Logo Studenta

Pedagogia critica en escuelas multigrado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
La Pedagogía Crítica y su impacto en las escuelas multigrado.
Cedrik Martínez Fabián
Licenciatura en Educación Primaria, Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan 
Pedagogía Latinoamericana y Comparada
Mtra. Lidia G. 
Gonzáles Lunes 8 de 
abril de 2024
2
La Pedagogía Crítica y su impacto en las escuelas multigrado.
La educación mexicana está en un proceso de transformación que no había tenido 
cambios significativos desde su formalización en el siglo pasado. El modelo educativo de la 
Nueva Escuela Mexicana (NEM) fue presentado por primera vez por el gobierno de México en 
el año 2019. Aunque apreciado por unos y todavía rechazado por otros gobiernos estatales, 
este modelo de la Nueva Escuela Mexicana, es una reforma educativa que busca transformar 
el ya desgastado y arcaico sistema educativo que nuestro país seguía implementando. 
Este modelo, busca enfocarse en aspectos que se estaban olvidando, así como 
englobando otros para impulsar el crecimiento de la educación, como son la inclusión, equidad, 
calidad, un sentido que sea humanista y el fomento al pensamiento crítico. Su implementación 
se ha llevado a cabo gradualmente. Aunque para algunos docentes todavía existe 
incertidumbre y dudas acerca de su aplicación en las aulas, esta reforma al sistema educativo, 
lejos de crear divisiones ideológicas en la sociedad mexicana, busca construir ciudadanos 
preparados para afrontar los nuevos desafíos que les tiene reservado este mundo cambiante. 
En las escuelas de organización completa, los docentes encuentran el apoyo de la 
comunidad para la intervención y realización de los proyectos que demanda y atiende este 
nuevo plan de estudios. Se busca que los aprendientes desarrollen un pensamiento crítico. El 
objetivo de mejorar la educación en México podría decirse que es garantizar mejores 
oportunidades de desarrollo integral a los estudiantes, independientemente de su origen 
socioeconómico, género, etnia, o si cuentan en una situación de alguna discapacidad.
En un gran desafío que tienen los docentes entre manos. Sin embargo, si en un 
contexto urbano o urbano marginal a veces es difícil que se tenga el acceso a una educación 
de calidad y oportunidades equitativas de aprendizaje, ¿cómo será el reto para las escuelas 
multigrado? En esas escuelas donde un docente tiene que responder a las demandas de dos o 
inclusive más grados, ¿es posible desarrollar el pensamiento crítico en este escenario 
comunitario? ¿Cómo será el reto para las escuelas multigrado? 
3
Cabe recordar que la educación multigrado en México vio sus primeras manifestaciones 
durante la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río, quien dirigió a nuestra nación de los años 
1934 a 1940. A través del secretario de educación pública, Jaime Torres Bodet, Cárdenas 
implementó políticas educativas que incluían la apertura de escuelas rurales y dio pie a la 
formación del maestro, con la creación de Centros Normales Regionales para la formación 
profesional de los profesores, esto con la finalidad de trabajar en comunidades alejadas del 
contexto urbano, lo que contribuyó al desarrollo de la educación multigrado.
Continuando con esta tarea de impulsar la educación, surge a partir de las décadas de 
1950 y 1960, por parte de presidentes como Ruiz Cortines y López Mateos, programas como el 
Plan de Once Años, para dar respuesta a la necesidad de proporcionar educación en aquellas 
áreas rurales o remotas donde no era posible establecer escuelas con un solo grado. Es por 
ello que la educación multigrado, ha estado presente en contextos rurales y de escasa 
población, desafiando las prácticas educativas tradicionales. 
Aunque requiere de un gran compromiso por parte de los docentes de estas escuelas, 
los planes de estudio de la educación multigrado en México están diseñados para adaptarse a 
las necesidades particulares de las escuelas rurales o multigrado, donde un solo maestro 
enseña a estudiantes de diferentes grados en una misma aula. En este aspecto, los docentes 
reciben formación especializada en el manejo de grupos multigrado, estrategias de enseñanza 
diferenciada, y técnicas para atender las necesidades individuales de cada alumno. 
A diferencia de los planes de estudio que se implementan en escuelas de organización 
completa, estos planes suelen ser flexibles y centrados en competencias básicas, permitiendo 
que los estudiantes avancen a su propio ritmo y que el maestro pueda atender las necesidades 
individuales de cada alumno. Una de sus finalidades, al trabajar de manera flexible y que se 
atienda a las necesidades de cada uno de los alumnos, es que se logre fomentar el trabajo en 
equipo y la colaboración entre estudiantes de diferentes grados, promoviendo el aprendizaje 
entre pares y el apoyo mutuo. 
4
Aquí es donde quiero abrir un paréntesis, porque el docente de estas escuelas, tiene 
entre sus manos, serias dificultades que lo limitan en su actuar. Las escuelas multigrado a 
menudo se ven en la desventaja de tener los recursos limitados, llámese materiales didácticos, 
libros de texto, infraestructura, servicios como agua, luz, drenaje, y no se diga el tema de la 
tecnología educativa. Esto puede dificultar la capacidad de aquellos maestros para enseñar de 
una manera efectiva y proporcionar a sus estudiantes las herramientas que les ayude para 
aprender. 
En algunas áreas alejadas del contexto urbano, las escuelas multigrado pueden 
enfrentar problemas de escasez de personal, lo que significa que un solo maestro puede ser 
responsable de enseñar a varios grados a la vez. Esto puede llevar a una sobrecarga de 
trabajo para el docente, afectando el manejo eficaz del tiempo y no poder garantizar que todos 
los estudiantes reciban la atención o el apoyo necesarios. La planeación de sesiones y 
actividades que aborden las necesidades de todos los estudiantes puede ser un desafío 
logístico. 
En este panorama, con limitaciones y retos al por mayor, pareciera ser que el pensar en 
una ideología del pensamiento crítico del estudiante, se ve muy distante. Aquí es donde 
interviene un aspecto para lograr el propósito de la Nueva Escuela Mexicana: la inclusión. El 
actualizar y promover la preparación continua y formadora de esos docentes que hacen una 
noble tarea al atender este sector de la educación, no debe de hacerse a un lado. Ellos también 
son una pieza fundamental en este cambio, “la inclusión no es posible sin un cambio radical en 
la cultura docente” (Carbonell, 2015, p.83), es por eso que no hay que olvidarse de ellos, de 
incluirlos en esta transformación educativa. Esto le dará herramientas y estrategias 
pedagógicas a los docentes, para facilitar el pensamiento crítico en un entorno multigrado. 
Otro punto que también quisiera abarcar, es que se pueden aprovechar tanto los 
recursos que se tienen disponibles dentro de la comunidad, así como las situaciones cotidianas 
de la vida real en las cuales los estudiantes se ven inmersos. Si algo busca el pensamiento 
crítico, es despertar una conciencia de nuestra realidad diaria, “es un proceso que se encamina 
de lo cotidiano, en la vida ordinaria de todos los días” (Dussel, 1998, p.81).
5
Si bien, al comprender las problemáticas de nuestro contexto, puede ayudarnos a 
desarrollar el pensamiento crítico. Nace la necesitad de preguntarse, analizar y evaluar todos 
los elementos involucrados críticamente, porque “vivimos en un tiempo de preguntas fuertes y 
respuestas débiles” (Santos, 2010, p.7), Esto permite discernir entre diferentes puntos de vista, 
cuestionar los supuestos y las creencias arraigadas, señalar los pros y contras de las posibles 
soluciones para tomar decisiones informadas. 
Y es así como estos contextos se vuelven “espacios colectivos de diálogo, participación,interacción, análisis, reflexión, comprensión, valoración, construcción y transformación 
sociocrítica de la ciudadanía” (Mora, 2009, p.27). Esto promueve la capacidad de pensar de 
manera crítica sobre por qué las cosas son como son y si deberían ser de esa manera. El 
pensamiento crítico implica no solo reconocer estos obstáculos, sino también reflexionar, 
cuestionar, identificar y resolver problemas de manera efectiva. 
Al examinar las problemáticas de un contexto desde diferentes ángulos, las personas 
pueden desarrollar una perspectiva más amplia y comprensiva, considerando múltiples factores 
e identificando las consecuencias antes de tomar decisiones o el emitir juicio. En este 
escenario, la pedagogía crítica emerge como una alternativa para transformar la enseñanza y 
el aprendizaje, cumpliendo con el propósito de que sea más significativo y relevante para los 
estudiantes.
En un apartado anterior, hacía referencia a que el docente del aula multigrado tiene la 
posibilidad de trabajar con alumnos de distintos grados de manera colaborativa, logrando una 
construcción colectiva del conocimiento. Es así como las ideas de Paulo Freire toman 
relevancia, al hacer a un lado la educación reproductora de desigualdades y proponiendo un 
enfoque centrado en la praxis, la participación y la transformación social. Esta generación de 
conciencia crítica entre los estudiantes que provienen de contextos socioeconómicos diversos y 
que enfrentan diferentes desafíos en su proceso de aprendizaje, puede promover la 
6
construcción conjunta del conocimiento a partir de sus experiencias y saberes previos. 
Es importante destacar que la pedagogía crítica se fundamenta en la idea de que la 
educación debe ir más allá de la transmisión de conocimientos por parte de un maestro, busca 
la reflexión crítica de los estudiantes. En un aula donde coexisten alumnos de diferentes 
grados, es crucial adoptar enfoques pedagógicos que reconozcan y valoren esta diversidad. Al 
conjugarse esta variedad de saberes, conocimientos y experiencias, implicando proyectos 
interdisciplinarios que tomen en cuenta la gradualidad de los estudiantes, nos brindarán la 
oportunidad de crear un entorno de aprendizaje diverso, nutrido de aportes e ideas que 
promueva un pensamiento crítico, colaborativo y hasta creativo. 
Por estos motivos, la pedagogía crítica en las escuelas multigrado ofrece un reto 
desafiante y a la vez con una amplia gama de oportunidades para generar un pensamiento 
crítico, porque “hay una riqueza enorme, real, concreta de procesos educativos en nuestra 
región, así como una necesidad urgente de recopilar, sistematizar y escribir al respecto” (Di 
Caudo, 2013, p.47). No podemos dejar de mencionar a autores como Henry Giroux, que han 
abogado por una educación que fomente la capacidad de los estudiantes para analizar 
críticamente el mundo que les rodea y generen soluciones a los problemas de su comunidad, lo 
cual es de vital importancia en contextos multigrado donde los recursos son limitados y donde 
además se requiere una mayor autonomía por parte de esos alumnos.
En conclusión, la pedagogía crítica tiene un impacto significativo en las escuelas 
multigrado, buscando promover la equidad educativa a pesar de la diversidad socioeconómica, 
cultural y lingüística, logrando desarrollar un pensamiento crítico y creativo en favor de sus 
comunidades. Citando a autores como Paulo Freire y Henry Giroux, podemos comprender 
mejor la importancia de adoptar enfoques pedagógicos que reconozcan y valoren la diversidad 
de los estudiantes y que les permitan enfrentar los desafíos del mundo actual. 
7
8
Referencias bibliográficas:
Cabaluz-Ducasse, JF, (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la 
liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19 
(1), 67-88.
Cuéllar Vélez, F. A. (2016). CARBONELL SEBARROJA, J. (2015). Pedagogías del XXI. 
Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro Editorial, 293 pp. 
Bordón. Revista De Pedagogía, 68(4), 198–200. Recuperado a partir de: 
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/50587
Di Caudo, MV, (2013). La ciencia pedagógica: construcciones, disputas, desafíos. 
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (14), 33-50.
Mora, David. (2009), Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora. 
Investigación educativa para la liberación, Revista Integra Educativa No. 4/Vol. II No. 1 
en https://www.researchgate.net/publication/317528977_
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y 
la emancipación social. Siglo XXI.
Video: Epistemología del Sur (Boaventura de Sousa Santos en: 
https://youtu.be/anP5O1WNerU
https://youtu.be/anP5O1WNerU
https://www.researchgate.net/publication/317528977_
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/50587
	La Pedagogía Crítica y su impacto en las escuelas multigrado.
	La Pedagogía Crítica y su impacto en las escuelas multigrado.

Continuar navegando