Logo Studenta

Unidad_1_2do_El_pirata_piraton

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 1 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 
OA_2 Leer en voz alta para adquirir fluidez: 
� pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en contadas ocasiones 
� respetando el punto seguido y el punto aparte 
� sin detenerse en cada palabra 
OA_3 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 
� relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos 
� visualizar lo que describe el texto 
� hacer preguntas mientras se lee 
OA_4 Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su 
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: 
� poemas 
� cuentos folclóricos y de autor 
� fábulas 
� leyendas 
� otros 
OA_5 Demostrar comprensión de las narraciones leídas: 
� extrayendo información explícita e implícita 
� reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia 
� identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes 
� recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el 
ambiente en el que ocurre la acción 
� estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias 
� emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura 
OA_11 Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de 
averiguar su significado. 
OA_23 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener 
información y desarrollar su curiosidad por el mundo: 
� estableciendo conexiones con sus propias experiencias 
� identificando el propósito 
� formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas 
� respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita 
� formulando una opinión sobre lo escuchado 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 2 
 
Lenguaje y Comunicación 2° Básico 
UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo 
 
Texto de lectura: El pirata Piratón 
Autor: Ángela Figueroa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Activación de conocimientos previos 
 
• El profesor puede elegir alguna de las dos propuestas para el momento antes de la lectura. 
 
Tema 1: 
• El profesor le muestra a los niños una caja y les cuenta que adentro hay diferentes 
elementos que caracterizan a distintos personajes (doctor, pintor, pirata). Uno de los 
alumnos de la clase, se pone los elementos y los demás del curso adivinan a quién 
representa. Los compañeros dicen características del personaje y la profesora con ayuda 
de un estudiante anota en el pizarrón lo que van diciendo sus compañeros. 
 
Tema 2: 
• El profesor le muestra a los niños un mapa del tesoro y pregunta: ¿Qué es? ¿Sigamos las 
instrucciones para llegar al tesoro? 
• El profesor da instrucciones a los niños y niñas dentro de la sala de clases. 
Ejemplifica con dos o tres compañeros. “Caminen dos pasos en línea recta, luego doblen a 
la derecha dan 4 pasos y luego a la izquierda dos pasos más, pero ahora salta solo con un 
pie. Al seguir las instrucciones llegan al tesoro (puede ser un dulce o una caja con 
pequeños mensajes). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Antes de la lectura 
El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos 
previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, 
videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, 
ilustrador, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 3 
 
 
• Texto para trabajar 
 
 
El pirata Piratón 
 Ángela Figueroa 
 
En todo el mundo 
no creo 
que hubo un pirata más feo. 
Le faltaba media oreja, 
siete dientes y una ceja. 
Estaba tuerto de un ojo, 
el otro se le torcía; 
Y era tan cojo, tan cojo, 
 y era tan malo, tan malo, 
que tenía… 
¿Qué tenía? 
¡Las cuatro patas de palo! 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 4 
 
1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva 
 
 
 
• Los estudiantes escuchan la lectura modelo del texto completo hecha por el profesor. Hace 
especial énfasis en leer con precisión y fluidez, dando el volumen adecuado a su lectura. 
Comenta que leerá en forma fluida, con seguridad y preocupándose de pronunciar 
adecuadamente las palabras del texto y que lo hará de manera que todos puedan 
escucharlo. 
 
 
Lectura de palabras clave 
 
 
• El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los 
estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez 
lectora. Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los 
alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con 
facilidad en este y otros textos. 
• Es necesario hacer tarjetas para escribir las palabras clave y dejarlas puestas en la sala 
durante los días que se trabaja la lectura. 
 
Listado de palabras clave: 
- Ceja 
- Tuerto 
- Torcía 
- Cuatro 
- Faltaba 
 
 
 
 
Lectura oral expresiva modelada 
 
� Durante la lectura 
El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en 
una buena calidad de lectura oral expresiva. 
Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. 
Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. 
Es importante que el texto lo puedan ver todos los estudiantes, escrito en papel o 
proyectado. 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 5 
 
Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas 
 
 
• A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y 
planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el texto. 
• Consideran dentro de su práctica leer con precisión, fluidez y seguridad, con un volumen de 
voz adecuado para que todos los compañeros puedan escucharlos. 
• Con ayuda del profesor, los alumnos completarán una pauta con indicadores de cómo se 
leerá el texto. 
 
Ejemplo de pauta para el alumno: 
Indicadores Logrado Por lograr No logrado 
Pronuncio adecuadamente las palabras del poema, 
especialmente las palabras clave. 
 
Leo el texto con una fluidez adecuada. 
Leo demostrando seguridad. 
Doy el volumen adecuado a mi voz, de manera que 
todos los compañeros me puedan escuchar. 
 
Doy la entonación adecuada a las preguntas que hay 
en el poema. 
 
 
• Los estudiantes se reúnen en parejas y leen juntos el poema. Después los estudiantes leen 
un verso cada uno y luego cada uno lee completo el poema a su pareja. 
• El estudiante que escucha está atento y comprueba si su compañero lee de un golpe de 
vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si la entonación 
que da al poema es la adecuada. 
• El profesor le pide a cada uno que le haga una recomendación a su compañero. 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 6 
 
1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora 
 
1.1 Conversando sobre el contenido del texto 
 
• El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas. 
 Leer y encontrar 
 Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. 
 
¿De quién se habla en este texto? 
¿Cómo era el pirata? 
 
Leer, buscar pistas y pensar 
Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. 
 
¿Cuántos dientes le faltan al pirata comparados con los tuyos? 
¿Por qué habrá sido malo el pirata? 
 
Leer, opinar y fundamentar 
 Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus 
respuestas. 
 
¿A qué crees tú que se refiere al decir que tenía 4 patas de palo? 
¿Cómo crees tú que veíael pirata? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Después de la lectura 
El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la 
comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña 
estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial 
y de juicio crítico, en forma oral y escrita. 
Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de 
la comprensión del texto. 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 7 
Temas sugeridos para la ampliación 
 
Características y funciones de los mapas: 
• La profesora presenta el mapa utilizado en las actividades previas a través de la 
observación y la conversación descubren las características y funciones de los mapas (nos 
orientan, nos indican el camino, nos indica dónde nos ubicamos nosotros con respecto a 
otros puntos del mundo, etc.).Buscan el Norte y el Sur. Nombran países que se encuentran 
en un hemisferio u otro. Nombran países con mar. 
• Observan y analizan diferentes tipos de mapas (mapas de las calles de una ciudad, de un 
país, de un continente, del mundo, un mapa físico, uno político, etc.). 
• Se juntan en grupos de tres o cuatro niños y construyen un mapa con las calles y lugares 
cercanos a su escuela o colegio. 
 
Los océanos: 
• Se presenta un planisferio o un globo terráqueo y analizan los colores que representan el 
mar y la tierra. En base a preguntas y observación del tamaño de los continentes y los 
océanos, descubren en qué parte del mapa está Chile. Ven cuál es el océano que está al 
lado de nuestro país y aprenden su nombre. 
• Observan y muestran otros océanos del mundo. Se juntan en grupos de tres o cuatro 
niños, reciben un planisferio y marcan un recorrido imaginario de piratas, terminan 
escribiendo los nombres de los diferentes océanos en su planisferio 
 
Medios de transporte marítimos: 
• El profesor pregunta a los niños qué medios de transporte marítimos conocen (bote, 
lancha, barco, velero, buque de guerra, etc.). Observan láminas con diferentes tipos de 
embarcaciones (barco pesquero, velero, barco de guerra, barco de carga, etc.). Conversan 
sobre las características y función de cada una de ellas (para realizar actividades 
comerciales, de recreación, de seguridad). 
• Clasifican las embarcaciones presentadas y las que ellos han dicho en los tres grupos. 
Ejemplo de organizador: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 : 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 Estrategias para el desarrollo de la conciencia fonológica 
 
Actividades 
• Encuentran en el poema las palabras que tengan la misma cantidad de sílabas. 
Por ejemplo: 
Creo – feo 
Oreja – faltaba 
Ojo – cojo 
Torcía – tenía 
Malo – palo 
 
• Los niños trabajan en grupos de 4 y escogen 2 parejas de 2 sílabas y 2 parejas de 3 
sílabas. En el grupo las deletrean y escriben cuántas letras tiene cada palabra. 
• El profesor les cuenta a los niños que el pirata Piratón en uno de sus viajes se encontró con 
un tesoro que estaba lleno de objetos maravillosos. Para poder abrir el tesoro, deben cantar 
una canción que es la llave mágica del tesoro. La canción del abecedario, o decir el 
abecedario desde la A a la Z. Una vez que lo dicen, el profesor juega a abrir un tesoro y 
aparecen las palabras (puede utilizar las imágenes del ejercicio anterior). 
• El profesor les pide que ordenen alfabéticamente los tesoros del pirata y los escriban en su 
cuaderno. 
Por ejemplo: 
Monedas, botellas, espada, perlas, joyas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barco de carga 
Barco de guerra 
Barco de vela 
Barco pesquero 
Actividades comerciales 
Submarino 
BARCO 
Actividades recreativas 
Actividades de seguridad 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 9 
1.3 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la 
comprensión y la expresión 
 
 
La lectura amplía el vocabulario 
 
 
Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: 
- tuerto 
- torcía 
- ceja 
 
 
a. Palabras cuyo significado se deduce por contexto 
Lo primero que se busca es que los estudiantes infieran el significado de las palabras a 
partir de la lectura. 
 
Tuerto 
• El profesor le pregunta a los estudiantes qué creen ellos que significa estar tuerto de un 
ojo, en caso que los niños no conozcan a qué se refiere en ese verso. Es recomendable 
que el profesor integre la palabra en una oración que la explique, dice por ejemplo: 
“No podía ver por un ojo, por eso era tuerto.” 
Le pregunta a los niño-as, ¿qué significa que el pirata estuviera tuerto? 
 
b. Búsqueda en el diccionario 
• En este caso, se recomienda utilizar un diccionario con ilustraciones y el profesor puede 
dibujar una cara y poner los nombres de las distintos partes que la componen. 
 
Ceja 
• El docente juega al diccionario: Dice una definición y los niños por turno, nombran a 
cuál parte de la cara corresponde y completan un dibujo de una cara en blanco. 
Sigue nombrando varias partes, como boca, ojos, nariz, pestañas y ceja. 
Se desataca la función que cumplen y cómo se relaciona con el cuidado de los ojos. 
 
c. Sinónimos 
Torcía 
• El profesor pregunta qué pasa con la visión del pirata si es tuerto de un ojo y el otro se 
le torcía. 
• En relación a las respuestas de los alumnos, el profesor lee el poema con algunas de 
las palabras que dicen ellos. Luego acuerdan entre todos, cuál es el sinónimo que mejor 
reemplaza la palabra torcía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 10 
 
Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión 
 
 
Actividades 
• El profesor, invita a los niños y niñas a leer la última parte del poema. Enfatiza en el tono 
de los puntos suspensivos, alargando la sílaba final. 
 
• Y luego pregunta a los niños dando entonación a la pregunta, ¿Qué tenía? 
Les pide que respondan con lo que dice el poema, animándolos a expresar con fuerza la 
exclamación: 
¡Las cuatro patas de palo! 
 
• Muestra los siguientes dibujos y le pide respondan a la pregunta, 
 ¿Qué más tenía el pirata? 
 
• Les pide que den respuesta completa a la pregunta. 
 
• Cada niño escoge un dibujo y formula una pregunta. Cuando uno de ellos pide la palabra 
para hacer su pregunta, el profesor le entrega unos signos de pregunta cortados en 
cartulina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 11 
Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión 
 
Actividades 
• El profesor les pide a los niños que piensen qué acciones realizan los piratas. Ellos 
nombran diferentes acciones: 
 Cantar, robar, remar, navegar, etc. 
 
• Se invita a ellos que describan y actúen algunas de estas acciones.