Logo Studenta

Síndrome de Down

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Día Internacional de las 
personas con Síndrome de Down.
21 de marzo de 2023
21
Yo también.
Inclusión educativa para las personas en condición con 
 Síndrome Down.
¿Qué es el Síndrome de Down?
Es una anomalía cromosómica en la 
que los núcleos de las células del 
organismo tienen 47 cromosomas, en 
lugar de 46, con una trisomía en el par 
21. Este desequilibrio origina 
modificaciones en el desarrollo y en el 
funcionamiento de los órganos y 
sistemas del cuerpo, dando lugar a 
anomalías con un grado de afectación 
diferente. (Flórez, 1991) 
En el momento de la fecundación, cada 
progenitor aporta la mitad de la 
información genética a sus descendientes 
(23 cromosomas el padre y 23 cromosomas 
la madre), por lo tanto, la primera célula 
contiene 46 cromosomas distribuidos en 23 
parejas. 
Por causas desconocidas puede ocurrir que 
el óvulo o el espermatozoide con los que se 
forma esa primera célula aporte 24 
cromosomas en lugar de 23 con 3 
cromosomas en el par 21 en lugar de 2. 
Un síndrome es un conjunto de síntomas o signos que tienden a aparecer de forma 
agrupada y que expresan la presencia de una alteración concreta conformando un patrón 
identificable. Las personas con Síndrome de Down presentan una serie de rasgos comunes, 
descubiertos y agrupados en el año 1866 por el Dr. John Langdon Down, 
entre los que destacan: 
•Un conjunto de rasgos físicos, principalmente en el 
rostro. 
•Lentitud y reducción del crecimiento y talla baja. 
•Disminución del tono muscular. 
•Lentitud en el desarrollo motor y cognitivo. 
• Infecciones recurrentes. 
•Alteraciones orgánicas con mayor o menor 
intensidad. 
•Discapacidad intelectual. 
Tipos de Síndrome de Down: 21Trisomía 21 Regular: Es conocida cuando 
todas las células tienen un cromosoma. Esta es 
la variable que sucede en la mayoría de las 
personas. 
Trisomía por Traslocación: Es cuando un 
fragmento extra del cromosoma 21 se adhiere a 
otro cromosoma. Esto sucede en 
aproximadamente 4% de las personas con 
Síndrome de Down. 
Mosaico: Es cuando solo algunas células tienen 
un cromosoma 21 extra mientras otras células 
no lo tienen. Esto sucede en 
aproximadamente1% de personas con Síndrome 
de Down.
¿Por qué el 21 de 
marzo se celebra 
el día Internacional 
de las personas con 
Síndrome de Down?
La razón radica en que se trata del día 21 del mes 
número tres, lo cual simboliza la trisomía del 
cromosoma 21, originaria del Síndrome de Down.
21Debemos sensibilizarnos y saber que las 
personas que enfrentan esta condición de 
Síndrome de Down, tienen las mismas 
oportunidades y derechos de ser incluidas 
en la sociedad: 
-Asistir a la escuela a aprender y convivir. 
-Tener una profesión, una vida de pareja y 
proyectos como todos lo hacen. 
-Dirigirnos directamente a ellos, ya que 
comprenden y pueden contestar. 
-Evita ponerles algún adjetivo calificativo, 
llámalo o llámala por su nombre.
Algunas estrategias de atención para favorecer 
la Inclusión en el aula.
 Brindarle mayor número de experiencias variadas, 
para que aprenda lo que se le enseña. 
 Trabajar inicialmente con él durante periodos 
cortos y prolongarlos poco a poco. 
 Motivarlo con alegría y con objetos llamativos y 
variados para que se interese en la actividad. 
 Repetir muchas veces las tareas ya realizadas, 
para que recuerde cómo se hacen y para qué 
sirven. 
Ayudarle y estimularle al mismo tiempo a dar una 
respuesta cada vez más rápida. 
 Trabajar permanentemente dándole oportunidades 
de resolver situaciones de la vida diaria. 
 Seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo, de 
forma tal que no le agobien ni le cansen.
Algunas estrategias de atención para favorecer 
la Inclusión en el hogar.
 Permitir a su hijo participar en las tareas 
domésticas, aumentará su confianza y destrezas 
concretas. 
 Asegurarse de que el niño(a) entienda lo que va a 
realizar, hay que demostrarle lo que tiene que hacer. 
 Realizar actividades en casa que fomenten 
actitudes, valores y normas para favorecer la 
aceptación, potenciar el conocimiento y respeto 
mutuo, favoreciendo la autoestima del niño(a). 
 Propiciar la adquisición de hábitos básicos de 
autonomía y cuidado persona. 
Motivarlo con alegría para que realice las 
actividades, utilizando reforzamientos positivos de sus 
logros (felicitarlo, abrazarlo, aplaudirle, entre otras).
“Si te ríes de un niño 
Down, él se reirá 
contigo porque su 
inocencia sobrepasa tu 
ignorancia”.
- Profesor Enrique González Sánchez. 
Área de Pedagogía - 
Elaboración y diseño:

Continuar navegando

Otros materiales