Logo Studenta

LA FORMACION DEL NUEVO TESTAMENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

18
	EL TEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO
	LA FORMACION DEL NUEVO TESTAMENTO
	Tema uno
INTRODUCCION
-Una vez considerado el ambiente en el que se formó el texto, abordamos ahora el texto
-El texto del N.T. consta de:
*cuatro evangelios
*Una monografía histórica
*Trece cartas paulinas
*Una carta a los Hebreos
*Siete cartas católicas
*Un apocalipsis
-Inicialmente se consideraron canónicos de modo aislado, posteriormente en colecciones, hasta que fue determinado de modo definitivo, aunque no dogmático: 
*En oriente en el 367 (carta pascual del 39 del patriarca Atanasio de Alejandría).
*En occidente en el 382 (Sínodo romano bajo san Dámaso)
-El presente capítulo considerará fundamentalmente:
*La formación de los diversos libros
*La conservación a lo largo de la historia
-Hasta la época del racionalismo y la Ilustración la formación del N.T. no representó ningñun problema.
-El estudio crítico de los textos empezó a señalar que la formación del N.T. presentaba ciertas dificultades:
*Desde Jesús hasta el momento en que se escribió el primer libro habían transcurrido 40 años aproximadamente.
*Y cuando se escribe el último han transcurrido 70 años
*¿Qué sucedió en este periódo?
1. LAS FUNCIONES COMUNITARIAS CREADORAS DE TEXTOS
-Punto de partida: La comunidad crea los textos, pero no el mensaje
-El grupo de los doce
*Su función esencial consistió en demostrar que la Iglesia era el nuevo Israel.
*Por haber sido testigos oculares y por el caracter oficial que detentaban en la Iglesia desempeñaron un papel esencial en la configuración de la primera predicación evangélica.
-Los apóstoles
*Formaban un grupo más amplio que los doce
*Se da la existencia de una triada de funciones, independiente de los doce: los apóstoles, los profetas y los doctores.
*Debían originariamente su nombre a la misión directamente recibida de Cristo.
*Su testimonio supone una cierta participación en la formación de los primeros textos evangélicos
-Los profetas
*Interpretan los acontecimientos a la luz del misterio de Cristo, 
colaborando activamente en la formación de textos neotestamentarios
*Los doctores, por su parte:
•Explican los evangelios, descubriendo el carácter figurativo de personas e instituciones del A.T. respecto a Cristo
•Dan molde a las colecciones de textos sobre acontecimientos o enseñanzas de la vida de Jesús.
-Los diáconos:
Ejercían, además del servicio a las viudas, la función de la predicación, bien mediante discursos, enseñanzas o explicaciones de la Escritura.
-Los ancianos o presbíteros
Su función consistía en la administración práctica de la comunidad local, velando por:
*El bien de la comunidad
*El orden de las reuniones
*El mantenimiento de la tradición recibida
2. ESTADIOS DE LA FORMACION DEL NUEVO TESTAMENTO
2.1 Primer estadio: el periódo prepascual
-El N.T. no se concibe sin la predicación y actividad de Jesús, en compañía de los discípulos, por las tierras de Palestina.
-Presentes en la vida de Jesús, los discípulos pudieron ser testigos de su vida y enseñanza.
-Los discípulos apreciaron las enseñanzas de Jesús, presentándolo en los evangelios como un auténtico maestro que a través de fórmulas incisivas, sentencias, proverbios y parábolas, logró que su enseñanza fuera retenida en la mente de sus oyentes.
-Es también lógico que ciertos acontecimientos, por la fuerza de los mismos, se retuvieran con mayor intensidad.
-Por otra parte se acepta como histórico la misión apostólica de los discípulos, confiada por Jesús. Es natural por tanto que los hubiera preparado para ella.
-El contenido del mensaje que anunciarían sería el mismo proclamado por Jesús: el Reino de Dios.
-Para reforzar el mensaje predicado, no sólo realizaron milagros, sino que recordaron los realizados por Jesús a los que había apelado para justificar sus exigencias mesiánicas.
-Por otra parte la vida comunitaria de los discípulos propició la conservación de las sentencias normativas que regulasen su seguimiento, estimulasen la perseverancia, incitasen a la renuncia de todo por el Reino, etc.
2.2 Segundo estadio: Desde la pascua hasta la destrucción de Jerusalén
Hay que distinguir entre el medio judeocristiano y el etnocristiano.
a. El medio judeo cristiano
-El anuncio del Evangelio:
*Antes de fijarse el libro, se cuenta con algunas síntesis de su proclamación ante los auditorios judíos, que contienen:
•El anuncio del doble misterio cuyo contenido constituye el Evangelio
•La lista de los testigos oficiales de Cristo resucitado
•La proclamación de Jesús como Hijo de Dios
•La promesa de su venida hecha por los prefetas
•Su nacimiento del linaje de David
•Su resurrección de entre los muertos que lo ha constituído Hijo de Dios en poder y poseedor del Espíritu
(Cf. 1 Cor. 15, 3-8)
*El mismo esquema evangélico primitivo se encuentra en los textos en que Lucas presenta la proclamación del Evangelio en medio judío.
*En síntesis, el anuncio del Evangelio se reagrupa entre dos polos:
•El de la vida pública desde el bautismo hasta la muerte
•La enumeración de las apariciones del Resucitado y los aspectos esenciales de los hechos que habían determinado su misión.
-La explicación cristiana de las Escrituras:
*La referencia a la Escritura era un factor esencial del anuncio del Evangelio ya que la vida, predicación, muerte y resurrección de Cristo sólo manifiestan su sentido mediante una confrontación con los textos que eran promesa de aquellos hechos y preparaban su cumplimiento.
*En cuanto a los método hermenéuticos, el cristianismo utilizó todos los propios del judaísmo tanto de Palestina como de la diáspora, adaptándolos a sus propios fines (alegorías, midrash, apocalíptica, etc).
*El único principio de interpretación Evangélica de las escrituras fue la resurrección, que da autoridad a sus palabras y hechos y lo constituye en único Señor.
-Apologética y controversia:
*El anuncio del Evangelio según las escrituras hizo que la Iglesia naciente entrara en conflicto con las autoridades judías.
*Hay textos en los que expone la conformidad del Evangelio con las promesas contenidas en la Escritura
*Junto a la apologética aparecen también textos polémicos de controversia con el judaísmo incrédulo.
-La instrucción de los fieles:
*Aparece en ella la actividad profética y la totalidad de la didascalía (relatos más desarrollados)
*Esta instrucción se desplegó alrededor de tres elementos:
•El testimonio sobre la resurrección como tradición evangélica sin que sea posible establecer una linea divisoria entre los textos del anuncio del Evangelio y el de la instrucción sobre la resurrección.
•Los hechos del Señor: algunos de carácter revelador, otros carácter ejemplar o de cadena de episodios. Para valorar el contenido de los relatos se deben evitar dos peligros: imaginar una especie de repetición mecánica de los testimonios primitivos y hablar de una comunidad creadora a la que se deberían los relatos.
•Las sentencias del Señor: de fácil memorización, acentúan su valor con la resurrección, haciéndose una relectura interpretativa. De aquí surge la logia y las parábolas que narran los sinópticos.
 -Textos litúrgicos:
*Las comunidades judeocristianas estuvieron fuertemente marcadas por la liturgia judía, pero más que por la del templo, lo estuvo por la de las sinagogas.
*La liturgia propiamente cristiana adquirió su forma en las casas:
•El bautismo en nombre de Jesús: tenía una doble significación, el perdón de los pecados y el don del Espíritu. Dentro de este marco aparece la predicación del Bautista y el bautismo de Jesús, como algunas logias relativas al arrepentimiento.
•La comida en común: ésta terminaba con una celebración ritual, la eucaristía. En este marco se ubica la cena de Jesús con sus discípulos, recogiendo dos clases de materiales evangélicos: los relatos de las comidas hechas por Jesús y la multiplicación de los panes. También las logias, parábolas o discursos en los que el tema de la comida desempeñaba un papel importante.
•Materiales litúrgicos arcaicos se han conservado en las reuniones cristianas como exclamaciones (aleluya,amén, maranatha), saludos-despedidas y cánticos (el de maría y Zacarías).
-Textos de misión:
*La misión, obra de los apóstoles, profetas y doctores, no era un asunto privado, independiente de la comunidad de origen.
*El envío se realizaba con una celebración cúltica 
*Los discursos de envío de los sinópticos habrían recibido su última forma literaria en función del envío de los misioneros cristianos para ser leídos en asamblea antes del envío 
-Las primeras colecciones escritas:
*La catequesis para las comunidades ya organizacidas permite suponer que ya había en esta etapa una documentación evangélica escrita, coleccionada en función de las necesidades prácticas por analogía de contenido o por afinidades temáticas
*Aquí es donde se han de situar las diversas hipótesis relativas a la composición de los evangelios: mateo arameo, fuente Q, Urmarkus, cuatro documentos, redacciones intermedias, documentación múltiple, etc.
b. El medio étnico-cristiano
-Las cartas paulinas:
*Para comprender a Pablo es necesario tener en cuenta sus antecedentes judíos.
*Por otra parte, el tiempo que transcurrió entre su conversión y su primera carta (15 a 18 años aproximadamente) durante el que estuvo en permanente contacto con el judaísmo helenista.
*Etapas en el desarrollo de sus escritos:
•Textos prepaulinos: extrae numerosos elementos de la tradición. Durante este periódo no sólo deja instrucciones orales en las comunidades, sino también un mínimo de textos esenciales de su evangelio.
•El anuncio del Evangelio a los paganos: el abandono de los ídolos y el servicio al Dios vivo, la muerte y resurrección de Cristo, cuya vuelta es esperada para librar a los fieles de la ira que está por venir, es el esquema que Pablo seguía en la predicación a los paganos, cuya primera parte aparece lucas.
•La instrucción dada a los fieles: se sitúan aquí los fragmentos de predicación que hacen relación al bautismo, ya que éste 
sella el acceso a la fe. Habla de su naturaleza y de la vida que deben llevar los bautizados.
•Lectura y explicación de la Escritura: no menciona nunca la lectura de la Escritura en las asambleas y el modo como recurre a ella en sus cartas exige una cultura bíblica avanzada.
•La liturgia eucarística: es difícil el lugar exacto que tenía en las asambleas. Hubo algunos cánticos compuestos para uso común que se usaron el la oración comunitaria.
•El corpus paulinum: las comunidades conservaron el legado escrito de Pablo y le dieron su forma actual.
-Los libros anteriores al 70:
*La ruina de Jerusalén constituye el punto de referencia para la fecha de redacción y de edición de los sinópticos.
*El Evangelio de Marcos: Auxiliar de Pedro y colaborador de Pablo, con el fin de conservar y cotejar los materiales evangélicos útiles para la predicación , habría escrito el evangelio con retoques y adiciones posteriores que permite establecer diversas etapas en su elaboración.
*La primera carta de Pedro: habría sido compuesta alrededor del 64-65 en Roma. Reasume y adapta perícopas antiguas.
*Fragmentos del Apocalipsis: aquellos que harían referencia a la ruina de Jerusalén por Roma.
2.3 Tercer estadio: La formación del N.T. entre el 70 y el 100
-Epoca de transición entre el tiempo de los apóstoles y el de la organización eclesiástica.
a. El anuncio del Evangelio
-En el tiempo de paz civil (durante la dinastía de los flavios), se sitúan las obras de Mateo, Lucas y Juan.
-El Evangelio de Mateo:
*Su autor fue posiblemente un escriba
*El actual utiliza el evangelio en lengua Hebrea, la obra de Marcos, una o dos fuentes escritas y algunas tradiciones todavía en estadio oral.
-La obra de Lucas. 
*Presenta contactos con la tradición joánica y paulina
*Lucas se hallaría en alguna Iglesia del oriente mediterráneo
*Su tema capital es la salvación traída por Cristo a todas las naciones que expone a través del Evangelio y de los Hechos de los apóstoles.
b. Las cartas de la tradición apostólica
-La carta de Santiago:
*Ofrece una serie de colecciones de diversas exhortaciones relativas a los problemas propios de la halakah cristiana.
*Hay una reacción contra el abuso de algunos principios establecidos por Pablo.
*Como lugar de composición habría que situarla en un contexto sirio, alrededor de los años 80.
*Hace numerosas citaciones del A.T.
*Hay una influencia de la técnica del midrash judío
-La carta a los Hebreos:
*El lugar de origen y de destino es posiblemente una comunidad judeocristiana de Palestina
*Se habría escrito entre el 75-95 por un doctor cristiano versado en Escritura.
*Es un discurso de exhortación y al mismo tiempo apologético como un crítica al judaísmo en cuanto institución cultual.
-La carta a los Efesios:
*Se trata de un discurso-tipo compuesto con miras a la iniciación bautismal de paganos
*Algunos la sitúan durante la cautividad romana aduciendo:
•temas comunes a las grandes cartas
•Pablo apela a su vocación particular respecto de las naciones judías
*Otros afirman que inspirada en un corpues de cartas ya existentes, recibió su forma a través de un discípulo de pablo aduciendo que:
•habla de los apóstoles y profetas como algo pasado
•La estructura ministerial de las Iglesias desborda los datos que aparecen en 1 Cor. y Romanos.
•Son muy someras las alusiones a la situación personal del apóstol
*Esta segunda hipótesis muestra la vitalidad de la tradición paulina en el medio asiático después de la ruina de Jerusalén.
-La primera carta de Pedro:
*También es un discurso-tipo bautismal dirigida a paganos convertidos
*Pero dirigida en su conjunto a miembros de la diáspora cristiana.
c. El tiempo de los enfrentamientos
-Hacia el año 85 falsos doctores propagaron sus ideas en las comunidades orientales. Varias cartas muestran la reacción contra un pregnosticismo todavía no bien definido.
-La carta de Judas:
*Sin aportar elementos nuevos, informa sobre la situación de algunas iglesias de oriente
*Acude a la escritura, a la retórica griega y a tradiciones legendarias, citando expresamente a Henoc.
-Las cartas pastorales:
*La hipótesis más acertada es la de una pseudoepigrafía, que buscaba guardar el depósito tal como el apóstol lo dejó a Timoteo y Tito
*Las aluciones biográficas pueden referirse a algunas tradiciones orales.
-El apocalipsis:
*Escrito bajo Domiciano, muestra la reacción cristiana ante el poder pagano totalitario.
*Tiene abundantes elementos litúrgicos
*El autor es un judeocristiano que se muestra en abierta confrontación con el judaísmo heterodoxo, manifestando, por otro lado, una concepción universal de la Iglesia.
*El análisis redaccional permite descubrir diversos periódos en su elaboración
-La tradición joánica:
*El cuarto evangelio: íntimamente ligado a las asambleas 
cristianas donde el apóstol predicó se habría escrito hacia los años 80 con adiciones y reelaboraciones posteriores.
*Las cartas de Juan: proceden seguramente del mismo medio que el Evangelio. La segunda y tercera serían discursos-tipo bautismales
-Hacia un corpus de Escrituras cristianas:
*Para el siglo II la Iglesia tenía, además de la Escritura (el A.T.) un conjunto de escritos destinados a aumentar, reglamentar y expresar la fe.
*Estos textos tenían un carácter normativo por cuanto eran testimonios auténticos de la tradición apostólica, que no se refería sólo a la forma final que había adquirido, sino también a las etapas de formación y redacción (canonicidad activa).
*Gracias a estos textos las Iglesias pudieron verificar:
•La solidez de las enseñanzas recibidas y transmitidas
•La fidelidad de su vida comunitaria al Evangelio anunciado por los envíados de Cristo resucitado.
2.4 Cuarto estadio: La fijación del canon del N.T. (s. II-IV)
a. Motivos de la fijación del cánon
-El judeocristianismo: 
*algunas comunidades se replegaron sobre sí mismas creándose un radical endurecimiento que las llevó a constituirse en sectas
*Crearon una literatura propia acudiendo a la seudonimia
-Los gnósticos: 
*imitaban los géneros utilizados por los escritos apostólicos
*Utilizaron la seudonimia
-El montanismo:
*Se presentó como una corrienteheredera del profetismo carismático
*Presentaron una revelación nueva por encima de la tradición y la Escritura
-El marcionismo:
*excluía el A.T. 
*Del nuevo Testamento sólo aceptaba el Evangelio de Lucas y algunas cartas de Pablo
-Ideas esotéricas dieron origen a colecciones secretas acreditándolas a Cristo y sus apóstoles
-Ideas milenaristas apoyadas sobre una apocalíptica fantasiosa
b. Criterios de canocidad
-Teniendo como punto de partida la tradición apostólica auténtica fundada sobre la sucesión, se siguieron dos criterios para reconocer la autoridad de las escrituras apostólicas:
*El contenido de los libros: así, aunque invocaran la autoridad de los apóstoles, los que se apartaban de lo que habían creído y enseñado, carecían de valor para la comunidad cristiana
*El uso de las Iglesias: los libros conservados con título apostólico por las Iglesias
-En consecuencia:
*Las Iglesias establecieron listas oficiales que representaban para ellas la regla de la fe
*Se intentó pasar de un texto popular y con múltiples variantes a un texto mejor establecido
4. LA CONSERVACION DEL TEXTO NEOTESTAMENTARIO
-Para el siglo IV el canon reconocido por Trento, ya era reconocido por todas las Iglesias
-Actualmente no se conserva ningún escrito autógrafo, sino solamente copias de los textos originales
4.1 El material y la Escritura
-Entre los materiales que se utilizaron para escribir la Escritura aparecen:
*El pergamino que tenía una mayor duración
*El papiro, el más usado por sus bajos precios. Actualmente se conservan 76 papiros del N.T. (Chester Beatty es el más famoso, data del siglo tercero y contiene casi todo el N.T.)
*Gregory, hacia finales del siglo pasado, estableció una clasificación de manuscritos que tienen en cuenta la Escritura. Estos son uniales o mayúsculos (se clasificaron con las letras mayúsculas del alfabeto griego y latino y algunos números arábigos) y minúsculos (se clasificaron mediante los números arábigos sucesivos). 
Aparecen numerosos errores debido a labor tan fatigosa de los copistas.
4.2 Crítica textual
-Aquí sobresalen fundamentalmente los leccionarios litúrgicos, las versiones antiguas y las citas del N.T. halladas en los santos Padres.
-Los textos hallados del N.T. se pueden agrupar en diversas familias en razón del parentesco: texto neutral, occidental, alejandrino, Koiné o siríaco, cesariense.
-Con el surgimiento d ela imprenta se empezaron a realizar ediciones críticas del N.T. 
-A causa de las diversas variantes en el texto, se establecieron algunas reglas para reconocer cuál de las variantes se aproximaba más al texto original:
*La lección con más testigos es la más primitiva
*El parentesco de los manuscritos
*Confrontar el grupo de testigos unos con otros
*El influjo de los paralelos y la influencia del texto de los 70
*La relación entre las variantes
*La lección más difícil es la primitiva
*Armonía entre la variante y el contexto
*Por la variante escogida explicar las otras variantes
-Para leer el aparato crítico del N.T. 
*Hay que conocer y entender las siglas que se usan en los papiros, unciales, minúsculos, etc.
*Hay que conocer y saber usar las siglas que se hallan insertas en el mismo texto o en el aparato crítico
	LA INSTANCIA LITERARIA
	Tema dos
1. GENEROS LITERARIOS
1.1 Género Evangelio
-Es una proclamación de la Buena Nueva:
*Es absolutamente singular 
*Su objeto es el evento primario de la historia humana, es decir, la intervención-revelación de Dios en Jesucristo
*Siendo una intervención histórica, la proclamación también lo es, aunque se haga desde la perspectiva original de la fe
*El evangelio es, pues, una proclamación creyente de una personay de un evento histórico, no en cuanto histórico, sino en cuanto salvífico
*Es una apelación a la decisión última y definitiva
*La persona proclamada no es un símbolo, ha vivido una vida humana y continúa vivo y glorificado en la Iglesia
*Remiten a una tradición ya existente, oral y escrita, que ha sido a su vez una relectura, en el Espíritu, del acontecimiento Jesús a la luz de la pascua, del Antiguo Testamento y de la experiencia de la Iglesia naciente.
-El marco general, al que debe su estructura y sus temas, es el Kerigma anterior.
-El anuncio de la salvación asume la forma de una narración histórica; pero sobrepasando la historia.
-Los evangelios son al mismo tiempo narración histórica y confesión de fe, cuya razón fundamental recae sobre el hecho de Jesús resucitado, salvador por su vida y por su muerte. La historia es creída y confesada como salvífica
-El evangelio, como proclamación de salvación universal, presenta, ya en sus orígenes, un carácter de actualización y de diálogo, pero sin crear ni tergiversar los datos. Esto explica: 
*La diversidad de perspectivas y orientaciones de los relatos evangélicos
*La acentuación de algunos temas
*Los distintos estilos
*La selección y estructuración del material
1.2 El género hechos de los apóstoles
-Es un caso único que no se identifica ni con el género helenístico prakseis (describe hechos) ni con las Acta Apostolorum (libros apócrifos del siglo II)
-Constituye una unidad evangelio-hechos de los apóstoles
-Características principales:
*La finalidad: La difusión de la Palabra de Dios pasando de Judea y Samaría, hasta Roma.
*El protagonista: no es un hombre sino el Espíritu Santo
*El redactor: es Lucas, pero se sirve de tradiciones orales y escritas ya existentes, fundiendo tradición y actualización en una exposición narrativo-discursiva original y dramática.
1.3 El género carta
-En el ámbito helenístico tiene una estructura fija:
*Praescriptio: nombre del remitente y destinatario y un saludo breve
*Agradecimiento
*Cuerpo de la carta
*Despedida con saludo final de puño y letra
-En el estilo judío suele faltar el agradecimiento
-La carta paulina funde ambos estilos
1.4 El género Apocalipsis
-Características:
*Es el género profético evolucionado
*Es una síntesis nueva y original de sabiduría
*El claroscuro
*Propia de época de épocas de crisis, buscando sostener la fe de los fieles
*Hace una presentación original del mensaje mediante visiones y símbolos
2. UNIDADES LITERIAS DEL NUEVO TESTAMENTO
2.1 En los Evangelios
a. Tradición doctrinal
-Dichos proféticos condensados en el anuncio del mensaje sobre la proximidad del Reino
-Dichos apocalípticos mezclando amenazas y amonestaciones
-Dichos sapiensales incluyendo proverbios y apotegmas
-Dichos jurídicos sobre distintos aspectos de la ley
-Forma sapiensal como la parábola (narraciones a partir de una comparación), lenguaje figurado y alegorías (narración a partir de metáforas que quieren ser explicación de un acontecimiento real)
-Dichos autoreveladores donde jesús habla en primera persona y manifiesta su conciencia mesiánica y sus pretenciones
-Agrupación y comprosición de dichos. dictadas o por exigencia del tema o por imitación de la literatura proverbial
b. Tradición narrativa
-Historias de milagros subrayando la divinidad y poder sobrehumano de Jesús
-Narraciones históricas que no provienen de fuentes cristianas
-La historia de la pasión como una exposición de la historia de la salvación
-Midrash cristianos haggádicos en los que los hechos históricos son narrados con la intención de destacar la dimensión salvífica
c. Tradición mixta
-Paradigmas o apotegmas: naraciones cortas en las que lo importante 
no es la narración si no lo dicho por Jesús
-Diálogos disputa: a diferencia del paradigma que narra un acontecimiento, la disputa cuenta la ruptura de Jesús con sus adversarios.
2.2 Fuera de los evangelios
-Unidades de carácter confesional:
*Símbolos o credos que expresaban lo esencial de la fe cristiana primitiva, preedidos por el verbo creer o confesar
*Hología o confesión de fe: difiere del credo por su carácter público, obligatorio e interpelativo. A diferencia de los credos el verbo está en presente.
-Unidades de carácter litúrgico
*Himnos primitivos en que de forma estrófica y rítmica, se describe el acontecimiento original cristiano
*Aclamaciones litúrgicas al Dios único*Doxologías: sentencias breves de alabanza ante la contemplación de sus obras
*Oraciones comunitarias
*Textos sacramentales: eucarísticos, bautismales o sacerdotales
-Unidades de carácter parenético: Manifiestan las exigencia morales del cristiano
*El esquema "entonces" (indicativo) subraya la relación de la revelación con el mundo y comprende dos fases: 
•El plan salvífico de Dios había estado oculto hasta ahora
•A partir de ahora se ha dado a conocer
*El esquema "ahora" (imperativo) pone de manifiesto las exigencias morales.
*Etica proverbial
*Catálogo de virtudes y vicios
*Catálogo de deberes profesionales (obispos, presbíteros, diáconos, viudas, etc.)
*Catálogo de deberes domésticos
	LA INSTANCIA TEOLOGICA
	Tema tres
INTRODUCCION
-En el presente apartado se tendrá en cuenta la labor redaccional del evangelista o del último redactor.
-Se trata de llegar a conocer, mediante el texto, cuál es la concepción que cada uno de los autores del N.T. tienen de Jesús y cómo presenta su mensaje y lo actualiza para los destinatarios de sus escritos
-Para lograr dicha empresa es necesario un análisis del trabajo redaccional del autor sagrado, pero eso exige unas ciertas condiciones.
1. CRITERIOS DE CARACTER TEOLOGICO
1.1 Según las Escrituras
-No se entiende el N.T. sino es a la luz del Antiguo. El autor sagrado se propone explicar el misterio de Jesús recurriendo a la escritura.
-El modo de citar nos ayuda a vislumbrar la teología del hagiógrafo, ésto requiere:
*Cómo el autor introduce la cita y en qué contexto: como está escrito (argumentación), para que se cumpliera la escritura (de cumplimiento) cuanto está escrito (de fundamentación), etc.
*cómo se maneja el texto de la cita: original hebreo, traducción de los LXX, texto targúmico, etc.
*La interpretación de la cita
-Los modelos de lectura que el autor sagrado prefiere:
*modelo promesa cumplimiento: mateo lo utiliza para su cristología y Hechos para su eclesiología
*Modelo ley-pedagogo: algunos textos de antropología paulina
*Modelo revelación testimonio: todo el A.T. revela por anticipado a Jesús. Es el utilizado por Juan.
*Modelo historia de salvación: de lucas y Pablo
*Modelo de superación y sustitución: Jesús, el nuevo camino de salvación que sustituye el antiguo.
*Modelo crítico: cuando critica algunos comportamiento del A.T.
*Modelo apocalíptico-sintético: aunque casi no cita el A.t. se utiliza para mostrar el escaton en Cristo.
1.2 La intención del autor
-El análisis del texto es el único que permite descubrir la intención del autor
-La intención de los evangelistas era fundamentalmente responder a la pregunta: ¿quién es Jesús?, a la que se sumaban otras intenciones.
-La intención de los demás autores se deduce a partir del estudio sociológico de la comunidad a la que se envía el escrito.
-Para determinar la intencionalidad del autor se debe tener en cuenta:
*El sujeto activo: el autor sagrado, miembro de una comunidad, que busca preservar la tradición
*El sujeto pasivo: la comunidad con sus circunstancias particulares
*El medio literario para comunicar el contenido
1.3 La estructura del texto sagrado
-La estructura es la organización del material para lograr con mayor eficacia la intención del autor
-Puesto que la intención del autor puede ser múltiple, habrá que afirmar multiplicidad de estructuras, que no es sólo el resultado de la postura del exegeta sino también de la naturaleza misma del escrito
-Condiciones para elaborar una estructura de un texto bíblico:
*Que se base en el texto sagrado
*Que hayan razones que la justifiquen y la hagan coherente
*Que no excluya la posibilidad de otras
-Algunos ejemplos de estructuras:
*La geográfica
*Dinámico-dramética
*geográfico-teológica
*temática
*geográfico-teológico-literaria, etc.
1.4 Los títulos cristológicos
-Son muchos y diversificados... ¿de dónde proceden?
-Es difícil detectar el rol de éstos en la composición y labor redaccional del hagiógrafo.
-En lo que respecta a los evangelios, los títulos responden a la teología del autor
-En cuanto a los otros escritos, son un medio útil para el descubrimiento de la teología del autor
1.5 El modo de tratar a los personajes
-El modo de utilizar algunos términos permiten descubrir el carácter redaccional y el valor semántico que para el evangelista tiene.
-También ocurre con ciertos conceptos que cada autor utiliza con un matiz teológico propio (fe-creer en Juan o ley en San Pablo).
2. CRITERIOS DE CARACTER LITERARIO
2.1 El vocabulario y el estilo
-Es el camino más utilizado para la investigación de la labor redaccional
-Se puede rastrear en el material proveniente de la tradición o en los textos redaccionales como sumarios, transiciones, material propio del autor, etc.
-Existe una estrecha relación entre vocabulario y estilo
2.2 Los sumarios y transiciones
-Marcos y Hechos son los que más particularmente lo usan
-El sumario delinea uniones amplias y generales de la actividad de Jesús o de la primitiva comunidad cristiana
-La transición marca el paso de una perícopa a otra, aunque algunos sumarios cumplen esta función
-Tanto la una como la otra son aportación del redactor, aunque pueden contener material tradicional
-Para descubrir su valor teológico hay que considerarlos dentro del conjunto del texto
2.3 Utilización de la tradición
-Busca descubrir las modificaciones hechas por el autor al material proveniente de la tradición, cambios pueden ser el de la audiencia, el de la situación, algunas palabras, etc.
-Estos cambios se perciben mediante la comparación con otros autores que utilizan el mismo material, mediante la sellección operada por el autor, el cambio de posición en el conjunto de la obra, etc.
2.4 El material propio de cada autor
-Afecta sobre todo a los evangelios
-Mediante concordancias es posible establecer las perícopas propias de cada autor
-Pero incluso sobre este material cabe preguntarse si es propia del autor o si proviene de la tradición
-Una vez se extrae el material propio del autor, es posible establecer la teología del autor
	LA INSTANCIA HISTORICA
	Tema cuatro
El presente tema abordará la historicidad de los escritos del Nuevo Testamento.
1. HISTORICIDAD DE LOS LIBROS DEL N.T. A EXCEPCION DE LOS EVANGELIOS
1.1 Las cartas paulinas
-Son los primeros escritos íntegros del N.T. de los que no se duda de su historicidad. Estas son: 1 y 2 Tesalonicenses, Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses
-Las deuteropaulinas (Colocenses, Efesios, 1 y 2 timoteo y Tito) corren una suerte distinta desde la perspectiva histórica:
*Se pone en duda el autor
*Se debate la historicidad de algunas información personal de las cartas y la época de algunas situaciones históricas.
1.2 Cartas católicas
-Se debate la autenticidad del autor y el periódo de su composición
-Algunos las sitúan entre los 80-90, mientras que otros entre 50-60
-Tienen muchas afinidades con las deuteropaulinas:
*Efesios y 1 Pedro
*Santiago es una reacción a las interpretaciones abusivas de las cartas paulinas
-Hebreos presupone la separación entre judeocristianismo y judaísmo
-Judas tiene un cierto paralelismo con las cartas pastorales
1.3 Hechos de los apóstoles
-Se ataca a Lucas haber teologizado los acontecimientos y haber lucanizado los discursos
-Es por lo tanto difícil distinguir historia y teología, enseñanzas de los oradores e intención de lucas (cf. cap 1-15)
1.4 Tradición joánica
-Hay un fondo histórico indudable, aunque en el evangelio no es fácil distinguir lo histórico y lo evangélico
-El origen del Evangelio se encuentra en Juan, aunque su formación pasó por diversas etapas en las que intervino la escuela joánica
-1 Juan, Efesios y 1 Pedro, establecen un parangón, constituyendo una las tres una catequesis bautismal que habría recogido la tradición joánica, paulina y petrina.
-El autor de las otras dos cartas (el Anciano), sería un discípulo de Juan.
-El Apocalipsis puede datarse en dos periódos:
*Durante la persecución de Nerón
*Durante la persecución de Domiciano
2. LA HISTORICIDAD DE LOS EVANGELIOS2.1 Un verdadero problema
-No conocemos directamente a Jesús sino a través de la comunidad cristiana, testigo de lo que hizo y dijo Jesús
-Este hecho, y la distancia hermenéutica entre el hecho y el texto, han suscitado una serie de interrogantes:
*¿Podemos estar seguros de la interpretación de los apóstoles y luego de la Iglesia?
*¿Cabe la esperanza de poder conocer el contenido esencial de la enseñanza de Jesús, al nucleo que alimentó la reflexión ulterior?
*¿Podemos establecer criterios que nos den la certeza de conocer a Jesús?
*¿Es posible dilusidar en los Evangelios la historia de Jesús y de la primitiva Iglesia?
*¿Es posible una respuesta a estos interrogantes?
2.2 dos posturas inaceptables y una tercera vía
a. Actitud fideísta: 
-Identifica sin más hecho y texto
-Principios:
*P. dogmático: Libre de todo error, se salvaguarda su valor histórico
*P. Sociológico: la tradición ha mantenido el valor histórico de los evangelios
*P. histórico: Un texto es histórico si el autor directa o indirectamente conoce el hecho y no pretende engañar
*P. literario: los evangelistas han escrito los evangelios a partir de el conocimiento que tenían de los hechos y dichos, directa o indirectamente.
b. Actitud escéptica: 
-desliga al texto de la realidad histórica
-Principios:
*P. dogmático: La identidad viva y actualizadora de Jesús pre y postpascual, comprometen la objetividad de las enseñanzas del Jesús histórico
*P. sociológico: el medio ambiente ha metamorfoseado los dichos y hechos de Jesús siendo difícil distinguir entre historia y tradición
*P. histórico: sólo es objetivamente histórico aquel dato que corresponde exactamente en su materialidad a la realidad en sí misma
*P. Literario: la historia de las formas muestra que los hechos y palabras de Jesús han pasado por un proceso de reformulación, selección y adaptación
c. Concepción integral: 
-hecho-texto-historiador se entrecruzan e iluminan mutuamente.
-Principios:
*Criterio epistemológico: El objeto del conocimiento histórico es el hecho interpretado por el autor de los documentos y el conocimiento histórico es la captación del horizonte de una conciencia que percibe y juzga el hecho
*El objetivo fundamental: de una concepción integral de la historia es descubrir la causa intencional del hecho para llegar a su sentido
*La actitud del historiador: no será tanto descriptiva del hecho, cuanto recuperadora del mismo mediante la aplicación de algunos criterios: afinidad, discernimiento y juicio crítico
*La objetividad: no concide con la reproducción exacta del hecho, como dato extrínseco al historiador, sino que es la integración del hecho como expresión de un proyecto personal y del intento de recuperarlo por parte del historiador mediante una correcta interpretación
*La condición del historiador creyente por cuanto los evangelios se han escrito en una perspectiva de fe, sin dejar de ser historiador
2.3 La metodología histórica y su aplicación a los evangelios
a. En la búsqueda del Jesús histórico 
-los métodos más seguros son:
*La investigación sobre la tradición oral, sea mediante el estudio del ritmo oral, del ambiente de la tradición oral o de los métodos de transmisión oral.
*El estudio de la comunidad prepascual
*Criterios de autenticidad histórica: testimonio múltiple, continuidad y discontinuidad, estilo de Jesús, etc.
*Lenguaje y actitudes del medio eclesial primitivo, tanto externo como interno (Latourelle)
b. El método de Latourelle
-Trata de percibir cuáles son los reflejos espontáneos de la comunidad frente a Jesús y su palabra y, en consecuencia, la estructura psicológica y mental de dicha comunidad, así:
*Una comunidad, al igual que un individuo, se revela por su lenguaje, en el empleo privilegiado de ciertos términos.
*Se pretende pues saber si la mentalidad el vocabulario de base de Pablo y de los hechos se manifiesta fiel a Jesús o si es fabulación creadora.
*Entre los vocablos que manifiestan la actitud de la Iglesia primitiva se distinguen tres grupos que dibujan en torno a Jesús tres zonas concéntricas:
•El primero se relaciona con la idea de tradición: recibir-transmitir
•El segundo se refiere a los colaboradores de Jesús: testigos, apóstoles, servidores de la palabra.
•El último atañe a la actividad de todos los predicadores del Evangelio: enseñar, proclamar, evangelizar.
-La parádosis: 
*Aparece 12 veces en el N.T. y designa el contenido de la transmisión
*Transmitir aparece 120 veces con diversos sentidos. En relación la paradosis designa el acto de transmitir unas instituciones o 
*Una comunidad que vive bajo el signo de la parádosis, vive bajo el signo de la fidelidad y no de la innovación aventurera.
*La fidelidad a la tradición está pues presente desde la raíz misma de la Iglesia
-Testigo, apóstol y servidor:
*Testigo:
•Aparece 198 veces, hecho que manifiesta ya una intencionalidad
•Se aplica fundamentalmente a los apóstoles
•Rasgos que lo definen:
Han sido elegidos por Dios
Han visto y oído a Cristo
Han recibido de Cristo la misión de dar testimonio
Se han comprometido de por vida con lo que predican y enseñan
•El testimonio aparece en una triple dimensión:
Recuerda los acontecimientos de la vida de Jesús
Recuerda el sentido y la interpretación de los mismos
Descubre la correlación entre sentido y acontecimiento
*Apóstol:
•Término privilegiado de Pablo, que se presenta como tal, encargado de anunciar el evangelio por Cristo resucitado
•Lucas relaciona testigo y apóstol
•Tanto Pablo como Lucas mantienen siempre una relación de fidelidad respecto a quien los ha delegado para representarlo 
*Diácono:
•Aunque a veces significa servicio material, es esencialmente ministerio de la Palabra
•Este servicio de la Palabra se identifica con los que Lucas llama didache de los apóstoles
•Para Pablo la palabra de Dios significa igualmente la Palabra de Cristo, que no es Palabra sobre Dios sino Palabra de Dios
•Así, la tradición sobre Jesús es la tradición de Jesús , por eso Pablo se designa lo mismo diakonos del Evangelio que diakonos de Cristo. Tal actitud expresa una fidelidad
-Enseñar, predicar, evangelizar, evangelio:
*En Pablo prevalece el sustantivo Evangelio, en los hechos anunciar, proclamar y predicar.
*Lo que los apóstoles anuncian y lo que los oyentes están invitados a escuchar es la buena nueva de Jesucristo
*Pablo en repetidas ocasiones afirma que ha sido elegido para el Evangelio de Dios, para ser ministro del Evangelio, evangelio que algunas veces designa el acto de anunciar y otras el contenido del anuncio.
-Conclusión:
*Una comunidad cuyas actitudes fundamentales son las de la misión, el testimonio, la tradición, el servicio, es algo muy distinto de una comunidad que se inclina por cualquier viento.
*Un grupo que vive con tales actitudes, vive bajo el signo de la fidelidad.
*En la comunidad primitiva hay un empeño, no sólo por una continuidad de tradición entre Jesús y la Iglesia, sino también una preocupación y un empeño de fidelidad continuada de la Iglesia al Jesús de la historia.

Continuar navegando