Logo Studenta

Memories-Xarxes-I3CE-2019-20_150

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, 
innovació i investigació en docència universitària. 
Convocatòria 2019-20
UA UNIVERSITAT D’ALACANT
Institut de Ciències de l’Educació
Instituto de Ciencias de la EducaciónICE
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, 
innovación e investigación en docencia universitaria. 
Convocatoria 2019-20
Rosabel Roig Vila, R. (Coord.)
Jordi M. Antolí Martínez, Rocío Díez Ros, Neus Pellín Buades (Eds.)
Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de 
qualitat, innovació i investigació en docència 
universitària. Convocatòria 2019-20
Memorias del Programa de Redes-I3CE de 
calidad, innovación e investigación en docencia 
universitaria.Convocatoria 2019-20 
Rosabel Roig-Vila (Coord.), 
Jordi M. Antolí Martínez, Rocío Díez Ros & Neus Pellín Buades (Eds.)
2020
Memòries de les xarxes d’investigació en docència universitària pertanyent al ProgramaXarxes-
I3CE d’Investigació en docència universitària del curs 2019-20 / Memorias de las redes de 
investigación en docencia universatira que pertence al Programa Redes -I3CE de investigación en 
docencia universitaria del curso 2019-20
Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Qualitat i Innovació Educativa) 
de la Universitat d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de 
Calidad e Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante
Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Rocío Díez Ros & Neus 
Pellín Buades (Eds.)
Comité tècnic / Comité técnico: Neus Pellín Buades
Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la 
Universidad de Alicante
Primera edició: / Primera edición: 
© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila , Jordi M. Antolí Martínez, Rocío Díez Ros & 
Neus Pellín Buades.
© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores
© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta 
edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
ice@ua.es
ISBN: 978-84-09-24478-2
Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta 
obra només pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes 
per la llei. Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si 
necessiteu fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, 
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la 
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español 
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de 
esta obra.
Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: 
Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
EDITORIAL: Les opinions i continguts dels textos publicats en aquesta obra són de responsabilitat 
exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de 
responsabilidad exclusiva de los autores.
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2019-20
1099ISBN: 978-84-09-24478-2
150. Metodologías ágiles en la gestión de Trabajos Fin de Grado (TFG) y Fin de 
Máster (TFM) en el ámbito de la robótica
A. Úbeda Castellanos, G.J. García Gómez, C.A. Jara Bravo, D. Mira Martínez, J.L. Ramón Carretero, P. Sán-
chez Carratalá, A. Sánchez Pérez y M.J. Blanes Payá
{andres.ubeda, gjgg, carlos.jara, damian.mira, jl.ramon}@ua.es; {psc47, sp81}@alu.ua.es
Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal
Universidad de Alicante
mjose.blanes@ua.es
Desarrollo de Aplicaciones, Servicio de Informática
Universidad de Alicante
RESUMEN (ABSTRACT)
Las metodologías ágiles nacen para dar respuesta a los problemas que presentan las metodologías convencionales de 
gestión de proyectos. La gestión de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster se han basado hasta ahora en la supervisión del 
progreso del mismo en base a reuniones periódicas entre los alumnos y los tutores y el intercambio de información por correo 
electrónico. En este proyecto docente se propone complementar esta metodología con la introducción de metodologías ágiles 
de gestión de Trabajos Fin de Grado o Máster en el ámbito de la robótica. Para ello, se ha utilizado la plataforma Trello y 
se han evaluado diferencias en la satisfacción y la opinión del alumnado dividido en dos grupos: proyectos gestionados de 
forma convencional y proyectos gestionados utilizando Trello. Las impresiones del alumnado se han incluido en una encuesta 
final cuyos resultados muestran que, mayoritariamente, el alumnado (haya o no utilizado metodologías ágiles) ve muy útil y 
positiva la inclusión de este tipo de plataformas de gestión, que además son especialmente útiles en el ámbito de la robótica.
Palabras clave: Trabajo Fin de Grado, Trabajo Fin de Máster, Robótica, Metodologías Ágiles, Trello
1100
1. INTRODUCCIÓN
Las metodologías ágiles se crean con el objetivo de dar respuesta a los problemas que presentan 
las metodologías convencionales de gestión de proyectos. Ha quedado sobradamente demostrado que las 
metodologías ágiles aportan una mejora en la productividad y la calidad de los proyectos, desarrollados 
por personas de alta cualificación en labores de alto contenido creativo (Dingsoyr et al., 2012; Al-Zewairi 
et al., 2017). Las metodologías ágiles se basan en una serie de valores en los que, pese a no desechar 
ciertos aspectos, tienen más valor individuos e interacciones que los procesos y las herramientas, el 
Software funcionando que la documentación extensiva, la colaboración con el cliente sobre la negociación 
contractual y, por último, la respuesta ante el cambio sobre seguir un plan. Estos principios dieron origen 
a lo que conocemos como metodologías ágiles. 
Una de las herramientas disponibles para la gestión ágil de proyectos es la plataforma Trello (https://
trello.com). Se basa en el paradigma Kanban (del japonés kan=visual y ban=tarjeta o tablero) (Brechner, 
2015) y está diseñada para controlar de forma dinámica un proceso productivo. Dicha herramienta está 
creada para facilitar el trabajo y la colaboración entre miembros de un mismo grupo. Trello permite la 
comunicación entre todos los componentes de un mismo equipo, la definición de tareas y su asignación 
a los miembros. Además, se puede compartir materiales para llevar a cabo la tarea asignada (adjuntar 
archivos, enlaces, etc.).
Los métodos convencionales de gestión de TFGs y TFMs se basan en la supervisión esporádica del 
trabajo del alumno por parte del tutor o tutores. Esta supervisión puede ser más o menos intensa y regular 
en función del esfuerzo del profesor y del propio alumno. Además, la disponibilidad del alumnado es a 
veces limitada e intermitente al estar cursando en paralelo otras asignaturas de la titulación. En muchos 
casos, estas limitaciones se traducen en retrasos a la hora de iniciar el trabajo con plena dedicación y 
prisas a la hora de terminarlo en las últimas semanas, lo que genera una reducción clara de la calidad 
y solvencia del trabajo. Con este proyecto docente, se pretende implementar un sistema de gestión más 
dinámico y metódico de los TFGs y TFMs mediante la introducción de metodologías ágiles de gestión 
como la plataforma Trello. El objetivo es mejorar la calidad de los trabajos y aumentar la satisfacción 
tanto de los tutores como de los alumnos durante el proceso de gestión del mismo.
2. OBJETIVOS
1. Evaluar la implantación de nuevas herramientas de gestión de Trabajos Fin de Grado (TFGs) y Fin de 
Máster (TFMs).
2. Analizar los efectos en la gestión de tiempos y tareas respecto a los métodos tradicionales de gestión.
3. Analizar los efectos en la comunicación tutor-alumnorespecto a los métodos tradicionales de gestión.
4. Analizar el nivel de satisfacción de los alumnos y los profesores respecto a los métodos tradicionales 
de gestión.
5. Evaluar si el uso de metodologías ágiles es adecuado en la gestión de TFGs y TFMs relacionados con 
la robótica.
3. MÉTODO
3.1. Descripción del contexto y los participantes
El ámbito de la robótica es un escenario ideal para evaluar la incorporación de metodologías 
alternativas de gestión de TFGs y TFMs. Los proyectos de robótica se articulan en fases muy definidas, 
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2019-20
1101ISBN: 978-84-09-24478-2
con elementos más pequeños cuya duración y objetivo de puede planificar y parametrizar de forma 
sencilla. En la realización de proyectos en robótica participan alumnos del Grado en Ingeniería Robótica, 
el Grado en Ingeniería Biomédica y el Máster Universitario en Automática y Robótica, y cubre multitud 
de ámbitos como el sector industrial, el sector de los servicios y el sector de la salud. El perfil del 
alumnado es, por tanto, muy adecuado para evaluar nuevas formas de gestión como el uso de Trello en 
la supervisión de TFGs y TFMs. 
3.2. Descripción del instrumento utilizado para la evaluación de la innovación educativa
Para la gestión de los TFGs y TFMs se ha utilizado la plataforma Trello. Los trabajos se han 
representado en forma de paneles, cada panel asociado a un trabajo concreto y con una lista de tareas 
específica. Estas listas de tareas se agrupan en forma de tarjetas. Las tareas de cada tarjeta (subtareas) se 
pueden mover de una tarjeta a otra, de manera que puede marcarse los cambios de estado, por ejemplo, 
de “Tareas por hacer” a “Tareas hechas”. 
Existen distintos elementos que se pueden relacionar con las distintas tareas y tarjetas, como 
descripción, miembros asociados a la tarea, checklists, fechas límite, etiquetas, comentarios o, incluso, 
archivos adjuntos. De esta manera, es posible gestionar todos los elementos de trabajo de forma muy 
sencilla e, incluso compartir resultados del trabajo en forma de documentos que puedan ser devueltos y 
corregidos por el tutor o tutores.
La ventaja de este tipo de gestión es que proporciona una supervisión bidireccional. Tanto el alumno como 
el tutor o tutores comparten a la vez tarjetas con subtareas asignadas que deben completar generándose una 
sinergia muy positiva a la hora de agilizar el trabajo. El propio alumno tiene la posibilidad de introducir 
subtareas y tarjetas y asignar trabajo al tutor o tutores.
3.3. Procedimiento
A la hora de seleccionar la población de estudio los miembros profesores del equipo de trabajo, 
han incluido dos modos de gestión en los proyectos que han propuesto. Finalmente se han seleccionado 6 
alumnos y 4 alumnas. Un grupo de control (7 participantes) ha sido gestionado con métodos convencionales, 
es decir, reuniones entre el tutor o tutores y el alumno y comunicación vía correo electrónico. El segundo 
grupo (3 participantes), ha utilizado la herramienta Trello para gestionar las tareas relacionadas con el 
proyecto. En este caso, la supervisión ha sido constante y en ambos sentidos. Los miembros alumnos 
del equipo de trabajo, que han realizado su TFG durante el presente curso, han proporcionado una 
realimentación continua de las posibles mejoras y modificaciones que se pueden realizar. Por último, el 
miembro PAS ha dado su apoyo técnico de la plataforma Trello.
En la selección de la población de estudio se ha tenido en cuenta la participación de un número 
suficiente de alumnos, siempre teniendo en cuenta el número limitado de TFGs y TFMs que cada uno 
de los profesores ha podido asumir. Además, se ha tratado, en la medida de lo posible, de establecer una 
población de estudio paritaria. 
Se han evaluado distintos aspectos críticos de la aplicación de metodologías ágiles en la gestión 
de TFGs y TFMs. Se han realizado cuestionarios relacionados con estos aspectos que incluyen preguntas 
relacionadas con los objetivos planteados. De estos cuestionarios, se han extraído conclusiones a partir 
del análisis de las respuestas obtenidas con el fin de evaluar las ventajas (si las hay) de la utilización 
de metodologías ágiles de gestión. Dado que ninguno de los trabajos ha sido todavía evaluado, se han 
descartado cuestiones relativas a los resultados cuantitativos de evaluación ente los distintos grupos 
de análisis y las preguntas se han limitado a la opinión y satisfacción del alumnado con la inclusión de 
metodologías ágiles.
1102
4. RESULTADOS 
Los resultados obtenidos han sido bastante satisfactorios. En la primera gráfica de la Figura 1 se 
presentan las respuestas a varios aspectos generales sobre la utilización de metodologías ágiles como 
Trello. La distribución del alumnado es más o menos proporcional entre las distintas titulaciones que 
ofrecen proyectos en robótica. No obstante, existe una mayor proporción de TFGs en el ámbito de la 
robótica en el Grado en Robótica al tener una masa crítica de alumnos mucho mayor.
Figura 1. Titulación de los participantes, frecuencia de supervisión preferida y metodología preferida
Casi todos los participantes se decantan por mantener una frecuencia de supervisión media durante 
la realización de su TFG o TFM (Figura 1, centro). La mitad de ellos se decanta por una supervisión 
mensual, que suele ser la forma más habitual de supervisión en este tipo de proyectos. El resto prefiere 
una supervisión algo más intensiva, con ritmo semanal. En el cuestionario también se ha ofrecido como 
opción la supervisión diaria intensiva o, en el otro extremo, un trabajo totalmente libre por parte del 
alumnado. Ambas opciones no son preferentes para ninguno de los participantes.
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2019-20
1103ISBN: 978-84-09-24478-2
También se ha planteado a los participantes si consideran que la introducción de metodologías 
ágiles es deseable en la realización de sus TFGs y TFMs (Figura 1, abajo). La respuesta es mayoritariamente 
favorable a la inclusión de las mismas en la gestión de los trabajos. Generalmente, los estudiantes prefieren 
combinar la supervisión clásica con las metodologías ágiles, que es la opción que se ha ofrecido en este 
proyecto docente. Uno de los participantes considera que el uso de metodologías ágiles sin otro apoyo es 
suficiente, mientras que otros dos consideran que no se deben incorporar metodologías ágiles.
Respecto al grado de utilidad de la inclusión de metodologías ágiles, los participantes consideran 
mayoritariamente que el uso de plataformas como Trello puede mejorar la calidad de sus TFGs y TFMs.
con una media de puntuación entre 1 y 10 de 7.1±1.4, donde 1 se considera “Nada Útil” y 10 se considera 
“Imprescindible” (Figura 2). No hay ningún voto por debajo de 5 lo que indica que, como mínimo, los 
participantes no consideran que el uso de Trello pueda perjudicar al desarrollo de su proyecto.
Figura 2. Opinión de los participantes sobre la utilidad de las metodologías ágiles en la gestión de TFGs y TFMs
Se han planteado también preguntas específicas sobre los aspectos del desarrollo de los trabajos 
que pueden verse beneficiados por el uso de metodologías ágiles. En la Figura 3 se puede observar que las 
categorías con menos puntuación son aquellas relacionadas con el acceso a la documentación y materiales 
del proyecto (2 votos) y con los conocimientos adquiridos (1 voto). En este caso, estos dos aspectos 
no están directamente relacionados con cómo se gestiona la realización del proyecto, por lo que eran 
resultados esperables. Los tres aspectos que se consideran más beneficiados por el uso de metodologías 
ágiles son la flexibilidad en la gestión del trabajo (6 votos), la comunicación con el tutor o tutores (5 votos) 
y la eficacia en la realización de subtareas (7 votos). Estos tres aspectos están íntimamente relacionadoscon la forma en que se estructura el trabajo en Trello, mediante subtareas organizadas en tarjetas, que los 
alumnos pueden acometer de forma flexible y con una comunicación constante con su tutor o tutores. Por 
último, cabe destacar que los aspectos restantes: calidad general del TFG/TFM (4 votos) y tiempos de 
ejecución (3 votos), también se consideran beneficiados por el uso de Trello, aunque en menor medida.
1104
Figura 3. Opinión de los participantes sobre qué aspectos pueden mejorar con el uso de metodologías ágiles en la gestión de TFGs y 
TFMs
Como se ha comentado en el procedimiento, 3 de los participantes han llevado a cabo su proyecto 
mediante la plataforma Trello. Para este grupo, se ha realizado una parte del cuestionario específica donde 
han puntuado los distintos aspectos descritos en la Figura 3, una vez concluido su trabajo y disponiendo 
de una opinión más clara de como se han visto beneficiados por el uso de metodologías ágiles (Figura 
4). Los resultados de este análisis muestran una alta satisfacción en todos los aspectos, siendo de nuevo 
la flexibilidad en la gestión y la eficacia en la realización de subtareas los aspectos más valorados por los 
estudiantes. De hecho, ninguna puntuación es inferior al 7, lo cual indica que la satisfacción general con 
el uso de metodologías ágiles es muy alta con una puntuación media de 8,3±0.6 ante esa misma pregunta 
particular. Otro aspecto a destacar es que aspectos que, a priori, no se valoraban tanto como elementos 
beneficiados por el uso de Trello como los conocimientos adquiridos, el acceso a la documentación o los 
tiempos de ejecución, sí han sido considerados beneficiados tras la realización del proyecto.
Figura 4. Valoración final de los 3 estudiantes que realizaron su TFG/TFM usando la plataforma Trello
5. CONCLUSIONES
Tras analizar los resultados obtenidos de la encuesta de opinión sobre el uso de metodologías 
ágiles (plataforma Trello) en la gestión de Trabajos Fin de Grado (TFGs) y Fin de Máster (TFMs) en 
el ámbito de la robótica, se puede concluir que el uso de estas herramientas no sólo es beneficioso 
desde un punto de vista de gestión y organización del proyecto, sino además desde un punto de vista de 
implicación y valoración del alumnado. No obstante, en trabajos futuros se debe ampliar la muestra para 
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2019-20
1105ISBN: 978-84-09-24478-2
confirmar estadísticamente esta valoración. Otro aspecto a analizar en el futuro es el efecto cuantitativo 
del uso de metodologías ágiles en los resultados de evaluación de los TFGs y TFMs. Estudiar este efecto 
es, sin embargo, una tarea complicada, puesto que se requeriría una muestra mucho mayor que no se 
viera afectada por los sesgos que produce la distinta labor del alumnado, la propia dificultad del proyecto 
o la subjetividad de los tribunales evaluadores. Como conclusión final, este proyecto docente sugiere 
que el uso de la herramienta Trello debe ofrecerse como opción a todo el alumnado que lo desee por los 
beneficios que proporciona en la mejora de la gestión flexible y más eficiente de los trabajos.
6. TAREAS DESARROLLADAS EN LA RED
PARTICIPANTE DE LA RED TAREAS QUE DESARROLLA
Andrés Úbeda Castellanos Coordinador de la red. Gestión de Trabajos Fin de Grado y 
Máster usando Trello. Supervisión y análisis de la encuesta 
final. Redacción de la memoria final.
Gabriel J. García Gómez Gestión de Trabajos Fin de Grado y Máster usando Trello.
Carlos A. Jara Bravo Gestión de Trabajos Fin de Grado y Máster usando Trello.
Damián Mira Martínez Gestión de Trabajos Fin de Grado y Máster usando Trello.
José L. Ramón Carretero Gestión de Trabajos Fin de Grado y Máster usando Trello.
Pau Sánchez Carratalá Participación como alumno. Realización de su TFG usando 
Trello y asesoramiento.
Ángela Sánchez Pérez Participación como alumno. Realización de su TFG usando 
Trello y asesoramiento.
María J. Blanes Payá Miembro del PAS. Asesoramiento técnico sobre el uso de la 
plataforma Trello y solución de problemas.
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Zewairi, M., Biltawi, M., Etaiwi, W. & Shaout, A. Agile Software Development Methodologies: 
Survey of Surveys. Journal of Computer and Communications, vol. 5, pp. 74-97, 2017.
Dingsoyr, T., Nerur, S., Balijepally, V. & Brede Moe, N. A Decade of Agile Methodologies: Towars 
Explaining Software Development. Journal of Systems and Software, vol. 85(6), pp. 1213-1221, 
2012.
Brechner, E. Agile Project Management with Kanban (Developer Best Practices), Microsoft Press, 2015.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
PAEE2013

Vicente Riva Palacio

User badge image

Winder Suarez

120 pag.
34-IPECyT-2016

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

128 pag.
CD-ROM sobre Sistemas Químicos

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

235 pag.
26082329

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres

8 pag.
JENUI_2006_043

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres