partir de los años 1980, aumentó su impo-
pularidad entre sus poblaciones. Ejemplos de este descrédito fueron las revueltas polacas 
de 1980 o el aumento de las protestas en Rumania a partir de 1962. Una nación socialista 
tiene como base la ética y la educación, las que constituyen puntos esenciales en el surgi-
miento de una sociedad sin clases.
La bolsa de valores de Wall Street.
S9 P06.indd 86 3/May/13 3:44 PM
2.1. Implantación de una economía comunista
El modelo económico que 
se aplicó en los países co-
munistas del Este de Euro-
pa fueron:
• El estado se apropió de 
los principales medios de 
producción.
• La economía se organizó 
mediante una planifica-
ción estatal centralizada: 
la herramienta para ello 
fueron los planes quin-
quenales.
• La agricultura se colecti-
vizó, aunque varió el gra-
do de aplicación de esta 
medida.
• Se impulsó una indus-
trialización acelerada sobre la base de la industria pesada.
3. Libre mercado
Es el término que define una economía que tiene poca o ninguna restricción y control del 
gobierno a los intercambios entre individuos y empresas. En un sistema de libre mercado, 
en el que las empresas operan, buscando aumentar al máximo sus ganancias, sin que la 
planificación estatal les impida tomar decisiones. El libre mercado significa que el consu-
midor puede elegir los bienes y servicios que ha de comprar. Se rige básicamente por la 
ley de la oferta y la demanda.
A partir de estas condiciones, la economía trata de desarrollar un funcionamiento de 
economía de mercado puro.
• El neoliberalismo fue liderado por los Estados Unidos y se fundamentó en los acuerdos de Breton 
Woods y en el Plan Marshall.
• El socialismo dio el paso de la propiedad privada a la estatal, que centralizó la economía.
• El libre mercado supone una economía basada en la oferta y la demanda, donde no existen restric-
ciones a nivel estatal ni social para lograr el máximo de ganancias.
Para finalizar
1. Analiza cuál es la diferencia sustancial entre los tres modelos económicos: neoliberalismo, socialismo y 
libre mercado.
2. Investiga los problemas principales del socialismo en Europa y la URSS.
Actividades
• Reúnete en grupo y 
busca anuncios publi-
citarios que ilustren 
lo positivo y negativo 
de la sociedad de libre 
mercado. 
• Prepara un programa 
de televisión para pre-
sentar los resultados.
Lingüística e interpersonal
Neoliberalismo Socialismo Libre mercado
Para desarrollar
Países bajo la órbita o influencia de la URSS
Polonia
Hungría
Rumaní
a
Yugoslavia
Bulgaria
URSS
Checoslovaquia
Albania
Alemania
Oriental
Países liberados
por el Ejército Rojo
Otros regímenes
comunistas
Ma
r Ne
gro
Mar
Báltico
S9 P06.indd 87 3/May/13 3:44 PM
Las confrontaciones mundiales de la década 
de los años 90
1. Escenario mundial de las guerras
Desde los años 1990, los conflictos militares se centraron en tres regiones. La primera 
de ellas en Oriente Medio, donde destacaron las dos guerras del golfo. La segunda es, el 
hundimiento del comunismo en Europa que provocó una eclosión étnico-nacionalista, 
en que Yugoslavia y el Cáucaso dieron lugar a grandes guerras. La tercera, África que ha 
sido escenario de numerosos conflictos sangrientos.
1.1. Las guerras del golfo
A principios de agosto de 1990, las tropas iraquíes invadieron el 
pequeño emirato de Kuwait. Se iniciaba el primer conflicto gra-
ve después de la Guerra Fría. Las causas de la invasión por Sadam 
Hussein, quien gobernaba dictatorialmente Iraq, fueron de diversos 
tipos: económicas, de política interior y de política internacional.
Tras la invasión a Kuwait, la ONU respondió rápidamente mediante 
una resolución que exigía la retirada incondicional de las tropas de 
Iraq. Ante esto, y contrario a la Guerra Fría, Estados Unidos y la 
Unión Soviética colaboraron como aliados en la resolución de este 
conflicto.
Poco después del ultimátum comenzó el ataque aliado, la llamada operación Tormenta 
del desierto, doblegando a las tropas iraquíes y ocupando ese país por 40 días. Esta gue-
rra tuvo importantes consecuencia a nivel mundial: introdujo elementos de división en 
el mundo árabe; alentó el desarrollo del fundamentalismo islámico; Estados Unidos y la 
Unión Soviética comenzaron a colaborar en la solución de conflictos internacionales, 
teniendo el papel hegemónico los Estados Unidos. 
El régimen de Sadam Hussein logró subsistir a la primera guerra del Golfo, la idea de 
derrocarlo permanecía como un objetivo de la política exterior de Estados Unidos. La 
inteligencia estadounidense determinó que los ataques fueron liderados por Al Qaeda, 
que tenía sus bases en Afganistán, desviando la atención a ese país. Pasado el conflicto, 
volvieron a concentrarse en Irak y tras la sospecha que tenían armas de destrucción 
masiva, el 20 de marzo de 2003 comenzó el ataque a Irak. El 9 de abril, soldados estado-
unidenses tomaron Bagdad y el régimen se hundió. En menos de un mes la guerra había 
concluído.
1.2. La guerra en Europa
Yugoslavia se había constituido como nación en 1918 y agrupaba una gran variedad de pue-
blos y culturas: eslovenos, croatas, serbios, bosnios, albaneses, etc. En la década de 1980 
desaparecieron los pilares fuertes de Yugoslavia, el 4 de mayo de 1980 murió Josip Broz Tito 
y comenzó la crisis del bloque comunista. Frente a ello, Serbia deseaba mantener Yugoslavia 
y conservar un lugar hegemónico.
En 1989, Serbia suprimió la autonomía de Kosovo y ese mismo año llegó a la presidencia 
Slobodan Milosevic, quien adoptó una política ultranacionalista basada en la idea de la gran 
Serbia. Ese mismo año, Eslovenia y Croacia comenzaron la disgregación con la firma de 
independencia.
La guerra entre Croacia y Bosnia-Herzegovina terminó cuando se aceptó la independencia 
de estas; en Croacia la paz llegó hasta 1995, pero los bosnios continuaron luchando. Esta 
guerra fue el conflicto más cruel en el que la población civil sufrió abusos y persecuciones.
Menciona algunas causas 
que originan las guerras.
Para pensar
Sigue
Alto
Indica cuáles fueron las 
causas principales de la 
guerra entre los pueblos de 
Yugoslavia.
 
 
 
 
 
 
 
¿Dudas? Sí No
Invasión a Iraq en marzo de 2003.
S9 P06.indd 88 3/May/13 3:44 PM
1.3. Las guerras en África
Buena parte de los conflictos de las últimas décadas se desarrollaron en el continente afri-
cano, uno de los principales focos de inestabilidad a nivel internacional. Las causas de los 
conflictos que aquejan a África subsahariana son muy diversas: la situación de extrema 
pobreza, la herencia colonial de un sistema político inadecuado, la existencia de Estados 
débiles y la influencia de los intereses occidentales.
El conflicto civil liberiano de la década de 1990 no logró la paz con la llegada al poder de 
Charles Taylor en 1995, más bien trascendió a Guinea y Sierra Leona. Buena parte de la 
guerra se generó por el control de la explotación de diamantes. La pacificación del país se 
llevó a cabo hasta 2003, tras la intervención de una fuerza militar internacional.
En la zona de los Grandes lagos africanos se desarrolló el conflicto entre Ruanda y Burun-
di debido a la rivalidad entre hutus y tutis; lucha por tierras fértiles e intereses franceses 
y estadounidenses.
1. Investiga qué otros conflictos se generaron en la zona de los grandes lagos de África.
2. Analiza cuál fue el impacto de la guerra del golfo a nivel mundial. 
 
 
3. Escribe cuáles fueron las razones de la separación de naciones en Yugoslavia.
 
Actividades
• En la década de 1990 las guerras que más trascendieron fueron las del golfo, con SadamHussein 
al frente de Irak; el conflicto que llevó a la separación de los países que conformaban la antigua 
Yugoslavia y los desatados en África.
• Las medidas de pacificación y mediación para el fin del conflicto fueron ineficaces para impedir el 
estallido de la guerra.
• Las razones principales del conflicto fueron económicas, políticas y sociales.
Para finalizar
• Forma equipos de 
trabajo para promover 
el rechazo a la guerra a 
través de una expresión 
artística.
• Presenta tu trabajo en 
clase. 
Interpersonal e intrapersonal
Educación en población
Para desarrollar
^
Grecia
Los círculos son proporcionales al número
de personas refugiadas y desplazadas.
Austria
Hungría Rumaní
a
Macedonia
Albania
Croacia
Bosnia-
Herzegovina
Serbia
Bulgaria
Montenegro
Kosovo
Eslovenia
380 000Sarajevo
200 000
ZagrebLiubliania
Belgrado
Podgorica Skopje
Pristina
Mar
Adriático
S9 P06.indd 89 3/May/13 3:44 PM
Sigue
Las artes plásticas y la literatura en los 
períodos de conflictos
1. El arte del siglo XX
En el siglo XX, la experiencia artística de las vanguardias lleva hacia una expresión plásti-
ca nueva, que rompe con las tradicionales formas de pintura y arquitectura. En el campo 
intelectual y cultural, el clima de la posguerra cristalizó en una cultura del pesimismo. En 
el arte, el sentimiento de desencanto y desorientación provocó un rechazo a los valores 
en que se fundamentaba la sociedad moderna.
Así surgieron los movimientos vanguardistas y, especialmente después de la Segunda 
Guerra Mundial, el existencialismo movimiento filosófico que ejerció una notable in-
fluencia en pensadores y escritores del siglo XX. 
En este siglo convulsionado surge una nueva percepción de la representación plástica. 
Entre los estilos pictóricos destaca: el impresionismo, el expresionismo y el cubismo.
1.1. Los más grandes pintores del siglo
Desde principios del siglo XX, los más grandes expositores de la pintura fueron:
2. La literatura del siglo XX
El siglo XX marcó el desarrollo de la novela, gracias a su gran difusión y las nuevas explora-
ciones en materia de contenidos y formas narrativas: Kafka, Proust, Joyce, Beckett y Faulkner 
fueron algunos de los escritores más influyentes.
Nombre Datos
Pablo Picasso
Fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que 
revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo has-
ta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámi-
ca artesanal o a la escenografía para ballet.
Salvador Dalí
Genial artista catalán, uno de los máximos exponentes del surrea-
lismo. Su obra se relaciona con frecuencia con el subconsciente y el 
psicoanálisis, ya que acostumbraba a plasmar en ellas sus obsesiones.
Pierre 
 Auguste 
Renoir
Pintor francés, un maestro del retrato. Enrolado en el impresionismo. 
Empezó desde muy joven sus actividades artísticas como decorador 
de porcelana.
Joan Miró Pintor, escultor, grabador y ceramista español.
Wassily 
Kandinsky
Vasíli o Wassily Kandinsky. Pintor de origen ruso, se interesaba por 
la cultura primitiva y las manifestaciones artísticas populares rusas, 
muy especialmente por el arte propio de la región de Volodga, rico 
en ornamentos.
Frida Kahlo
Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes 
muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida 
Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profun-
damente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensi-
bilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
Explica a qué se le llama 
arte.
Para pensar
Alto
Explica cuál es la relación 
entre el contexto histórico 
social de un pueblo con 
el arte.
 
 
 
 
 
 
¿Dudas? Sí No
Pablo Ruiz Picasso. Málaga, 
España, 1881- Moulins, 
Francia, 1973.
S9 P06.indd 90 3/May/13 3:44 PM
En la segunda mitad de siglo, la literatura y el teatro se nutrieron enérgicamente de co-
rrientes de pensamiento como el existencialismo y el absurdo entre los que se destacan 
escritores como Samuel Beckett (Esperando a Godot) y Eugène Ionesco (La cantante cal-
va). Actualmente Darío Fo (Muerte accidental de un anarquista) ha mezclado el absurdo 
con sátiras en contra del poder político, el capitalismo, la mafia y la religión. 
Estos conflictos humanos también influyeron en la literatura latinoamericana en la que 
la búsqueda de identidad y la angustia existencial frente a los cambios vertiginosos costi-
tuyeron ejes temáticos centrales de la literatura de este período cuyo alcance se extendió 
hasta la década de los años ochenta. 
La literatura hispanoamericana entró al panorama universal con el llamado boom en el 
que destacaron autores como Cortázar, García Márquez, Bennedetti y Vargas Llosa, que 
cambiaron y difundieron la narrativa del continente. 
Otros escritores que inspiraron el sentir propio de la época fueron: Federico García Lor-
ca, León Tolstoi, Antoine de Saint Exupéry, Pablo Neruda, Albert Camus, Miguel Ángel 
Asturias. En este período nació la mayoría de obras más leídas en el mundo, entre ellas: 
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. También se destacan las letras de Pablo 
Neruda, otro Premio Nobel de Literatura, con obras tan famosas como: Canto General 
con sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada. 
• Durante el siglo XX surgieron diferentes formas de manifestación de las artes, desta-
cando en gran medida la pintura y la literatura.
• La literatura del siglo XX presenta un vínculo entre el pensamiento de los escritores 
y su sentir social.
• Los pintores de esta época manifestaron gran familiaridad con las tendencias de Pa-
blo Picasso, siendo este un referente para el desarrollo de las artes contemporáneas.
Para finalizar
1. Explica por qué están vinculadas las manifestaciones artísticas de una sociedad con el momento histórico 
de la misma.
 
 
2. Investiga el nombre de una de las obras de Pablo Picasso y expresa tu opinión acerca de ella.
3. Escribe el nombre de tres obras literarias con su respectivo autor, que hayas leído, y escribe cuál era el sen-
timiento o pensamiento expresada en ella.
4. Busca un poema de Pablo Neruda y describe su forma de ver la vida y la sociedad de su época.
Actividades
Nombre de la obra Autor Sentimiento o pensamiento
• Busca poemas musi-
calizados por ejemplo 
de Miguel Hernández, 
Antonio Machado, Gar-
cía Lorca, etc.
• Analiza el mensaje de 
la letra y preséntalo en 
clase.
Musical e intrapersonal
Gabriel García Márquez.
Para desarrollar
S9 P06.indd 91 3/May/13 3:44 PM
Géneros musicales del siglo XX
1. La música del siglo XX
El concepto de música tiene muchas definiciones. Uno de los más representativos es: el 
arte de combinar sonidos en melodías. Desde que el ser humano apareció en el planeta 
comenzó también a manifestarse la música, como una mezcla íntima entre los sonidos de 
la naturaleza y lo cultural universal. 
La música nace como una expresión humana enraizada en el período en que vive, sus 
problemas y su mentalidad. Hoy en día se conocen nuevos instrumentos que generan 
melodías y ritmos diferentes.
La cultura negra es la que más ha trabajado el sonido, la cultura blanca ha creado dife-
rentes instrumentos y ha afinado las notas, mientras la cultura amarilla ha trabajado el 
ambiente y los medios que inspiran la creación de la música. Así se han creado diferentes 
ritmos, teniendo cada uno representantes en los momentos de mayor auge en el gusto 
popular.
2. Orígenes de algunos ritmos del siglo XX
Se presentan diferentes manifestaciones de música en las regiones de los cinco conti-
nentes, como parte de las tradiciones y las raíces culturales de todos los pueblos. Estos 
ritmos han influido sobre la música actual y, en gran medida, manifiestan las formas de 
pensamiento de la época:
• Tango. La palabra tango proviene del vocablo español: “tángano”, que es un hueso o 
piedra que se utiliza en el juego del mismo nombre; se reconoce mundialmente a Ar-
gentina por cultivar dicho género musical. Sus exponentesmás conocidos fueron Car-
los Gardel e Ignacio Corsini. El contenido del tango es la desesperanza y la melancolía.
• Charleston. Baile que se popularizó en los años 1920 en Estados Unidos y que es origi-
nario de la ciudad del mismo nombre, en el estado de Carolina del Sur. 
• Blues. Su significado es melancolía o tristeza. Es un género musical vocal e instrumen-
tal, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir 
una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de 
Estados Unidos se desarrolló a través de canciones de oración, canciones de trabajo, 
rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos del campo. Los pri-
meros artistas de blues comerciales fueron cantantes femeninas como Bessie Smith y 
Ma Rainey.
• Ranchera mexicana. El origen de esta música data del siglo XIX, pero empezó a desa-
rrollarse en plenitud ya iniciado el siglo XX, convirtiéndose en un ícono de la cultura 
popular mexicana. Una canción ranchera es un género musical popular ampliamente 
ligada con los mariachis.
El período posrevolucionario de 1910 la convirtió en el ícono de la expresión popular 
de México, la cual se popularizó gracias al cine mexicano de las décadas de 1940 a 1970
• Rock and Roll. A pesar de que oficialmente se marca el nacimiento del rock and 
roll con la grabación That’s all right, de Elvis Presley, históricamente tanto la mú-
sica como el nombre surgieron poco tiempo antes. Para muchos historiadores, 
el amanecer del género se dio con la canción Rock around the clock, de Bill Haley 
and his comets (Bill Haley y sus cometas), que fue grabada el 12 de abril de 1954. 
El rock ha tenido diferentes variantes a lo largo de la historia como el rock con-
testario de Jhon Lennon ante la guerra del Vietnam. El rock se mantiene vigente.
• La nueva trova o nueva canción. A lo largo de la historia han existido grandes 
trovadores, inspirados por los originales de la nueva trova. Entre ellos están: Sil-
vio Rodríguez y Pablo Milanés, ambos cubanos.
Menciona algunos instru-
mentos musicales que se 
utilizan en nuestro país y 
la música que se interpreta 
con ellos.
Para pensar
Sigue
Alto
Explica cuál es la rela-
ción entre la música y el 
desarrollo cultural de un 
pueblo.
 
 
 
 
¿Dudas? Sí No
Silvio Rodríguez representante de la 
nueva trova.
S9 P06.indd 92 3/May/13 3:44 PM
Silvio Rodríguez expresa: “Sin canción no hay revolu-
ción”, frase que expresa precisamente la esencia de este 
género.
Musicalmente toma ritmos folclóricos o se basa en ellos 
para su forma expresiva (cueca, refalosa, cachimbo, trote, 
tonada, polca, etc.).
• Heavy metal. Nace en la década de 1970, con una base 
inicial derivada del rock and roll. Para unos Led Zeppelin 
y Black Sabbath fueron sus primeros expositores.
• Pop. Proviene de la música popular. Se pueden fijar sus 
orígenes culturales entre el Reino Unido y EE.UU. ha-
cia 1950. Nació como una manifestación positiva del 
rock, que pretendía denunciar la situación política, 
económica y social, que vivía el mundo tras las guerras 
mundiales. 
• Techno y electrónica. Surgió a raíz de la música electró-
nica de los años 1970 y encontró sus mayores expositores en los disc jockey de Alemania.
• New Age (Nueva Era). Es un género musical vagamente definido, que generalmente es 
melódicamente suave, a menudo instrumental o con voces etéreas. Suele incorporar 
sonidos de la naturaleza. Es música meditativa de tiempo lento, muchas veces rela-
cionada con las creencias de la nueva era, que invita al oyente a sumergirse en los 
sentimientos.
A lo largo de la historia han surgido diferentes manifestaciones mu-
sicales, como producto de la cultura y formas de pensamiento de los 
grupos sociales.
• La música surge como una combinación de sonidos de la naturaleza y que las personas producían como 
reflejo de sus culturas.
• La música está enraizada en el tiempo en que las personas viven, sus dificultades y su manera de pensar.
• Las diferentes manifestaciones musicales en las regiones de los cinco continentes forman parte de las 
tradiciones y las raíces culturales de los pueblos.
• El uso de nuevos instrumentos musicales hace que surja una variedad de géneros musicales.
Para finalizar
1. Investiga la influencia del rock and roll en los jóvenes desde sus inicios hasta la fecha.
2. Lee la siguiente estrofa de la canción Oda a mi generación, de Silvio Rodríguez y opina sobre el mensaje 
social de la canción. Explica por qué la nueva trova es una manifestación del sentir social.
3. Busca una canción que exprese tu sentir acerca de la vida y la sociedad. Exponla en clase.
Actividades
Educación en valores
A los veintisiete días del año setenta
un hombre se sube sobre sus derrotas,
pide la palabra
momentos antes de volverse loco.
No es un hombre,
es un malabarista de una generación.
No es un hombre,
es quizá un objeto de la diversión,
un juguete común de la historia
con un monograma que dice “bufón”.
Ese hombre soy yo.
 
 
 
 
 
 
 
• Comparte con tus 
compañeros una de tus 
canciones favoritas.
• Explica el significado 
que tiene para ti dicha 
canción.
Musical e interpersonal
Para desarrollar
S9 P06.indd 93 3/May/13 3:44 PM
Avances científicos y tecnológicos del siglo XX 
1. Orígenes de la ciencia
Desde la antigüedad clásica y hasta el final de la Edad Media, la ciencia se entendía como 
un conocimiento que no admitía dudas, ya que partía de principios basados en un razo-
namiento sistemático que podía ser enseñado a una determinada élite. Este conocimiento 
se contraponía al saber del pueblo, el cual era vago, falto de una estructura similar a la 
educación de las academias, escuelas y monasterios, ya que el común de la gente no se 
formaba en las ciencias fácticas, ni siquiera en las especulativas.
Los actuales sistemas de investigación se basan en la especialización y en el trabajo en 
equipo. Hoy los investigadores disponen de costosas instalaciones, publicaciones espe-
cializadas, etc. Sin embargo, cada vez es mayor la intercomunicación y la interdependen-
cia entre las distintas ciencias, lo que exige una labor de síntesis y una explicación global 
de la realidad. 
1.1. La tecnología
Es una actividad que hace uso de los descubrimientos cientí-
ficos para crear aparatos, máquinas, objetos y procedimientos 
que sirven para mejorar la calidad de vida de las personas. Así, 
por ejemplo, la computadora es una máquina creada por tec-
nólogos que hacen uso, entre otros, de tres principios descu-
biertos por los científicos: la electricidad, la propagación de la 
luz y el sonido.
La relación entre ciencia y tecnología es la siguiente: la cien-
cia pretende entender los fenómenos naturales, humanos y 
sociales; la tecnología, en cambio, produce bienes y ofrece ser-
vicios. Por ello se dice que la ciencia descubre, en tanto que la 
tecnología transforma.
A partir de 1890 se puso en marcha una auténtica revolución científica. Entre este año 
y 1914 se formularon nuevas teorías en casi todos los campos del saber y se puso en tela 
de juicio la mayor parte de los principios que la ciencia había mantenido como ciertos 
durante los últimos tres siglos. Desde entonces, la ciencia no ha dejado de sorprender con 
descubrimientos como la energía nuclear, el desciframiento del código genético, el uso de 
las biotecnologías, etc. Todo esto ha lanzado al ser humano a una sistemática exploración, 
sin precedentes, sobre todos los aspectos del mundo y de la vida.
1.2. La revolución tecnológica 
La tecnología moderna, en íntima colaboración con la investigación científica, ha ofre-
cido soluciones a casi todos los problemas que se le plantean al ser humano en todos 
los momentos de su vida diaria. También, ha permitido a la humanidad el dominio de 
la naturaleza. Basta recordar los equipos médicos para el diagnóstico de enfermedades, 
los satélites artificiales, los autos, los electrodomésticos, las computadoras o la telefonía 
celular, entre otros.
Por todo ello,se puede decir que la humanidad ha pasado y sigue pasando por una autén-
tica revolución tecnológica, cuyos límites no es posible vislumbrar.
El uso pacífico de la energía nuclear, la automatización de los procesos productivos, el 
desarrollo de los medios de transporte y de las comunicaciones, así como la exploración 
del espacio, son algunos ejemplos de los progresos de la tecnología en los últimos tiem-
pos, por lo que la ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social 
en el que se manifiestan.
Menciona algunos descu-
brimientos tecnológicos 
recientes.
Para pensar
La tecnología ha transformado la vida de los seres humanos.
Sigue
Alto
Menciona cuáles han sido 
los principales aportes 
de la tecnología que han 
facilitado la vida a los seres 
humanos.
 
 
 
 
 
 
 
¿Dudas? Sí No
S9 P06.indd 94 3/May/13 3:44 PM
2. Principales etapas de la revolución tecnológica del siglo 
XX e inicios del XXI
• Era atómica. Gracias a las investigaciones hechas en cuanto a la desintegración de 
las moléculas del átomo, durante la Segunda Guerra Mundial, se abrió un campo de 
estudio muy amplio como lo es el de la energía nuclear. Después de la guerra, los in-
vestigadores hallaron los medios que permitieron el uso de la energía nuclear con fines 
pacíficos como en medicina, producción de energía eléctrica, transportes, etc.
• Era espacial. Se inauguró con el lanzamiento del primer satélite artificial (Sputnik I) 
que realizó la Unión Soviética en 1957. En pocos años, la exploración del espacio al-
canzó niveles importantes, como la llegada del ser humano a la Luna, el 20 de julio de 
1969. La carrera espacial continúa avanzando y ha permitido la exploración de planetas 
del sistema solar, tales como Marte y Júpiter; así como la construcción de una estación 
espacial internacional.
• Revolución de los transportes y las comunicaciones. Los modernos medios de trans-
porte y telecomunicación acortaron las distancias.
• Televisión vía satélite. Permite presenciar, desde un punto cualquiera de la Tierra, un 
hecho que tiene lugar en el otro extremo del planeta, en el mismo momento de pro-
ducirse. También cabe destacar la revolución en las comunicaciones que representa el 
teléfono celular, que consiste en una red de comunicaciones, o red de telefonía móvil, 
y los terminales, teléfonos móviles que permiten el acceso a dicha red.
• Aviación comercial. Ha desarrollado los intercambios comerciales y el turismo de ma-
sas al aumentar la velocidad, así como la capacidad de vuelo y carga.
• Era de la informática. Las computadoras son aparatos capaces de resolver operacio-
nes complicadas en brevísimo tiempo al almacenar gran cantidad de información e, 
incluso, decidir sobre los problemas que se les plantean a partir de datos previamente 
suministrados.
3. Problemas del avance científi co y tecnológico
• A pesar de que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanidad es un 
hecho que muchas personas hacen un uso inadecuado del conocimiento.
• Gran parte de la investigación actual se orienta a la guerra. La tecnología moderna 
puso en manos de las superpotencias medios para destruir el planeta. La intencionali-
dad destructiva siempre ha estado incluida en los planes de las revoluciones científicas.
• La tecnología permite al ser humano el dominio de la naturaleza, lo que está plantean-
do el problema del agotamiento de los recursos naturales y de una progresiva contami-
nación de la atmósfera.
La ciencia y la tecnología
• Investiga la historia de 
la computadora y sus 
creadores.
• Presenta tu investiga-
ción de forma creativa.
Interpersonal y lingüística
Para desarrollar
La robótica
La robótica es una ciencia 
o rama de la tecnología, 
que estudia el diseño y 
construcción de máquinas 
capaces de desempeñar 
tareas realizadas por el ser 
humano o que requieren 
del uso de inteligencia.
Proporcionar riqueza y 
bienestar
Creando contaminantes
Fabricando armas
Destruyendo el ambiente
Perjudican a la huma-
nidad
Ser especializadas y tener 
su vocabulario propio
Dominación de la 
 naturaleza
Curación de enferme-
dades
Medios y formas de 
 comunicación
Aportan a la humanidad
Se caracterizan porSe caracterizan por
Ser productos de la razón Estar sujetas a lo político y lo 
 económico
S9 P06.indd 95 3/May/13 3:44 PM
• El desarrollo de la informática y la automatización de los procesos industriales libe-
ran al ser humano de los trabajos más rutinarios y le permiten dedicar mayor tiempo 
a la realización de trabajos más creativos y al esparcimiento personal. Pero, como con-
trapartida, la automatización genera desempleo y el mal uso de la informática puede 
convertirse en una amenaza para la libertad del ser humano.
3.1. Colonización tecnológica y manipulación genética
La colonización tecnológica se puede entender como un fenómeno contemporáneo, 
correspondiente a la forma en cómo los países más desarrollados en tecnología y ciencia 
mantienen sometidos a mecanismos de consumo de elementos tecnológicos a aquellos 
que no tienen ni los medios, ni la infraestructura necesaria para producirlos por sí 
mismos.
Hoy en día, la ciencia y la tecnología van progresando a pasos agigantados y, junto con 
ellas, el deseo del ser humano por dominar y manipular la naturaleza. Una muestra de 
ello es una nueva disciplina científica llamada ingeniería genética, que se ocupa de la 
manipulación de los caracteres genéticos del ADN en diversos organismos vivos, con el 
fin de obtener bienes y servicios.
• La ciencia parte de unos principios, basados en un razonamiento sistemático.
• La tecnología es una actividad que hace uso de los descubrimientos científicos para crear aparatos, má-
quinas, objetos y procedimientos que sirven para mejorar la calidad de vida de las personas.
• A pesar de que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanidad es un hecho que algunos 
Estados o personas hacen un uso inadecuado del conocimiento.
• Los avances tecnológicos ayudan al ser humano a poder simplificar sus actividades y mejorar los am-
bientes que le rodean, para la subsistencia de la especie.
Para finalizar
1. Investiga de qué manera los siguientes inventos ayudaron a las personas a mejorar su calidad de vida.
2. Explica algunos beneficios que el desarrollo tecnológico ha brindado al ser humano.
 
 
3. Escribe tu opinión sobre la manipulación genética y si esta se encuentra al servicio o destrucción de la hu-
manidad.
 
 
4. Menciona tres beneficios de los avances tecnológicos en el diagnóstico de las enfermedades.
 
Actividades
Las computadoras
El automóvil
Los electrodomésticos
Los satélites artificiales 
La biotecnología, como una de 
las aplicaciones de la ciencia 
genética, ofrece oportunidades 
de progreso biológico, agrícola, 
médico, etc.
S9 P06.indd 96 3/May/13 3:44 PM
1. Escribe cuáles han sido las consecuencias para la sociedad de Irak, después de las guerras en el golfo Pérsico.
 
 
2. Explica cuál es la importancia de la ONU a nivel mundial.
 
 
3. Describe en forma oral las ventajas y desventajas de una sociedad con libre mercado.
4. Escribe los beneficios y perjuicios de los siguientes avances tecnológicos.
5. Menciona cuál es la importancia de las manifestaciones literarias en la forma de pensar de una sociedad.
 
 
6. Responde. ¿Influye la música en la juventud o la juventud en la música?
 
 
7. Investiga y expresa cuáles han sido los aportes de los siguientes personajes a la literatura universal y 
menciona por qué lograron un Premio Nobel de Literatura.
Avance tecnológico Beneficios Perjuicios
Manipulación genética
Viajes espaciales
Uso de computadoras
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
S9 P07.indd 97 3/May/13 3:45 PM
Bloque: 
Sociedad y democracia
Los derechos de la familia
1. La Constitución y la familia
La familia es la agrupación humana histórica de más profundo arraigo de la civilización. 
La regulación jurídica de lafamilia es parte de la carta magna, que considera su impor-
tancia social y jurídica para el Estado.
La Constitución ordena al Estado buscar la integración familiar, protegiendo por su man-
dato varios tipos de derechos. En este caso, a partir del capítulo II, sección primera en 
el régimen de derechos sociales de los artículos del 32 al 36, se reafirma que en ella se 
constituye la sociedad.
Los artículos exponen la existencia del mandato expreso sobre la creación de leyes e ins-
tituciones que deben velar por el bienestar de las familias salvadoreñas, lo cual implica el 
desarrollo de políticas de apoyo y acompañamiento a la institución familiar, con el fin de 
favorecer con soluciones a los problemas y necesidades de las familias.
Se debe entender por derechos sociales todos aquellos que tienden a garantizar a la per-
sona niveles de vida digna, lo cual implica que al no ser cumplidos se afecta de forma 
directa la vida de los ciudadanos. La salud, el trabajo, la vivienda, la seguridad social y la 
justicia forman parte de los derechos de los que deben gozar las personas que conforman 
una familia.
2. Las funciones de la familia 
A lo largo de la historia la familia, como parte de la sociedad, ha sufrido cambios, pues 
es a través de ella que se forma, moldea y crea la personalidad de los individuos, siendo 
la familia el agente base del proceso de socialización, el cual se encarga de que la persona 
adquiera elementos imprescindibles para enfrentar el mundo y cumplir con las funciones 
que le son encomendadas. 
Es así que a la hora de formar una familia, la pareja adquiere responsabilidades y diversas 
funciones que deben ser ejecutadas para convivir en la sociedad:
Para pensar
Sigue
Alto
¿Dudas? Sí No
Explica en qué consisten los 
derechos sociales y ejempli-
fica dos de ellos. 
 
 
 
 
 
 
La igualdad de responsabilidades 
y derechos en el núcleo familiar 
toma en cuenta el desarrollo de 
una ayuda mutua de la pareja.
Biológica
La Constitución consagra que el matrimonio es el fundamento legal 
de la familia, en la que la relación de pareja es indispensable para la 
procreación, la cual deberá sostenerse en relaciones de confianza apo-
yo y amor.
Psicológica En la familia se estructura la personalidad del individuo. En el ambiente familiar se edifica el carácter emocional y afectivo del niño y niña.
Económica
La familia tiene dos papeles: generadora de bienes y consumidora de 
bienes, pero la forma de enfrentar ambos roles permitirá obtener la 
condición óptima para la subsistencia en la sociedad.
Social o 
política
La organización familiar procura dar identidad y posición a los in-
dividuos que integran a la familia, y el proceso socializador que allí 
se inicia abre paso al desenvolvimiento e inclinaciones de cada per-
sona.
S9 P10.indd 148 3/May/13 3:48 PM
Comenta en equipo la 
importancia que tiene 
la familia en la sociedad.
3. La protección de la familia
El Código de Familia, en el marco del derecho social contiene la normativa del mandato 
Constitucional que se refiere a la familia. Este abarca todas las disposiciones legales con 
las cuales el Estado se encuentra obligado a proteger a la familia, y establece claramente 
a las instituciones responsables de ejecutar acciones y políticas encaminadas a alcanzar 
el bienestar integral de la familia, dando cumplimiento al artículo 32 de la Constitución 
de la República.
El artículo 397 del Código de Familia establece los deberes del Estado hacia la familia, 
y la política moderna de protección menciona que son muchas las instituciones a las 
que compete la protección de la familia y de muchas de las necesidades que pueden ser 
demandadas, por tanto, no puede la ley cerrar la puerta a la multiplicidad de necesida-
des que pueden surgir en una familia y que pueda satisfacer el Estado, especialmente en 
aquellas en las cuales este debe facilitar los medios para que pueda cumplir con las fun-
ciones específicas de la familia con los hijos.
• El derecho de familia es la rama de las ciencias jurídicas que regula las relaciones familiares, y que 
por mandato constitucional origina el Código de Familia, que concreta el empeño del Estado por 
dar cumplimiento a los propósitos gestados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• La crisis actual impulsa a los Gobiernos a desarrollar políticas para conceder mayor apoyo a la ins-
titución familiar, con el fin de favorecer el cumplimiento de los derechos sociales en el país.
Para finalizar
Actividades
1. Fundamento de la sociedad.
2. Fomenta el matrimonio como base de la 
familia. 
3. Garantiza que la persona viva dignamente.
4. Función en la que la vida de pareja es in-
dispensable. 
5. Desarrollo normativo del mandato consti-
tucional de protección a la familia.
• Elabora una caricatura 
social para presentar 
temas relacionados 
con la protección de la 
familia.
Interpersonal y espacial
Para desarrollar
4
3
5
1
2
S9 P10.indd 149 3/May/13 3:48 PM
Completa el siguiente crucigrama con la información que se te propone. 
Proteger a la familia es un mandato constitucional, y no solo protegerla jurídicamente, 
sino también a través de acciones orientadas a la integración, bienestar y desarrollo 
social, cultural, afectivo, educativo y económico, entre otros. El deber principal del Estado
 hacia la familia salvadoreña radica en la protección de ella, como base funda-mental de 
la sociedad.
• Se cuenta con normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de la 
familia, de los miembros entre sí, con terceros y con el Estado mismo.
Violencia intrafamiliar
1. Agresión dentro de la familia
La violencia intrafamiliar o doméstica consiste en la vulneración del goce, reconocimien-
to y garantía de los derechos humanos, así como de las libertades consagradas en la Cons-
titución y en los instrumentos nacionales e internacionales.
La violencia intrafamiliar ocurre básicamente, y en la mayoría de los casos, contra las 
mujeres y niños por tres factores: falta de control de los impulsos, carencia afectiva y la 
incapacidad para resolver los problemas de forma adecuada. En algu-
nas personas se suma el uso de alcohol y drogas, asimismo se asocia 
con el machismo, ya que en América Latina la mujer es considerada 
como objeto de propiedad. 
A pesar de los esfuerzos de las instituciones llamadas a responder en 
caso de violencia intrafamiliar, es común en la actualidad conocer ca-
sos no resueltos que quedan impunes, producidos muchas veces por 
la falta de denuncia. Los medios de comunicación presentan casi a 
diario situaciones en donde la violencia intrafamiliar cobra víctimas y 
produce daños psicológicos.
1.1. Tipos de violencia intrafamiliar
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Consti-
tución de la República se lee: “Todos los seres humanos nacen libres e 
iguales en dignidad y derechos”, lo cual significa que cualquier cosa o 
situación que atente contra la dignidad de las personas afecta la convi-
vencia armónica de la comunidad.
Existen varios tipos de violencia entre los que se mencionan.
Menciona tres razones por 
las que se da la violencia 
dentro de algunas familias.
Para pensar
En la actualidad existen muchas instituciones a las cua-
les acudir en caso de violencia intrafamiliar.
Sigue
Alto
¿Dudas? Sí No
Física
Conducta que ocasiona daño y sufrimiento físico, con riesgo de 
producir lesión física o la muerte ejercida por cualquier miembro 
de la familia.
Psicológica
Conducta que ocasiona daño emocional, disminuye la autoesti-
ma perjudicando o perturbando el sano desarrollo del individuo. 
Esa conducta puede ser verbal o no y produce en la persona des-
valorización o sufrimiento.
Patrimonial
Son todas aquellas acciones, omisiones o conductas que afectan 
la libre disposición del patrimonio de la persona, incluyendo los 
daños y destrucción a los bienes de uso común.
Sexual Toda conducta que amenace o vulnere el derecho a decidir volun-
tariamente sobre su vida sexual.Simbólica
Son todos aquellos mensajes, íconos o signos que transmiten y 
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discrimina-
ción en las relaciones sociales, subordinando en muchos casos a 
la mujer.
S9 P10.indd 154 3/May/13 3:48 PM
Describe cuáles son los 
tipos de violencia que son 
recurrentes en la sociedad.
2. Violencia intrafamiliar, un círculo
La violencia intrafamiliar tiene diferentes estadios, 
que son conocidos como fase de tensión, de agresión 
y de reconciliación (o luna de miel).
Fase 1. Acumulación de tensión que constituye un 
proceso mediante el cual se va creando un clima de 
temor e inseguridad. Esta fase se caracteriza por gri-
tos, falta de comunicación entre la pareja, amenazas 
y enojos.
Fase 2. Agresión, período agudo o de crisis, en la que 
se hace presente la descarga de tensión a través de 
golpes, empujones, maltrato psicológico, físico, ver-
bal e incluso sexual.
Fase 3. Arrepentimiento-reconciliación, se distingue 
por un período de comportamiento cariñoso, afecti-
vo por parte de la persona agresora luego del incidente agudo.
2.1. Factores que intervienen en el círculo de violencia
La violencia intrafamiliar es un fenómeno social complejo, que ha permane-
cido oculto, razón por la cual muchas veces no se puede castigar al agresor. 
La violencia cometida contra cualquier miembro de la familia constituye una 
agresión constante al derecho a una vida libre de temor, a la integridad físi-
ca, psíquica, moral y sexual de quien está siendo agredida en su dignidad y 
 seguridad.
Los procesos de formación de la personalidad y la socialización de las personas 
inciden tanto en los agresores como en las víctimas de este tipo de violencia, 
por lo que se consideran algunos factores que intervienen en el proceso:
• La costumbre. La repetición de hábitos adquiridos, prácticas usadas por la 
familia de procedencia que luego se reproducen.
• La tradición. La práctica y transmisión de valores, principios y conductas 
generacionales.
• La educación. Durante el proceso de desarrollo físico e intelectual la persona socializa 
valores, normas, creencias y comportamientos, y debido a que la educación inicia en la 
familia, ahí adopta la educación popular religiosa o espiritual que incide en las convic-
ciones que definen su comportamiento.
• La familia. El grupo de personas emparentadas entre sí practican siempre en sus rela-
ciones normas de conducta, entre las cuales puede desarrollarse el uso de la violencia 
dentro del hogar.
• Los estereotipos. Gestos, palabras, expresiones, acciones que se repiten en determina-
das situaciones, y según la aceptación de estos por el grupo familiar se vuelven formas 
de comportamiento usuales.
• La religión. Sistema de creencias, prácticas y dogmas de vinculación religiosa que de-
termina el comportamiento de los seres humanos, pues implica el cumplimiento de un 
deber.
Los factores que determinan el alcance del impacto de la violencia en niños, niñas y mu-
jeres son: edad y nivel de desarrollo, género, tipo, severidad y tiempo de exposición a la 
violencia; así como el contexto familiar, el tipo de intervención social y la acumulación 
de otros factores estresantes. 
La vivencia cotidiana de actitudes y conductas de agresión son reproducidas y se convier-
ten en un círculo permanente de violencia.
Acumulación
de tensión
Aparente
 tranquilidad
Explosión 
violenta
Sigue
Alto
¿Dudas? Sí No
Explica, por medio de 
ejemplos, algunos de los 
factores que intervienen en 
el círculo de la violencia. 
La Policía Nacional Civil registró un total de 
1 719 denuncias por violencia intrafamiliar, 
durante el año 2012, alrededor de seis denun-
cias diarias.
S9 P10.indd 155 3/May/13 3:48 PM
¡Alto a la violencia!
• Conversa en equipo 
sobre: ¿Qué hacer en 
caso de presenciar un 
acto de violencia intra-
familiar? 
Intrapersonal e interpersonal
Para desarrollar
3. Causas de la violencia intrafamiliar
Las estadísticas mundiales indican que pese a los esfuerzos por disminuir la violencia 
contra mujeres y niños está va en aumento y con formas cada vez más graves, de acuerdo 
con informes de la Organización de las Naciones Unidas.
Este tipo de violencia es concebida como cualquier acción u omisión, directa 
o indirecta, que provoque daño o muerte a las personas integrantes de la 
familia.
Entre algunas de las causas de violencia están:
• Problemas familiares
• Ausencia de uno de los 
padres
• Hogares patriarcales y ma-
dres sumisas
• Madres dominantes y pa-
dres anulados
• Víctimas de abuso
• Familias rígidas
• Influencia de programas 
televisivos
• Padres con baja auto-
estima
• Problemas de drogas y al-
coholismo en la familia.
• Baja escolaridad
• Problemas de comunica-
ción entre los adultos y 
los niños
• Madres y padres adoles-
centes
3.1. Manifestaciones de violencia en la familia
Entre las principales manifestaciones de violencia que se enfrentan en los hogares salva-
doreños están:
Maltrato infantil. Considerado como cualquier acción u omisión, no accidental que 
provoque daño físico, psicológico, sexual o patrimonial de un niño o niña, por parte del 
padre, madre, cuidadores y demás parientes.
Violencia en la pareja. Se entenderá cualquier acción u omisión, directa o indirecta, 
que se produce en forma cíclica y con intensidad creciente entre la pareja de esposos o 
convivientes.
Violencia hacia los adultos mayores y personas con discapacidad. Es todo acto que 
por acción u omisión provoque daño físico, psicológico, sexual o patrimonial a un adulto 
mayor o persona discapacitada, y sea realizado por un miembro de la familia.
Es importante conocer las causas concretas que hacen surgir los conflictos familiares que 
desencadenan las diversas posturas afectivas de los miembros, estas pueden ser de varios 
tipos:
• Factores socioeconómicos
• Factores psicosociales como machismo, feminismo, neurosis, abuso de drogas, alcohol, 
entre otros
• La disciplina del hogar
• La infidelidad
El silencio y ocultamiento de la violencia intrafamiliar ha sido la conducta de muchas 
mujeres, niñas y niños por muchos años, bajo la premisa de conservar la familia o el bien-
estar económico, que en muchos casos culmina con la muerte de alguna de las víctimas 
o su agresor.
Una importante cantidad de víctimas de violencia la conforman la población infantil, 
lo cual provoca que a largo plazo, en el interior de sus familias, se produzca violencia de 
género y las generaciones futuras repitan el ciclo del maltrato.
S9 P10.indd 156 3/May/13 3:48 PM
1. Elabora una propuesta para evitar un círculo de 
violencia intrafamiliar.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Identifica en tu comunidad algunos rasgos de 
violencia y comparte cómo la afectan. 
3.2. Consecuencias de la violencia intrafamiliar
• La violencia intrafamiliar no es algo normal, es un tipo de conducta repetitiva que debe ser denun-
ciada. Sus orígenes pueden ser variados, las consecuencias repercuten en la familia y la comunidad, 
ya que los patrones de conducta suelen repetirse. Para que estas formas de violencia cesen es im-
portante tener la cultura de denuncia.
• Muchas problemáticas sociales surgen a partir del círculo de violencia intrafamiliar, por ejemplo: 
proliferación de la violencia en todos los niveles, desintegración familiar, divorcios, orfandad de 
niños y niñas, entre otros efectos. 
• La creación de instituciones y leyes que protegen a la familia se volvió una constante ante al in-
cremento de la denuncia, pero hace falta mucho trabajo para que la población pierda el temor a 
denunciar.
Para finalizar
Actividades
Efectos 
indirectos
Educación deficitaria, negligencia, disciplina severa, padres irritables.
Estrés materno, depresión, miedo, falta de respuesta a demanda de 
hijos con problemas.
Educación en valores
Miedo, ansiedad, depresión.
Daño psíquico y físico.
Conducta agresiva.
Conducta agresiva en etapa adulta. Transmisión generacional de la 
violencia de género.
Efectos 
directos
S9 P10.indd157 3/May/13 3:48 PM
Las consecuencias de la violencia dentro de las familias van más allá de la salud y 
felicidad de sus integrantes, puesto que afectan el bienestar de toda la comunidad. 
Vivir en un clima de violencia afecta el sentido de autoestima del individuo y su 
capacidad de participar en su comunidad, volviéndose a menudo incapaz de 
establecer relaciones equilibradas, cuidar de los hijos o tener un trabajo estable.
2. Menciona los nombres y funciones de las institu-
ciones a las que se puede acudir en caso de 
violencia intrafamiliar.
Conducta juvenil en sociedad
1. Conductas en la adolescencia
La adolescencia es la etapa de la vida en la que se define la identidad, que es esa par-
ticularidad que procura la diferenciación entre hijos y padres, al adoptar los primeros 
costumbres, ideas o conductas diferentes a las de los padres, generando a partir de ese 
momento un enfrentamiento conocido como diferencia generacional, la cual es percibi-
da en la moda, lenguaje (uso de una jerga especial) y el gusto por la música estridente.
Ante estas actitudes, muchos padres muestran poca tolerancia al modo de vida 
e intereses de los muchachos, criticando y prohibiendo ciertos amigos y activi-
dades. Esta actitud de los padres genera rebeldía en los adolescentes y, muchas 
veces, puede llevar a enfrentarlos.
El afán de aceptación en un grupo, o por el sexo opuesto, hace que los y las jó-
venes ensayen conductas para ser aprobados socialmente, aunque estas accio-
nes no sean las aceptadas por sus padres. Por estas razones, muchos jóvenes 
transgreden las normas de su hogar, por ejemplo:
• Adoptar una moda que no aprueba su familia.
• Irrespetar la hora de llegar a casa o salir sin pedir permiso.
• Poca o nula colaboración en el cumplimiento de tareas domésticas.
• Falta de deseo de socializar con la familia extensa.
Estas transgresiones originan conflictos familiares, que son el indicativo de 
que las normas de comportamiento fijadas en la infancia ya no son efectivas.
Explica qué cambios 
pueden observarse cuando 
se pasa de la niñez a la 
adolescencia.
Para pensar
Transgresión es todo aquello que excede 
los límites permitidos o viola normas estable-
cidas; por ejemplo, se transgreden normas de 
convivencia cuando se toman cosas que no 
nos pertenecen.
Sigue
Alto
Explica por qué la ado les-
cencia es una etapa en la 
que los jóvenes están más 
propensos a transgredir las 
normas.
¿Dudas? Sí No
2. Transgresiones graves en la adolescencia
La adolescencia es reconocida como una etapa de crisis, en la que chicos y chicas practi-
can normas fijadas en la familia, convencidos de que hacen lo mejor. Sin embargo, mu-
chas familias desatienden esta función formativa y descuidan a sus hijos, despreocupán-
dose por fijar normas de conducta, darles afecto y apoyo emocional, protección, cuidados 
y orientación durante su etapa escolar. 
Al llegar la adolescencia, estos tienen más probabilidades de cometer transgresiones gra-
ves frente a otros. Algunos ejemplos de transgresiones son:
• Usar drogas o fármacos y consumo de bebidas alcohólicas.
• Tener conductas violentas contra personas o propiedades.
• Escapar de casa.
• Integrar pandillas.
• Abandonar los estudios.
• Cometer robos.
¿Hijo, a qué 
hora vas a hacer 
las tareas?
¡Es el colmo! 
Te pasas la vida 
chateando. 
Cuando acabe.
S9 P11.indd 162 3/May/13 3:49 PM
Educación preventiva integral
3. Adolescentes en problemas
Los cambios psicológicos, más el desenvolvimiento social de los adolescentes, pue-
den empujarlos a situaciones de riesgo. Estos quieren probar cosas nuevas, esa cu-
riosidad y el deseo de sentirse adultos los pueden encaminar al consumo y abuso de 
alcohol y drogas.
Otros factores son: el bajo nivel de autoestima y la presión de grupo. Por ambas ra-
zones, el adolescente es presa fácil de quienes conocen sus carencias emocionales y 
afectivas, ofreciéndole por poco dinero formas fáciles de levantarle el ánimo cuando 
lo necesite. Entre esas alternativas están las drogas legales e ilegales, el tabaco y el 
alcohol.
3.1. Consecuencias 
El consumo de drogas trae consigo diversas afectaciones para la vida del adolescente y 
su familia, por ejemplo: adicción, fracaso escolar, violencia, relaciones sexuales riesgosas, 
embarazos no planificados y hasta se puede llegar al suicidio. Algunas formas de preven-
ción son: 
• Fortalecer la autoestima, conociéndose y aceptando sus limitaciones y potenciando las 
habilidades.
• Buscar amistades que se valoren y respeten, alejarse de personas que les presionan para 
que hagan cosas que les perjudican.
• Conversar con los padres o un adulto en quien se pueda confiar.
• Buscar información verdadera sobre las consecuencias del consumo de drogas.
• Promover espacios de diálogo abierto y normas claras.
• Crear espacios donde se pueda desarrollar la creatividad de los jóvenes con actividades 
deportivas y de grupo.
• Fomentar hábitos saludables.
• Las causas más comunes de dificultades entre padres e hijos adolescentes son sencillas: incum-
plimiento de tareas domésticas y escolares, imagen personal, amistades, salud e higiene, asuntos 
menores de la vida cotidiana que pueden desencadenar en transgresiones graves por la falta de 
orientación en su proceso de adolescencia.
• Los conflictos generados durante la adolescencia se resuelven conversando y externando las dis-
crepancias, manteniendo una actitud tolerante y respetuosa hacia los pensamientos y sentimientos 
del otro.
Para finalizar
1. Escribe un estudio de caso, real o ficticio, sobre algún problema de la juventud. Luego analícenlo en clase.
2. Debate con tus compañeros sobre otros tipos de problemas que afectan a los adolescentes de tu colegio y 
comunidad, y cómo se podrían prevenir.
Actividades
 
 
 
 
Los jóvenes adquieren una actitud 
positiva a través de las relaciones fami-
liares e intrapersonales satisfactorias.
S9 P11.indd 163 3/May/13 3:49 PM
1. Completa el siguiente crucigrama. 
2. Identifica y relaciona los tipos de violencia intrafamiliar (sobra una opción).
3. Investiga y completa el cuadro comparativo las funciones de los siguientes cuerpos normativos que se te 
presentan.
Horizontales
1. Función de la familia en la que la relación de pareja es indispensable para la procreación.
2. Función que procura dar identidad y posición a los individuos que integran la familia.
3. Función dentro de la familia que estructura la personalidad del individuo.
4. Grupo social más primitivo encargado de la 
socialización del individuo.
5. Establecen relación en primera instancia con los 
padres.
6. Establece la protección a la familia.
Verticales
7. Función que permite a la familia obtener las 
condiciones óptimas de subsistencia.
8. Relación de pareja, con hijos, en la que se basa 
una familia.
Conducta que amenaza y vulnera el derecho a 
decidir sobre la vida sexual.
Violencia física
Violencia psicológica
Violencia sexual
Violencia patrimonial
Conducta que provoca daño emocional y dismi-
nuye la autoestima, perjudicando el desarrollo 
del individuo.
Conducta que ocasiona daño y sufrimiento físico.
Constitución Código de Familia Ley Procesal de Familia Ley Contra la Violencia Familiar
Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
3
5
6
7
4
1
2
8
S9 P12.indd 177 3/May/13 3:49 PM
Democracia, origen y evolución
1. La democracia y su origen
En el siglo XII a. C. dorios y jonios invadieron Grecia. Con el tiempo fundaron ciudades-
Estado independientes que llamaron polis, entre ellas destacó Atenas, que evolucionó 
hacia la democracia. Durante el gobierno de Clístenes se promulgó la igualdad de los 
ciudadanos ante la ley, y la ampliación de la participación política a través del voto para 
decidir sobre las leyes y controversias más importantes de la ciudad.
En Atenas había tres instituciones principales:
• La asamblea o ekklesia. Compuesta por ciudadanos atenienses que se re-
unían cuatro veces al mes, votaban las leyes, decidían la guerra, la paz y 
elegíangobernantes.
• Los magistrados. Funcionarios encargados de poner en práctica los acuer-
dos de la asamblea. Tomaban decisiones sobre aspectos del ejército y la ar-
mada.
• Los tribunales de justicia. Formados por seis mil ciudadanos elegidos para 
el período de un año.
El gobierno de la polis estaba restringido a: 
• Los ciudadanos. Solo los varones libres, nacidos de padres y madres 
a tenienses.
• Los metecos o extranjeros. Hombres libres que vivían en Atenas y se de-
dicaban al comercio o fabricación de artesanías. Podían integrar el ejército.
• Los esclavos. Grupo numeroso de la población, carecían de derechos. 
Realizaban tareas agrícolas, domésticas, artesanales y en las minas.
2. La democracia y sus antecedentes
Desde el inicio de la historia, las sociedades humanas se desarrollaron y alcanzaron gra-
dos de civilización elevados. Desde la Grecia clásica, hasta la Edad Moderna, ningún 
régimen se asemejó al de Atenas. Imperaron las monarquías, en las cuales la soberanía 
residía en el gobernante y no en el pueblo. En 1215, el rey Juan I de Inglaterra fue obliga-
do por la nobleza a firmar un documento conocido como la Carta magna, considerada 
hasta la fecha la primera Constitución política.
Siglo XVIII. La Ilustración surgió en Europa como un movimiento basado en la razón 
humana para entender y transformar el mundo. Creía que mediante la educación cual-
quier persona podía acceder al conocimiento y participar así de las decisiones de gobier-
no. Una manifestación del movimiento fue el enciclopedismo, lo cual permitió romper 
con el monopolio del conocimiento de los religiosos y abrió el debate sobre temas como 
el derecho del rey para gobernar y la igualdad de las personas.
1776. En Estados Unidos, la independencia significó un rechazo del pueblo a un go-
bierno ajeno. Su nueva forma de gobierno estaba basada en principios democráticos, se 
elegían representantes de cada comunidad.
1789. La Revolución francesa inició con la lucha entre los habitantes de París y las tropas 
de la Corona francesa, durante la toma de la Bastilla. El pueblo obligó a la monarquía 
a aceptar la participación popular en el gobierno. El rey Luis XVI intentó traicionar el 
acuerdo, por lo que fue decapitado y se disolvió la monarquía.
Bloque: 
Sociedad y democracia
¿Por qué la democracia 
es el sistema político más 
aceptado por la ciudadanía?
Para pensar
Atenas
Atenas, ubicada en la península Ática, se convir-
tió durante el siglo V a. C. en el centro cultural 
e intelectual del mundo griego clásico, siendo el 
escenario del nacimiento de la democracia.
Sigue
Alto
Infiere cuáles fueron los 
valores que promulgó la 
Revolución francesa.
 
 
¿Dudas? Sí No
S9 P13.indd 194 3/May/13 3:54 PM
Personajes Datos biográficos Aportes a la democracia
Charles-Lonis 
de Secondat, 
barón de 
Montesquieu
Francia (1689-1755). 
Político y pensador 
importante del s iglo.
• Propuso una sociedad en la cual la ley li-
mitara a la autoridad porque esta tiende al 
abuso.
• Afirmó que la autoridad debía descompo-
nerse en fuerzas diferentes que se equilibra-
ran, surgiendo así la división de poderes.
• Rechazó las formas de gobierno despóticas.
Jan Jaques 
 Rousseau
Francia (1712-1778). 
Filósofo, pensador 
y político. Sus obras 
más importantes: 
Discurso sobre el 
origen de la desigual-
dad y El Contrato 
S ocial.
• Planteó la noción de democracia directa, 
en la cual el gobierno debe ajustar sus inte-
reses a los del conjunto social.
• Sostuvo que los representantes deben ser 
de la nación y no de un grupo específico, 
y que el pueblo se gobierna de forma indi-
recta, a través de las personas elegidas entre 
varias opciones por medio del voto.
• Abogó por la renovación de los gobernan-
tes por períodos.
• Elabora una línea del 
tiempo con los princi-
pales representantes de 
la Revolución francesa.
Jan Jaques Rousseau
1. Explica cómo funcionaba la democracia en la Grecia clásica. 
 
 
2. Menciona algunos hechos históricos que colaboraron en la constitución de Estados democráticos. 
 
 
3. Menciona y explica tres características de la democracia según Montesquieu y Rosseau. 
 
 
 
Actividades
Para finalizar
3. Montesquieu y Rousseau, sus ideas de democracia
Democracia
Sistema político en el cual el 
Estado y la sociedad protegen 
los derechos humanos y 
políticos de las personas.
Organización social que 
permite que las comunidades 
satisfagan sus necesidades, sin 
exclusividades ni privilegios.
Mecanismo utilizado por la 
sociedad moderna para elegir a 
los representantes que integran 
los organismos de poder público.
Para desarrollar
Espacial e intrapersonal
• Vivir en democracia implica un proceso de participación social y toma de decisiones 
en conjunto, que deberán ser respetadas por todas las personas.
S9 P13.indd 195 3/May/13 3:54 PM
La democracia, forma de gobierno
1. Democracia, poder de decisión
La palabra democracia se origina del griego 
demos que significa “pueblo” y kratos, “ poder” 
o “gobierno”. Entonces, democracia significa: 
gobierno del pueblo.
En la Edad Antigua surgió la democracia en 
la Grecia clásica, una forma de organización 
en la que los ciudadanos participaban direc-
tamente de las decisiones políticas, mediante 
la elección de sus gobernantes e intervenían 
de manera rotativa en los cargos públicos, 
aunque los electores y elegidos únicamente 
podían ser los varones, hijos de padres ate-
nienses y mayores de 18 años, quienes eran 
considerados ciudadanos, de tal modo que el 
ejercicio democrático de participar en las de-
cisiones políticas era ejecutado por una mino-
ría de la población.
En la actualidad, la democracia moderna se 
basa en la representación y la delegación del 
poder, debido a que los Estados contemporá-
neos abarcan territorios más extensos y tienen mayor población que en la antigüedad. El 
pueblo no elige de hecho las políticas a seguir, sino que elige a representantes que serán 
los responsables directos de tomar la mayoría de las decisiones. 
Es mediante las elecciones que el pueblo soberano autoriza a determinadas personas a 
legislar o a realizar otras tareas gubernamentales, constitucionalmente delimitadas, por 
un tiempo determinado.
2. Requisitos de la democracia 
Un sistema democrático requiere de condiciones básicas para su funcionamiento, entre 
las cuales están:
La garantía del poder político, la libertad de decisión del ciudadano, la renovación o sus-
titución de gobernantes y funcionarios públicos, la competencia por los puestos públicos, 
y las decisiones que se toman por mayoría representativa, la existencia de órganos ejecu-
tivo, legislativo y judicial y las libertades de asociación y expresión son solo una parte del 
cumplimiento de los requisitos para el buen funcionamiento de la democracia, pero esto 
no garantiza la igualdad de oportunidades dentro de la misma.Sigue
Para pensar
Alto
¿Dudas? Sí No
Directa
El pueblo 
en asamblea 
decide de 
manera hori-
zontal.
Indirec-
ta
El pueblo eli-
ge represen-
tantes para 
que deliberen 
y tomen 
decisiones en 
nombre del 
pueblo. Tie-
nen jerarquía.
Semidi-
recta
El pueblo se 
expresa 
por medio 
de plebiscito, 
referéndum 
e iniciativa 
popular.
Formas de 
democracia
Sufragio universal
Derecho de todos a 
ocupar puestos públicos
Voto secreto Elecciones periódicas
Libertad pública
Principio de la mayoría División entre los poderes públicos
Democracia
S9 P13.indd 196 3/May/13 3:54 PM
Señala algunos indicadores 
que evidencian que se vive 
en una sociedad 
democrática.
 
 
Explica qué tipo de demo-
cracia se vive:
3. Sistema de gobierno republicano 
La forma de organización del Estado democrático por excelencia es la república. El go-
bierno republicano tiene cinco características principales:
• División de poderes. En El Salvador está dividido en tres órganos: Ejecutivo, Legislativo 
y Judicial, cada uno con su función propia y la vigilancia de los demás.
• Elección de cargos públicos. Los ciudadanos que cumplen funcionesde gobierno, 
como los presidentes y alcaldes, son electos por el voto de los ciudadanos. Otros fun-
cionarios como los ministros son designados por el presidente de la República.
• Periodicidad de los cargos. El poder se ejerce de forma temporal, todo funcionario es 
electo por un período determinado.
• Difusión de los actos de gobierno. Los ciudadanos tienen derecho a conocer sobre las 
gestiones de los funcionarios.
• Responsabilidad de los actos de gobierno. Los gobernantes, al igual que cualquier 
ciudadano, deben cumplir su función de forma honesta, caso contrario, debe como 
toda persona responder ante la ley.
La república democrática surgió a partir de la Revolución francesa, bajo los fundamen-
tos de la elección popular y la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, 
orden por medio de la cual surgen diferentes tipos de repúblicas democráticas, y así sea 
el dominio de algún poder en especial así ejercerá el dominio y poder sobre los otros.
• La democracia es una forma de organización social, un régimen que se basa en los principios de 
respeto, promoción, garantía de los derechos humanos y en la autodeterminación del pueblo, que 
expresa su voluntad a través del sufragio y la participación política, lo cual es un deber y un derecho 
de todo ciudadano.
• Toda democracia debe contar con un Estado de derecho, que regule y ordene su funcionamiento 
por medio de una Constitución, asegurando el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos 
de los ciudadanos.
• En un Estado democrático es necesario buscar el consenso y preocuparse por los intereses de las ma-
yorías y las minorías, ya que a través del diálogo y el respeto a los demás se logra el bienestar general.
Para finalizar
Actividades
• Elabora un cuadro 
comparativo entre 
las caracte rísticas del 
parlamentarismo y 
presidencialismo.
Requisito Se cumple No se cumple Ejemplo de forma de cumplimiento
Sufragio universal
Voto secreto
Elecciones periódicas
Para desarrollar
Espacial y lingüística
S9 P13.indd 197 3/May/13 3:54 PM
1. Marca los requerimientos de un Estado democrático que se cumplen y da un ejemplo.
2. Completa el esquema en el que expliques la organización del poder ejecutivo.
3. Investiga en el artículo 85 de la Constitución el tipo de gobierno adoptado en el país. 
Principios democráticos
Estructura vertical: 
interacción de gobierno y 
gobernados en relación a 
toma de decisiones.
Principio de la mayoría: 
se acepta su posición 
cuando existen diversas 
propuestas.
Principio de defensa de 
las minorías: parte del res-
peto que la mayoría debe 
tener, considerando los 
derechos humanos de los 
grupos menos representa-
tivos por numeración.
Procedimientos de la democracia
1. Participación democrática 
En un país en el que se vive de forma democrática, los ciudadanos tienen el derecho de 
participar en la búsqueda de soluciones a los problemas de su comunidad. Esa participa-
ción es vista como un medio a través del cual se concreta y hace efectivo el ideal político, 
vigilado por las autoridades de Estado.
El derecho a una vida digna y a una convivencia democrática son las máximas aspira-
ciones de toda sociedad, y para hacerlas realidad el Estado y la sociedad asumen roles 
complementarios y siempre respetando la Constitución y las demás leyes.
Entre algunos tipos de la participación del Estado y la sociedad civil en la democracia se 
mencionan:
2. Modos de proceder en la democracia 
La democracia, como sistema de gobierno, se caracteriza por su estructura vertical, lo 
cual implica interacción entre gobernantes y gobernados. El proceso establece inicial-
mente la forma de resolución de conflictos, y esta es conocida como la regla o principio 
de mayoría, cuya finalidad es evitar que el poder sea ejercido por un determinado gru-
po, mayoritario o minoritario, por lo cual es distribuido de la mejor forma entre ambos 
grupos.
En la democracia, mayoría no significa unanimidad, en la democracia es válida la discre-
pancia, por ello se busca el consenso para tomar decisiones que involucren a la mayoría 
de miembros de la sociedad, de tal modo que los gobiernos propiamente democráticos 
no solo se basen en las votaciones sino también en negociaciones, compromisos y polí-
ticas concertadas.
El principio de defensa de las minorías se refiere a la participación política, social y 
económica de los grupos minoritarios, pues ningún país podrá llamarse democrático si 
no respeta sus derechos, entre ellos los grupos étnicos, raciales y religiosos, lo cual no 
implica eximir de responsabilidades al grupo minoritario, de tal forma que en cualquier 
lugar en el que existan, los grupos mayoritarios deberán respetar sus diferencias como 
parte natural del derecho de libertad, logrando la armonía y participación democrática 
en los países que la asuman.
Para pensar
Estado Sociedad civil
Actúa como autoridad por medio de 
las instituciones de gobierno.
Se manifiesta a través de grupos u organismos 
como los sectores empresariales.
Genera leyes y reglamentos que re-
gulan la actividad pública y privada, 
protege los derechos de todos.
Relaciona a los ciudadanos con el ámbito pú-
blico y el Estado.
Actúa como mediador de interés con-
trapuesto, en favor del bien público.
Representa los intereses y necesidades de la 
población.
Proporciona servicios públicos de 
calidad, satisfaciendo las necesidades 
de la población.
Protege los derechos de los ciudadanos.
Ejerce sus funciones con transparen-
cia, informando y dando cuenta de 
su gestión.
Genera niveles más amplios de participación 
para influir sobre las políticas del Estado, ob-
teniendo así mayores recursos públicos.
S9 P13.indd 198 3/May/13 3:54 PM
Conversa en tu grupo de 
clase sobre las formas en 
que se manifiesta la demo-
cracia.
3. Principios democráticos 
Todo estado democrático, en su afán de preservar el orden establecido, se apega al cum-
plimiento de principios de orden jurídico, de modo que sean de obligatorio respeto y 
ejecución. Entre algunos de ellos están:
3.1. Mecanismos de participación
En una democracia, los ciudadanos tienen derecho a participar de las problemáticas 
de su comunidad y a buscar soluciones. Entre las formas de hacerlo se encuentran las 
e lecciones, que son de mucha importancia porque permiten elegir a los gobernantes 
y exigir una buena gestión de gobierno. Existen para tal fin mecanismos de participa-
ción además de las votaciones como el referéndum, iniciativas legislativas, rendiciones de 
cuentas, cabildos abiertos, juntas de vecinos o comunidades.
1. Completa el cuadro con los derechos y deberes políticos de los ciudadanos salvadoreños, de conformidad 
con los artículos 72 y 73 de la Constitución de la República.
Actividades
Deberes políticos Deberes políticos
• Presenta en un cartel 
los principios democrá-
ticos que se viven en tu 
institución educativa.Principios Definición
Respeto al orden 
j urídico
Conjunto de normas que integran el derecho positivo, leyes, 
fuentes de derecho e instituciones que establecen libertades y 
garantías del individuo, en sus relaciones públicas y privadas.
Soberanía
Es atributo esencial del Estado y está compuesto por tres ele-
mentos: territorio, pueblo y poder. Este poder supremo del Es-
tado corresponde al pueblo.
Legalidad Se refiere a la aplicación y cumplimiento de las normas jurídi-cas, de conformidad a las leyes vigentes.
Unidad del ordena-
miento jurídico
Todas las leyes deben orientarse al cumplimiento del bien co-
mún, por dicha razón, deben gozar de unanimidad de criterio.
Inviolabilidad de la 
morada
Con el afán de proteger la intimidad y seguridad de las perso-
nas, nadie puede ingresar a la residencia de otra persona sin su 
consentimiento.
• El derecho a una vida digna y a una convivencia democrática son las máximas aspiraciones de toda 
sociedad. Para concretarlas, tanto Estado como sociedad civil asumen roles complementarios. 
• El aparato estatal comprometido a funcionar a través de sus autoridades y los