Logo Studenta

VENTAJAS_DE_LA_NANOTECNOLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VENTAJAS DE LA NANOTECNOLOGÍA
La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad 
Según un informe de un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, las quince aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología son:
· Almacenamiento, producción y conversión de energía. 
· Armamento y sistemas de defensa. 
· Producción agrícola. 
· Tratamiento y remediación de aguas. 
· Diagnóstico y cribaje de enfermedades. 
· Sistemas de administración de fármacos. 
· Procesamiento de alimentos. 
· Remediación de la contaminación atmosférica. 
· Construcción. 
· Monitorización de la salud. 
· Detección y control de plagas. 
· Control de desnutrición en lugares pobres. 
· Informática. 
· Alimentos transgénicos. 
· Cambios térmicos moleculares (Nanotermología). 
· Transistores orgánicos que actúan como sensores 
· Nanopartículas para visión nocturna 
· Nanopartículas liposomales para matar tumores 
· Chip de memoria inalámbrico 
· Se desarrollan nanocables para tratar el Parkinson 
· Nanotecnología aplicada al petróleo 
· Nanotecnología y cremas solares 
· Nuevo material plástico capaz de atraer y repeler el agua 
· Detector de infarto y Alzheimer con nanotecnología 
Además: 
· Con la nanotecnología los computadores serian más baratos.
· Se podrían hacer componentes electrónicos con un menor consumo de enrgía, favoreciendo el medio ambiente.
· se podría almacenar mayor cantidad de energía en componentes más pequeños.
RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGIA
La nanotecnología es un avance tan importante que su impacto podría llegar a ser comparable con la Revolución Industrial pero con una diferencia destacable - que en el caso de la nanotecnología el enorme impacto se notará en cuestión de unos pocos años, con el peligro de estar la humanidad desprevenida ante los peligros que tal impacto conllevaría.
· Riesgo por uso de la nanotecnología por parte de criminales o terroristas 
· Desequilibrio social por nuevos productos o formas de vida 
· Posible causa de una nueva carrera de armamentos entre dos países competidores 
· Daños medioambientales colectivos derivados de productos no regulados 
· La sobre explotación de productos baratos podría causar importantes daños al medio ambiente 
· Un mercado negro de la nanotecnología, el abandono o la ilegalización de la nanotecnología, aumentarían la posibilidad y el peligro de otros riesgos
· La mayor preocupación se centra en la posible ingestión de nanopartículas libres:
Peces que fueron expuestos a una disolución de fulerenos (nanoesferas de carbono) en agua, en porcentaje similar a lo que sería contaminación industrial corriente en ríos, sufrieron daño cerebral en 48 horas. En el mismo período, murieron todas las pulgas de agua en el estanque de prueba.
Como las nanopartículas son tan pequeñas, el sistema inmunológico no las detecta - razón por la cual se está extendiendo rápidamente su uso para administración de medicamentos. Pero por eso mismo pueden incorporarse sin ser advertidas en el torrente sanguíneo, atravesar la barrera sanguínea que protege al cerebro y depositarse en otros órganos, con efectos potencialmente dañinos.
Desde 1997 las universidades de Oxford y Montreal mostraron que el dióxido de titanio y el óxido de zinc en nanopartículas, presentes en cosméticos y bloqueadores solares, generan radicales libres y pueden ocasionar daños al ADN, provocando desde una simple inflamación de tejidos hasta tumores.
Impactos económicos sobre los países del Sur debido a la sustitución de materias primas (caucho y algodón):
Ya se está utilizando nanotecnología para sustitutir materiales como el caucho de los neumáticos, y en poco años, la demanda de caucho natural caerá fuertemente. Países que dependen de esta materia prima sufrirá un impacto económico por la pérdida de sus mercados en pocos años. 
Actualmente, más de 100 millones de familias dependen directamente de la producción de algodón y para 22 países de Africa es una exportación clave de sus economías. 
LA NANOTECNOLOGÍA EN EL PERÚ
La nanociencia y la nanotecnología están teniendo un desarrollo vertiginoso a nivel mundial, debido a la gran variedad de nuevas propiedades de la materia a la escala nanométrica que se están descubriendo y su relativa facilidad para incluirlos en dispositivos para aplicaciones específicas en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología. Por dicha razón, los países desarrollados han invertido, e invierten, una gran cantidad de recursos, tanto materiales como humanos. Según un informe publicado por Lux Research del 2004, la inversión total en el sector de Nanotecnología en todo el mundo está repartida entre estados Unidos (35%), Asia (35%), Europa (28%) y el resto del mundo (2%). Se espera que, como resultado de toda esta inversión y esfuerzos, aproximadamente después del año 2015, la aplicación en masa de las nanotecnologías traerá cambios dramáticos en la economía y sociedad en general de toda la humanidad.
Como toda revolución tecnológica, la nanotecnología ofrece una oportunidad de desarrollo en la medida que sea asimilada, recreada y difundida por la sociedad. Por lo tanto, es necesario considerar de interés público la vinculación de los conocimientos sobre nanociencia y nanoteconología con la sociedad en general, para que ésta reconozca sus ventajas, sus potenciales riesgos, y con ello tenga más elementos para tomar sus decisiones. Esto es aún más importante en el caso de la clase política, pues sus resoluciones nos afectan a todos.
Latinoamérica está muy lejos, una vez más, de ser un protagonista en el mundo de las nanociencias y nanotecnología. Brasil, México y Argentina responden por casi la totalidad de artículos publicados en esta área. En el caso de Perú, desde hace un poco más de una década que algunos grupos de investigación iniciaron sus actividades en nanociencias con el apoyo de la cooperación internacional. Hoy podemos decir que el número de grupos de investigación se ha incrementado considerablemente, tal como pudo comprobarse en el reciente I Simposio Peruano de Nanotecnología, pero la mayor parte de estos grupos se concentra en Lima (Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú) y en mucha menor magnitud en Arequipa y Trujillo.
la nanotecnología es un área de desarrollo tecnológico fuertemente impulsado en el Perú, orientado a líneas de investigación que permitan patentar procesos de manufactura, industrialización y creación de nuevos productos competitivos en las áreas agrícolas, bionanotecnológicas, tecnológicas, médicas y militares. Las actividades de fomento a la investigación en nanotecnología, ha ido creciendo sobre todo los últimos años, concitando la atención interna e internacional. Igualmente, el boom de la nanotecnología se ve en Brasil y Argentina, mientras que en Chile a diferencia de estos tres países que se integran a los estudios en nanotecnología hacia 1999, solo se habla de nanotecnología a partir del año 2002 y se constituye el debate científico en torno a esta materia recién el 2005. Producto de esta situación, podemos apreciar en síntesis, los avances y convergencias en nanotecnología aplicada a las TICs y, eventualmente, a la guerra electrónica. En tanto que en Perú es observable la presencia de intereses extranjeros en los estudios que se suscriben a esta área de investigación. 
FOMENTO PERUANO A LA INVESTIGACIÓN: MARCANDO LA DIFERENCIA
El fomento a los estudios de nanotecnología en Perú está siendo impulsado por cuatro sectores: el Estado, las FF.AA., las empresas privadas nacionales e internacionales y las unidades de producción de conocimiento científico y tecnológico (Academia).
a) El Estado: Desde el año 2000 se acuñó el concepto de “prospectiva tecnológica” y se institucionalizó a través de tres instancias gubernamentales: La Comisión Multisectorial de Prospectiva Tecnológica Industrial (RS. N°078-2001 ITINCI del 6 de marzo de 2001);La Oficina de Innovación y Prospectiva Tecnológica CONCYTEC (Julio 2001) y el Consorcio de Investigación en Prospectiva Tecnológica (Nov. 2001). Perú, a través de las acciones del programa de prospectiva tecnológica desarrolló las siguientes acciones: 1) Inventario Nacional de Recursos en Prospectiva Tecnológica (PT) (mayo-agosto 2001) y 2) Estudio Delphi para la identificación de las áreas temáticas del primer ejercicio nacional de PT. Mediante estos instrumentos el COCYTEC incluye, dentro de las áreas de investigación enfocadas al programa nacional de CyT, las áreas que son relevantes a nivel mundial. Estas son:
• Aeroespacio y Defensa
• Nanotecnología
• Agricultura
• Energía
• Medio ambiente
• Tecnologías de la Información
• Ciencias de la Vida
• Manufactura
• Organización y tecnología Soft
• Transporte.
Sin embargo, desgraciadamente la estructura de las instituciones científicas peruanas son un tanto dispersas, cada una depende de algún ministerio; los institutos se coordinan a través del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología SINACYT, y las universidades a través de la Asociación Nacional de Rectores. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) está adscrito al Ministerio de Energía y Minas, cuando gran parte de su actividad es la producción de radioisótopos para el sector Salud, e incluso cuenta con un Centro de Medicina Nuclear. Asimismo, el IPEN se dedica a la hidrología, campo que también es de interés del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) –dependiente del Ministerio de Defensa-. Por otro lado, el SENAMHI, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) -adscrito al Ministerio de Educación- y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) –adscrito al Ministerio de Producción- Cada uno realiza sus estudios de manera independiente, produciéndose la duplicidad de esfuerzos y recursos para estudios similares, con la consecuente perdida de recursos vitales para la investigación. Algo que en Sudamérica aun nos falta controlar bajo un adecuado programa de trabajo como objetivo país. Chile, al igual que Perú, también acuña el término “prospectiva tecnológica” respondiendo al impulso mundial de las ciencias y las tecnologías de información. Sin embargo, los primeros estudios de la década relacionados con el proceso científico industrial que aparecen el 2004 , escasamente consignan el término asociado a Nanotecnología como una de las áreas relevantes propuestas en el acuerdo de cooperación científica y tecnológica entre Chile y La Unión Europea . El retardo en asimilar la nanotecnología como área de desarrollo científico industrial, se refleja además, en la escasa participación para postular a los fondos concursables con investigaciones asociadas a la nanotecnología y en que recién el año 2005 se realiza el 1er Encuentro Chileno de Nanotecnología, "Nanotechnology in Chile: Development Strategies and Interactions with the Industry", experiencia que, de modo continuo se viene practicando en Perú desde el año 1999, llevando absolutamente la delantera en la región y mostrando el camino correcto al resto de los gobiernos latinoamericanos, al incluir este tema a través de los seminarios ECI (Encuentro Científico Internacional). El ECI, desde 1996, convoca a científicos de todas partes de América, más Estados Unidos, España y Gran Bretaña, que participan año a año. En 1999 se introduce el primer tema relacionado con Nanotecnología a cargo del ponencista Víctor Peña, del Centro Brasilero de Pesquisas Físicas. A partir del año 2003, este encuentro se realiza dos veces al año, en verano e invierno .
b) Empresas privadas y Unidades de generación de conocimiento científico. Hay una gran especulación por la rentabilidad de la nanotecnología, pero es escasa la inversión de parte de las empresas nacionales, el 80% de la investigación es soportada por el Estado vía el sector defensa. Aproximadamente se invierte el 0.1% del PBI lo cual sitúa al Perú entre los últimos países en América Latina y en el que aún no existen fondos de capitales de riesgo semilla para el escalamiento y desarrollo de empresas de base nanotecnológica. Que queda para el resto de paises latinoamericanos!!!.
Esto pretende ser cambiado por la definición de una política en I+D (Plan nacional estratégico de innovación para la competitividad y el desarrollo humano 2006-2021 del Perú), la cual tomará como parte importante de su financiamiento el crédito que el BID concedió a Perú, el cual sumado a la contrapartida del Tesoro Público suma US$ 36 Millones. Estos fondos serán destinados a financiar proyectos de innovación, investigación y capacitación que contribuyan a elevar la competitividad del país, sobre la base de la asociatividad entre empresas y centros de investigación.Por ello, el Perú es un buen semillero de proyectos científicos en este orden. Parte de estos fondos, serán utilizados en proyectos que tengan componentes nanotecnológicos. El criterio estará enfocado en investigaciones que atiendan al potencial ya existente del país como la minería, que representa el 60% de las exportaciones. Esto elevaría el valor agregado de minerales metálicos y no metálicos, donde se pueden crear nuevos materiales compuestos, tal como en Argentina que se creó un tipo de aluminio con intervención de la nanotecnología, más resistente que el acero . Se estima, según lo planteado por la comunidad científica peruana que ve con muy buenos ojos estas iniciativas, que serán de alto interés para la agricultura en zonas áridas, la potabilidad del agua contaminada o de mar y las TICs a través del desarrollo de microelectrónica y software.
Sumado a lo anterior, En el proceso de desarrollo científico tecnológico peruano, están presentes varias transnacionales como: Advance Nanotech Inc, una empresa especializada en la adquisición y comercialización de nanotecnologías que busca oportunidades de formar acuerdos comerciales con equipos de investigación para introducir en el mercado nuevos productos. Dentro de sus actividades identifica programas de investigación en nanotecnología en universidades e invierte en patentes y proyectos para lograr el desarrollo y la comercialización de nuevos nanoproductos, especialmente eléctricos, biofarmacéuticos y materiales. Su presencia en Perú está ligada al patrocinio de los encuentros científicos (ECI). Además de esta empresa, están en situación similar Biotech Corporation Inc, y también Lucent Technologies del Perú S.A, filial norteamericana asociada a ATT de tecnologías de comunicación basados en nanotecnología, que mantiene un contrato vigente de adquisición de equipos informáticos con la Marina peruana y que el año 2006 se incorporó como una de las principales contratistas del ejército de EE.UU., para el desarrollo de una red de protocolo internet que pretende potenciarse en el Perú de acuerdo a las informaciones de INICTEL (Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones).
c) FF.AA: Principalmente la Fuerza Aérea y la Marina son las instancias que más participación han tenido en el desarrollo de los Encuentros Científicos Internacionales. Son sede de algunas de estas sesiones y participan de estos encuentros tal como en el caso del ECI 2004, con la presentación del tema Estudio de Factibilidad Técnica / Económica para la Adaptación del Equipo de Contramedidas Electrónicas Pasivas Aso-2v del Helicóptero de Combate Mi-25 en el Avión Caza-bombardero Su-22m/u (Autor: Cesar Narvaja de la FAP). En el Ejército, el vínculo de investigaciones está más cercano a la industria de armamentos local, principalmente la empresa Diseños Casanave S.A. la empresa especializada en la fabricación de Munición de Entrenamiento para las Fuerzas Armadas. Sin embargo, esta empresa no desarrolla investigaciones en nanotecnología ni alianzas con las empresas internacionales de este rubro. En relación a la aplicación de nanotecnología en sistemas de defensa, pueden existir amplias interpretaciones, pues la nanotecnología es básicamente la manipulación de la materia a escala de una billonésima parte de un metro. Es decir,estamos hablando de la fabricación de elementos con éstas características aplicados en chips, cables, materiales hechos por aleación de carbono, pinturas con componentes de nanotecnología, fibras, textiles, etc.
De acuerdo a lo informado en las declaraciones anteriores por la autoridades de defensa peruanas y por la tendencia de las áreas de desarrollo competitivo, se está tratando de desarrollar sistemas de microelectrónica y microcomputadores para aumentar la capacidad de alerta, información y combate en defensa y, crecer industrialmente siguiendo el nuevo paradigma tecno-económico basado en la microelectrónica en el mercado de software - una de las aplicaciones prácticas de la microelectrónica que aún siendo reciente, ha demostrado tener un gran potencial de crecimiento con tasas que bordean el 25% anual en los últimos años en el Perú. Esta área que está vinculada a los compuestos para la guerra electrónica, sigue los pasos de Argentina, que tiene el antecedente de la intervención del pentágono, justamente a través de LUCENT, una de las empresas con mayor presencia en Perú. No está demás mencionar en este sentido que Alcatel – LUCENT es la alianza que trajo WIMAX a Chile el 2006.

Continuar navegando