Logo Studenta

Espectroscopia Infravermelha em Resíduos de Mástique

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Análisis por espectroscopia infrarrojo en residuos de mastic sobre puntas de proyectil 
triangulares pequeñas en el valle de Ongamira, Córdoba, Argentina
R. Cattáneo1*, A. Izeta1, A. Robledo1, M. Martinelli2
1Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET/UNC), Museo de Antropología, Córdoba Capital, Córdoba, Argentina.
2Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada (CONICET/UNC), Facultad de Ciencias Químicas, Córdoba Capital, Córdoba, Argentina. 
Presentamos los primeros
resultados del análisis de residuos
orgánicos recuperados en las áreas
basales de puntas de proyectil
triangulares pequeñas- tanto de
base recta como escotada- (Aschero
1975) recuperadas en excavaciones
de los sitios arqueológicos Alero
Deodoro Roca (ADR) y Parque
Natural Ongamira 1 (PNO 1), Depto.
Ischilín, Argentina (Cattáneo et al.
2016, Robledo 2016 a y b) con el fin
de aportar a la comprensión de las
tecnologías de sistemas de armas de
las sociedades cazadoras
recolectoras y de economías mixtas
del norte de la provincia de
Córdoba.
Este trabajo se da en el marco de un
proyecto multidisciplinario que se ha
focalizado en el estudio de las
poblaciones prehispánicas en el
Valle de Ongamira, mediante el cual
se avanzó en la caracterización
arqueométrica de diversos
materiales (e.g. Cattáneo et al. 2017,
Cattáneo e Izeta 2016, Costa e Izeta
2017, Izeta et al. 2016, Robledo
2016b).
Asimismo, como vía de análisis
complementaria se desarrollaron los
estudios antracológicos que
permitieron identificar en muestras
de restos vegetales carbonizados del
sitio Alero Deodoro Roca, una
relativa abundancia de Cercidium
praecox (Ruiz & Pav. Ex Hook) Harms
(“Brea”), entre otras especies de
plantas leñosas (Robledo 2016b). Lo
particular de este taxón es que
mediante diversas técnicas
(principalmente la utilización de
fuego) se puede obtener una
sustancia viscosa, la cual es
adecuada para ser utilizada como
pegamento (Burkart y Carter 1976,
Garriga y Haas 1996, Alesso et al.
2003).
En virtud de estos antecedentes,
resultó de interés investigar si la
presencia de los restos
antracológicos de esta especie en las
áreas de combustión podría
asociarse a su empleo como
“mastic”, además de su potencial
uso como leña (Arenas 2003, Suárez
2014).
Introducción
Materiales y Métodos
Se seleccionó un total de 29 puntas
de proyectil enteras (n=14) y
fragmentadas (n=15). Estas
proceden tanto de recolecciones
superficiales (n=3); de recuperación
de objetos arqueológicos
contenidos en un área de relleno
dejado por la excavación de
Menghin y González (1954) (n=20) y
además de excavaciones
estratigráficas controladas (n=6).
Dentro de este último grupo se
pudo asociar a los objetos en tres
bloques temporales: 1900 AP; 2900-
3000 AP; y el relleno que cubriría el
rango temporal desde el piso actual
hasta los 3900 AP.
Para llevar a cabo este estudio, se
empleó la espectroscopia infrarroja
como metodología de análisis.
Inicialmente, las muestras
recolectadas fueron sumergidas en
cloruro de metileno por 48 horas,
luego se dejó evaporar el solvente,
se re-disolvió el residuo con una
alícuota de cloroformo, se tomó una
alícuota de cada una de las
muestras y se sembró sobre placas
de aluminio.
Los espectros FT-IR fueron
obtenidos usando un Microscopio
Nicolet iN10 Thermo Scientific con
un detector a baja temperatura
MCT-N2, en un rango comprendido
entre 650 and 4000 cm-1 y una
resolución de 4 cm-1. El detector
MCT permite registrar muestras
pequeñas de hasta 10 micrones.
El resultado fue comparado con
espectros de estudios de resinas de
Cercidium praecox de muestras
actuales.
Como resultado de la aplicación de
esta técnica se obtuvieron espectros
similares y comparables con
aquellos definidos para la “Brea”.
Esto nos permite interpretar el uso
reiterado, a través del tiempo y en
ambas morfologías (base recta o
escotada) de este material para el
sistema de sostén de las puntas de
proyectil, entre los diversos tipos de
las tecnologías utilizadas para
adherir a un astil los cabezales
líticos. Asimismo estos resultados
nos permiten interpretar que esta
técnica de sostén incluye la
necesidad del acceso a un área de
aprovisionamiento de esta planta,
que no es local, de acuerdo a los
estudios actuales de distribución de
esta especie (Cabido et al. 2018).
Con ello introducimos un nuevo
proxy que se integra a las
interpretaciones sobre los sistemas
tecnológicos y los circuitos de
movilidad y/o el probable
intercambio de recursos entre los
antiguos habitantes de las Sierras
Pampeanas Australes.
Resultados
Alesso S.P.; Araujo, P. y Tapias, R. (2003). Aprovechamiento de la goma de brea (Cercidium praecox) en bosques secundarios del Parque Chaqueño Seco. Influencia del tamaño de las heridas sobre la producción. Quebracho, 10, 60-70.
Arenas P. (2003). Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Edición del autor. 
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET, Buenos Aires. ms.
Burkart A. y Carter, A. (1976). Notas en el género Cercidium (Caesalpinoideae) en Sud América. Darwiniana, 20 (3/4), 305-311.
Cabido M., S. Zeballos, M. Zak, M. Carranza, M. Giorgis, J. Cantero, A. Acosta, 2018. Native woody vegetation in central Argentina: Classification of Chacho and Espinal forest. Applied Vegetation Science 1-14.
Cattáneo, G.R. y Izeta, A.D. (Ed.) (2016). Arqueología en el Valle de Ongamira 2010-2015, 1ª ed. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Cattáneo, R.; Martinelli, M.; Izeta, A.D.; Caminoa, J. M.; Costa, T. y Robledo, A. (2017). On wedges and bones: Archaeological studies of use-wear and residue analysis from Late Holocene occupations in the Southern Pampean Hills Alero Deodoro Roca, 
Córdoba, Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 14 (Supplement C), 275–288. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.05.050
Costa, T., e Izeta, A. (2017). Morphometric Analysis of Camelid Remains from the Alero Deodoro Roca (ADR) Site (Córdoba, Argentina). An Attempt to Characterise Body-Size Variability in Sierras Pampeanas Australes Region. 
International Journal of Osteoarchaeology, 27 (3), 465–476. https://doi.org/10.1002/oa.2570
Garriga M. y Haas H. (1996). Informaciones sobre la recolección, elaboración y comercialización de la goma de Brea, árbol de las regiones semiáridas y áridas de la Argentina. Quebracho, 5, 70-76.
Izeta, A.; Cattáneo, R.; Robledo, A.; y Mignino, J. (2017). Aproximación multiproxy a los estudios paleoambientales de la provincia de Córdoba: el Valle de Ongamira como caso. Revista del Museo de Antropología, 10, 33-42. 
Izeta, A.D.; Cattaneo, R.; Takigami, M.; Tokanai, F.; Kato, K. y Matsusaki, H. (2016). Estudios cronológicos del Alero Deodoro Roca Sector B (Ongamira, Córdoba, Argentina). En R. Cattáneo y A.D. Izeta (Eds.), Arqueología en el 
Valle de Ongamira, 2010-2015 (1ra. ed., pp. 85–100). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Menghin, O.A.F. y González, A.R. (1954). Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Córdoba (Rep. Arg.) (Nota preliminar). Notas del Museo de La Plata XVII, Antropología, 67, 213-274.
Pautassi, E.A. (2011). Tecnología de proyectiles, durante el Holoceno temprano, en la porción Austral de las sierras Pampeanas. En D.L. Bozzuto y J.G. Martínez (Eds.), Armas prehispánicas: múltiples enfoques para su estudio en 
Sudamérica, . - 1a ed. – Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Rivero, D. (2012). La ocupación humana durante la transición Pleistoceno-Holoceno (11,000 – 9000 A.P.) en las Sierras Centrales de Argentina. Latin American Antiquity, 23 (4), 551–564.
Rivero, D. y Heider, G. (2017). Morfometría geométrica en puntas de proyectil lanceoladas de las Sierras Centrales, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 10, 75-82. 
Robledo, A. (2016a). Los espacios de combustión en el Alero Deodoro Roca. Arqueología en el Valle de Ongamira, Córdoba. Capítulo3. En G.R. Cattáneoy A.D. Izeta (Eds.), Arqueología en el valle de Ongamira 2010-2015. IDACOR CONICET y Museo de Antropología FFyH-UNC.
Robledo, A. (2016b). Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba). En A.D. Izeta (Ed.), South American Archaeology Series 25, , Archaeopress Publishing Ltd, Oxford. 
Suárez, M.E. (2014). Etnobotánica Wichí del bosque xerófito en el Chaco Semiárido Salteño. 1ª ed.- Don Torcuato: Editorial Autores de Argentina. 
Bibliografía
I P Q A 
Muestra arqueológica de UE34 – Cercidium sp. A. Corte Transversal a 200x. B.
Corte Longitudinal Radial a 100x. C. Corte Longitudinal Tangencial a 100x.
Descripción: Anillos demarcados con porosidad semicircular a difusa. Poros
solitarios de contorno circular y múltiples radiales cortos de a 2 y en menor
escala de a 6. Parénquima axial paratraqueal vasicéntrico a confluente en
bandas angostas ininterrumpidas diagonales. Radios de 2 a 4 células de
ancho, de células procumbentes. Elementos vasculares cortos, algo sinuosos.
Puntuaciones intervasculares alternas con perforaciones simples y tabiques
oblicuos.
l (cm-1) asignación
2960-2850 estiramiento sím. y asim. CH3 y CH2
̴ 1735 ̴1739* estiramiento de grupos C=O COOR y/o COOH
1660** estiramiento C=C de compuestos olefínicos
̴ 1462 ̴1459 flexión CH2 y flexión asimétrica CH3
̴ 1385 ̴1377 flexión simétrica CH3
̴ 1286 ̴1260 estiramiento de grupos carboxílico C-O
̴ 1175 ̴1120 estiramiento de grupos éster RO-C=O
̴ 790 ̴740 modo rocking CH2
1
0
3
1
,8
8
1
2
4
4
,4
4
1
3
7
5
,6
4
1
4
2
2
,8
8
1
5
9
8
,7
0
1
7
2
2
,0
3
1
7
3
5
,1
5
2
8
7
4
,0
4
2
9
1
8
,6
5
66
70
74
78
82
86
90
94
98
102
%
T
1000 2000 3000 
Longitud de onda (cm-1)
7
7
9
,9
6
Muestra referencia
*La posición de la banda
correspondiente a la vibración
del grupo C=O, a valores
mayores a 1700 cm-1, indicaría la
presencia principalmente de
compuestos del tipo triterpenos.
**Esta señal aparece como un
hombro en la banda
correspondiente a la vibración
del grupo C=O y marca la
presencia de grupos C=C. Solo se
evidencia en algunos espectros,
no obstante, no observarse en
algunos espectros no indica la
ausencia de este tipo de grupos.
Según lo define Lillo: "Árbol
bajo, ramoso, torcido, de
corteza lisa color verde claro.
Madera blanco-amarillenta,
dura y resistente. Cortado da
una goma muy parecida a la
arábica que es recogida y
enviada a Europa. Abunda en
la zonas secas y áridas." (Lillo,
Miguel: "Contribución al
Conocimiento de los Árboles
de la Argentina" según
colecciones y observaciones
de Santiago Venturi, 1910 y
1924, Biblioteca Digital del
"Real Jardín Botánico”)
MUESTRA DE RESINA ACTUAL
A
B
C
Espectros:
Las principales diferencias observadas con
el espectro de la muestra de referencia
(descriptas al pie de la figura de la muestra
de referencia) corresponden a la frecuencia
de vibración de C=O correspondiente a
diferentes compuestos carbonilicos. Estos
compuestos pueden corresponder a
estructuras tipo terpenoides, ácidos
carboxílicos y ésteres libres.
Dichos compuestos pueden ser
consecuencia del proceso de extracción de
la resina. Tanto el quemado o tratamiento a
alta temperatura puede afectar la
composición del material natural (resina)
donde moléculas libres y más pequeñas
pueden evaporarse en el proceso,
evidenciándose su presencia en el análisis
por IR.
7
9
7
,7
9
1
1
7
2
,8
5
1
2
6
0
,9
3
1
3
8
5
,9
5
1
4
6
2
,6
7
1
6
6
1
,5
6
1
7
3
5
,4
4
2
8
5
7
,7
7
2
9
5
7
,2
2
6ADR
20
40
60
80
100
%
T
7
4
0
,9
6
1
0
7
0
,5
6
1
1
2
1
,7
0
1
2
8
6
,5
0
1
3
7
7
,4
3
1
4
5
9
,8
3
1
7
2
9
,7
6
2
8
6
9
,1
4
2
9
5
7
,2
2
12ADR
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
T
1000 2000 3000 4000 
Longitud de onda (cm-1)
7
4
3
,8
0
1
0
7
3
,4
0
1
1
2
4
,5
5
1
2
8
6
,5
0
1
3
7
7
,4
3
1
4
6
2
,6
7
1
7
2
9
,7
62
8
6
9
,1
4
2
9
5
7
,2
2
2 PNO
20
40
60
80
100
%
T
1
1
7
5
,6
9
1
2
4
1
,0
4
1
3
8
3
,1
1
1
4
5
9
,8
3
1
7
3
5
,4
42
8
6
0
,6
2
2
9
5
7
,2
220 ADR
0
20
40
60
80
100
%
T
1000 2000 3000 4000 longitud de onda (cm-1)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
20 pag.
art13

SIN SIGLA

User badge image

stheffanyllaury

8 pag.
SE06

SIN SIGLA

User badge image

stheffanyllaury