Logo Studenta

Estudo de Tráfego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN PARCIAL EL 
TRIÁNGULO DE BAVARIA 
ESTUDIO DE TRÁNSITO 
AGOSTO DE 2015 
 
 
 
 
VERSIÓN 1.0 
 
 
ACTUALIZACIÓN ESTUDIO DE TRÁNSITO PARA EL PLAN PARCIAL 
TRIÁNGULO BAVARIA. EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA 
 
 
 
 
 
1 
 
 
CONTENIDO 
OBJETIVOS ......................................................................................................................................................8 
OBJETIVO PRINCIPAL ...................................................................................................................................8 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..............................................................................................................................8 
ALCANCE .........................................................................................................................................................9 
METODOLOGÍA ESTUDIO DE TRÁNSITO .......................................................................................................10 
ASPECTOS GENERALES ..............................................................................................................................10 
ESTIMACIÓN DEL TRÁNSITO GENERADO Y ATRAÍDO .............................................................................11 
ALCANCE DEL ESTUDIO DE TRÁNSITO ...................................................................................................11 
ACTIVIDADES A DESARROLLAR ..............................................................................................................11 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................................15 
LOCALIZACIÓN GENERAL ...........................................................................................................................16 
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS .....................................................................................................................17 
USOS DEL SUELO ACTUALES ......................................................................................................................18 
SITUACIÓN DE LA ZONA CON PROYECTO. ..................................................................................................19 
NORMATIVIDAD........................................................................................................................................24 
DIAGNÓSTICO ...............................................................................................................................................26 
RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ......................................................................26 
Acuerdo 489 de 2012 – Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” ..............................................................26 
Decreto Distrital 552 de 2012 - Por medio del cual se anuncia la puesta en marcha del proyecto 
urbanístico de revitalización del centro ampliado Triangulo de Bavaria y se dictan otras disposiciones”
 .............................................................................................................................................................27 
Decreto 190 de 2004 .............................................................................................................................28 
CARACTERISTICAS FÍSICAS Y OPERATIVAS DE LA RED VIAL DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA ..................32 
CARACTERIZACIÓN DE LA RED VIAL EXISTENTE ..........................................................................................33 
MALLA VIAL ARTERIAL ..........................................................................................................................33 
MALLA VIAL INTERMEDIA .....................................................................................................................38 
MALLA VIAL LOCAL ...............................................................................................................................39 
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO .......................................................................................41 
RED DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO ...............................................................................................43 
RED DE INTERCAMBIADORES Y EQUIPAMIENTOS SITP ..........................................................................45 
ESTUDIO DE TRÁNSITO EQUIPAMIENTO RELIGIOSO MISIÓN CARISMATICA INTERNACIONAL ....................47 
ANALISIS DE ESTACIONAMIENTO ..............................................................................................................50 
Estacionamiento Fuera de Vía...............................................................................................................50 
Estudio de Ocupación Parqueadero. .....................................................................................................51 
 
 
 
 
2 
 
Estudio de Ocupación ...........................................................................................................................56 
COMPORTAMIENTO MOTORIZADO Y NO MOTORIZADO EN LA ZONA DE INFLUENCIA ...............................69 
INFORMACIÓN VEHICULAR .......................................................................................................................69 
ESTACIÓN 1 – Avenida de las Américas con Carrera 36 .........................................................................70 
ESTACIÓN ESPECIFICA 1 – AVENIDA CALLE 19 POR AVENIDA NQS .........................................................77 
ESTACIÓN ESPECIFICA 2 – AVENIDA CALLE 19 X CARRERA 36 ................................................................81 
ESTACIÓN ESPECIFICA 3 – AVENIDA NQS POR AVENIDA AMÉRICAS.......................................................87 
INFORMACIÓN PEATONAL Y CICLOUSUARIOS ...........................................................................................90 
ANALISIS DEL TRÁNSITO – ESCENARIO ACTUAL ...........................................................................................99 
FLUJOS VEHICULARES................................................................................................................................99 
RED DE MODELACIÓN ............................................................................................................................. 104 
CALIBRACIÓN DEL MODELO .................................................................................................................... 108 
Estadísticos GEH y R Cuadrado............................................................................................................ 109 
Proyecciones Situación Actual ............................................................................................................. 113 
PROYECTO PLAN PARCIAL TRIANGULO BAVARIA ....................................................................................... 118 
ESCENARIOS DE DEMANDA ..................................................................................................................... 118 
MODELO DE GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE TRÁFICO ........................................................................ 118 
Modelos de Estimación de Demanda .................................................................................................. 118 
Modelo de Vivienda Estrato 4: ............................................................................................................ 118 
Modelo de Vivienda VIP: ..................................................................................................................... 119 
Modelo de Oficinas: ............................................................................................................................ 120 
Modelo de Comercio: .......................................................................................................................... 121 
ComparativosRotación Modelos de Demanda .................................................................................... 122 
MODELACIÓN SITUACIÓN CON PROYECTO .............................................................................................. 129 
Etapa 1 ............................................................................................................................................... 132 
Etapa 2 ............................................................................................................................................... 137 
Etapa 3 ............................................................................................................................................... 142 
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PEATONALES ............................................................................................ 147 
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 151 
Relación con el Tránsito de la Malla Vial. ............................................................................................ 151 
Propuestas para incentivar el uso de la bicicleta. ................................................................................ 160 
Protocolo para Vehículos de Transporte Público Individual - Taxis....................................................... 160 
Protocolo para Vehículos de Carga. .................................................................................................... 160 
Puntos de Atención. ............................................................................................................................ 161 
ETAPA I ................................................................................................................................................... 162 
Vía Paralela de Servicio. ...................................................................................................................... 162 
Puente Peatonal. ................................................................................................................................ 163 
Intersección Semaforizada. ................................................................................................................. 164 
Pasos Texturizados. ............................................................................................................................ 165 
 
 
 
 
3 
 
Bicicarriles. ......................................................................................................................................... 166 
Señalización y Demarcación. ............................................................................................................... 167 
ETAPA II ......................................................................................................................................................0 
Vía Paralela de Servicio. ..........................................................................................................................0 
Cerca Viva. ..............................................................................................................................................4 
Conexión Peatonal. .................................................................................................................................5 
Generación de Espacio Público. ...............................................................................................................5 
Cámara para Fotomultas. .......................................................................................................................6 
Pompeyanos. ..........................................................................................................................................8 
Biciparqueaderos. .................................................................................................................................11 
Señalización y Demarcación. .................................................................................................................13 
ETAPA III .....................................................................................................................................................0 
Paso Texturizado. ...................................................................................................................................1 
Biciparqueaderos. ...................................................................................................................................2 
Señalización ............................................................................................................................................3 
PROPUESTA VIAL Y SISTEMA VIAL ................................................................................................................1 
Movilidad vehicular ................................................................................................................................1 
Malla vial arterial ...................................................................................................................................1 
Cuadro de áreas......................................................................................................................................3 
PERFILES VIALES ..............................................................................................................................................0 
Perfil V-4.1 ..............................................................................................................................................0 
 
LISTADO DE FIGURAS 
Figura 1. Metodología Estudio de Tránsito ................................................................................................ 10 
Figura 2. Descripción General del Proyecto ................................................................................................... 15 
Figura 3 Esquema general de localización del proyecto. ................................................................................ 16 
Figura 4. Distribución de Propietarios Plan Parcial ......................................................................................... 17 
Figura 5 Ubicación de Manzanas ................................................................................................................... 18 
Figura 6 Usos del Suelo Aprobados Actualmente en el área de Influencia Plan Parcial .................................. 19 
Figura 7. Normatividad Etapas Plan Parcial ............................................................................................... 24 
Figura 8. Proyectos Subsistema de Transporte PDD 2012 – 2016 ................................................................. 27 
Figura 9. Descripción Subsistema Vial Plan Parcial ....................................................................................... 32 
Figura 10. Perfil vial Avenida de las Américas................................................................................................ 34 
Figura 11. Perfil vial Avenida NQS ................................................................................................................. 35 
Figura 12. Perfil Vial Calle 22 ........................................................................................................................ 37 
Figura 13. Perfil Vial Existente Carrera 32 Entre Calle 22 y 23 ....................................................................... 39 
Figura 14. Perfil Vial Existente Calle 22C entre Carrera 30 y 32 ..................................................................... 39 
Figura 15. Perfil Vial Existente Carrera 31 entre Calle 22C y Calle 23 ............................................................ 40 
Figura 16. Sistema Integrado Transporte Público Plan Parcial Triangulo de Bavaria ...................................... 41 
Figura 17.Conexión Troncal Américas – NQS ............................................................................................... 43 
Figura 18. Descripción red de transporte no motorizado ................................................................................ 44 
 
 
 
 
4 
 
Figura 19. Oferta y Equipamientos Subsistema de Transporte Plan Parcial – Esc. 2017 ................................ 45 
Figura 20. Oferta y Equipamientos Subsistema de Transporte Plan Parcial – Esc. 2021 ................................ 45 
Figura 21. Oferta y Equipamientos Subsistema de Transporte Plan Parcial – Esc. 2031 ................................ 46 
Figura 22. Localización Equipamiento Misión Carismática Internacional - MCI ............................................... 47 
Figura 23. Localización estacionamiento de vehículos de carga..................................................................... 49 
Figura 24. Localización estacionamiento zona de taxis .................................................................................. 50 
Figura 25.Localización estacionamiento fuera de Vía MCI ............................................................................. 51 
Figura 26. Ocupación Estacionamiento MCI – Domingo y Entre semana. ................................................ 52 
Figura 27. Corredores Viales con Estacionamiento en Vía ............................................................................. 56 
Figura 28. Ingreso vehicular estacionamiento en Vía área de Influencia MCI ................................................. 64 
Figura 29. Ingreso vehicular estacionamiento en Vía área de Influencia MCI ................................................. 64 
Figura 30. Volúmenes Horarios de Ingreso y Salida Tramos Estacionamiento en Vía – Domingo 1 diciembre de 
2013 .............................................................................................................................................................. 66 
Figura 31. Volúmenes Horarios de Ingreso y Salida Tramos Estacionamiento en Vía – Entre Semana .......... 68 
Figura 32. Puntos de Toma de Información Primaria...................................................................................... 69 
Figura 33. Histograma de Volúmenes Vehiculares Horarios Av. Américas x Carrera 36 ................................. 71 
Figura 34. Composición Vehicular HMD AM Av. Américas x Carrera 36 ......................................................... 72 
Figura 35. Composición Vehicular HMD PM Av. Américas x Carrera 36 ......................................................... 74 
Figura 36. Histograma de Volúmenes Vehiculares Horarios Av. Américas x Carrera 36 ................................. 75 
Figura 37. Composición Vehicular HMD AM Av. Américas x Carrera 36 ......................................................... 76 
Figura 38. Composición Vehicular HMD PM Av. Américas x Carrera 36 ......................................................... 77 
Figura 39. Histograma de Volúmenes Vehiculares Horarios Avenida NQS por Calle 19 ................................. 78 
Figura 40. Composición Vehicular HMD AM Av. NQS x Calle 19 ................................................................... 79 
Figura 41. Composición Vehicular HMD PM Av. NQS x Calle 19 ................................................................... 80 
Figura 42. Histograma de Volúmenes Vehiculares Horarios Avenida Calle 19 por Carrera 36 ........................ 82 
Figura 43. Composición Vehicular HMD AM Av. Calle 19 x Carrera 36 .......................................................... 83 
Figura 44. Composición Vehicular HMD PM Av. Calle 19 x Carrera 36 .......................................................... 84 
Figura 45. Composición Vehicular HMD AM Av. Calle 19 x Carrera 36 .......................................................... 84 
Figura 46. Histograma de Volúmenes Vehiculares Horarios Avenida Calle 19 por Carrera 36 ........................ 85 
Figura 47. Composición Vehicular HMD PM Av. Calle 19 x Carrera 36 .......................................................... 86 
Figura 48. Histograma de Volúmenes Vehiculares Horarios Avenida NQS por Avenida Américas .................. 88 
Figura 49. Composición Vehicular HMD AM Av. NQS x Av. Américas ............................................................ 89 
Figura 50. Composición Vehicular HMD PM Av. NQS x Av. Américas ............................................................ 90 
Figura 51. Movimientos de Peatones y Bicicletas de Interés para el Plan Parcial ........................................... 90 
Figura 52.Movimientos Aforados Puente Peatonal CAD................................................................................. 93 
Figura 53.Movimientos Aforados AV. Américas y Costado Oriente y Occidente de MCI ................................. 93 
Figura 54. Histograma Volúmenes vehiculares totales día atípico sábado 12 de septiembre de 2015. ........... 97 
Figura 55. Partición Modal día atípico sábado 12 de septiembre de 2015. ..................................................... 98 
Figura 56. Volúmenes Horarios Base Modelación – Escenario Actual .......................................................... 102 
Figura 57. Red de modelación proyecto ....................................................................................................... 104 
Figura 58. Caracterización de nodos y zonas para el modelo de la situación actual. .................................... 105 
 
 
 
 
5 
 
Figura 59. Caracterización de nodos de evaluación. .................................................................................... 106 
Figura 60. Caracterización de dispositivos de control ................................................................................... 107 
Figura 61. Caracterización de parámetros de calibración de la red............................................................... 108 
Figura 62. Estadistico R2. ............................................................................................................................ 111 
Figura 63 3d General Flujos peatonales ...................................................................................................... 117 
Figura 64. Modelo de vivienda estrato 4 ...................................................................................................... 119 
Figura 65. Modelo de vivienda VIP y VIS ..................................................................................................... 120 
Figura 66. Modelo de comercio.................................................................................................................... 122 
Figura 67. Distribución porcentual................................................................................................................ 130 
Figura 68. Propuesta Etapa I ....................................................................................................................... 132 
Figura 69. Propuesta Etapa II ...................................................................................................................... 137 
Figura 70. Propuesta Etapa III ..................................................................................................................... 142 
Figura 71. Niveles de servicio para aceras y pasos peatonales .................................................................... 147 
Figura 72. Esquema de análisis de la sección trasversal peatonal......................................................... 147 
Figura 73. Anchos de los obstáculos requeridos para el tránsito peatonal cómodo ............................. 149 
Figura 74. Cálculo del nivel de servicio para áreas peatonales .............................................................. 150 
Figura 75. Resultados Escenarios Intersecciones Relevantes. ..................................................................0 
Figura 76. Colas y Puntos de Atención.................................................................................................... 161 
Figura 77. Vía Paralela de Servicio. .......................................................................................................... 162 
Figura 78. Pirámide Invertida de la Movilidad Sostenible. ....................................................................... 163 
Figura 79. Puente Peatonal sobre Av. Americas. ..................................................................................... 164 
Figura 80. Intersección Semaforizada Plan Parcial ................................................................................. 165 
Figura 81. Pasos Texturizados ................................................................................................................. 165 
Figura 82. Implementación Bicicarriles .................................................................................................... 166 
Figura 83. Señalización Propuesta ...............................................................................................................0 
Figura 84. Cul-de-sac Etapa I ........................................................................................................................0 
Figura 85. Vía de Servicio .............................................................................................................................1 
Figura 86. Av. Ferrocarril de Occidente........................................................................................................2 
Figura 87. Cierre integración vía de servicio plan parcial a calzada paralela Av. Américas. .....................3 
Figura 88. Zona Cerca Viva ...........................................................................................................................4 
Figura 89. Conexión peatonal con Plazoleta CP4 ........................................................................................5 
Figura 90. Implementación de Plazoleta CP3 para Almacenamiento Seguro de Usuarios. .......................6 
Figura 91. Campaña 1+ Secretaría Distrital de Movilidad ............................................................................7 
Figura 92. Zona de Fotocomparendo ...........................................................................................................8 
Figura 93. Cono de Visión al Conducir a Distintas Velocidades .................................................................9 
Figura 94. Ventajas de los Pompeyanos para Priorizar Flujos Peatonales .............................................. 10 
Figura 95. Ubicación de los Pompeyanos .................................................................................................. 11 
Figura 96. Ubicación de los Biciparqueaderos .......................................................................................... 12 
Figura 97. Señalización Propuesta ...............................................................................................................0 
Figura 98. Av. Ferrocarril de Occidente........................................................................................................0 
Figura 99. Cierre integración vía de servicio plan parcial a calzada paralela Av. Américas. .....................1 
 
 
 
 
6 
 
Figura 100. Paso Texturizado y Tramo Vial ..................................................................................................2 
Figura 101. Ubicación Biciparqueaderos .....................................................................................................3 
Figura 102. Señalización Propuesta .............................................................................................................0 
Figura 103. Vias de la Malla vial Arterial en el proyecto ..............................................................................1 
Figura 104. Vias de la Malla vial Local Propuesta ........................................................................................2 
Figura 105. Sistema vial local propuesto .....................................................................................................2 
Figura 106. Cuadro de Areas propuesta vial ................................................................................................3 
Figura 107. Perfil Vial V 4.1 ...........................................................................................................................0 
Figura 108. Perfil Vial V 4.2 ...........................................................................................................................1 
Figura 109. Perfil Vial V 5 ..............................................................................................................................1 
Figura 110. Perfil Vial V 7.1 ...........................................................................................................................2 
Figura 111. Perfil Vial V 7.2 via de servicio ..................................................................................................2 
Figura 112. Perfil Vial Alameda .....................................................................................................................3 
Figura 113. Perfil Vial Avenida Ferrocarril de Occidente .............................................................................3 
 
LISTADO DE TABLAS 
Tabla 1. Cuadro de áreas Situación con Proyecto .......................................................................................... 19 
Tabla 2. Tipo de vivienda propuesto .............................................................................................................. 20 
Tabla 3. Configuración de manzanas y estacionamientos .............................................................................. 20 
Tabla 4. Unidades de gestión y etapas de desarrollo planteadas por el proyecto ........................................... 23 
Tabla 5. Subsistema Vial Plan Parcial............................................................................................................ 33 
Tabla 6. Sistema Integrado Transporte Público Plan Parcial Triangulo de Bavaria ......................................... 41 
Tabla 7. Rutas componente flexible SITP Autorizadas área influencia Par Parcial.......................................... 42 
Tabla 8. Descripción red de transporte no motorizado ................................................................................... 44 
Tabla 9. Descripción áreas Auditorio MCI ...................................................................................................... 48 
Tabla 10. Información Ocupación Estacionamiento – Información Entre Semana........................................... 51 
Tabla 11. Información Ocupación Estacionamiento – Información Domingo ................................................... 52 
Tabla 12. Resumen General para la Evaluación Técnica en Estacionamientos ............................................. 53 
Tabla 13. Entre semana día miércoles, 20 de noviembre de 2013............................................... 55 
Tabla 14. Fin de semana día domingo, 1 de diciembre de 2013 ............................................................... 58 
Tabla 15.Análisis Ocupación en Vía – Entre Semana .................................................................................... 66 
Tabla 16. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico AM ............................................................. 71 
Tabla 17. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico PM ............................................................. 73 
Tabla 18. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico AM ............................................................. 74 
Tabla 19. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico PM ............................................................. 76 
Tabla 20. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora PicoAM ............................................................. 79 
Tabla 21. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico AM ............................................................. 80 
Tabla 22. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico AM ............................................................. 82 
Tabla 23. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico PM ............................................................. 83 
Tabla 24. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico AM ............................................................. 85 
 
 
 
 
7 
 
Tabla 25. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico PM ............................................................. 86 
Tabla 26. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico AM ............................................................. 88 
Tabla 27. Volúmenes por tipo de vehículo y acceso – Hora Pico PM ............................................................. 89 
Tabla 28. Volumen vehicular Sábado 12 de septiembre de 2015 ................................................................... 96 
Tabla 29. Resumen Análisis de Volúmenes Vehiculares Situación Actual. ..................................................... 99 
Tabla 30. Niveles de servicio para intersecciones no Semaforizadas ............................................................. 99 
Tabla 31. Niveles de servicio para intersecciones semaforizadas ................................................................ 100 
Tabla 32. Aforos vehiculares – vehículos livianos HMD día atípico sábado 12 de septiembre de 2015. ........ 100 
Tabla 33. Calibración del modelo mediante el modelo de GEH y calibración por arco. ................................ 109 
Tabla 34. Comportamiento de la red vial para el escenario situación actual. ............................................... 111 
Tabla 35. Comportamiento de la red vial por accesos ................................................................................. 113 
Tabla 36. Tasas de Crecimiento Vehículos Livianos 2013 SDM .................................................................. 114 
Tabla 37. Factores y tasas de crecimiento vehicular a utilizar ..................................................................... 115 
Tabla 38. Resultados Proyecciones Situación Actual .................................................................................. 115 
Tabla 39. Resumen Resultados Proyecciones Situación Actual .................................................................. 116 
Tabla 40. Modelo de Oficinas ...................................................................................................................... 121 
Tabla 41. Comparativo Rotación Día Típico ................................................................................................. 123 
Tabla 42. Comparativo Rotación Día Atípico ................................................................................................ 123 
Tabla 43. Comparativo Rotación Día Atípico ................................................................................................ 124 
Tabla 44. Factores de Equivalencia Modelo - Proyecto ................................................................................ 125 
Tabla 45. Estimación de la Demanda y Dinámica Rotacional Día Típico ...................................................... 126 
Tabla 46. Estimación de la Demanda y Dinámica Rotacional Día Atípico ..................................................... 127 
Tabla 47. Resumen Estimación de la Demanda y Dinámica Rotacional Día Típico ...................................... 128 
Tabla 48. Resumen Estimación de la Demanda y Dinámica Rotacional Día Atípico ..................................... 128 
Tabla 49. Resumen Escenario de Modelación con Proyecto ........................................................................ 129 
Tabla 50. Porcentajes de Origen – Destino Red con Proyecto. .................................................................... 129 
Tabla 51. Porcentajes de Origen – Destino Red con Proyecto. .................................................................... 130 
Tabla 52. Matrices Etapa I. .......................................................................................................................... 133 
Tabla 53. Comportamiento de la red vial Etapa I. ........................................................................................ 135 
Tabla 54. Comportamiento de la red vial por accesos Etapa I ..................................................................... 136 
Tabla 55. Matrices Etapa II. ......................................................................................................................... 138 
Tabla 56. Comportamiento de la red vial Etapa II. ....................................................................................... 140 
Tabla 57. Comportamiento de la red vial por accesos Etapa II .................................................................... 141 
Tabla 58. Matrices Etapa III. ........................................................................................................................ 143 
Tabla 59. Comportamiento de la red vial Etapa III. ...................................................................................... 145 
Tabla 60. Comportamiento de la red vial por accesos Etapa III ................................................................... 146 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO PRINCIPAL 
Realizar un estudio que permita conocer las condiciones actuales y futuras de operación del tránsito en los 
predios del sector denominado “El Triángulo de Bavaria”, teniendo en cuenta el área de desarrollo de nuevas 
edificaciones y su área de influencia, con el fin de describir sus características y proponer, a través de análisis 
de la ingeniería de tránsito y transporte, acciones para una correcta operación de la red vial, dimensionar la 
infraestructura vial local para visualizar los efectos que se producen sobre la malla arterial principal y 
complementaria con la implementación de los desarrollos inmobiliarios y la modelación urbanística propuesta 
por METROVIVIENDA. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Estudiar los efectos generales del proyecto sobre la red vial involucrada para la situación del año base 
y las proyectadas. 
 
 Examinar las condiciones del área incluida en el plan parcial, en los escenarios con y sin proyecto, de 
capacidad y niveles de servicio para la zona en estudio y la red vial arterial y local de la zona de 
influencia. 
 
 Identificar puntos críticos para la operación del tránsito y el transporte, plantear alternativas de solución 
a estos, dando respuesta a los requerimientos de la demanda y garantizar condiciones de operación 
segura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ALCANCE 
 
El presente estudio de tránsito tiene como alcance principal el describir las condiciones de operación de los 
corredores viales que se encuentran en el área de influencia incluida dentro del denominado “Plan Parcial El 
Triángulo de Bavaria”, para las condiciones actuales y las condiciones futuras de operación, cuando se haya 
desarrollado el proyecto propuesto. 
Para cumplir los objetivos y cumplir con el alcance se recopila información primaria de acuerdo con las 
metodologías de uso tradicionales en el área de tránsito y de acuerdo con los criterios establecidos por los 
diferentes manuales, en especial por los establecidos por el “Manual de Planeación y Diseño para la 
Administración del Tránsito y Transporte” de la Secretaria de Tránsito y Transporte. 
Para la adecuada identificación de las condiciones de operación de las vías en la zona de influencia, se realiza 
una modelación en la red que incluya el sistema de intersecciones semafóricas localizadas dentro del área de 
influencia. 
Se evalúa en este proyecto la situación actual y futura deltránsito del Plan Parcial, como su zona de influencia, 
para identificar las condiciones existentes de operación, el estado de la infraestructura, características de la 
señalización existente, identificación de puntos de conflicto y cuantificación de los volúmenes peatonales, de 
bicicletas y vehiculares, derivados de las actividades que se desarrollan en el sector. 
En particular, dentro del estudio se han desarrollado las siguientes actividades: 
 Obtención de un inventario de señales de tránsito e infraestructura de la zona de influencia para así 
establecer un indicativo del estado actual y las medidas a implementar para su correcta operación. 
 Determinación del número promedio de ingresos y salidas de vehículos, en los diferentes 
parqueaderos y accesos, para establecer los volúmenes que maneja cada una de las zonas y 
cuantificar el grado de impacto que dichos vehículos generan sobre la red circundante. 
 Determinación de las características vehiculares de las vías colindantes al proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
METODOLOGÍA ESTUDIO DE TRÁNSITO 
 
Se observa a continuación de manera esquemática la metodología para el desarrollo del Estudio de Tránsito 
del Plan Parcial del Triángulo de Bavaria. 
Figura 1. Metodología Estudio de Tránsito 
 
Fuente. Elaboración Propia 
 
ASPECTOS GENERALES 
Las características del estudio de tránsito estarán sujetas a las condiciones particulares del plan parcial a 
desarrollar, las cuales dependen principalmente del área intervenida, la asignación de usos y su densidad e 
intensidad y el planteamiento urbano propuesto en la fase de esquema básico. 
En el estudio de tránsito se incorporan tres aspectos fundamentales: el análisis de la zona de influencia, la 
estimación de la demanda de tránsito generada y atraída y el alcance que se debe dar al estudio. 
 
 
 
 
 
ASPECTOS 
GENERALES
Objetivos Estudio
Alcance
Modelación 
Urbanística 
Plan Parcial 
Definición Área 
de Influencia
DIAGNÓSTICO
Descripción 
situación actual
Descripción 
aspectos: 
Localización, Usos 
del Suelo
Sistema de 
Movilidad: 
Subsistema Vial, 
Subsistema de 
Transporte y 
Subsistema de 
Regulación y control 
Caracterización 
Actual tráfico 
motorizado y no 
motorizado
PROPUESTA PLAN PARCIAL
Modelo de Generación y 
Atracción del Tránsito
Caracterización tráfico motorizado y 
no motorizado
Análisis de Capacidad y Nivel de Servicio 
Horizontes 5, 10 y 20 años
Análisis de puntos críticos.
Análisis Estacionamientos
CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES
Trayectorias de 
Entrada y Salida
Recomendaciones 
Subsistema Vial y 
Subsistema de 
Transporte
 
 
 
 
11 
 
ESTIMACIÓN DEL TRÁNSITO GENERADO Y ATRAÍDO 
 
La estimación del tránsito generado y atraído constituye un parámetro fundamental en la elaboración del 
estudio, para obtener en el proceso de modelación, resultados reales y ajustados al desarrollo urbanístico 
planteado. En consecuencia, el estudio debe soportar técnicamente los valores utilizados como base para 
realizar las estimaciones de tránsito. 
Los valores del tránsito proyectado deben sustentarse en parámetros como el tipo de actividad, la intensidad 
de los usos, densidades, la escala de cobertura o intervención y en general las variables socioeconómicas 
actuales y proyectadas en el área de influencia del plan parcial. 
 
ALCANCE DEL ESTUDIO DE TRÁNSITO 
 
El estudio de tránsito debe caracterizar las condiciones operativas del tránsito sobre la red vial en el área de 
influencia, para la condición sin y con plan parcial, para contar con parámetros de comparación entre las dos 
situaciones. 
Los análisis de tránsito deberán evaluar el impacto sobre todo el sistema vial afectado, considerando la malla 
vial principal y complementaria que permita dar conectividad y movilidad a los flujos de tránsito generados y 
atraídos por el plan parcial, si como el impacto sobre la malla vial intermedia y local en los puntos críticos 
identificados dentro del área de influencia. 
Se realizará una modelación de la red del sistema dentro del área de influencia y las que hacen parte del entorno 
inmediato, para lo cual se deberán seguir los criterios básicos para la modelación utilizando el software 
especializado Vissim que permita determinar los indicadores de operación para la red considerada. 
ACTIVIDADES A DESARROLLAR 
 
Para dar alcance al objeto del Estudio de Tránsito se deben desarrollar las actividades indicadas a continuación: 
 Caracterización de las condiciones de operación actuales (sin plan parcial) del tránsito en la red vial 
del área de influencia 
 
Definida la zona de influencia se realiza un análisis indicativo general de la situación actual de movilidad y 
conectividad teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 
i. Características del sistema vial y de transporte 
Implica un inventario detallado de la infraestructura vial en el área de influencia según el tipo de vía, el estado 
físico y sentidos de circulación. Se debe identificar la infraestructura del sistema de transporte según el tipo de 
 
 
 
 
12 
 
componente y los puntos de mayor concentración de la demanda de pasajeros y de mercancías (paraderos, 
estaciones, parqueaderos y terminales de transporte). 
ii. Identificación de puntos críticos e información de tránsito. 
A partir de la observación de las condiciones operativas del tránsito en el sector, se deben seleccionar los 
puntos críticos actuales para la operación del tránsito. 
Se tomó información en una estación maestra de 24 horas para un día de entre semana y dos estaciones 
específicas de 10 horas para un día de entre semana y un día sábado. 
 Caracterización de las condiciones de operación del tránsito sobre la red vial bajo el área de influencia, 
para la situación con plan parcial 
Corresponde a la evaluación de las condiciones de operación para la situación proyectada en el plan parcial, y 
considera: 
a. La evaluación para la situación del año base y escenarios a 5, 10 y 15 años, atendiendo el desarrollo 
programático que se establezca en el plan, 
b. La evaluación del efecto de los proyectos considerados en el Plan de Ordenamiento Territorial, que 
incidan sobre la vialidad en el área de influencia. 
Es indispensable la modelación de cada uno de los escenarios considerados con base en las estimaciones y 
proyecciones del tránsito y las características de la infraestructura vial actual y proyectada, para determinar los 
requerimientos y operatividad de la infraestructura vial planteada. 
i. Plan de circulación y ordenamiento vial 
El diseño planteado para la infraestructura vial y de transporte debe ser complementado con un plan de 
circulación que garantice la conectividad de cada uno de los centros de concentración de la demanda vehicular, 
peatonal o de mercancías, conforme con el ordenamiento vial que se proponga. 
El ordenamiento vial propuesto deberá permitir la articulación del tránsito que circula por la malla vial local e 
intermedia con el de la malla vial arterial complementaria y principal. 
ii. Asignación del tránsito sobre red vial 
Esta deberá ser realizada con base en las condiciones actuales de circulación sobre la red vial existente, las 
estimaciones del tránsito generado y atraído respecto a la localización específica de cada uno de los centros 
de concentración de la demanda y el plan de circulación propuesto para cada uno de ellos, todo integrado al 
ordenamiento vial propuesto dentro del área de influencia. Para este proceso utilizaron metodologías de 
asignación soportadas en modelos de asignación de tránsito. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 Cuantificación y análisis de volúmenes de tránsito 
 
Con base en la asignación del tránsito sobre la red vial actual y la proyectada, se cuantificarán y analizarán los 
volúmenes vehiculares totales que se estime circularán por los principales corredores viales, así como los 
requerimientos de la demanda sobre las interseccionesmás relevantes del sector, determinando de esta 
manera los puntos críticos para la operación del tránsito. 
Para la red se incluye el análisis de capacidad y niveles de servicio en función de las características particulares 
previstas para la intersección, como son: volúmenes y movimientos direccionales por acceso, diseño 
geométrico, el tipo de regulación y su integración con los diferentes componentes del sistema de transporte, de 
tal manera que se garantice como mínimo que no se desmejoran las condiciones existentes en términos de 
niveles de servicio, demoras, grados de saturación, entre otros. Para el efecto, se utilizará como base la 
definición y categorías de nivel de servicio que establece el Manual Americano de Capacidad de Carreteras en 
su versión del año 2010. 
Cuando se proponga alternativas de solución diferentes a la de intersecciones de prioridad (controladas 
mediante señal de pare o de ceda el paso), se sustentará técnicamente dicha propuesta, para lo cual se deberán 
seguir los lineamientos y parámetros establecidos en el Manual de Planeación y Diseño para la Administración 
del Tránsito y el Transporte en Bogotá y realizar la evaluación de capacidad correspondiente, para cada uno 
de los componentes de la infraestructura propuesta. 
i. Manejo de peatones y Biciusuarios 
El estudio incluye un plan de circulación para el flujo peatonal y de biciusuarios que garantice adecuadas 
condiciones de accesibilidad, movilidad y seguridad, para lo cual se deberá definir la factibilidad de los cruces 
a nivel o la necesidad de puentes peatonales. 
Para todas las intersecciones a nivel se deberá definir el trazado de los cruces peatonales y bici viales por 
aquellos accesos donde se presente menor conflicto con los flujos vehiculares, garantizando la continuidad de 
los flujos peatonales y de biciusuarios a través de la intersección. 
Las recomendaciones para pasos peatonales estarán sustentadas con los análisis de capacidad 
correspondientes y considerando los diferentes escenarios de proyección. El análisis y evaluación de puentes 
peatonales debe realizarse teniendo en cuenta lo consignado en el Decreto 279 de 2003. 
ii. Análisis puntuales específicos 
Cuando el plan parcial considere el desarrollo de proyectos de gran impacto urbano, como comercio 
metropolitano y urbano, que incidan sobre la viabilidad inmediata de una manera representativa, 
específicamente donde se afecte el normal desarrollo del tránsito sobre la vía pública como consecuencia de 
su operación, se deberán realizar para cada caso en particular los siguientes análisis: 
Cuantificación y análisis de los volúmenes vehiculares totales esperados sobre los accesos y salidas. 
 
 
 
 
14 
 
Con base en el tipo de actividad a desarrollar se deberá estimar el comportamiento operativo de la demanda 
para un día típico de actividades, determinando el número de vehículos que entran y salen del proyecto hora a 
hora, para determinar los períodos de máxima demanda. Así mismo, es necesario revisar la operación de los 
períodos de máxima demanda para los días sábado o domingo. Específicamente para el caso del Plan Parcial 
El Triángulo de Bavaria se encuentra un equipamiento religioso que cumple con el requisito descrito en el 
párrafo 1 de este numeral. 
 
iii. Análisis de colas 
Para la hora de máxima demanda deberá realizarse un análisis de longitudes de cola sobre los accesos a la 
zona de parqueaderos, de manera que se determine los requerimientos del número de puntos de control, las 
condiciones geométricas requeridas y se constituya en la base de la toma de decisiones en la etapa de diseño 
en lo referente a la localización de los accesos. 
iv. Determinación del número de parqueaderos 
Tomando como base la demanda estimada, se debe realizar la evaluación del número de cupos de 
estacionamiento requerido por el proyecto por tipo de vehículo, de tal manera que se establezca la capacidad 
durante el período de diseño, se debe realizar toma de información en los parqueaderos y en la vía pública para 
así determinar la demanda no satisfecha por cupos de parqueo que se presenta en la zona. 
La clasificación por tipo de vehículo tiene como objeto determinar la factibilidad de aprobación de cupos de 
estacionamiento en especial para vehículos pesados, para lo cual es necesario evaluar las condiciones 
geométricas, tipología vial y estructural de las vías de acceso que permita la circulación adecuada de este tipo 
de vehículos. 
Determinar y ubicar zonas de cargue y descargue de mercancía, así como las zonas internas para taxis, bahías 
y paraderos para el manejo de transporte público colectivo. 
El número de cupos de parqueadero presentado en ningún caso podrá ser inferior a lo establecido en la 
normatividad vigente. 
 
 
 
 
 
15 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
 
La oportuna decisión de la Secretaria Distrital de Planeación de establecer como área de Renovación Urbana, 
el triángulo conformado por la Avenida Norte Quito Sur, Avenida Ferrocarril de Occidente y Avenida de las 
Américas, mediante modificación de la U. P. Z Zona Industrial, constituyó la causa y justificación inicial de la 
presente propuesta. 
Un factor decisivo de destacar en beneficio de la acción de Renovación Urbana propuesta es la ubicación 
estratégica de vivienda de interés prioritario y oficinas, comercio y servicios. 
La renovación del polígono de intervención, contempla tratamiento de desarrollo para un porcentaje aproximado 
del 20% del suelo intervenido, y el 80% restante se estima con un tratamiento de Renovación Urbana. 
 Figura 2. Descripción General del Proyecto 
 
 
Fuente: Metrovivienda Marzo 2014 
 
De acuerdo con lo establecido en la Ley 9 de 1989 (artículo 39), tratamiento «… dirigido a introducir 
modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro 
físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel de vida de los 
moradores de las áreas de renovación, el aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de 
servicios, la densificación racional de áreas para vivienda y servicios, la descongestión del tráfico urbano o la 
conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales, todo con miras a una utilización más eficiente 
de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio para la comunidad (...)» 
El Objetivo para este tratamiento es propiciar un REORDENAMIENTO de la ESTRUCTURA URBANA, en zonas 
estratégicamente ubicadas de la ciudad que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan 
deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado y en zonas 
del suelo urbano que por procesos de deterioro urbanístico y social se encuentran abandonadas y con un 
aprovechamiento muy bajo en relación con su potencial, asociado a su ubicación dentro de la ciudad y a la 
disponibilidad de redes de comunicación y servicios públicos. 
 
 
 
 
16 
 
A partir de la Modalidad de Redesarrollo, para el cumplimento de los objetivos del tratamiento de renovación 
urbana, esta modalidad permite modificar total o parcialmente el destino del suelo público existente de 
infraestructura vial, servicios públicos, espacio público construido y suelo público producto de cesión destinado 
a equipamientos, para reconfigurar el trazado urbano mediante el instrumento de planificación urbana 
denominado Plan Parcial. En consecuencia, se tomó la decisión de conformar un Grupo Gestor Profesional 
interdisciplinario, para que estructure una propuesta integral de renovación urbana, con el objetivo preciso de 
llevarla hasta el proceso final de consolidación inmobiliaria y de construcción. Como resultado de lo anterior, se 
obtuvo la Resolución de Delimitación y Determinantes correspondientes al área total del Plan Parcial el 
Triángulo de Bavaria a través de la resolución 1399 de 2013.El Plan Parcial debe contener una solución y unas estrategias de desarrollo estructuradas dentro del concepto 
integral de ciudad, con una clara concepción de las intervenciones urbanas necesarias para resolver la 
problemática urbana actual del sector intervenido y atender, a su vez, las demandas de solución de los usos y 
servicios nuevos que contempla la propuesta Plan Parcial. 
LOCALIZACIÓN GENERAL 
El proyecto Triángulo Bavaria es un plan de carácter residencial, comercial, de culto, ubicado entre tres (3) vías 
importantes de la ciudad. 
Figura 3 Esquema general de localización del proyecto. 
 
Fuente: Google Earth 
 
 
 
 
 
17 
 
El área de influencia del plan parcial se define entre el perímetro circundante del plan o proyecto que conformen 
las vías principales del sector y el perímetro del área del plan o proyecto: 
 Por el Norte: Avenida de las Américas 
 Por el Oriente: Avenida NQS 
 Por el Occidente: Avenida Calle 19 
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 
Actualmente el Plan Parcial cuenta con ocho (8) manzanas, 50 predios, 30 propietarios. El área bruta es de 
19,4 Hectáreas, Área Útil de 71.824 m2, para un área ocupada de 30.000 m2 aproximadamente y un área 
construida estimada de 620.133 m2. La distribución de propietarios y tipología se muestra en la Figura 4. En la 
Figura 5 se muestra la distribución de las manzanas. 
Figura 4. Distribución de Propietarios Plan Parcial 
 
Fuente: Metrovivienda Abril 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO TITULAR 
No. 
PREDIOS 
% 
CORPORACION 
CULTO 2 3,6 
EMPRESA 
COMERCIAL 12 21,4 
EMPRESA DE 
SERVICIOS 1 1,8 
ESP 1 1,8 
INDUSTRIA 29 51,8 
PERSONA NATURAL 10 17,9 
PUBLICO 1 1,8 
Total general 56 100,0 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Figura 5 Ubicación de Manzanas 
 
Fuente: Metrovivienda Abril 2014 
 
USOS DEL SUELO ACTUALES 
De acuerdo con la Clasificación del Plan de Ordenamiento Territorial, el uso del suelo predominante en el Plan 
Parcial es Industrial, razón por la cual actualmente no se presentan grandes desarrollos inmobiliarios en el 
mismo, se localizan algunos establecimientos comerciales de venta de vehículos, predios de actividad industrial 
tales como Madeconcreto, Cupersa S.A., entre otras. 
Adicionalmente, se ubica la Iglesia de la Misión Carismática Internacional que es un gran atractor y generador 
de viajes en vehículo privado, transporte público y peatones, por el gran número de personas que congrega en 
ciertos periodos de los días de la semana. 
Los Usos del Suelo actuales corresponden a actividades comerciales e industriales, sin presencia de vivienda, 
por el deterioro urbano que presenta el interior del Plan Parcial. En la Figura 6 se observan los usos del suelo 
actual en cada una de las manzanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Figura 6 Usos del Suelo Aprobados Actualmente en el área de Influencia Plan Parcial 
 
Fuente: Metrovivienda Abril 2014 
 
SITUACIÓN DE LA ZONA CON PROYECTO. 
La planificación urbana del sector comprendido entre las Avenidas NQS, Américas y Ferrocarril de Occidente 
para el desarrollo y complemento del Plan de Ordenamiento Territorial, incluye un macro proyecto de Vivienda 
VIP, VIS usos múltiples entre lo que se encuentran, oficinas, comercio y servicios, uso dotacional, 
equipamientos, espacio público zonas verdes recreativas y parques, cumpliendo con el decreto 436 de 2006, 
que establece las disposiciones para el manejo de uso del suelo en torno a la generación de espacio público 
por medio de un Plan Parcial. 
Las áreas de intervención en la renovación urbana se encuentran distribuidas de la siguiente forma: 
Tabla 1. Cuadro de áreas Situación con Proyecto 
 
Área 
Construida 
% 
Construido 
Usos Generales 
m2 
Generales 
% 
VIP 58.136,47 10,02% 
Vivienda 256.234,63 44,17% VIS 0,00 0,00% 
VivE4 198.098,16 34,15% 
DOT P 61.738,00 10,64% Dot.Culto 61.738,00 10,64% 
HOTEL_Pat 3.320,00 0,57% 
Com y Ser 262.074,98 45,18% 
OFICINA 217.841,54 37,56% 
 
 
 
 
20 
 
 
Área 
Construida 
% 
Construido 
Usos Generales 
m2 
Generales 
% 
OFICINA_Pat 2.118,00 0,37% 
Com 1P-VIP 5.677,27 0,98% 
Com 1P-VIS 1.366,08 0,24% 
Com 1P-VE4 6.908,39 1,19% 
CyS-BIC_Nue 0,00 0,00% 
CyS-BIC_Pat 2.605,00 0,45% 
Plat CyS 22.238,70 3,83% 
TOTAL [m2] 
Área Construida 
580.047,61 100,00% 
 
580.047,61 100,00% 
Fuente: Metrovivienda Septiembre 2015 
 
Tabla 2. Tipo de vivienda propuesto 
Areas Vivienda Área Construida No. Viviendas 
VIP 54 1.077 
VivE4C 84 342 
Viv E4-a 45m2 54 0 
Viv E4-b 70m2 84 1.815 
Viv E4-c 85m2 102 166 
 3.399 
Fuente: Metrovivienda Septiembre 2015 
 
Tabla 3. Configuración de manzanas y estacionamientos 
 
 CUPOS PARQUEADEROS (POT) 
Manzana 
Usos por 
Edificación 
Pisos 
Área 
construida 
Área Total 
Construida por 
Manzana 
Cupos 
Privados 
Cupos 
Visitantes 
Cupos 
TOTAL 
por MZ 
MZ1 
OFICINA 22 65.023 
123.705 
569 455 
1.838 
OFICINA 16 24.000 210 168 
DOT P 3 25.738 9 193 
Plat CyS 2 8.944 25 209 
MZ2 
OFICINA 22 32.992 
65.295 
289 231 
1.034 
VivE4 22 15.976 187 37 
VivE4 22 10.723 125 25 
Plat CyS 2 4.520 13 105 
 
 
 
 
21 
 
 CUPOS PARQUEADEROS (POT) 
Manzana 
Usos por 
Edificación 
Pisos 
Área 
construida 
Área Total 
Construida por 
Manzana 
Cupos 
Privados 
Cupos 
Visitantes 
Cupos 
TOTAL 
por MZ 
Com 1P-VE4 1 1.085 3 19 
MZ3 
OFICINA 3.558 
48.687 
31 25 
521 
OFICINA_Pat 2.118 19 15 
HOTEL_Pat 3.320 29 23 
DOT P 11.000 4 83 
DOT P 25.000 8 188 
Plat CyS 1.086 3 25 
CyS-BIC_Pat 2.605 7 61 
MZ4 
VivE4 21 8.948 
30.728 
107 21 
211 
VIP 10 4.424 14 5 
VIP 10 9.058 28 11 
VIP 10 5.931 18 7 
Com 1P-VIS 1 426 0 0 
Com 1P-VIP 1 1.941 0 0 
MZ5 
OFICINA 24 13.920 
52.471 
122 97 
783 
VivE4 24 23.997 281 56 
VivE4 24 11.898 139 28 
Plat CyS 2 1.160 3 27 
Com 1P-VE4 1 1.496 4 26 
MZ6 
VivE4 25 27.500 
100.043 
322 64 
1.481 
VivE4 25 14.104 165 33 
VivE4 25 23.130 271 54 
VivE4 25 9.278 109 22 
OFICINA 24 21.296 186 149 
Plat CyS 2 1.775 5 41 
Com 1P-VE4 1 2.960 8 52 
 
 
 
 
22 
 
 CUPOS PARQUEADEROS (POT) 
Manzana 
Usos por 
Edificación 
Pisos 
Área 
construida 
Área Total 
Construida por 
Manzana 
Cupos 
Privados 
Cupos 
Visitantes 
Cupos 
TOTAL 
por MZ 
MZ7 
VivE4 24 16.084 
95.979 
188 38 
1.513 
VivE4 24 16.721 196 39 
OFICINA 24 25.678 225 180 
OFICINA 24 31.374 275 220 
Plat CyS 2 4.754 13 111 
Com 1P-VE4 1 1.367 4 24 
MZ8 
VIP 11 8.631 
63.139 
27 11 
451 
VIP 11 6.371 20 8 
VIP 10 9.420 29 12 
VIP 10 8.000 25 10 
VivE4 21 19.740 235 47 
VIP 10 6.302 19 8 
Com 1P-VIS 1 940 0 0 
Com 1P-VIP 1 3.736 0 0 
TOTALES PLAN PARCIAL 580.047,61 580.047,61 4.569 3.263 7.832 
Fuente: Metrovivienda Septiembre 2015 
 
La renovación urbana y su generación de espacios públicos, incluye usos del suelo tales como: zonas verdes, 
comercio, salud, vivienda, terrazas, centro de convenciones, tercera edad y turismo, dado para diferentes cotas 
y proyectados de forma confinada. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Tabla 4. Unidades de gestión y etapas de desarrollo planteadas por el proyecto 
 
 
Fuente: Metrovivienda Abril 2015 
 
De acuerdo con la información catastral, el plan parcial Triángulo Bavaria está conformado por 50 predios, con 
un área de terreno aportado de 130.684,49 m2. El sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios 
establecido para este plan, divide su territorio en 3 Unidades de Gestión delimitadas e identificadas como 
aparece en la imagen anterior. 
 
El proceso de ejecución del Plan se desarrollará en fases en relación con cuatro (4) criterios a saber: 
1. Prioridad de la vivienda 
2. Garantía en la construcción de la dotación de Espacio Público y suelo para equipamiento. 
3. Ritmos de mercado para garantía de pago de las transferencias 
4. Complementariedad de los productos inmobiliarios 
Bajo esta lógica las fases de ejecución son las siguientes: 
Fases de Ejecución Unidadesde Gestión Manzanas Intervenidas 
1 1 2, 5, 6 y 8 
2 2a y 2b 1 y 3 
3 3 4 y 7 
Fuente: Metrovivienda Abril 2015 
 
 
 
 
24 
 
Los planes urbanísticos generales y sus respectivas licencias urbanísticas de las Unidades de Gestión 2a, 2b 
y 3 solo podrán tramitarse una vez sean cumplidas las obligaciones urbanísticas que les corresponda y las 
fases propuestas en el presente plan podrán modificarse de común acuerdo, y podrán desarrollarse 
simultáneamente siempre y cuando se garantice el cumplimiento del reparto de carga y beneficios y el 
buen desarrollo urbanístico del mismo. 
NORMATIVIDAD 
La Normatividad aplicable para el cumplimiento de las Etapas del Plan Parcial se muestra en la Figura 7. 
Figura 7. Normatividad Etapas Plan Parcial 
 
Fuente – Metrovivienda Abril 2014 
 
La Normatividad aplicable para el desarrollo del Estudio de Tránsito y Movilidad del Plan Parcial se relaciona a 
continuación: 
 Ley 769 del 6 de agosto de 2002 “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se 
dictan otras disposiciones". 
 Decreto Nacional 1469 del 30 de abril de 2010 “Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas 
a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan 
los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones”. 
 Acuerdo Distrital 398 del 26 de agosto de 2009 “Por medio del cual se modifica el Acuerdo 180 de 
2005 y se dictan otras disposiciones”. 
 Acuerdo Distrital 523 del 8 de julio de 2013 “Por el cual se modifican parcialmente los Acuerdos 180 
de 2005, 398 de 2009, 445 de 2010 y se modifica y suspende el acuerdo 451 de 2010 y se dictan otras 
disposiciones” 
 
 
 
 
25 
 
 Decreto 190 de 2004 "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos 
Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003." 
 Decreto Distrital 319 del 15 de agosto de 2006 “Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad 
para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras 
disposiciones”. 
 Decreto Distrital 317 del 26 de julio de 2012 “Por el cual se actualiza la reglamentación de las Unidades 
de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 108, ZONA INDUSTRIAL, y No. 111, PUENTE ARANDA, ubicadas 
en la Localidad de Puente Aranda”. 
 Decreto Distrital 497 del 30 de octubre de 2012 “Por el cual se modifica el Decreto Distrital 317 de 
2011, reglamentario de las Unidades de Planeamiento Zonal ÜPZ No. 108- Zona Industrial y No. 111- 
Puente Aranda”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769#0
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998#0
 
 
 
 
26 
 
DIAGNÓSTICO 
 
RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 
La labor de toma de información secundaria se centró en la búsqueda de reglamentos, decretos, disposiciones 
e información que genere un aporte al estudio de tránsito, a cargo de entidades públicas, con el fin de tener 
normativa referente a paisajismo, urbanismo y movilidad del sector en estudio. 
Acuerdo 489 de 2012 – Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” 
 
Las directrices y políticas que orientan la acción articulada de la administración en la búsqueda del objetivo 
general del plan y que servirán de guía para la definición de objetivos específicos se organizan en torno a los 
siguientes ejes: 
 Una ciudad que reduce la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las 
preocupaciones del desarrollo 
 Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua 
 Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público 
En el componente de movilidad, el Plan de Desarrollo vigente recoge las disposiciones del Plan Maestro de 
Movilidad – Decreto 315 de 2006 y el Sistema Integrado de Transporte Público – Decreto 309 de 2009. 
Movilidad humana dará prioridad en el siguiente orden: a las y los peatones, las y los ciclistas, al transporte 
masivo sobre el vehículo particular y a la introducción de la energía eléctrica en el transporte masivo, con el fin 
de reducir emisiones y de esta manera contribuir a mitigar el cambio climático y a disminuir las causas de las 
enfermedades cardiorrespiratorias que afectan especialmente a las niñas, los niños y adultos mayores. Esta 
prioridad además ayudará a disminuir los niveles de accidentalidad.1 
Para cumplir este precepto, el Plan de Desarrollo ha incluido, los siguientes proyectos estratégicos: 
 Construcción e integración de la red férrea como eje estructurador del Sistema de transporte público 
 Ampliación e integración de Troncales 
 Implementación del Sistema Integrado de Transporte Público-SITP. 
 Estrategia Funcional para la Integración Regional del transporte de carga y movilidad. 
 Implementación de la Red de Estacionamientos en el marco del SITP 
 
1 Artículo 28. Programa de Movilidad Humana. Acuerdo 489 de 2012. 
 
 
 
 
27 
 
 Ampliación, mejoramiento y conservación del subsistema vial de la ciudad (arterial, intermedia, local y 
rural). 
 Construcción de Redes de las Empresas de Servicios Públicos asociada a la Infraestructura Vial. 
 Ampliación y optimización de la Red de Ciclorrutas y promoción del uso de la bicicleta. 
 Construcción, operación y conservación de espacio público peatonal. 
 Cultura integral para la movilidad y la seguridad vial. 
 Movilidad humana informando y participando. 
Red de soporte para la prestación de servicios para una movilidad humana. 
Descritos los lineamientos y los objetivos de la política de Movilidad Vigente, a continuación se describen los 
proyectos del Plan de Desarrollo que están dentro del área de influencia del Plan Parcial: 
Figura 8. Proyectos Subsistema de Transporte PDD 2012 – 2016 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Acuerdo 489 de 2012 
 
Decreto Distrital 552 de 2012 - Por medio del cual se anuncia la puesta en marcha del proyecto 
urbanístico de revitalización del centro ampliado Triangulo de Bavaria y se dictan otras disposiciones” 
 
 
 
 
 
28 
 
Se anuncia la puesta en marcha del proyecto urbanístico de revitalización del centro ampliado Triángulo 
Bavaria, en el área comprendida entre la Avenida Ciudad de Quito (AK 30), la Avenida de las Américas (AC23) 
y la Avenida del Ferrocarril de Occidente (AC22), que hace parte del sector normativo 1 de la UPZ No. 108 —
Zona Industrial, y que corresponde a una de las áreas identificadas en el plano Anexo 1 "Zonas objeto de 
inclusión al tratamiento de renovación urbana" del Decreto No 497 de 2012 por el cual se modifica el Decreto 
Distrital 317 de 2011, reglamentario de las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ No. 108-Zona Industrial y 
No.111-Puente Aranda. 
Decreto 190 de 2004 
 
El POT define el Sistema de Movilidad como el conjunto de infraestructuras, modos de transporte, procesos y 
acciones de regulación orientadas a desplazar personas y bienes en el territorio para acceder a las actividades 
y servicios. Su finalidad es satisfacer las necesidades internas de viaje y de conexión con el entorno y con los 
flujos externos que en el marco de una estrategia de ordenamiento permiten la consolidación urbano-regional 
y en general el aumento de la productividad de una ciudad abierta y desconcentrada. 
La estructura del Sistema de Movilidad tiene como fin atender los requerimientos de movilidad de pasajeros y 
de carga en la zona urbana, de expansión y rural del Distrito Capital al igual que la conexión con la red de 
ciudades de la región y con el resto del país y el exterior, y está conformado por: 
 
Tiene como fin atender los requerimientos de movilidad de pasajeros y de carga en la zona urbana, de 
expansión y en el área rural del Distrito Capital y, conectar la ciudad con la red de ciudades de la región, con el 
resto del país y el exterior.S
U
B
S
IS
T
E
M
A
 V
IA
L Malla Vial Arterial: 
- De integración 
regional
- Principal
- Complementaria
Circuitos de 
Movilidad 
Malla VIal Intermedia
Malla Vial Local
S
U
B
S
IS
T
E
M
A
 D
E
 T
R
A
N
S
P
O
R
T
E Sistema Integrado de 
Transporte Público
Red de Transporte no 
Motorizado
Red de Transporte en vehículo 
privado
Red de transporte de carga y 
mercancías
Red de estacionamientos 
públicos
Red de intercambiadores 
modales
Red de equipamientos de 
soporte del SITP
S
U
B
S
IS
T
E
M
A
 R
E
G
U
L
A
C
IÓ
N
 Y
 C
O
N
T
R
O
L
 
D
E
L
 T
R
Á
F
IC
O
Sistema Inteligente de 
Administración del Tráfico, 
y sus diferentes 
componentes. 
 
 
 
 
29 
 
El desarrollo del sistema de movilidad tiene por objetivos: 
 
a. Facilitar el desarrollo de las actividades cotidianas de la ciudadanía, propiciando la adecuada 
interconexión en términos de distancias, tiempos y costos desde los niveles locales a los niveles 
regionales según la demanda y los patrones de movilidad de la población, con un enfoque de género 
y diferencial. 
b. Conformar una red vial con criterios de complementariedad que atienda la jerarquización y 
especialización de la Malla Vial Arterial, en relación con las formas de organización de las actividades 
de la ciudad y la región, y con la implementación de la Estrategia de Ordenamiento Territorial. 
c. Promover la intermodalidad de los distintos componentes de transporte de la ciudad para conformar 
una red completa de movilidad sustentada en el Sistema Integrado de Transporte Público - SITP y en 
la red de transporte interurbano y especial, para responder a las exigencias de movilidad urbana, 
regional, nacional e internacional y soportar funcionalmente las diferentes zonas de la ciudad. 
d. Articular el SITP con el Sistema de Equipamientos y el Sistema de Espacio Público Construido, 
propiciando un mayor aprovechamiento y un uso más eficiente del suelo en el área urbana, mediante 
acciones y proyectos complementarios e intersectoriales. 
e. Articular el Sistema Integrado de Transporte Público - SITP con la operación de sistemas integrados 
de transporte público regional. 
f. Promover el desarrollo de proyectos viales, que mejoren las condiciones de accesibilidad y 
conectividad de las áreas de actuación del programa de mejoramiento integral, las áreas industriales 
del Distrito Capital y los desarrollos logísticos en el contexto regional. 
g. Consolidar un sistema logístico de la ciudad y la región que incluya los diferentes componentes de la 
cadena, como son los emplazamientos, infraestructuras y servicios de la red logística, corredores y 
centros logísticos para el manejo de transporte de mercancías. 
h. Priorizar los proyectos que conforman la red de circuitos de movilidad para mejorar la conectividad con 
la malla vial arterial. 
i. Generar y mantener estrategias para la priorización del peatón y la bicicleta dentro del sistema de 
movilidad, así como los sistemas que desestimulan la utilización del vehículo particular y aquellos que 
utilizan combustibles fósiles. 
Esta modificación excepcional incluye un componente nuevo denominado “Lineamientos de Mitigación frente 
al Cambio Climático”, por medio de los cuales se esperá promover medidas que busquen reducir las 
concentraciones de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, en donde el sector transporte tiene 
un componente. Por lo anterior, ha previsto lo siguiente: 
 
 
 
 
 
30 
 
Normas urbanísticas: 
a. La mezcla de usos y la intensificación del aprovechamiento del suelo urbano permitirá reducir los 
tiempos de desplazamiento e impulsar los traslados en modos alternativos de transporte como la 
bicicleta o traslado a pie conforme con las normas de usos del suelo y edificabilidad del presente Plan. 
b. El área máxima permitida para estacionamientos según el uso establecido en el presente plan, permitirá 
reducir y desincentivar los desplazamientos en el vehículo particular e incrementar los desplazamientos 
en transporte público y la red de transporte no motorizado, garantizando óptimas condiciones de 
accesibilidad. 
El subsistema de transporte: 
a. Promover diferentes modos de transporte público y no motorizado que garanticen la movilidad 
sostenible y eco-eficiente, para la conectividad y accesibilidad de manera segura de los ciudadanos y 
ciudadanas, que desestimulará el uso del vehículo privado, según lo establecido en el subsistema de 
transporte, con énfasis en la red de transporte no motorizado. 
Sustitución gradual de combustibles fósiles: 
a. El Sistema Integrado de Transporte Público -SITP- tendrá como propósito la reducción del consumo 
de combustibles fósiles. 
b. Promover la utilización de combustibles renovables y generar incentivos para el uso de vehículos 
híbridos y eléctricos. 
c. Promover la utilización de combustibles fósiles con bajo porcentaje de carbono, como el gas natural 
vehicular (GNV). 
d. Asegurar el abastecimiento mínimo de combustibles y energías alternativas. 
La Política de movilidad estará encaminada a desarrollar acciones coordinadas para facilitar el acceso de 
toda la población en igualdad de oportunidades, a los bienes y servicios urbanos, con el fin de garantizar 
proyectos intermodales eficientes, seguros y económicos, que tiendan a la generación de un sistema de 
transporte de pasajeros urbano regional integrado y la organización de la operación del transporte de carga 
para mejorar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales. 
La política tiene los siguientes lineamientos: 
 Garantizar la conectividad de la ciudad con su entorno regional y nacional mediante la localización y 
dimensionamiento adecuado de infraestructuras viales y de transporte que hagan eficiente la 
articulación del territorio en la escala regional y nacional. 
 Desarrollar e implementar las acciones y proyectos asociados a la puesta en marcha del SITP, con el 
fin de aprovechar su impacto positivo para dinamizar procesos de transformación urbana en 
articulación con los sistemas de espacio público y equipamientos, minimizando el consumo de suelo, 
y racionalizar y aprovechar los efectos de aglomeración generados por las infraestructuras del SITP. 
 
 
 
 
31 
 
 Los proyectos de movilidad se desarrollarán bajo metodologías de Desarrollo Urbano Sostenible y 
Diseño Orientado al Transporte, considerando principios de densidad poblacional, diversidad funcional 
y distancia a ofertas multimodales. 
 El Distrito Capital priorizará las inversiones y demás decisiones en materia de movilidad en el siguiente 
orden: Transporte no motorizado (peatón y ciclousuario), transporte público (privilegiando el modo 
férreo y tecnologías limpias), transporte de carga y vehículo particular. 
 Ajustar la red de Estacionamientos Públicos y las exigencias de estacionamientos en función de la 
oferta de transporte público, la consolidación del SITP, la congestión en la red vial arterial y el 
desarrollo urbano sostenible, considerando la prioridad del transporte no motorizado en bicicleta. 
 Organizar el tráfico de carga con origen y destino en la ciudad, y su conexión con la región, mediante 
la implementación de corredores logísticos. 
 Promover la conformación de centros para el ordenamiento y manejo logístico de la carga. 
 Incorporar en todos los proyectos de infraestructura vial y de oferta de transporte público, las 
condiciones necesarias para el acceso a la población en condición de discapacidad y movilidad 
reducida. 
 Estimular gradualmente el uso de medios de transporte público y privado que no generen gases efecto 
invernadero GEI. 
 Tener en cuenta la demanda y los patrones de movilidad diferenciales y de género de la población 
para propiciar una adecuada interconexión en términos de distancias, tiempos y costos desde los 
niveles locales a los niveles regionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32

Continuar navegando