Logo Studenta

Especialização em Urologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
UNIDAD DE POST GRADO 
SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 
 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA 
 
 1 
 
Urología 
 
PERFIL ACADEMICO PROFESIONAL 
El médico residente de la especialidad de Urología al culminar su formación debe haber logrado las siguientes 
competencias: 
Área Social : 
 Dirige el equipo multidisciplinario que participa en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas 
urológicos.  Ajustar su actuación a las normas éticas y deontológicas.  Mantiene adecuada relaciones interpersonales durante el desempeño de su labor.  Respeta la normatividad legal y administrativa vigentes.  Demuestra capacidad creativa para resolver las limitaciones económicas y de infraestructura de la población y 
centros hospitalarios. 
Área Asistencial: 
 Tiene conocimientos de la realidad sanitaria del país .  Previene, diagnóstica y trata las afecciones urológicas mas frecuentes, tanto electivas como de emergencia, 
usando métodos y equipos modernos o adoptándose a las condiciones del ambiente en el que se desenvuelve. 
Area de Proyección Social : 
 Participa en los programas de promoción de la salud relacionadas con la especialidad. 
Area Docente : 
 Promueve, dirige e interviene en actividades docentes de la especialidad.  Participa activamente en capacitación, educación médica continua y eventos científicos de la especialidad. 
Area de Investigación : 
 Realiza investigación, especialmente la investigación clínica para tratar de llegar al diagnóstico exacto y buscar 
nuevos horizontes en el quehacer urológico. 
Area Gerencial : 
 Participación activa en la planificación y programación de actividades administrativas relacionadas con la 
especialidad, incluyendo actividades de dirección, gerencia y auditoria médica. 
OBJETIVOS CURRICULARES 
 Profundizar sus conocimientos referentes a la anatomía, fisiología, fisiopatología y tratamiento médico 
quirúrgico de las enfermedades del Riñón, las glándulas suprarrenales y vías urinarias en todas las edades y en 
ambos sexos así como del aparato genital masculino. 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
UNIDAD DE POST GRADO 
SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 
 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA 
 
 2 
 
 Adquirir habilidad y destreza en los diversos procedimientos diagnósticos y de tratamiento, teniendo en cuenta 
que por el avance tecnológico en la especialidad es de vital importancia conocer la tecnología de punta (cirugía 
mínimamente invasiva, litotricia, trasplantes, etc.  Considerar que el médico no es un profesional común, es un científico con alta sensibilidad humana, dotes que 
debe poner a cada instante al servicio de la comunidad.  Canalizar su natural espíritu de investigación en la adquisición de nuevos conocimientos y además adecuar la 
tecnología a la realidad en que se desarrolla.  Cultivar una permanente actitud docente tanto a nivel pregrado como de postgrado trasmitiendo conocimiento, 
propiciando el aprendizaje, organizando eventos que conduzcan a la superación general.  Propiciar el trabajo en equipo no sólo en la especialidad, y las diferentes subespecialidades sino también a 
nivel de especialidades afines. 
PLAN DE ESTUDIOS 
 Semestre Créditos 
Primer Año 
Metodología de la Investigación I: 
(Elaboración del protocolo de Investigación) 
Emergencias e infecciones en Urología 
Patología de genitales externos, Andrología y Sexología. 
Clínica Urológica General I 
Segundo Año 
Oncología Urológica 
Urológica Pediátrica y Urología Femenina 
Clínica Urológica General II 
Metodología de la Investigación II: 
(Aprobación del protocolo de Investigación) 
Tercer Año 
Gerencia de Salud (opcional) 
Endoscopia Urológica y laparoscopía 
Clínica Urológica General III 
Metodología de la Investigación III: 
(Elaboración y presentación del Trabajo Investigación) 
 
2.0 
 
2.0 
2.0 
2.0 
 
2.0 
2.0 
2.0 
2.0 
 
 
2.0 
2.0 
2.0 
2.0 
 PRÁCTICA PROFESIONAL SEGÚN ROTACIONES 
 Semestre Duración Créditos 
Primer Año 
Nefrología 
Cirugía General 
Urología 
Segundo Año 
Ginecología 
Cirugía Tórax y Cardiovascular 
Urología 
Vacaciones 
Tercer Año 
Urología Pediátrica 
 
02 meses 
05 meses 
05 meses 
 
01 mes 
01 mes 
09 meses 
01 mes 
 
02 meses 
34 
 
 
34 
 
 
 
34 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
UNIDAD DE POST GRADO 
SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 
 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA 
 
 3 
 
Oncología Urológica 
Urología 
Vacaciones 
02 meses 
06 meses 
02 meses 
 SUMILLA DE CURSOS 
 PRIMER AÑO 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I: ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTI GACIÓN 
La asignatura de Metodología de la Investigación en Salud se imparte a los médicos residentes con el objeto de formar 
en ellos una actitud científica frente a los problemas de salud. 
El médico recibe los contenidos teóricos-prácticos sobre la importancia de la investigación en el campo de la salud, y a 
través de las experiencias de aprendizaje propuestas, se espera que sea capaz de elaborar un proyecto de investigación 
que incida sobre los problemas prioritarios de salud del país y que contribuya al avance científico de la Medicina, tanto 
a nivel asistencial (clínico - comunitario) administrativo como docente. Asimismo, pueda adquirir un juicio crítico en el 
análisis e interpretación de publicaciones y conferencias relacionadas con el campo de la salud y determinar el grado de 
validez o significación de un trabajo de investigación. 
EMERGENCIAS E INFECCIONES EN UROLOGÍA 
El objeto del curso es proporcionar los conocimientos fundamentales y los avances permanentes que se hacen en la 
prevención y tratamiento de las infecciones en general y el diagnóstico preciso y tratamiento oportuno de las diversas 
emergencias que se presentan en la práctica diaria. 
Comprende: Diagnóstico y tratamiento de urgencia en el traumatismo urogenital, cólico, nefrítico, Hematurias, 
Retención Urinaria, Anuria, Priapismo, Torsión Testicular, etc., Prevención, diagnóstico y tratamiento de las 
infecciones, agudas y crónicas, específicas e inespecíficas, así como las de transmisión sexual y SIDA. 
PATOLOGÍA DE GENITALES EXTERNOS, ANDROLOGIA Y SEXOLOGÍA 
Considerando que es notable el avance en este aspecto de la urología y cada vez mayor el interés en el diagnóstico y 
diversas formas de tratamiento médico-quirúrgico de las afecciones de la reproducción y la actividad sexual, se revisa 
en este curso, la anatomía, fisiología y fisiopatología del aparato genital masculino y las enfermedades inflamatorias, 
malformativas, infecciosas vasculares y tumorales benignas que le aquejan. Disfunción eréctil, fisiología y patología de 
la reproducción y la conducta sexual masculina. 
SEGUNDO AÑO 
ONCOLOGIA UROLÓGICA 
Es el objeto fundamental, unificar criterios y actualizar permanentemente los conocimientos sobre el diagnóstico precoz 
y el tratamiento siempre cambiante y a veces controversial de los tumores urogenitales. Se estudia la patología, 
estadiaje, clasificación, diagnóstico, tratamiento quirúrgico, radioterapia y quimioterapia de los tumores malignos del 
riñón, pelvis, uréter, vejiga, uretra, testículo y vesícula seminal, próstata y pene. 
UROLOGÍA PEDIÁTRICA Y FEMENI NA 
Consideramos muy importante que el Urólogo General, tenga conocimientos básicos, no sólo del diagnóstico y 
tratamiento adecuado y oportuno de las múltiples malformaciones congénitas, sino de las características propias que 
adquieran en el niño, la patología urológica general, El curso trata fundamentalmente sobre diagnóstico y tratamiento de 
las malformaciones congénitas; infecciones más frecuentes; reflujo vésico-ureteral; hematurias; litiasis y tumores más 
frecuentes en el niño.La íntima relación embriológica y anatómica que tiene el aparato urinario y genital femenino, motiva una estrecha 
dependencia funcional, lo que determina que todos los procesos patológicos genitales repercutan en el normal 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
UNIDAD DE POST GRADO 
SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 
 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA 
 
 4 
 
funcionamiento del aparato urinario. Son conocidas las cistopatías de origen ginecológico obstétrico y endocrinológico, 
la infección urinaria de las diversas etapas de la vida de la mujer, la incontinencia de esfuerzo, las particularidades que 
adquiere la litiasis, sobre todo durante la gestación. Las lesiones gineco-obstétrica y las repercusiones de los tumores 
genitales en el aparato urinario femenino. 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II: APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIG ACIÓN 
Este curso brinda al participante el conocimiento metodológico para la elaboración de un proyecto de investigación, el 
cual será presentado al Comité de la Especialidad para su aprobación, sin este requisito no se considerará aprobado el 
curso. 
TERCER AÑO 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN III: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJ O DE 
INVESTIGACIÓN 
Durante todo el tercer año se programarán talleres con la presentación del avance de los respectivos trabajos de 
investigación por el residente, así también se discutirán las recomendaciones a que hubiera lugar en la confección del 
trabajo de investigación, a fin de lograr su culminación sin este requisito no se considerará aprobado el curso. 
ENDOSCOPÍA UROLÓGICA Y LAPAROSCÓPICA 
La Urología como especialidad, se origina en la invención del cistoscopio. Desde entonces los procedimientos 
endoscópicos han sido y son fundamentales en el diagnóstico y cada vez mayor número de procedimientos terapéuticos. 
Por ello es fundamental que el futuro especialista conozca a la perfección sus indicaciones y manejo. Particularidades 
de la técnica operatoria endoscópica y laparoscopica. 
Complicaciones. Cirugía del riñón, pelvis, uréter, vejiga, próstata y uretra. Cura de la incontinencia y del testículo no 
descendido. 
UROLOGIA CLÍNICA GENERAL 
Teniendo en cuenta los grandes avances científicos y tecnológicos de la especialidad de Urología, y que este se 
desarrolla en diversas sedes hospitalarias con características peculiares, se ha organizado este curso con el objeto de: 
 Integrar y homogenizar el conocimiento de la patología urológica, en su aspecto preventivo, diagnósticos y 
terapéuticos.  Difundir los avances clínicos quirúrgicos y tecnológicos de la especialidad .  Fomentar la interrelación personal y profesional entre los residentes Docentes y Urólogos de las diferentes 
sedes hospitalarias, propiciando la identificación institucional. 
GERENCIA EN SALUD (OPCIONAL) 
Es un curso de la Unidad de Postgrado dirigido a profesionales de Segunda Especialización en Medicina Humana, que 
tiene como finalidad incorporar apropiadamente conocimientos actualizados de instrumentos lógicos, analíticos y de 
toma de decisiones de gestión empresarial, aplicables a la funcionalidad de los servicios de salud. 
Ofrece el desarrollo práctico de la mejora continua de la calidad como eje de las nuevas funciones gerenciales, 
conjuntamente con fundamentos de microeconomía en salud, indicadores de evaluación hospitalaria, sistemas de 
información, estrategias y métodos para la toma de decisiones gerenciales. 
La metodología se basa en módulos y talleres teórico-prácticos complementados con actividades de autoaprendizaje en 
las unidades donde se desarrollan las prácticas de la especialidad. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
UNIDAD DE POST GRADO 
SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 
 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA 
 
 5 
 
SUMILLA DE PRÁCTICA PROFESIONALES SEGÚN ROTACIONES 
 PRIMER AÑO 
NEFROLOGÍA (2 meses) 
 Fisiología normal y patología renal  Equilibrio Hidroelectrolítico y metabólico  Manejo de drogas y antibióticos en pacientes urémico  Manejo Postoperatorio  Tratamiento de la I.R.A.  El riñón y la Uropatía Obstructiva  El riñón en patología infecciosa  El riñón en litiasis 
CIRUGÍA GENERAL (5 meses) 
- Pre y Postoperatorio: 
 Manejo parenteral  Antibioticoterapia  Balance hídrico  Alimentación parenteral  Preparación intestinal  - Cirugía intestinal  Abordajes  Conducto inguinal  Hernias  Eventraciones  - Intervenciones intraabdominales:  Resección intestinal  Esplenectomía  Colectomía  Acceso a los grandes vasos y peritoneo posterior.  Cirugía Laparoscópica 
UROLOGÍA (5meses) 
Durante los cinco meses que le Residente de primer año permanece en su servicio de Urología debe familiarizarse con 
el paciente urológico y sus mas importante patologías, debiendo aprender los pormenores de la historia clínica y el 
exmen clínico urológico, así como los procedimiento básicos de diagnóstico dentro de los cuales la endoscopia 
urológica en su técnica, indicaciones y conocimientos de los equipos es fundamental. 
Efectuará procedimientos endoscópicos del aparato urinario inferior, cirugía de genitales y biopsias percutáneas 
SEGUNDO AÑO 
GINECOLOGIA (1 mes) 
 Anatomía quirúrgica del abdomen inferior y genitales-vagina  Preparación para cirugía vaginal 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
UNIDAD DE POST GRADO 
SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 
 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA 
 
 6 
 
 Colporrafias  Histerectomía abd. y vaginal  Suspensión del ángulo ureterovesical posterior 
CIRUGÍA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR (1 mes) 
 Toracotomías  Drenaje Torácico  Suturas vasculares, grandes y pequeños vasos, material quirúrgico y de sutura vascular.  Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. 
UROLOGÍA (9 meses) 
Durante el segundo año, el Residente de Urología se familiazará con el tratamiento quirúrgico de Urología General, 
debiendo desempeñarse como ayudante en las operaciones mas complejas y como cirujano en las intervenciones mas 
comunes en la especialidad, tales como la adenomectomia prostática, cirugía renal de exérices y cirugía testicular y 
genital. 
TERCER AÑO 
UROLOGÍA PEDIÁTRICA (1 mes) 
 Diagnóstico y tratamiento de las malformaciones congénitas más frecuentes del aparato uro-genital.  Pre y postoperatorio en niños.  Antibioterapia urinaria en niños.  Infección urinaria en niños. 
ONCOLOGIA UROLÓGICA (1 mes) 
 Diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de los tumores más frecuentes del aparato urinario y genital. 
Estadiaje  Quimioterapia  Radioterapia  Cobaltoterapia, en patología urológica 
UROLOGÍA (7meses) 
Durante el tercer año de su formación urológica será el Jefe de Residentes, coordinará la labor académica y asistencias 
de todos los Residentes del servicio y tendrá bajo su responsabilidad la preparación pre y post operatoria de los 
pacientes a su cargo. 
Intervendrá como cirujano en todas las operaciones mas comunes de la especialidad y en forma progresiva en las de 
complejidad mayor, debiendo cumplir a cabalidad, con el programa quirúrgico de requerimientos mínimos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

49 pag.
CirugiaGeneralDigestiva

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

albertocontrera

29 pag.
hgrl-cirugia-general-e

User badge image

Solmaira Olivares

7 pag.
art17

SIN SIGLA

User badge image

Juan Martinez Barrios

74 pag.
CIRUGIA_GENERAL_MANUAL_DEL_RESIDENTE

SIN SIGLA

User badge image

ydiany bracamonte

64 pag.
Cirugia

Teodoro Olivares

User badge image

maribel romero