Logo Studenta

Peru: Território e Cultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN LECTOR
CIENCIAS SOCIALES 5
Perro - Nazca
 * Autor: 
 Kuskalla Editores SAC
 * Dirección Pedagógica:
 Kuskalla Editores SAC
 * Departamento Pedagógico:
 Lic. Laura Ramírez Quiroz
 Lic. Maria Eusebia Casas Baza
 Lic. Rosa Emilia Layten Pérez
 * Actualización Docente
 Dra. Irene Abad Lezama
 Mg. Narda Sanchéz Abad
 Mg. Judith Rosario Rivas Bazan
 Lic. Teresa Rivadeneyra Arce
 
 * Diagramación y Diseño
 Diego Llanos Bustillos
 * Corrección de estilo: 
 Nancy Ramos Llontop
 * Diseño de Imagotipo:
 Alessandra Palomino Vergara
 * www.kuskallaeditoresperu.com
 * Todos los derechos de autor reservados 
 @2017 Kuskalla Editores Sac.
 * Prohibida la reproducción total o paricial de este material 
 pedagógico, sin permiso expreso del autor.
 1.a edición Octubre 2017
Kuskalla
KUSKALLA EDITORES S.A.C.
 a 2. edición actualizada Febrero 2019
 @2019 Kuskalla Editores Sac.
• El Perú posee un territorio de 1 285 215.6 km2.
• Es el tercer país mas grande de Sudamérica después de Brasil y Argentina.
• El Perú tiene una población de 31 488 625.
• El departamento más poblado es Lima y el menos poblado es Madre de Dios.
• Se divide en 24 departamentos y una provincia Constitucional que es el Callao.
• El departamento más extenso es Loreto y el más pequeño es Tumbes.
• Actualmente el Perú cuenta con 196 provincias y 1874 distritos.
• La provincia de Lima se divide en 43 distritos, siendo el más poblado San Juan de Luri-
gancho, con 1 millón 128 mil habitantes, posee más habitantes que La Paz de Bolivia y 
Miami.
• El Río Amazonas junto con todos los ríos que lo preceden conforman la corriente fluvial 
más larga del mundo.
• A Iquitos no se puede llegar por carretera solo puedes llegar en botes o vía aérea.
• Perú posee 12 lugares que son patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO:
1. Santuario histórico de Machu Picchu
2. Ciudad del Cuzco
3. Sitio Arqueológico de Chavín
4. Parque Nacional del Huascarán
5. Zona arqueológica de Chan Chan
6. Parque Nacional del Manú
7. Centro Histórico de Lima
8. Parque Nacional del Rio Abiseo
9. Líneas de Nazca
10. Centro Histórico de Arequipa
11. Ciudad sagrada de Caral
12. Sistema vial andino Quapac ñan
• La ciudad sagrada de Caral se ubica en Barranca al norte de Lima, siendo la civilización más 
antigua de América con 3000 a.c., incluso más antiguos que los egipcios y las pirámides 
egipcias.
• Las líneas de Nazca posee más de 800 trazadas representadas en su mayoría por animales.
• Perú posee 25 mil especies de plantas.
• El origen del nombre de Lima proviene de la palabra quechua rimac que significa “hablador”
• Perú perdió Arica y Tarapacá, Tacna fue entregada a Chile en 1883, pero regresó a Perú luego 
de 46 años ya que estos se resistieron a ser chilenos; por eso se le llama la Ciudad Heroíca.
• El ave nacional es el gallito de las rocas o tunqui.
• La flor nacional es la cantuta o qantu.
DATOS SOBRE CULTURA, QUE TODO PERUANO DEBE 
SABER
 1. Participación de países Latinoamericanos en la 
 II Guerra Mundial. 4
 2. Movimientos revolucionarios para la causa independentista. 8
 3. Crisis económica social y política de los años 80 en el Perú. 
 4. Movimientos Subversivos en el Perú y América Latina. 16 
 5. Hechos y acontecimientos históricos recientes del Perú. 20
 6. Conservación de los Ecosistemas en el Perú. 24 
 7. Distribución de la Población en Áreas Geográficas. 28
 8. Actividades Económicas Relativos al Medio Ambiente. 32
 9. Organización Política y Administrativa del Territorio Peruano. 36
 10. El Sistema Financiero Internacional. 40
 11. Tratados y Convenios Comerciales del Perú. 44
Índice de Lecturas
12
Pag:
PRESENTACIÓN
Estimado alumno (a):
El plan lector que presentamos es un programa que contiene una serie de 
actuaciones cuya finalidad es favorecer el interés por la lectura entre los alum -
nos. 
Consideramos que la lectura es un instrumento necesario y fundamental de 
aprendizaje así también como una fuente de entrenamiento y placer. 
Fomentar la lectura ha sido siempre, uno de los objetivos principales de la co -
munidad educativa para formar a las nuevas generaciones. Por eso nuestra in -
tención es llevar a cabo este plan, en el que pensamos que todas las personas 
dedicadas a la educación deberían mostrar un alto grado de interés por él.
Con esta ayuda podrás desarrollar las competencias, habilidades y estrategias 
que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y 
manejar distintos soportes y textos.
Mejorarás el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de las competen -
cias del área Ciencias Sociales mediante estas lecturas escogidas que reflejan 
la historia y la actualidad de nuestro querido Perú.
En la editorial Kuskalla tomamos la iniciativa de producir este plan lector cono-
ciendo la falta de un material, en donde se agrupen relatos o lecturas relevantes 
de nuestra cultura e identidad nacional.
Tenemos la seguridad que encontrarás en este plan lector un grato apoyo en tu 
etapa escolar.
KUSKALLA EDITORES
4
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Construye interpretaciones 
históricas
Elabora explicaciones sobre 
procesos históricos
Participación de países 
Latinoamericanos en la II Guerra 
Mundial
Participación de países 
Latinoamericanos en la 
II Guerra Mundial
Los 
países de la región de 
Latinoamérica se han caracteri -
zado por mantener la neutralidad en 
los conflictos bélicos más importantes 
del mundo, sin embargo, la Segunda Guerra 
Mundial fue tan colosal que América Latina tuvo 
que romper su doctrina de neutralidad y entrar en 
la guerra.
Algunos países enviaron tropas a Europa o Asia, otros se 
dedicaron a defender sus territorios de los ataques del Eje.
Veremos cómo fue la participación de algunos países en 
este conflicto:
• MEXICO: Fue el país latinoamericano que más protagonis-
mo tuvo en la Segunda Guerra Mundial , se mantuvo neutral 
hasta 1944, sin embargo, recibía constantes ataques de los 
5
submarinos alemanes en el Caribe. Finalmente decidió enviar al escuadrón aéreo N° 201 como apoyo 
para los Estados Unidos en el Pacifico, esta participación fue clave para los americanos, llegando a 
tener mucho protagonismo en la batalla del pacifico. Se presume que los mexicanos atacaron a cerca 
de 30 000 japoneses.
• COLOMBIA : Fue uno de los países latinoamericanos que más fue afectado económicamente por la 
guerra. En 1943, Alemania hundió 3 barcos mercantes colombianos en el Atlántico, por lo que ese 
mismo año Colombia le declaró la guerra, durante esta guerra se modernizó su fuerza área, así mismo 
con el fin de vigilar y proteger su territorio, y así evitar futuros ataques alemanes. También en la isla 
de San Andrés, recibieron muchos naufrágos aliados debido a los ataques de submarinos alemanes.
• ECUADOR: La participación de esta nación fue generalmente económica, sin embargo, también fue 
clave. En 1942 le declaró la guerra a los países del Eje y aumenta notablemente sus exportaciones a 
los Estados Unidos. Asimismo, le prestó a los americanos bases militares, en las Islas Galápagos, para 
reforzar el control estadounidense en el pacífico.
• PERÚ: En la Segunda Guerra Mundial, había recibido a muchos inmigrantes alemanes y japoneses, por 
lo cual una gran parte de esta población inmigrante fue deportada. En 1941 el Perú interviene 5 barcos 
mercantes alemanes, pero solo uno fue capturado ileso, que, el Perú posteriormente, fue integrado 
a la Armada Peruana y bautizada como el BAP CALLAO. Finalmente le declaró la guerra a Eje en 1945.
• CHILE: Fue un país cuya neutralidad fue muy polémica al principio, fue el único país latinoamericano 
que no rompió relaciones diplomáticas con el Eje luego de Pearl Harbor, sin embargo, estabamuy 
atenta a las acciones japonesas, temiendo una posible invasión japonesa. Finalmente en 1943, Chile 
rompió relaciones con el Eje y dos años después le declaró la guerra a Japón, pero como este país ya 
estaba derrotado, no tomó ninguna acción militar.
• GUATEMALA : A inicios de la guerra, era uno de los países latinoamericanos con más presencia alema -
na. En la provincia de Alta Verapaz, era muy común ver banderas nazis ondeando o jóvenes cantando 
el himno de la Alemania nazi. Sin embargo, en 1941, luego de Pearl Harbor, le declara la guerra a los 
países del Eje. Guatemala expropia cualquier posesión alemana y prohibe cualquier acto nazi. 
• EL SALVADOR : A inicios de la Segunda Guerra Mundial, tenía muy buenas relaciones con los países del 
Eje, especialmente con Japón, con quien tenía planes de construir una base naval japonesa en el país, 
sin embargo tras el ataque a Pearl Harbor, dio vuelta atrás con su relaciones y le declaró la guerra al 
Japón para así acercarse mas a Estados Unidos y aumentar sus exportaciones. El Salvador fue el país 
latinoamericano que acogió a los judíos del holocausto.
• NICARAGUA : Permaneció neutral hasta el ataque de Pearl Harbor, tenía muy buenas relaciones con 
los Estados Unidos, sin embargo, se centró principalmente en preparar sus fuerzas armadas para pro -
teger el Canal de Panamá, que se presumía que en cualquier momento podría sufrir un ataque alemán 
o japonés.
• COSTA RICA : A inicios de la Guerra, era un país con mucho antisemitismo, por lo que mantuvo bue-
nas relaciones con Alemania principalmente, fortaleciendo la inmigración alemana a Costa Rica, sin 
embargo, poco a poco las relaciones entre estos países se deterioraron. En 1941, Costa Rica capturó 
barcos mercantes italianos y alemanes, ese mismo año le declara la guerra a Alemania, también pres -
tó apoyo logístico a los Estados Unidos y construyó una base aérea en la Isla del Coco en el pacífico 
6
• PANAMÁ : Era una nación clave para los aliados, pues conectaba el Atlántico con el Pacífico. Le declaró 
la guerra a los países del Eje en 1941, a pesar de que no prestó ninguna ayuda especial, fue fuertemente 
protegido por Estados Unidos, que instaló cientos de cañones antiaéreos en Panamá y estableció una 
dotación de 67 000 hombres.
 
• VENEZUELA: Es posiblemente el país neutral que más contribuyó económicamente en la guerra. Fue 
el principal suministrador de petróleo a los aliados, esto hizo que Alemania le pusiera los ojos encima, 
ideó la operación Neuland, que consistía en atacar las costas venezolanas para sabotear el suministro 
de petróleo a los aliados. Le declara la guerra al Eje en 1945.
• BRASIL: Fue el país sudamericano que más participó en esta guerra, en 1942 declaró la guerra y envía 
25 000 hombres como apoyo para los aliados en la campaña de Italia. Este batallón fue llamada la 
Fuerza Expedicionaria Brasileña, una de las batallas donde más destacó fue en Monte Castello, donde 
se enfrentaron contra el ejército alemán y ganaron heroicamente dando así fin a la Italia fascista.
• BOLIVIA: Durante toda la guerra estuvo sumido en una inestabilidad po-
lítica y social. En 1942 rompe relaciones con los países del Eje, pero un 
año después sufre un golpe de estado. El nuevo gobierno boliviano tie -
ne, al igual que Argentina, una clara inclinación por el Eje, por lo que se 
gana el odio de Estados Unidos quien puso sanciones a Bolivia afectán -
dola económicamente.
• ARGENTINA : Es posible que haya sido el país más importante para Ale-
mania, ya que tenían muchas cosas en común, entre ellos su rivalidad 
con el Reino Unido, por lo que desde el inicio de la guerra se solidarizó 
con Alemania, esto causó que los aliados les presionaran al país econó -
micamente para que se les uniera. Finalmente le declaró la guerra en 
1945. Fue el país que más acogió a políticos nazis al final de la guerra.
• PARAGUAY: Junto con Argentina se solidarizó con Alemania al principio 
de la guerra, sin embargo, aprovechó la oportunidad para acercarse a 
Estados Unidos y aumentar sus exportaciones, pero, seguía manteniendo sus relaciones con el Eje, 
esto ocasiono que los aliados presionaran a Paraguay. Finalmente declaró la guerra en 1945.
• URUGUAY: Se esforzó por mantenerse neutral ante las exigencias tanto del Eje como de los aliados. En 
1939 Alemania luchó contra el Reino Unido en aguas territoriales uruguayas; este evento es conocido 
como el combate de Río de la Plata. Como consecuencia, un acorazado alemán llegó a Montevideo 
para repararse, sin embargo, sus mismos tripulantes lo hundieron y la mayoría de los marineros termi -
narón desertando a Argentina y Uruguay, finalmente le declaró la guerra al Eje en 1945.
• HONDURAS: Le declaró la guerra al Eje luego del ataque a Pearl Harbor y preparó a su fuerza área para 
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/anl -
dpBT6lZo
• https://youtu.be/8j -
Twj5HdwQA
• https://youtu.be/B1V -
JrNJZcQ0
• https://youtu.be/AYF -
QzB4F_9U
• h t t p s : // yo u t u . b e/
yJ9265P5NqQ
7
Temas de Extensión
patrullar el mar caribe. Durante esta misión, en 1942, hundió varios submarinos alemanes y perdió un 
avión. Ese mismo año alrededor de cinco barcos mercantes hondureños fueron hundidos por subma -
rinos alemanes en señal de venganza. 
• CUBA: Fue muy beneficioso la guerra para este país en el ámbito económico, le declaró la guerra a 
Japón luego del ataque a Pearl Harbor y después a Italia y Alemania. Le cedió a Estados Unidos tem -
poralmente bases militares en la isla con el fin de reforzar el control estadunidense en el Caribe. 
• REPUBLICA DOMINICANA : Era un fiel aliado de Estados Unidos, en 1942 le declara la guerra al Eje. Este 
país se encontraba en una dictadura y la entrada a esta guerra le fue beneficiosa porque el régimen 
gozo de protección militar estadounidense.
• PUERTO RICO : Desde 1898 pasó a ser parte de Estados Unidos, sin embargo, debido a su enorme 
herencia hispana esta isla nunca dejo ser parte de Latinoamérica. En 1942 tomaron armas para ir en 
defensa de los Estados Unidos, la mayoría de los militares portorriqueños participaron en la Batalla de 
Pacífico contra el Imperio del Japón.
A pesar que los países latinoamericanos no salieron tan desangrados como los países europeos, su contri -
bución ayudó para la victoria de los países aliados.
Los países de esta región del mundo se han caracterizado por ser feroces en batalla y lo demostraron en 
principios del siglo XIX.
El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa 
contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en la mañana del domingo 7 de di-
ciembre de 1941. 
El ataque comenzó a las 7:48 a.m., hora local, y fue llevado a cabo por 353 aeronaves japonesas que in -
cluían cazas de combate, bombarderos y torpederos que despegaron de seis portaaviones. 
Los norteamericanos perdieron 188 aeronaves, murieron 2403 estadounidenses y otros 1178 resultaron 
heridos de diversa consideración. 
El ataque conmocionó profundamente al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de 
Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
8
Movimientos Revolucionarios para la 
causa Independentista
• Primera revuelta de Tacna de 1811:
Los patriotas peruanos, conocedores del avance de los ejércitos argentinos en el Alto Perú (actual Bolivia), 
organizaron en Tacna un movimiento libertario contra el virrey José Fernando de Abascal y Sousa. El 20 de 
junio de 1811 (día de la batalla de Guaqui, en donde las tropas realistas al mando del general José Manuel 
de Goyeneche vencieron a los independentistas rioplatenses), los patriotas, dirigidos por Francisco Anto -
nio de Zela, asaltaron los dos cuarteles militares realistas de Tacna, proclamando a Zela comandante mili -
tar de la plaza, a Rabino Gabino Barrios como coronel de milicias de infantería y al curaca Toribio Ara como 
comandante de la división de caballería. El día25 de junio se supo en Tacna de la derrota de los patriotas 
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Construye interpretaciones 
históricas
Comprende el tiempo histórico Movimientos revolucionarios 
para la causa 
independentista
JUAN FRANCISCO 
PAILLARDELLI
MATEO 
PUMACAHUA
HERMANOS ANGULO
FRANCISCO 
ANTONIO 
DE ZELA
9
argentinos en Guaqui. Aprovechando el desconcierto provocado por la noticia, los realistas desmontaron 
el movimiento y tomaron preso a Francisco Antonio de Zela, a quien llevaron a Lima donde fue condenado 
a cadena perpetua en la cárcel de Chagres, Panamá, donde falleció en 1819, a los 50 años de edad.
• Segunda revuelta de Tacna de 1813:
El tacneño Juan Francisco Paillardelli fue emisario de Belgrano en las coordinaciones que el general ar -
gentino pretendió establecer en Perú. Junto a Juan Francisco Paillardelli, su hermano Enrique Paillardelli 
conspiraba en Tacna y Julián Peñaranda lo hacía en Tarapacá. Enrique recibió sus instrucciones de Belgra -
no en Puno. El plan consistía en concertar el alzamiento de todo el sur del Perú. Bajo el liderazgo de Enri-
que Paillardelli, los patriotas tacneños, el 3 de octubre de 1813, se apoderaron de los cuarteles tacneños y 
apresaron al gobernador realista de la provincia.
El intendente de Arequipa, José Gabriel Moscoso, enterado de los acontecimientos, envió una milicia 
realista al mando de José García de Santiago. Se produjo el combate de Camiara, el 13 de octubre, donde 
fueron derrotados los patriotas de Paillardelli que se replegaron a Tacna. A los pocos días se supo de la de -
rrota de Belgrano y de nuevo se dispersaron. Enrique Paillardelli y unos cuantos seguidores huyeron hacia 
el Alto Perú, el 3 de noviembre de 1813, mientras que Tacna fue retomada por los realistas.
• Rebelión de Huánuco de 1812:
La rebelión indígena de Huánuco del 22 de febrero de 1812 se dirigió contra el régimen colonial. Las tro-
pas del virrey se organizaron en Cerro de Pasco y se dirigieron a Huánuco, donde se produjo la Batalla 
de Ambo el 5 de marzo de 1812. El intendente de Tarma José González Prada reconquistó Ambo el 10 de 
marzo con un contingente colonial. Los rebeldes abandonaron Ambo y Huánuco; los realistas entraron a 
ambas ciudades el 19 de marzo de 1812. González Prada salió de la ciudad en persecución de los insurrec-
tos, que contaban con 2.000 hombres. Los indígenas se dispersaron y los cabecillas fueron capturados por 
González Prada, entre ellos, a Juan José Crespo y Castillo, al curaca Norberto Haro y al alcalde pedáneo 
de Huamalíes, José Rodríguez, quienes fueron enjuiciados sumariamente y ejecutados con la pena del 
garrote. A otros sublevados se les desterró y muchos fueron a prisión.
• Rebelión del Cuzco de 1814
En 1814, se produjo la Rebelión del Cuzco que abarcó el sur del virreinato del Perú. La rebelión de 1814 se 
inició con la confrontación política entre el Cabildo Constitucional y la Real Audiencia del Cuzco: el prime -
ro era percibido como pro americano y el segundo como pro peninsular. A raíz de este enfrentamiento, 
fueron encarcelados los hermanos Angulo a fines de 1813. Para agosto de 1814, los hermanos Angulo y 
otros criollos escaparon y tomaron el control de la ciudad del Cuzco. En esos momentos, ya se habían 
aliado con el brigadier y cacique de Chincheros Mateo Pumacahua. Este último personaje fue uno de los 
grandes defensores de la monarquía española durante la rebelión de Túpac Amaru II y comandante de los 
indígenas realistas en la batalla de Guaqui; sin embargo, había cambiado su postura beligerante movido 
por imposición del virrey Abascal de no garantizar el cumplimiento de la Constitución de Cádiz de 1812 en 
el virreinato del Perú.
• Los hermanos Angulo y Pumacahua organizaron un ejército divido en tres secciones:
A) Expedición al Alto Perú:
La primera de ellas fue enviada al Alto Perú, al mando del arequipeño Juan Manuel Pinelo y del cura ar-
gentino Ildefonso Muñecas. Estas fuerzas rodearon La Paz con 500 fusileros y 20.000 indios armados con 
10
piedras y hondas, el 14 de septiembre de 1814. El 24 del mismo mes, tomaron la ciudad. Los realistas fueron 
confinados en sus cuarteles, pero estos aprovecharon la situación para hacer volar el polvorín; enfureci -
dos, los insurgentes paceños les dieron muerte. Para reconquistar La Paz, marchó desde Oruro un regi -
miento realista de milicianos cuzqueños, con 1.500 fusileros al mando del general español Juan Ramírez 
Orozco. Se enfrentaron en las afueras de La Paz, el 1 de noviembre de 1814, y los insurgentes resultaron 
derrotados. Pinelo y Muñecas ordenaron replegarse y una parte de la tropa quedó dispersa en la región 
en forma de guerrillas.
B) Expedición a Huamanga:
La segunda sección patriota marchó a Huamanga, bajo el mando del argentino Manuel Hurtado de Men-
doza, que tenía por lugartenientes al clérigo José Gabriel Béjar y a Mariano Angulo, llegaron a la plaza de la 
ciudad el 20 de setiembre. Días antes se desarrolló en esa ciudad el levantamiento de cientos de mujeres 
campesinas el cuartel de Santa Catalina (actual Centro Artesanal Soshaku Nagase) lideradas por Ventura 
Calamaqui, en apoyo a la causa. Hurtado de Mendoza ordenó marchar a Huancayo, ciudad que tomaron 
pacíficamente. Para enfrentarlos el virrey Abascal envió desde Lima al regimiento español Talavera, bajo 
el mando del coronel Vicente González. Se produjo la batalla de Huanta, el 
30 de septiembre de 1814; las acciones duraron tres días, luego de los cuales 
los patriotas abandonaron Huamanga. Se reorganizaron en Andahuaylas y 
volvieron a enfrentarse a los realistas el 27 de enero de 1815, en Matará, don-
de fueron nuevamente derrotados. Los patriotas volvieron a reorganizarse 
gracias a las guerrillas formadas en la provincia de Cangallo. Entre tanto, el 
argentino Hurtado de Mendoza conformó una fuerza con 800 fusileros, 18 
cañones, 2 culebrinas (fundidas y fabricadas en Abancay) y 500 indios. Estas 
fuerzas estuvieron bajo el mando de José Manuel Romano, apodado “Puca -
toro” (toro rojo). Debido a la traición de José Manuel Romano sobre Hurtado 
de Mendoza, a quien dio muerte y rindió a los realistas, los patriotas se dis -
persaron y los cabecillas de la revuelta fueron capturados. Las traiciones fue -
ron un hecho común en las rebeliones independentistas de toda América. 
Las biografías de los actores sociales muestran que los cambios de bandos 
no eran extraños. En el caso de los líderes locales, sus filiaciones políticas es -
taban vinculadas a los conflictos locales que se expresaban en una mayor di -
mensión. Los hermanos Angulo, Béjar, Paz, González y otros sublevados fue -
ron capturados, llevados al Cuzco y ejecutados públicamente el marzo de 1815. La Corona tenía la política 
del escarmiento público como un mecanismo para intimidar a la población y evitar futuros alzamientos.
C) Expedición a Puno y Arequipa:
El tercer agrupamiento patriota hizo su campaña en Arequipa y Puno, al mando del antiguo brigadier rea-
lista Mateo Pumacahua, y contaba con 500 fusileros, un regimiento de caballería y 5.000 indios. Pumaca -
hua, como curaca de Chinchero, tenía un gran dominio y liderazgo entre la población indígena. Al Cuzco 
fueron enviados los hermanos José y Vicente Angulo, con algún resguardo de indios y negros leales. El 
control del Cuzco era fundamental por motivos ideológicos y de logística. Por múltiples motivos, Cuzco 
tenía una fuerte influencia sobre el Alto Perú; y, este a su vez, mantenía un vínculo colonial administrativo 
con la ciudad de Buenos Aires, uno de los grandes centros revolucionarios de los años 1810 en Sudamérica.
Otras Fuentes:
• h t t p s : // yo u t u . b e/
LMHEuND2nB8
• https://youtu.be/AR -
G9KzxYccc
• h t t p s : // yo u t u . b e/
B_W-MEmT27g
• h t t p s : // yo u t u . b e/
M8eE7orR34w
• https://youtu.be/8d -
TKDsGL9X8
11
Mateo Pumacahua, se enfrentó exitosamente a los realistas en la Batalla de la Apacheta, el 9 de noviembrede 1814. Tomó prisioneros al intendente de Arequipa José Gabriel Moscoso y al Mariscal realista Francisco 
Picoaga, su antiguo compañero de armas de la batalla de Guaqui. Los patriotas ingresaron a Arequipa. Por 
presión de las tropas patriotas, el cabildo de Arequipa reconoció a la Junta Gubernativa del Cuzco, el 24 de 
noviembre de 1814. Pero la reacción realista no se hizo esperar. Pumacahua, enterado de la aproximación 
de tropas realistas, abandonó Arequipa. El cabildo abierto de Arequipa se volvió a reunir y se apresuró a 
acordar lealtad al rey, el 30 de noviembre de ese año. Tales cambios de “lealtad” en los dirigentes locales 
fueron normales durante toda la guerra, pues se escogía al sector que era dueño de la plaza fuerte, como 
una forma de garantizar la seguridad personal, familiar y de los bienes, no necesariamente por una incli -
nación ideológica ni menos una predisposición para la lucha a favor de cualquier bando.
Las tropas realistas, al mando del general Juan Ramírez Orozco, ingresaron a Arequipa el 9 de diciembre 
de 1814. Luego de reponer fuerzas y de reforzar su milicia, el general Ramírez salió de Arequipa en busca 
de los patriotas en febrero de 1815. Dejó como gobernador al general Pío Tristán. Ambos ejércitos, el rea-
lista y el patriota, se desplazaron cautelosos por diversos parajes de los Andes, buscando un lugar propicio 
para el enfrentamiento. El 10 de marzo de 1815, se encontraron cerca de Puno, en la batalla de Umachiri, 
saliendo vencedores los realistas. El triunfo realista se debió al correcto equipamiento y mayor disciplina 
de sus tropas. Hubo más de un millar de muertos en el curso de la batalla. Entre los patriotas capturados 
estuvo el célebre poeta Mariano Melgar, quien fue fusilado en el mismo campo de batalla. Pumacahua 
fue apresado en Sicuani, donde fue sentenciado a morir decapitado, pena que se cumplió el 17 de marzo.
Temas de Extensión
Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo (Arequipa, 10 de agosto de 1790 - Umachiri, 12 de marzo de 1815) fue un 
poeta y revolucionario independentista peruano.
 En el plano literario, es más conocido por haber dado cabida en su creación a los yaravíes (cantos senti -
mentales de origen popular, cuyo antecedente son los jarawi o harawi, cantares de la época prehispánica). 
El tema predominante de su poesía es su amor por Silvia (apelativo de María Santos Corrales), pasión col -
mada de dolor y despecho. Según muchos críticos, fue el precursor del Romanticismo literario en América 
y el iniciador de una literatura auténticamente peruana. 
Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España, uniéndose al ejército de Ma-
teo Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor de guerra (1814). 
Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar, cuando ape-
nas tenía 24 años de edad.
12
Durante la época de los ochenta, el Perú sufrió una grave crisis económica y social debido al descontrol 
del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflación.
 A principios de 1980 el Perú regresó a la democracia, luego de la revolución de las fuerzas armadas que 
estuvieron en el poder por doce años, al comando del General Juan Velasco Alvarado, se instauró un ré -
gimen de corte estatista que impulso profundas reformas, que tuvieron un impacto a largo plazo princi -
palmente negativo en la economía nacional. Hacia fines de los ochenta el gobierno militar, con todas las 
reformas producidas, se encontraba frente al descalabro económico y aunque se había dado un cambio 
de mando en la cúpula militar, la presidencia había sido asumida por el general Francisco Morales Bermú-
Crisis económica social y política de los 
años 80 en el Perú
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Construye interpretaciones 
históricas
Comprende el tiempo histórico Crisis económica social y política 
de los años 80 en el Perú.
PRESIDENTE
FERNANDO 
BELAUNDE 
TERRY
FUENTE:
DIARIO
EL
EXPRESO
13
dez, el fin de la revolución fue inevitable.
La Constitución del 79 es producto de una Asamblea Constituyente celebrada ese mismo año. Dicha cons -
titución mantenía el régimen bicameral, una cámara de diputados y otra de senadores, además, se retiró 
la última restricción impuesta al voto, y se estipuló que los votantes debían de ser mayores de 18 años, 
también se aplica la condición de la necesidad de obtener más del 50% de los votos válidos para salir elec-
to presidente, asimismo, se estipula que todos los ciudadanos con capacidad de voto tienen derecho de 
asociarse en partidos políticos y de participar democráticamente en ellos. Bajo esta constitución se con -
vocó a elecciones generales en el 80, donde Fernando Belaunde Terry fue electo presidente por segunda 
vez, ya que en su primer mandato, fue derrocado por el General Velasco, en 1968.
Belaúnde se rodea de un equipo económico liberal, sin embargo, las reformas económicas propuestas no 
pudieron ser aplicadas en su mayor parte. En este gobierno el país paso por diversas crisis: un fenómeno 
del Niño que lo afectó gravemente, el desencadenamiento de una crisis económica y la caída del precio 
de los metales. Pero el problema más grave fue la organización terrorista Sendero Luminoso que le decla -
ró la guerra al Estado peruano. 
Este gobierno no pudo responder adecuadamente ante la ofensiva terrorista. En 1982 América Latina llega 
a un punto crítico, México se declara en bancarrota, por lo tanto no puede continuar pagando su deuda 
externa, lo mismo hicieron Brasil y Argentina. En este gobierno se dan las primeras medidas de corte 
CONFLICTO CON 
ECUADOR
14
neoliberal con una apertura al mercado externo con medidas a favor de la inversión petrolera y minera, 
la liberación del sistema financiero, la elevación de los precios, disminución del salario real y pago de la 
deuda externa.
En 1981 se desata el conflicto de La Cordillera del Cóndor con Ecuador, estos llegan a invadir hacia el río 
Amazonas. Ante esto, Belaúnde, tuvo que usar las fuerzas militares creando así más y gastos económicos.
Entre 1980 y 1982 Sendero Luminoso empieza con atentados contra puestos policiales en busca de ar-
mas. Por la ineficaz presencia del estado, se convierte en administrador de justicia en los pueblos del 
campo que son enrolados a sus filas. La reacción contra los insurgentes fue muy lenta, había muy poca 
comprensión acerca de las dimensiones y el carácter del nuevo conflicto, se desconocía la organización e 
intereses de Sendero, por lo que se trató como un asunto de carácter criminal antes que político. Belaún -
de decide otorgarle la responsabilidad a las fuerzas armadas para tomar acciones en más de 40 poblados 
que se encontraban en estado de emergencia. Como resultado el periódo del 1983 al 1984, culminó con 5 
000 muertos en un territorio de 500 000 habitantes. Se siguió decretando 
estado de emergencia por doquier lo que llevó a que el poder militar estu-
viese por encima del poder de las instituciones democráticas y los derechos 
de la sociedad civil.
En las elecciones presidenciales de 1985 sale elegido Alan García Pérez, que 
usaba una retórica que incluía ideales progresistas y entusiastas, combinán -
dolo con promesas populistas. Al ser elegído, García, buscó el bienestar so -
cial a través de la política de subsidio y préstamos con bajos intereses en 
especial con los campesinos. Esta política iniciada generó desconfianza en 
el sector financiero por lo que los inversionistas optaron por invertir en el 
extranjero ya que les resultaba menos riesgoso.
En su gobierno se unificó la Guardia Civil, la Policía Republicana y la Policía 
de Investigaciones, en la actual Policía Nacional del Perú (PNP). Fusionó los 
ministerios de Marina ,Guerra y Aeronáutica en el Ministerio de Defensa.
También hubieron serios problemas políticos, la matanza de las comunida-
des de Accomarca y Pucayacu, así como las masacres cometidas en los pe -
nales de El Frontón,Lurigancho y Santa Mónica, reducían la tranquilidad de 
los peruanos, ya mermada por las actividades subversivas de Sendero Lumi -
noso y el MRTA .
También, García, aplicó un aumento de la burocracia para así cubrir el favo-
ritismo político que le debía a sus partidarios, de esta manera organizó un 
complejo sistema de salarios que termino por aumentar la dependencia de la población por los subsidios, 
el dramático resultado: 2’ 178, 482 % de inflación acumulada, un alto porcentaje de subempleos con suel-
dos irrisorios y un caos social generalizado.
Para 1985 Sendero ya se había extendido a varios departamentos, el sector de la población que más sufrió 
los estragos de la violencia política fue el campesinado ya que estuvo entre dos fuegos. Las fuerzas revo -
lucionarias de Sendero Luminoso y el MRTA, y el de la Fuerzas Armadas del Perú. Pero no permanecieron 
impasibles ante el abuso, en 1988, se forman comités de autodefensa y rondas campesinas en los lugares 
donde el apoyo estatal no llegaba del todo o simplemente no llegaba para combatir al enemigo terrorista.
Otras Fuentes:
• h t t p s : // yo u t u . b e/
NmRyT70jdac
• https://youtu.be/aSU -
QvIV6blM
• h t t p s : // yo u t u . b e/
0gUzukiVh6s
• https://youtu.be/JQ -
BefWdQ3X8
• https://youtu.be/Ns -
qRQJkSrBM
15
La crisis social, económica y política afectó de diferentes maneras a las ciudades principales del Perú, la 
corrupción radicalizada del aparato estatal llegó a todos los estratos sociales, un ejemplo de esto es la 
existencia, detrás largas colas por alimentos, de un mercado negro que lucraba a modo de mafia con los 
productos de primera necesidad.
La consecuencia como en todas las crisis es el retroceso de la sociedad y la expansión de la anomia.
El rock subterráneo fue una expresión musical que se convirtió en un modo de vida de la juventud margi -
nada que sufrió la violencia política de esos años en las ciudades, las letras insultantes del rock subte, nos 
muestran de forma cruda la realidad de la época (“HERMICIRCO” – Grupo Narcosis).
En el aspecto económico llego a su punto crítico cuando García anuncio la estatización de la banca, que 
fue el golpe más duro que García pudo haberle hecho a la elite empresarial peruana, marcando con ella 
el final de la alianza con ellos. Otra de las propuestas económicas de García fue la de limitar el pago de la 
deuda externa a solo el 10% de las exportaciones. Esto no fue bien recibido por el FMI (Fondo Monetario 
Internacional) con que las relaciones se volvieron tensas y con el grupo de países principales acreedores 
de la deuda externa peruana.
El control de precios y la disminución de la presión fiscal sobre la sociedad era parte de la política econó -
mica pero trajo como consecuencia que el Estado se fuera quedando paulatinamente sin reservas, lo que 
a su vez produjo que tome medidas muy pocas recomendadas, como la emisión de dinero sin fondos, gra -
cias al control que el gobierno ejercía sobre el Banco Central de Reserva o la creación de un dólar alterno, 
el dólar MUC, que trajo consigo una gran espiral de corrupción, que siempre iba en aumento.
Para el año 1988, García, admitió que su modelo económico había fracasado e implementó el primero de 
muchos “paquetazos”, la gasolina subió el 50%, se aumentaron los intereses bancarios, la devaluación de 
la moneda oficial aumento, etc. Para abril de 1988 la inflación ya bordeaba el 210%. 
Para el final del gobierno de García la situación llego a limites críticos, 2’168,482 % de inflación acumulada 
en todo su gobierno, consumo per cápita menor al 50%, el subempleo llego al 73%, el ingreso fiscal cayó 
como nunca antes y nos convertimos en repelentes de inversionistas extranjeros.
Temas de Extensión
• El 3 de junio del año 1989 terroristas de Sendero Luminoso hicieron estallar una carga de dinamita co-
locado debajo de un bus del Ejército que trasladaba al regimiento escolta Húsares de Junín.Se trató de 
uno de los atentados más sanguinarios y cobardes del grupo subversivo que lideró Abimael Guzmán 
y terminó con la vida de seis valerosos militares.
• El transporte público de la capital, en años 80, con los memorables, legendarios y entrañables ENA -
TRUS, aquellos buses grandes color mostaza propiedad del Estado. No habían combis ni coasters, 
habían líneas que usaban buses grandes o pequeños, y viejos microbuses. Los buses paraban abarro -
tados, con la gente parada en los estribos de las puertas.
16
Movimientos subversivos en el Perú y 
América Latina
CHILE: Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR)
PERU: SENDERO LUMINOSO (SL)
MEXICO: EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (EZLN)
COLOMBIA: FARC FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC)
EL SALVADOR: Fuerza Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN)
GUATEMALA: Unidad Revolucionaria Nacional Guatemala (URNG)
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Construye interpretaciones 
históricas 
Interpreta críticamente fuentes 
diversas 
Movimientos Subversivos en el 
Perú y América Latina
17
MÉXICO: Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Es una organización mexicana de carácter 
político libertaria que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo (Emiliano Zapata 
1879-1919) el marxismo y el socialismo libertario su estructura militar es la guerrilla, salió a la luz pública 
en el estado de Mexicano de Chiapas el 1 de Enero 1994, cuando un grupo de indígenas armados inten-
taron ocupar 7 cabeceras municipales el mismo día que entraba en rigor el Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte firmado por Canadá, Estados Unido y México durante el gobierno de Carlos Salinas de 
Gortari, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. Su objetivo era el 
derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa.
Este grupo está conformado por 40,000 hombres.
PERÚ: Sendero Luminoso (PCP). Es una organización subversiva y terrorista que en Mayo de 1980 des -
encadeno un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. A lo largo de este conflicto, el 
más violento de la historia de la República peruana, Sendero Luminoso cometió gravísimos crímenes que 
constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable de 54% de víctimas fatales reportadas en esta 
guerra civil, en base a los cálculos realizados, se estima que la cifra total de víctimas asciende a 31,331 per-
18
sonas. La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones que consideran burguesas, por un 
régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente, iniciando a través del concepto maoísta 
de la nueva democracia. La ideología y táctica de Sendero ha sido ampliamente condenado por las orga -
nizaciones nacionales e internacionales, por su extremada brutalidad, que incluye violencia aplicada con -
tra campesinos, dirigente sindicales, autoridades elegidas popularmente, ataques a los bienes privados 
e infraestructura nacional y a la población civil más pobre, personal militar y policial en general e incluso 
animales. Es considerada una organización terrorista por el Estado peruano además de la Unión Europea 
y Canadá, los cuales prohíben proveerles de fondos u otro apoyo financiero, además de esto Sendero está 
en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado de los EEUU, en su mayor apogeo 
esta organización terrorista llego a contar con hasta cinco mil militantes, en la actualidad quedan unos 
200 miembros escondidos en la selva peruana zona conocida como el VRAEM, apoyados con el dinero del 
narcotráfico , y lanzan esporádicamente ataques contra las fuerzas militares.
EL SALVADOR: Fuerza Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN). Fue 
creado el 10 de Octubre de 1980 como un organismo de coordinación de las 
cinco organizaciones políticos guerrilleras que participarón en la guerra civil 
entre 1980 y 1992 contra el gobierno militar de la época, las cuales se cons-
tituyeronen partido político legal a partir de la firma de los acuerdos de paz 
en 1992. La primera acción de peso del FMLN fue el 10 de enero de 1981 que 
lanzó una ofensiva final en contra del gobierno salvadoreño conformada por 
la llamada Junta Revolucionaria de gobierno, que era una alianza de militares 
y civiles que duró de 1979 a principios de 1982 en tres etapas. La ofensiva no 
logró su objetivo, pero el FMLN se fortaleció militarmente y condujo la gue -
rra desde el lado de la izquierda hasta la firma de los acuerdos de paz. Este 
conflicto dejó más 80,000 víctimas mortales de los cuales, según la Comisión 
de Reconciliación y la Verdad, solo el 3% de esas muertes fue causada por 
el FMLN mientras que el resto se le atribuye a las fuerzas gubernamentales.
GUATEMALA: Unidad Revolucionaria Nacional Guatemala (URNG). Fue fun-
dada el 7 de febrero de 1982 como resultado de la coordinación de los cuatro 
grupos guerrilleros más importantes de Guatemala: 
• Ejército Guerrillero de los pobres EGP.
• La organización del pueblo en armas ORPA.
• Las fuerzas armadas rebeldes FAR.
• El partido guatemalteco del trabajo PGT.
La URNG presentó un avance en la lucha revolucionaria a inicios de 1980, 
teniendo mayor presencia en poblaciones caracterizadas por la pobreza y la 
marginación, especialmente en la zona occidental del país. Este grupo gue -
rrillero sería el causante de la guerra civil más sangrienta de Guatemala. La 
guerra civil que finalizó el 29 de diciembre de 1996, que duró más de 36 años 
y tuvo el costo de 200,000 vidas.
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/2Xr -
kmFArnsU
• https://youtu.be/KG -
cPUAgTyqI
• https : //youtu.be/-
VTD_onx0xU
• https://youtu.be/0px -
hIzVpaJc
• h t t p s : // y o u t u .
be/9y3pVwlxndI
19
COLOMBIA, FARC , Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia, eran un grupo de personas con ideas 
Marxistas Leninista, existe desde el año 1964 y tiene como objetivo implantar un estado socialista en Co -
lombia. Las FARC son consideradas una organización terrorista por más de 30 países.
Entre los métodos de lucha de las FARC destaca la guerra de guerrillas y el combate regular convencional. 
Aunque inicialmente, el cauce de las actividades realizadas por las FARC, eran de autodefensa; pero en la 
década de los 80, incursionaron en el narcotráfico, en la minería ilegal y con el uso de técnicas de guerra 
propias del Vietcong, como la implantación de minas antipersonales, el asesinato de civiles, miembros del 
gobierno, policías y militares; el secuestro con fines políticos o extorsionadores, atentados con bombas 
y armas no convencionales. (cilindros de gas, animales bombas), actos que han provocado el desplaza -
miento forzados de civiles , reclutamiento de menores, destrucción de puentes y carreteras por medio de 
expresiones con dinamita, además de destrucción de estaciones de policía y las casas de los civiles que 
se encontraban cerca.
Temas de Extensión
• Acuerdo de PAZ - FARC.
Los diálogos/negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas 
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también conocidos como proceso de paz en Colombia, 
fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del 
Estado) y la guerrilla de las FARC. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana y tuvieron como 
resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre 
de 2016.
• Operación Victoria: captura de Abimael Guzmán y colpaso de Sendero Luminoso.
En la noche del 12 de septiembre de 1992 (a las 20:45 GMT), Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla 
de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía en una casa 
del distrito de Surquillo, en la ciudad de Lima. En el momento de su captura, Abimael estaba acompañado 
por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano 
Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y Ma -
ritza Garrido Lecca. La captura fue el fruto de meses de seguimiento, inspectores policiales, disfrazados 
incluso de recogedores de basura, permitieron tener la certeza de la ubicación de Guzmán y de su estado 
de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la soriasis, enfermedad que se sabía que 
padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró atrapar a otras figuras importantes de la organización 
terrorista.
20
Hechos y acontecimientos históricos 
recientes del Perú
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Construye interpretaciones 
históricas
Elabora explicaciones sobre 
procesos históricos
Hechos y acontecimientos 
históricos recientes del Perú
21
2016
• El presidente del Congreso, Luis Ibérico Núñez, promulga el tratado de extradición entre Francia y el 
Perú.
• El Juzgado Penal Colegiado Anticorrupción de Lima condena a 5 años de prisión a la congresista María 
López Córdova por el delito de enriquecimiento ilícito.
• El Ministerio de Salud reporta el primer caso importado del virus zika en el país.
• El Ministerio de Salud declara en “alerta verde” por el virus zika.
• Perú firma el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
• El peritaje grafo técnico del Ministerio Público confirma el puño gráfico de Nadine Heredia sobre el 
caso de las agendas. 
• Entra en funcionamiento el sistema de dinero electrónico en el Perú. 
• La Tercera Sala Penal Liquidadora del Poder Judicial absuelve a Rómulo León, Daniel Saba y César 
Gutiérrez, involucrados en el Caso Petroaudios.
• El Ministerio de Salud declara en emergencia sanitaria por derrame de petróleo en Loreto y Amazonas.
• Perú inicia la emisión del pasaporte biométrico.
• El fenómeno del Niño deja 11 muertos, 5.181 damnificados y 588 casas destruidas en Perú.
• El Ministerio de Salud reporta el primer caso autóctono del virus chikungunya en el país.
• La XIV Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo se realiza en Lima.
• El IV Congreso Mundial de Reserva de Biósfera se realiza en Lima.
• El Jurado Nacional de Elecciones excluye la candidatura de Julio Guzmán y César Acuña de las Elec -
ciones generales de Perú.
• Entra en vigencia la exoneración de la visa para los peruanos en el espacio de Schengen. 
• El Congreso de la República aprueba la ley para sancionar a las personas jurídicas que incurran en 
actos de corrupción. 
• La Unesco declara Reserva de Biósfera al Gran Pajatén. 
• Inicio de Cumbre de Fiscales Generales de América Latina. 
• El fenómeno del Niño deja 20 muertos, 8.729 damnificados y 1210 casas destruidas en Perú. 
• Elecciones generales de Perú de 2016: Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski pasan a segunda vuelta 
por la presidencia.
• Gana en segunda vuelta Pedro Pablo Kuczynski para la presidencia de la República.
• El Congreso de la República aprueba, luego que el Ejecutivo lo observara, la ley que permite el retiro 
del 95,5% de fondos administrados por AFP a partir de los 65 años.
• El Ministerio de Salud reporta el primer caso autóctono por transmisión sexual del virus zika en el país. 
2017
• Implementación del nuevo currículo nacional de la educación básica.
• Entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio Honduras - Perú.
• Protestas contra el peaje en el distrito de Puente Piedra, Lima, deja 28 detenidos y 9 heridos.
• El Ministerio Público anuncia un acuerdo con la empresa Odebrecht para obtener información de im-
plicados en sobornos y el pago adelantado de S/30 millones como posible indemnización. 
22
• La temporada de intensas lluvias en varias regiones del Perú deja 3 muertos, 2 heridos y 704 personas 
damnificadas.
• Siete mineros quedan atrapados en un socavón en la provincia de Acarí, departamento de Arequipa.
• El Ejecutivo declara en Estado de emergencia a Ica debido a los aludes y inundaciones.
• El Ejecutivo declara en Estado de emergenciaa varias provincias de Lima, Arequipa y Huancavelica 
debido a las intensas lluvias.
• El Enfen declara en ‘estado de alerta’ por condiciones para un fenómeno de El Niño costero débil. 
• El Ejecutivo declara en estado de emergencia a las regiones Piura, Tumbes y Lambayeque, así como 
varios distritos de Ucayali y Loreto debido a las intensas lluvias.
• El Ejecutivo declara en emergencia sanitaria a las regiones Piura, Tumbes y Lambayeque por los altos 
riegos a la salud de la población debido a las intensas lluvias.
• El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional dicta 18 meses de prisión preventiva para el 
ex presidente Alejandro Toledo Manrique. 
Otras Fuentes:
• La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria autoriza el 
embargo a la empresa brasileña Odebrecht en el Perú por 80 millones 
de soles.
• Adolfo Castillo Meza es elegido jefe de la Oficina Nacional de Procesos 
Electorales.
• Perú culmina el desminado en la frontera con Ecuador.
• Inicio de la operación comercial del Gasoducto Sur Peruano.
• El Congreso de la República aprueba la ley de imprescriptibilidad para 
delitos de corrupción. 
• Entra en funcionamiento el Teleférico de Kuélap en el departamento de 
Amazonas.
• La Comisión de Constitución del Congreso de la República deroga el de -
creto legislativo contra los crímenes de odio y violencia de género.
• El Congreso de la República aprueba la ley que sanciona con pena de 
cárcel el acaparamiento y la especulación de precios.
• El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional ordena a 18 meses de prisión 
preventiva para el gobernador regional del Callao, Félix Moreno, por los presuntos delitos de tráfico 
de influencia y lavado de activos.
• El Congreso de la República aprueba el proyecto de ley para la reconstrucción.
• Entra en uso los grilletes electrónicos para procesados y sentenciados.
• Un epidemia de dengue deja 18 muertos y 13.488 casos en el departamento de Piura.
• Un incendio generado en la zona comercial de las Malvinas ubicado en el centro de Lima, con una 
duración de 6 días.
• Los bomberos luego de arduos trabajos logran apagar el incendio ocurrido en el Centro Comercial de 
las Malvinas.
• El Impuesto General a las Ventas se reduce de 18% a 17% al cumplir con las metas de recaudación.
• Se realiza a nivel nacional una manifestación en contra de la violencia a la mujer.
• Un sismo en el Departamento de Arequipa con una intensidad de 5.2 grados deja 4 muertos y más de 
• h t t p s : // yo u t u . b e/
gVxOoEs8Ecw
• h t t p s : // y o u t u .
be/u-0RgbxBwuc
• h t t p s : // yo u t u . b e/
D5FR-OXnOuo
• https://youtu.be/ZXz -
QyR078FI
• https://youtu.be/xl -
JUOG4ezkc
23
30 heridos.
• 130.ª Sesión del Comité Olímpico Internacional
• La Sala Penal Nacional condena a prisión a los ex militares responsables de la masacre de Accomarca.
• El Congreso de la República elige a Walter Gutiérrez como Defensor del Pueblo. 
• Inicio del apagón telefónico que da de baja los celulares sin identificación.
• El Poder Judicial condena a 22 años prisión a Vladimiro Montesinos y Nicolás Hermoza por el delito de 
desaparición forzada de dos estudiantes y un profesor universitario. 
• El Congreso de la República aprueba las facultades al ejecutivo en seguridad ciudadana, lucha contra 
la corrupción, y reactivación de la economía 
• Inicio del Censo peruano en Octubre 2017.
Temas de Extensión
2015
• Es condenado a 8 años de prisión al expresidente Alberto Fujimori, por los delitos de peculado y con -
tra la administración pública, en el caso de los “diarios chichas”.
• Inicio de la devolución de los aportantes del Fonavi. 
• El Congreso de la República deroga la ley laboral para jóvenes. 
• El Congreso de la República aprueba declarar el 27 de enero de cada año “Día de la Soberanía Maríti-
ma”.
• El presidente Humala convoca a una reunión en Palacio de Gobierno con los principales líderes políti-
cos para informar sobre 3 suboficiales de la Marina de Guerra que presuntamente transfirieron infor -
mación en favor de Chile.
• Se registran movilizaciones en Lima, Arequipa, Cuzco y Juliaca, en la sierra sur, en Huánuco y en la 
selva central contra la “televisión basura”. Pasaron por algunas estaciones televisivas a las que entre -
garon un documento con las razones y argumentos que sustentan la marcha, el mismo que también 
se distribuyó en las instancias encargas de monitorear y sancionar las infracciones a la Ley de Radio y 
Televisión.
• El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) insta al Congreso de las República a debatir una reforma polí -
tica que retenga a quienes intenten presentarse a cargos públicos y tengan o hayan tenido problemas 
con la ley. 
• Entra en prohibición a las operadoras móviles, la venta de celulares bloqueados. 
• Entra en funcionamiento la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), organismo 
público que organiza la política sobre educación superior en el Perú. 
24
Conservación de los 
Ecosistemas en el Perú
La riqueza de nuestro país yace en la cultura de los pueblos y en el espacio natural donde viven y se desa -
rrollan. El Perú continuamente implementa su sistema nacional de áreas protegidas, el mismo que armo-
niza el cuidado del ambiente en particular de la diversidad biológica con el desarrollo económico y social 
del país, en ese sentido la asociación para la conservación de la cuenca amazónica conforme a sus obje -
tivos de su creación apoya iniciativas orientadas a la conservación de ecosistemas y de la biodiversidad.
Desde la creación de ACCA en el año 1999 vienen trabajando de la mano con diversas jefaturas de algunas 
importantes áreas naturales protegidas del país como el Parque Nacional de Manú y el Santuario Histórico 
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente el 
espacio y el ambiente
Comprende las relaciones entre los 
elementos naturales y sociales
Conservación de los 
Ecosistemas en el Perú
25
de Machu Picchu, contribuyendo con la gestión y el fortalecimiento de capacidades de sus miembros en 
cada una de ellas.
En alianza y coordinación con los gobiernos regionales del Cuzco y Madre de Dios, trabajan para estable -
cer nuevas áreas de conservación regional y así consolidar una superficie superior a las 700.000 hectáreas. 
En la región de Cuzco se apoya directamente a la creación del área de conservación regional Marcapata 
Camanti con acciones enfocadas en evaluación ambiental y de la biodiversidad. Otra área de conservación 
regional es Ausangate, donde se contribuye a la preservación de uno de los nevados más importantes por 
su valor cultural para las poblaciones colindantes y de la región en general. 
En la región de Madre de Dios se apoya el establecimiento del área de conservación regional, Señor de la 
Cumbre, ubicado entre la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacio -
nal Bahuaja-Sonene. Esta área cumple un rol importante como corredor biológico que permite el flujo de 
especies entre estas áreas protegidas, cuyas poblaciones de maquizapas, tigrillos y los guacamayos entre 
otras especies se encuentran amenazadas.
En el año 2013 ACCA aprobó la consolidación de una nueva área de conservación regional en Cuzco, en la 
provincia de Convención, denominada Urusayhua Koshireni, también se desarrollan evaluaciones biológi -
Conservación
regional
marcapata y 
conservacion 
regional 
ausangate
26
cas en importantes unidades como Huacarpay, Langui-Layo y Cuatro Lagunas, en una superficie de 14.800 
hectáreas, además, del Lago Huitoto en 3.100 hectáreas aproximadamente.
ACCA también centra sus esfuerzos técnicos, logísticos y financieros para atender solicitudes de las po -
blaciones locales, se apoya la consolidación de dos importantes áreas de conservación privadas en el 
Cuzco. Los pobladores de la comunidad campesina de Pilco Grande, Challabamba, Paucartambo al ver 
disminuir sus recursos forestales e hídricosacuerdan conservar su bosque comunal, que colinda con el 
Parque Nacional del Manu, así buscan el apoyo de ACCA para tramitar el reconocimiento de un área de 
conservación por parte del Estado. Tras muchas reuniones comunales, evaluaciones biológicas y ambien -
tales y la preparación del expediente técnico, obtienen la Resolución Ministerial de reconocimiento del 
área de conservación privada Bosque de Pumataki que es una importante fuente de captación y retención 
del agua para asegurar la subsistencia de la comunidad.
Otra área de conservación privada reconocida en Cuzco desde diciembre de 2010 con el apoyo de ACCA 
es el bosque de Ukumari Llaqta, “ donde vive el oso ” , en favor de la comunidad campesina de Japu de la 
nación Quero, su conservación permitirá asegurar el normal desarrollo del 
ciclo del agua, la preservación de especies de flora y fauna endémicas y ser 
un importante sumidero de carbonos para tratar de mitigar los efectos del 
cambio climático.
Otra estrategia de conservación atendida por ACCA son las concesiones 
para conservación. En el Distrito de Kosñipata provincia de Paucartambo de 
la región Cuzco, desde el año 2011 por iniciativa de un grupo de jóvenes hijos 
de los madereros pioneros que llegaron a la zona hace más de 40 años, se ha 
logrado crear la asociación de jóvenes conservacionistas del alto Pilcomayo, 
con el objetivo de establecer una concesión para conservación de un bosque 
de libre disponibilidad del Estado. Aquí se realizan acciones de conservación 
de sus bosques de montaña, de su biodiversidad y se mantiene una impor-
tante fuente de agua limpia y de calidad para el Valle de Kosñipata.
En Kosñipata se viene trabajando con la comunidad nativa de Queros de la 
etnia huachipaeri, quienes en el año 2006 consiguieron el reconocimiento de 
una concesión para conservación llamada reserva ecológica Haramba Que -
ros Wachiperi, ACCA apoya a Queros en la gestión de la concesión, financia 
el trabajo de los promotores comunales de conservación, los capacita y dota 
Otras Fuentes:
de herramientas, instrumentos y equipos, además, financió la construcción de una casa de administración 
para el desarrollo de las actividades de conservación, y actualmente costear la fabricación de un albergue 
para el turismo que dará la sostenibilidad financiera necesaria a las actividades de conservación.
ACCA también contribuye a consolidar territorios ancestrales a favor de las poblaciones indígenas, esa es 
una forma efectiva de asegurar la administración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 
de un bosque.
 Desde 2012 se trabaja con las comunidades nativas de Santa Rosa de Huacaria y Palotoa Teparo, de las 
etnias huachipaeri y matsigenka, para asegurar importantes bosques a través de la ampliación territorial a 
favor de ambas comunidades, con el fin de proteger a las poblaciones vulnerables que viven en aislamien -
to voluntario y de contacto inicial.
• https://youtu.be/
aG_-jlpUOEo
• https://youtu.be/
RVnkkJaCuRo
• https://youtu.be/
jMzptYwrJUw
• https://youtu.be/
ukI4N0TDEr0
• h t t p s : // y o u t u .
be/8cmrEk9VSMA
27
ACCA en un esfuerzo institucional por la conservación ha logrado adquirir tres espacios territoriales que 
alberga una importante muestra de bosques en estado prístino y de gran valor biológico, la estación bio -
lógica wayqecha ubicada en Kosñipata entre los 2.300 a 3.000 msnm, permite apreciar dos ecosistemas 
vecinos y contrastantes, el bosque nublado y el pajonal alto andino, sus bosques de nubes o yungas per -
miten almacenar y luego dejar escurrir agua de calidad para el beneficio de las poblaciones asentadas en 
las márgenes de los ríos de la selva.
En la estación biológica se desarrollan acciones de conservación, actividades de investigación, educación 
ambiental y ecoturismo, a la fecha se viene trabajando para que el estado peruano la reconozca como un 
área de conservación. A partir del 2010 ACCA adquiere en fundo Villa Carmen en Kosñipata, que abarca 
territorios de Cuzco y Madre de Dios. Una fracción de este previo se destina a la investigación de agri -
cultura sostenible, al establecimiento de infraestructura para el desarrollo de actividades de conserva -
ción, investigación, ecoturismo y educación ambiental, y la mayor parte del Fundo está reservada para la 
conservación de los bosques por ser un importante corredor biológico y refugio de especies que pueden 
migrar de sus territorios originarios a zonas climáticas favorables ante el cambio climático por los efectos 
del calentamiento global.
 ACCA desde el 2001 tiene bajo su responsabilidad una concesión para conservación en la región de Madre 
de Dios denominada “Los Amigos”, le llaman así por estar protegiendo la cuenca de este importante rio y 
para hacer efectivo su trabajo de conservación desde el año 2001 se implementa el centro de investiga -
ción y capacitación del rio Los Amigos Cicra, donde se realizan actividades de conservación, investigación, 
educación ambiental y ecoturismo, constituyéndose como una de las más importantes estaciones bioló -
gicas en el Sur del país.
Temas de Extensión
• ACCA (Asociación para la conservación de la cuenca amazónica) Es una organización peruana sin fines 
de lucro que trabaja para conservar la biodiversidad en uno de los espacios más ricos del planeta (la 
región Andino – Amazónica sur peruana).
 Su ámbito geográfico de acción va desde las nacientes del río Madre de Dios en los bosques nublados, 
 hasta la cuenca baja Amazónica y las pampas del Heath en la frontera con Bolivia. Dentro de este ex 
 tenso territorio trabajan con las comunidades locales, actores públicos y privados para conservar la 
 biodiversidad y mejorar la calidad de vida de los pobladores.
• “Los Amigos” es la primera Concesión para Conservación en el Perú. Otorgada el año 2001 por el Es -
tado Peruano, es administrada por ACCA y está al servicio de la sociedad civil a través de actividades 
de investigación, educación, ecoturismo y servicios ambientales. Con 145,965 hectáreas de bosques 
prístinos sirve de conexión y corredor natural entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Nacional 
Tambopata.
28
Distribución de la población en áreas 
Geográficas
La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e 
Informática, supera actualmente los 32´204,325 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes 
por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %. El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 
% en la sierra, y el 9,4 % en la selva.
Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes contrastes en 
la ocupación del territorio.
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente el 
espacio y el ambiente
Maneja fuentes de información 
para comprender el espacio 
geográfico y el ambiente
Distribución de la población en 
áreas Geográficas
29
 A consecuencia de ello en la franja costera que representa el 7,5 % del territorio nacional vive el 54,6 % 
de peruanos; en la sierra que representa el 30,5 % del territorio vive el 32 %; y en la selva la mayor región 
natural del Perú, en cuanto a extensión, que representa el 62 % del territorio, tan solo vive el 13,4 %.
Según el censo del 2007, los cinco departamentos con mayor población son Lima, Piura, La Libertad, Ca -
jamarca y Puno, en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (52,5 %). 
Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, 
Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han experimentado un aumento considerable en cuanto al 
volumen de población, respecto del resto de departamentos del país.
La población urbana a nivel departamental en el país se distribuye de manera muy heterogénea, desde re -
giones como el Callao totalmente urbano (100 %), hasta Huancavelica con apenas el 31,7 %de sus habitan-
tes residiendo en centros urbanos. En general se puede agrupar a los departamentos del Perú en dos gru -
pos, uno predominantemente urbano, constituido por 19 unidades político-administrativas, y otro rural. 
El primero está integrado por todos los departamentos de la costa, los de la selva con excepción de Ama -
zonas y más de la mitad de los de la sierra. Al segundo grupo lo conforman 6 departamentos, casi todos 
30
en la sierra; estos son Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco, Cajamarca y Huancavelica.
El Perú es un país centralizado, prueba de ello es que el principal destino de la población migrante —aun-
que en menor medida que en las décadas pasadas—, sigue siendo la ciudad de Lima Metropolitana, que 
con 8 472 935 habitantes en 2007 concentraba alrededor del 30 % de la población nacional. En general se 
puede afirmar que las principales ciudades del país son las capitales departamentales, esto debido a que 
ellas concentran los servicios administrativos, financieros, sanitarios y educativos. Sin embargo algunas 
ciudades con fuerte dinamismo económico tales como Chimbote, Chincha Alta, Paita, Sullana, Talara y 
más recientemente Tarapoto y Juliaca, provocaron fuertes migraciones, superando largamente a sus ca -
pitales departamentales. 
En conjunto estas ciudades concentran el 53,7 % de la población nacional con un total de 14 721 493 ha-
bitantes. La mayoría de estas ciudades tiene tasas de crecimiento superiores al 1,6 % siendo Paita la pro-
vincia con un crecimiento bordeando los 2 %, excepto Chiclayo, Sullana, Arequipa, Pucallpa, Chimbote, 
Abancay, Talara y Cerro de Pasco; el crecimiento más significativo se observa en las ciudades de Puerto 
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/TI -
F0eqPoGs4
• https://youtu.be/hR -
4KSu1t8AM
• https://youtu.be/ELi -
bwL-tJSw
• https://youtu.be/Sqa -
cbFe_8NU
• h t t p s : // yo u t u . b e/
G6ZhtQpX2G0
Maldonado (4,8 %), Cajamarca (4 %), Moyobamba (3,9 %) y Juliaca (3, %). Las 
áreas metropolitanas se han formado a partir del crecimiento urbano de las 
ciudades peruanas más pobladas y están formadas por la integración de dos 
o más municipios. Por Ley 27795 de Demarcación y Organización Territorial, 
se consideran metrópolis peruanas a las ciudades que comprenden a más de 
500 001 habitantes y cuentan con Plan de Acondicionamiento y Plan de De-
sarrollo Metropolitano, éstas son: Lima-Callao, Trujillo, Arequipa, y Chiclayo.
Lima
LimaCallao
Callao6 593,89
Arequipa
Arequipa
Trujillo Trujillo
Chiclayo Chiclayo
Piura
Piura
Maynas
Huancayo
Huancayo
Cuzco
Cuzco
Santa Santa
Cajamarca
Cajamarca
San Román
3 174,18
96,72
516,79
254,34
118,24
139,76
692,99
106,65
123,7
121,33
8 751 741
999 976
958 351
942 729
850 484
755 478
547 459
501 384
442 629
434 646
381 725
Absoluta INEI 2014 Relativa (densidad) (en hab./km2)
31
Temas de Extensión
Estos son los 12 primeros países del mundo ordenados por población 2017 para que puedas comprobar 
cuáles son los más poblados, los que tienen menos habitantes y/o la posición de un país concreto respec -
to al resto.
 PAÍSES DEL MUNDO MAS POBLADOS ,ORDENADOS POR NÚMERO DE HABITANTES (año 2017)
1. China: 1 380 996 000.
2. India: 1 331 793 000.
3. Estados Unidos: 325 318 000.
4. Indonesia: 260 238 000.
5. Brasil: 207 012 000.
6. Pakistán: 201 576 000.
7. Nigeria: 191 182 000.
8. Bangladés: 162 039 000.
9. Rusia: 146 823 000.
10. Japón: 126 905 000.
11. México: 122 916 000.
12. Filipinas: 103 456 000.
 NÚMERO DE HABITANTES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA (año 2017)
1. Estados Unidos ≈ 325 318 000.
2. Brasil ≈ 207 012 000.
3. México ≈ 122 916 000.
4. Colombia ≈ 49 067 000.
5. Argentina ≈ 43 823 000.
6. Canadá ≈ 36 477 000.
7. Perú ≈ 31 660 000.
8. Venezuela ≈ 31 236 000.
9. Chile ≈ 18 286 000.
10. Guatemala ≈ 16 896 000.
11. Ecuador ≈ 16 656 000.
32
Actividades económicas relativos al 
Medio Ambiente
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente los 
recursos económicos
Genera acciones para conservar el 
ambiente
Actividades económicas relativos al 
Medio Ambiente
33
Cuanta más actividad económica se produzca, mayor será el consumo de energía, un hecho que implica 
más costés ambientales. Por lo tanto, se concluye que un tráfico comercial muy alto es más nocivo y tiene 
peores consecuencias en la calidad medio ambiental.
Asimismo, los países desarrollados que tienen altos ingresos, probablemente adaptan su producción a 
leyes, normas y reglamentos que regulan la contaminación. En cambio, los estados en desarrollo no cuen -
tan con normas tan severas para la producción de sus bienes, por lo que la fabricación y comercialización 
de sus productos deja peor huella en el medio ambiente que en los países ricos.
Cuando existe un tráfico comercial elevado en algún país, el consumo de energía también es cuantioso.
 Este hecho puede suponer un aumento indiscriminado de la degradación medioambiental según un 
estudio publicado en 2013 sobre “los efectos del desarrollo económico, el crecimiento económico, el con-
sumo de carbón y la apertura comercial sobre las emisiones de CO2 en Sudáfrica”. Esta investigación 
analiza la evolución de todos estos conceptos correlacionados desde 1965 hasta 2008 y concluye que el 
crecimiento económico va ligado de un aumento en el consumo de energía. En el caso de Sudáfrica el 
carbón es la principal fuente de energía, una de las más contaminantes.
EFECTOS POSITIVOS
Aun así, el estudio anterior indica que existen indicios para pensar que una mayor actividad económica 
puede tener un impacto positivo en el medio ambiente. Para lograr un crecimiento económico sano y lim -
pio y mantener una buena relación con nuestro entorno, el crecimiento de los beneficios de la producción 
y comercialización de productos deben ir acompañados de inversiones en constantes mejoras en todos 
los procesos de la actividad comercial para reducir la contaminación al mínimo posible. Esto se traduce 
en apoyo a la investigación, aplicación de las medidas apropiadas, desarrollo y adaptación de nuevas tec -
nologías para la creación de industrias limpias, etc.
La investigación de contaminación y crecimiento económico realizada en Sudáfrica también añade que 
“un mayor grado de apertura económica y financiera refuerza el marco institucional para la creación de 
incentivos a las empresas para reducir las emisiones contaminantes”. Además, en el estudio subrayan 
los efectos de las políticas económicas y políticas medioambientales, así como en el comportamiento 
financiero de los países. “Un mayor grado de desarrollo del sistema financiero dedicado a apuntalar las 
innovaciones tecnológicas y en la conservación de energía se traduce en la eficiencia energética y por lo 
tanto puede reducir las emisiones”.
El sector que está más comprometido con el medio ambiente es el sector primario ya que obtiene re -
cursos directamente de la naturaleza a través de actividades como la minería, la explotación forestal o la 
pesca; y asimismo realiza actividades productivas tales como la agricultura o la ganadería. El manejo sos -
tenible del medio ambiente y los recursos naturales es crucial para el crecimiento económico y el bienes -
tar humano. Cuando se administran bien, los recursos naturales renovables, las cuencas hidrográficas y los 
paisajes terrestres y marinos productivos, pueden sentar las bases del crecimiento sostenido e inclusivo 
y de la reducción de la pobreza gracias a que proporcionan cientos de millones de medios de sustento; 
regulan el aire, el agua y el suelo de los que dependen los seres humanos; generan ingresos tributarios 
considerables, y sirven como un mecanismo de defensa único y eficaz en función de los costos de los fe -
34
Otras Fuentes:
nómenos meteorológicos extremos y el cambio climático.
Actividades económicas extractivas:
Minería, es la actividad mediante se extrae selectivamente de la corteza terrestre diferentes tipos de mi -
neralesy estos son empleados por la sociedad moderna para el consumo básico. Entre los tipos de mine -
ría se destacan las subterráneas, de superficie, la de pozos y la submarina.
Explotación forestal , la cual está orientada principalmente a la obtención de madera destinada a la fabri-
cación de objetos, combustible, y a la industria papelera. Muchas veces la explotación forestal implica la 
tala de árboles y la quema de grandes superficies y para evitar las graves consecuencias de la desforesta -
ción se recurre a la regulación de las talas y a la silvicultura, es decir a la plantación planificada y controlada 
de los bosques.
En los países en desarrollo, los bosques, los lagos, los ríos y los océanos aportan una proporción consi -
derable de las dietas, los combustibles y los ingresos de los hogares y constituyen una red de protección 
valiosísima en épocas de crisis, particularmente para el 78 % de las personas extremadamente pobres que 
viven en zonas rurales en el mundo. 
Pesca, es la captura y extracción de los peces o de otras especias acuáticas 
como crustáceos moluscos etc, y la pesca industrial o comercial que se 
efectúa con fines de beneficio comercial. Así como la pesca artesanal que 
se realiza en pequeñas embarcaciones y se basa en el uso de recursos que 
protegen la ecología de los mares.
La pesca sostenible que es controlada y planificada consiste en no sobre -
explotar el mar y busca perjudicar lo menos posible el entorno marino y 
permite un aprovechamiento sostenible a través del tiempo, y los medios 
de subsistencia de más de 300 millones de personas que dependen de la 
pesca, la acuicultura y el turismo oceánico.
La agricultura, es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la 
tierra, comprende todo un número de acciones humanas que transforma el 
medio ambiente. Entre los tipos de agricultura tenemos:
Según el uso de agua: de secano que se basa de agua de lluvia o de regadío 
que se trata de sistemas de riego. Por ejemplo, una tercera parte de las 100 
ciudades más grandes del mundo obtienen su suministro de agua de áreas 
protegidas.
Según la magnitud de producción: de subsistencia que es una agricultura 
que busca satisfacer elementalmente las necesidades de alimentación de las familias o de industrial que 
busca el excedente para lograr un beneficio económico. 
Según el rendimiento de la tierra: agricultura intensiva que se logra producir grandes cantidades de ali -
mento en pequeñas superficies y en la extensiva que se produce en grandes superficies de tierra, esto es 
típico en países subdesarrollados.
Según el método y objetivos: la agricultura tradicional que es la que se desarrolla a través de las genera -
ciones, la agricultura orgánica o ecológica que busca proteger al medio ambiente y la natural que trata de 
la recolección de los frutos en su hábitat natural.
En la ganadería intensiva, los animales están en establos en condiciones artificiales de luz, de humedad o 
• https://youtu.be/o9f -
QS6YyLG8
• h t t p s : // yo u t u . b e/
SsXbgt5NbXs
• h t t p s : // y o u t u .
be/88w1buS3Kxw
• h t t p s : // yo u t u . b e/
QDOuG1YE7nQ
• h t t p s : // yo u t u . b e/
lbOkLyJG9bU
35
Temas de Extensión
de temperatura, mientras que la ganadería extensiva se realiza en ecosistemas naturales con pocas mo -
dificaciones, asimismo, la ganadería de autoconsumo es practicada por familias o pequeños grupos de 
personas para producir huevos ,leche o carne y no busca excedentes de producción.
Sin embargo, la integridad y la funcionalidad de estos activos naturales esenciales se ven cada vez más 
comprometidas: entre el 60 % y el 70 % de los ecosistemas del mundo se está degradando más rápido de 
lo que puede recuperarse. La mala administración del medio ambiente y los recursos naturales provoca 
pérdidas económicas significativas: por ejemplo, cada año se pierden entre US$50 000 millones y 
US$100 000 millones debido a la mala gestión de la pesca en los océanos. Además, la exposición a la 
contaminación del suelo, el agua y el aire causó alrededor de 9 millones de muertes prematuras en 2012, 
según sostiene la Alianza Mundial sobre Salud y Contaminación, y los países en desarrollo fueron los más 
afectados.
Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
DECRETO LEGISLATIVO Nº 613
(Publicado: 08-09-1990)
CAPITULO XVI DE LA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y DE SERVICIOS
Artículo 96.- OBSERVANCIA DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y ZONIFICACION.
La habilitación y rehabilitación de la infraestructura económica y de servicios se planifica y se ejecuta ob -
servando los planes de ordenamiento y zonificación que sean aprobados previo estudio de la capacidad 
asimilativa del área.
Artículo 97.- INFRAESTRUCTURA PERMITIDA EN ZONAS ADYACENTES A AREAS NATURALES PROTEGI -
DAS.
Sólo se permitirá la ubicación de cualquier tipo de infraestructura en zonas adyacentes a las áreas natu -
rales protegidas, en los casos que se garanticen las máximas medidas de protección para dichas áreas a 
fin de preservar sus condiciones naturales de los ámbitos geográficos declarados como áreas naturales 
protegidos. La ubicación de cualquier tipo de infraestructura en un área adyacente, sólo será permitida en 
los casos en que se garantice las máximas condiciones de protección para dichas áreas.
La autorización se otorgará previa opinión favorable de la autoridad competente.
Artículo 98.- ACCESO A AREAS NATURALES PROTEGIDAS.
Para los casos a que se refiere el artículo precedente, la ubicación de la infraestructura, no obstaculizará 
en ningún sentido la accesibilidad a las áreas naturales protegidas.
Artículo 99.- PLANIFICACION URBANA.
En la planificación urbana se tendrá en cuenta las tendencias de expansión de las ciudades, la localización 
de aeropuertos y demás fuentes productoras de ruidos y emanaciones difícilmente controlables o nocivos 
a la salud humana y el respeto irrestricto a las sementeras o áreas de cultivo agrícola.
36
Organización Política y Administrativa 
del territorio peruano
La población del Perú, cuya denominación oficial es República del Perú, está organizada bajo un Estado, 
conformado con base en la Constitución Política del Perú aprobada en 1993 mediante referéndum, pro-
mulgada a finales de ese mismo año y vigente desde el 1 de enero de 1994.
Las directrices dictadas por la Constitución permiten un amplio espectro de posibilidades y posturas po -
líticas. Si bien el artículo 58° de la Constitución señala que el Perú se rige bajo una economía social de 
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente los 
recursos económicos
Toma decisiones económicas y 
financieras
Organización Política y 
Administrativa del territorio 
Peruano
37
mercado, donde la iniciativa privada es libre y el Estado asume un rol regulador, las prácticas políticas 
dependen de la iniciativa del gobierno de turno.
El Estado Peruano es la organización representativa de todos los peruanos. Es unitario, con separación de 
Poderes.
Ejerce los tres Poderes (gobierno nacional): ejecutivo, legislativo y judicial.
El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar a la sociedad 
las políticas de Estado. Lo conforman:
• La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República (quien es a su vez Jefe 
del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes 
de la República.
• El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el Pre -
sidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario General de la Presidencia del 
Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones perma -
nentes: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Intermi -
38
nisterial de Asuntos Sociales (CIAS).
• La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de

Continuar navegando