Logo Studenta

Selección de Tarifa Óptima

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA ELÉCTRICA 
Tesis 
“SELECCIÓN DE TARIFA ÓPTIMA Y SU INFLUENCIA EN LA MEJORA DE LA 
EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN LA CLÍNICA SANTO 
DOMINGO - HUANCAYO” 
Código CTI: Simulación de sistema energéticos 
Código Unesco: 33.06 Ingeniería y Tecnologías eléctricas 
3306.09: Distribución 
Para optar el título profesional de: 
Ingeniero electricista
Lopez Osorio David 
2023 
PORTADA
23%
INDICE DE SIMILITUD
22%
FUENTES DE INTERNET
2%
PUBLICACIONES
9%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 2%
2 2%
3 2%
4 2%
5 1%
6 1%
7 1%
8 1%
“SELECCIÓN DE TARIFA ÓPTIMA Y SU INFLUENCIA EN LA
MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SISTEMA
ELÉCTRICO EN LA CLÍNICA SANTO DOMINGO - HUANCAYO”
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
pirhua.udep.edu.pe
Fuente de Internet
tesis.ucsm.edu.pe
Fuente de Internet
www.minem.gob.pe
Fuente de Internet
hdl.handle.net
Fuente de Internet
www.scribd.com
Fuente de Internet
repositorio.unac.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.unap.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.unj.edu.pe
Fuente de Internet
64 <1%
Excluir citas Activo
Excluir bibliografía Activo
Excluir coincidencias < 15 words
repositorio.lamolina.edu.pe
Fuente de Internet
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MSc. Edgar Rodríguez García 
Asesor 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Quiero dedicar mi tesis de investigación a las personas que creyeron en mí en este proceso y 
en especial a mis padres David y Rebeca y a mi hermano Erik, por brindarme la tranquilidad 
con la familia para culminar mi investigación de tesis y a mis hermanas por la paciencia y 
comprensión recibida. 
 
 
iv 
Agradecimientos 
Agradezco a Dios en primer lugar, que con la fe puesta disfruté de los días venideros en este 
proceso, luego de ello a mis dos pilares de mi vida que son mis padres, que me cultivaron con 
valores y brindarme su amor incondicional; a mis hermanos por creer en mí que los esfuerzos 
de hoy tienen recompensas del mañana. También agradezco a mi compañera que en tardes 
grises se envolvía con su paciencia por la espera, tarda pero llega, por su atención 
incondicional y por el amor que nos mantuvo durante el proceso, luego agradezco a la plana 
docente de mi facultad de la gloriosa FIEE de mi alma mater, por brindarme las bases sólidas 
en la ingeniería eléctrica y las pautas necesarios para la culminación de mi proyecto de tesis, 
Asimismo, le doy las gracias a mi compañero Andrés V. R. y al Ing. José Mendoza por 
brindarme un plano más amplio del tema de investigación, del mismo modo a mi asesor de 
tesis al Ing. Edgar Rodríguez con colaboración del Ing. Joel Colonio por brindarme el apoyo 
en la investigación, todo esto no sería posible sin la participación emocional, didáctico o 
educativo de cada uno de las personas señaladas. 
Agradecidamente empiezo un inicio de nuevas metas personales y profesionales todo ello 
con la bendición de Dios. 
 
v 
Índice 
PORTADA .............................................................................................................................. 1 
Asesor ...................................................................................................................................... ii 
Dedicatoria ............................................................................................................................. iii 
Agradecimientos ..................................................................................................................... iv 
Índice ....................................................................................................................................... v 
Índice de Figuras .................................................................................................................... xi 
Índice de Tablas .................................................................................................................... xiii 
Resumen ................................................................................................................................ xv 
Abstract ................................................................................................................................ xvi 
Introducción ......................................................................................................................... xvii 
1. Capítulo I Planteamiento del Problema ......................................................................... 18 
1.1. Descripción del problema ....................................................................................... 18 
1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 21 
1.2.1. Problema general ............................................................................................. 21 
1.2.2. Problemas específicos ..................................................................................... 21 
1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................. 21 
1.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 21 
1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 21 
1.4. Justificación del estudio .......................................................................................... 22 
1.4.1. Justificación teórica ......................................................................................... 22 
1.4.2. Justificación metodológica .............................................................................. 22 
1.4.3. Justificación social........................................................................................... 23 
1.5. Limitaciones del Estudio ........................................................................................ 23 
2. Capítulo II Marco Teórico ............................................................................................ 24 
vi 
2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 24 
2.1.1. Antecedente Nacional ...................................................................................... 24 
2.1.2. Antecedente Internacional ............................................................................... 26 
2.2. Bases teóricas científicas ........................................................................................ 29 
2.2.1. Tarifa eléctrica a usuario en media tensión o baja tensión .............................. 29 
2.2.1.1. Marco legal aplicable. .............................................................................. 30 
2.2.1.2. Pliego tarifario nacional. .......................................................................... 31 
2.2.1.3. Características del recibo de energía eléctrica. ........................................ 32 
2.2.1.4. Condiciones generales de la opción tarifaria. .......................................... 34 
2.2.2. Opciones tarifarias en media tensión ............................................................... 36 
2.2.2.1. Opción tarifaria MT2. .............................................................................. 36 
2.2.2.2. Opción tarifaria MT3. .............................................................................. 40 
2.2.2.3. Opción tarifaria MT4. .............................................................................. 45 
2.2.3. Opciones tarifarias en baja tensión .................................................................. 49 
2.2.3.1. Opción tarifaria BT2. ............................................................................... 49 
2.2.3.2. Opción tarifaria BT3. ...............................................................................50 
2.2.3.3. Opción tarifaria BT4. ............................................................................... 50 
2.2.4. Reducción de costos relacionados a la opción tarifaria ................................... 51 
2.2.4.1. Gestión de la demanda. ............................................................................ 51 
2.2.4.2. Optimización de la calificación tarifaria. ................................................. 51 
2.2.4.3. Mejora del factor de potencia. .................................................................. 52 
2.2.5. Eficiencia energética eléctrica ......................................................................... 53 
2.2.5.1. Marco legal aplicable. .............................................................................. 54 
vii 
2.2.5.2. Pre diagnóstico energético orientado a la electricidad. ............................ 55 
2.2.5.3. Diagnóstico energético orientado a la electricidad. ................................. 56 
2.2.6. Ahorro de energía eléctrica ............................................................................. 56 
2.2.6.1. Importancia en el ahorro de energía eléctrica. ......................................... 56 
2.2.6.2. Ahorro de energía eléctrica en el sistema eléctrico hospitalario. ............. 57 
2.2.7. Evaluación técnica - económica de las mejoras .............................................. 57 
2.2.7.1. Evaluación del beneficio económico esperado. ....................................... 58 
2.3. Conceptos básicos ................................................................................................... 59 
2.3.1. Sector Eléctrico Peruano ................................................................................. 59 
2.3.1.1. Instituciones del Sector Eléctrico. ............................................................ 60 
2.3.1.2. Estructura del Mercado Eléctrico. ............................................................ 61 
2.3.2. Fijación de las tarifas de electricidad .............................................................. 63 
2.3.3. Medición a usuarios regulados ........................................................................ 65 
2.3.3.1. Parámetros eléctricos que mide un contador de energía. ......................... 65 
2.3.3.2. Clasificación de contadores de energía eléctrica. .................................... 70 
2.3.3.3. Factor de medición. .................................................................................. 71 
2.3.4. Perfil de carga .................................................................................................. 72 
2.3.4.1. Demanda máxima. ................................................................................... 73 
2.3.4.2. Factor de carga. ........................................................................................ 73 
2.3.5. Electrocentro como empresa de distribución .................................................. 74 
2.3.5.1. Áreas de influencia y concesión. .............................................................. 74 
2.3.5.2. Sistema de distribución eléctrica. ............................................................. 75 
2.3.5.3. Evolución de la tarifa. .............................................................................. 80 
viii 
2.4. Hipótesis ................................................................................................................. 81 
2.4.1. Hipótesis General ............................................................................................ 81 
2.4.2. Hipótesis Específicos ...................................................................................... 81 
2.5. Operacionalización de Variables ............................................................................ 82 
3. Capítulo III Metodología de la Investigación ................................................................ 83 
3.1. Tipo y nivel de investigación .................................................................................. 83 
3.2. Métodos de investigación ....................................................................................... 83 
3.3. Diseño de investigación .......................................................................................... 84 
3.4. Población y muestra ................................................................................................ 85 
3.4.1. Población y muestra ........................................................................................ 85 
3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos .................................................. 85 
3.6. Técnicas de procesamiento de datos ....................................................................... 85 
4. Capítulo IV Resultados de la Investigación .................................................................. 86 
4.1. Presentación de datos .............................................................................................. 86 
4.1.1. Comportamiento del sistema eléctrico de la empresa ..................................... 86 
4.1.1.1. Descripción del cliente regulado. ............................................................. 86 
4.1.1.2. Descripción del Suministro eléctrico. ...................................................... 87 
4.1.1.3. Datos técnicos del suministro eléctrico. ................................................... 88 
4.1.2. Evaluación tarifaria del suministro eléctrico ................................................... 90 
4.1.2.1. Evaluación de la correcta facturación eléctrica. ....................................... 90 
4.1.2.2. Evaluación del contrato de suministro de energía eléctrica. .................... 90 
4.1.3. Revisión detallada del recibo de energía eléctrica .......................................... 93 
4.1.3.1. Cargo fijo. ................................................................................................ 94 
4.1.3.2. Alumbrado público. ................................................................................. 94 
ix 
4.1.3.3. Cargo por reposición y mantenimiento de la conexión. ........................... 96 
4.1.3.4. Ajuste por valor de energía. ..................................................................... 96 
4.1.3.5. Interés compensatorio. ............................................................................. 97 
4.1.3.6. Ajuste tarifario. ........................................................................................ 97 
4.1.3.7. Aporte Ley N°. 28749. ............................................................................. 97 
4.1.3.8. Aporte Ley N° 27510. .............................................................................. 98 
4.1.4. Información histórica de las facturas eléctricas ............................................... 98 
4.1.5. Información de los Pliegos tarifarios de Osinergmin .................................... 100 
4.2. Análisis de la calificación tarifaria ....................................................................... 100 
4.3. Análisis del factor de potencia .............................................................................. 104 
4.4. Cálculos de los cargos unitarios tarifarios ............................................................ 110 
4.5. Comprobación de la simulación en la tarifa actual ............................................... 119 
4.6. Determinación de los cálculos de los cargos tarifarios ......................................... 122 
4.6.1. Análisis de los cargos tarifarios en MT ......................................................... 122 
4.6.1.1. Análisis de la opción tarifaria MT2 ....................................................... 125 
4.6.1.2. Análisis de la opción tarifaria MT3 ....................................................... 125 
4.6.1.3. Análisis de la opción tarifaria MT4 ....................................................... 125 
4.6.2. Análisis de los cargostarifarios en BT .......................................................... 126 
4.6.2.1. Análisis de la opción tarifaria BT2 ........................................................ 128 
4.6.2.2. Análisis de la opción tarifaria BT3 ........................................................ 128 
4.6.2.3. Análisis de la opción tarifaria BT4 ........................................................ 128 
4.7. Resultados finales ................................................................................................. 128 
4.8. Comprobación de hipótesis ................................................................................... 131 
x 
4.8.1. Hipótesis general ........................................................................................... 131 
4.9. Discusión de resultados ........................................................................................ 134 
Conclusiones ....................................................................................................................... 136 
Recomendaciones ................................................................................................................ 137 
Bibliografía .......................................................................................................................... 138 
5. Anexos ......................................................................................................................... 144 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
Índice de Figuras 
Figura 1 Sector comercial según actividad económica -Perú 2018...................................... 19 
Figura 2 Pliego tarifario en media tensión ........................................................................... 32 
Figura 3 Modelo de recibo de energía eléctrica en MT ....................................................... 33 
Figura 4 Perfil de carga como opción tarifaria MT2 ............................................................ 36 
Figura 5 Opción tarifaria MT2 ............................................................................................. 37 
Figura 6 Opción tarifa MT3 ................................................................................................. 41 
Figura 7 Opción tarifaria MT4 ............................................................................................. 45 
Figura 8 Opción tarifaria BT2 .............................................................................................. 49 
Figura 9 Opción tarifaria BT3 .............................................................................................. 50 
Figura 10 Opción tarifaria BT4 ............................................................................................ 51 
Figura 11 Cálculo del equipo del banco del condensador .................................................... 53 
Figura 12 Supervisión y control de la eficiencia energética eléctrica .................................. 54 
Figura 13 Actividades del sector eléctrico peruano ............................................................. 59 
Figura 14 Instituciones principales del sector eléctrico ....................................................... 60 
Figura 15 Agentes del mercado eléctrico ............................................................................. 62 
Figura 16 Transferencia de energía y potencia con acuerdos comerciales .......................... 63 
Figura 17 Formación de precios de usuarios regulados ....................................................... 64 
Figura 18 Composición de la tarifa a usuario regulado ........................................................ 65 
Figura 19 Ciclo de onda sinusoidal ...................................................................................... 66 
Figura 20 Circuito eléctrico simplificado ............................................................................. 67 
Figura 21 Triángulo de potencias ......................................................................................... 69 
Figura 22 Perfil de carga ...................................................................................................... 73 
Figura 23 Área de influencia y concesión ............................................................................ 75 
Figura 24 Sistema de distribución eléctrica ......................................................................... 76 
xii 
Figura 25 Georreferenciación de la Subestación E-430387 ................................................. 87 
Figura 26 Comportamiento del factor de carga del sistema eléctrico ................................ 106 
Figura 27 Comportamiento de las máximas demandas leídas mensual ............................. 107 
Figura 28 Comportamiento de la potencia activa a plena carga mensual .......................... 108 
Figura 29 Comprobación de la simulación MT3- presente en punta ................................. 120 
Figura 30 Margen de error en la simulación de la tarifa vigente ....................................... 121 
Figura 31 Datos generales de la opción tarifaria vigente ................................................... 122 
Figura 32 Comparación de los cargos tarifarios en MT ..................................................... 124 
Figura 33 Comparación de los cargos tarifarios en BT ...................................................... 127 
Figura 34 Subtotales obtenidos de la tarifa vigente y la tarifa propuesta........................... 130 
 
 
 
 
xiii 
Índice de Tablas 
Tabla 1 Histórico de consumo promedio anual 2019 a 2021 - Clínica Santo Domingo ...... 20 
Tabla 2 Factor de Emisión del SEIN .................................................................................... 20 
Tabla 3 Parámetros empleados en el cálculo tarifario MT2 ................................................. 40 
Tabla 4 Parámetros empleados en el cálculo tarifario MT3 ................................................. 44 
Tabla 5 Parámetros empleados en el cálculo tarifario MT4 ................................................. 48 
Tabla 6 Ejemplo práctico del beneficio económico esperado .............................................. 58 
Tabla 7 Niveles de tensión.................................................................................................... 76 
Tabla 8 Sectores de distribución típico................................................................................. 78 
Tabla 9 Calificación de sectores de distribución típico - Electrocentro ............................... 78 
Tabla 10 Sectores de distribución típico - Unidad de negocio Huancayo ............................ 80 
Tabla 11 Datos adicionales del SED E430387 ..................................................................... 88 
Tabla 12 Información técnica del suministro eléctrico ........................................................ 88 
Tabla 13 Datos básicos del medidor ..................................................................................... 89 
Tabla 14 Factor de medición que influye en las magnitudes ............................................... 89 
Tabla 15 Valores de demanda máxima del suministro eléctrico .......................................... 91 
Tabla 16 Factor de alícuota de alumbrado público D.S. 08-2007-EM ................................. 94 
Tabla 17 Aplicación del alumbrado público con el cliente regulado ................................... 95 
Tabla 18 Consolidado de la información de las facturas eléctricas ...................................... 99 
Tabla 19 Comprobación de la calificación tarifaria del usuario en tarifa vigente .............. 101 
Tabla 20 Simulación de la calificación tarifaria presente fuera de punta ........................... 103 
Tabla 21 Determinación del factor de potencia de la facturación ...................................... 105 
Tabla 22 Cálculo de los cargos unitarios tarifarios de la opción tarifaria MT2 ................. 111 
Tabla 23 Cálculos de los cargosunitarios tarifarios de la opción tarifaria BT2 ................ 112 
Tabla 24 Cálculo de los cargos unitarios tarifarios de la opción tarifaria MT3 ................. 114 
xiv 
Tabla 25 Cálculo de los cargos unitarios tarifarios de la opción tarifaria BT3 .................. 115 
Tabla 26 Cálculo de los cargos unitarios tarifarios de la opción tarifaria MT4 ................. 117 
Tabla 27 Cálculo de los cargos unitarios tarifarios de la opción tarifaria BT4 .................. 118 
Tabla 28 Subtotales sin IGV en cada opción tarifaria ........................................................ 129 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
Resumen 
La presente investigación titulada “SELECCIÓN DE TARIFA ÓPTIMA Y SU 
INFLUENCIA EN LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SISTEMA 
ELÉCTRICO EN LA CLÍNICA SANTO DOMINGO - HUANCAYO” tiene la finalidad de 
proponer una selección de la tarifa óptima para la Clínica Santo Domingo – Huancayo. 
En la investigación se realizó utilizando el método tecnócrata tienen como muestra y la 
población el sistema eléctrico en la Clínica Santo Domingo – Huancayo. 
La investigación llega a tener una gran importancia y justificación porque estamos analizando 
el suministro eléctrico de una clínica, que tendrá más opciones para elegir mejor su opción 
tarifaria. 
Los resultados de la investigación nos llevan concluir que la mejor tarifa óptima seleccionada 
de acuerdo al análisis en la tesis es la MT3 PFP, esta tarifa mejora la eficiencia energética en 
la clínica con un ahorro económico mensual de 1,179.27 soles y un ahorro económico anual 
de 14, 151.22 soles. 
 
Palabras Claves: Eficiencia energética - sistema eléctrico - tarifa eléctrica. 
 
 
xvi 
Abstract 
This research entitled "OPTIMAL RATE SELECTION AND ITS INFLUENCE ON THE 
IMPROVEMENT OF THE ENERGY EFFICIENCY OF THE ELECTRICAL SYSTEM IN 
THE SANTO DOMINGO - HUANCAYO CLINIC" has the purpose of proposing a selection 
of the optimal rate for the Santo Domingo - Huancayo Clinic. 
In the investigation, the scientific method was carried out using the sample and the population 
of the electrical system in the Santo Domingo - Huancayo Clinic. 
The investigation becomes of great importance and justification because we are analyzing the 
electricity supply of a clinic, which will have more options to better choose its tariff option. 
The results of the investigation lead us to conclude that the optimal tariff improvement 
selected according to the analysis in the thesis is the MT3 PFP, this tariff improves energy 
efficiency in the clinic with a monthly economic saving of 1,179.27 soles and an annual 
economic saving of 14 , 151.22 soles. 
 
Key words: Energy efficiency- electric system - electric rate. 
 
xvii 
Introducción 
El tema de las tarifas eléctricas en las industrias y el comercio es importante porque 
gracias a una buena selección de tarifa, estas llegan a tener un ahorro económico mejorando 
la eficiencia energética en el ahorro de la energía eléctrica de sus sistemas eléctrico, en 
efecto, principalmente, mejoran su competitividad y mitigan el cambio climático. 
La tesis tiene justificación teórica porque da conocer cómo estas teorías al ser 
aplicadas puedan mejorar en la eficiencia energética del sistema eléctrico en particular de la 
clínica Santo Domingo, que va a permitir tener un control propio por parte de dicha empresa 
y conocer su comportamiento del consumo de energía eléctrica, para tomar la mejor decisión 
posible en cuanto a la mejora de la eficiencia energética del sistema eléctrico. 
Tiene la tesis justificación metodológica porque utilizaremos un procedimiento donde con 
este trabajo de investigación, será la primera vez que se recoge información de la potencia y 
energía, se resalta el uso determinado de un instrumento para identificar, calificar y 
cuantificar el comportamiento de los requerimientos de potencia y energía en el contador de 
energía que, dispone por la opción tarifaria del presente objeto de estudio. 
El presente trabajo de investigación propone resolver los problemas técnicos que 
afectan a un grupo de la sociedad, en esto encontramos a los empresarios de la micro, pequeña, 
mediana y gran empresa, que adquieren suministros de energía eléctrica de distribuidoras para 
usuarios regulados, específicamente orientada a la atención de la salud humana, por ello la 
importancia social de la presente investigación. 
En el primer capítulo de la tesis, se detalla el planteamiento del problema 
, en el segundo capítulo se detalla el marco teórico, en el tercer capítulo, la metodología de 
la investigación realizada, el cuarto capítulo detalla los resultados obtenidos y finalmente, se 
presenta conclusiones, recomendaciones, bibliografía empleada y anexos del desarrollo del 
presente trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Capítulo I 
Planteamiento del Problema 
1.1. Descripción del problema 
A nivel nacional las empresas en el sector comercial con actividad económica 
orientada a la atención de la salud humana han venido en aumento teniendo un incremento en 
un 6.7 %. Según su proyección para el año 2018, existen 27 536 empresas donde se muestra 
en la siguiente Figura 1. 
19 
Figura 1 
Sector comercial según actividad económica -Perú 2018 
 
Nota. Tomada de Estructura Empresarial según actividad económica (p. 77), (INEI, 2019). 
 
Por lo tanto, en el año 2020, el estudio de la eficiencia energética en las empresas del 
sector comercial orientadas a la salud, tuvo mayor relevancia, debido a la coyuntura del 
Covid19, donde sus procesos productivos de sus sistemas eléctrico funcionaron al 100%. 
La mayoría de estas empresas, es probable que desconocen de una evaluación de las 
opciones tarifarias que existen en el mercado eléctrico donde se ajuste a sus necesidades. 
Causando una inadecuada contratación de la tarifa. En efecto un excesivo consumo de la 
energía eléctrica. 
A nivel local, la Clínica Santo Domingo como una empresa orientada a la salud 
privada, ubicada en la provincia de Huancayo y departamento de Junín. Actualmente la 
clínica cuenta con un suministro eléctrico trifásico que alimenta de energía eléctrica a todo 
su sistema eléctrico, tiene contrato de suministro eléctrico con la empresa concesionaria 
Electrocentro con opción tarifaria (MT3), tomadas desde el año 2017. 
 En su sistema eléctrico se ha identificado el consumo de los últimos dos años (2019 
al 2021) tal como se muestra en la siguiente tabla. 
20 
Tabla 1 
Histórico de consumo promedio anual 2019 a 2021 - Clínica Santo Domingo 
Año 
Consumo Prom. 
(kWh) 
Incremento 
(%) 
2019 15507.9391 - 
2020 21107.8198 26.53% 
2021 21884.9781 29.14% 
Nota. Esta tabla muestra el histórico de consumo de energía eléctrica, Fuente: Elaboración propia. 
Estos han sido incrementados en un 29.14 %, acarreando pérdidas económicas de manera 
acumulativa. También, el incremento de estas pérdidas económicas pudo haberse 
ocasionado por una inadecuada contratación de la opción tarifaria como un factor 
importante para que aumentaran los gastos por energía eléctrica y teniendo un impacto 
ambiental con las emisiones de CO2 de 2869.67 kg CO2. 
Tabla 2 
Factor de Emisión del SEIN 
Factor de Emisión del SEIN 0.45 kg CO2 /kWh 
Nota. Fuente: Adaptada de Nota técnica para el uso de precio social de carbono en la evaluación social de 
proyectos de inversión (p. 34), (MEF, 2021). 
 
Esta situación nos evidencia que existe un problema en la baja eficiencia energética, 
es decir, que los costes técnicos sean mínimos y económicamente monetarios al consumo de 
energía eléctrica que se solicita al sistema eléctrico (Serra, 2008), debido a una inadecuada 
contratación de la opción tarifaria. 
Por lo tanto, en las mayorías de las empresas que consumen a diario energía eléctrica 
requieren de un proceso de evaluación en primera instancia en su selectividad de la opción 
tarifariasi es la adecuada lo que se solicita al sistema eléctrico. 
21 
Visto las características de la situación, se propone que las probables causas de la baja 
eficiencia energética del sistema eléctrico en la clínica Santo Domingo, se puedan mejorar 
con una evaluación contundente en la mejor selección de tarifa óptima, que será materia de 
esta investigación. 
 
1.2. Formulación del problema 
1.2.1. Problema general 
¿Cómo seleccionar la tarifa óptima para la mejora de la eficiencia energética del 
sistema eléctrico en la Clínica Santo Domingo - Huancayo? 
 
1.2.2. Problemas específicos 
• ¿De qué manera se calcula los cargos tarifarios para seleccionar la tarifa óptima del 
sistema eléctrico en la Clínica Santo Domingo - Huancayo? 
• ¿Cómo analizar la calificación tarifaria para seleccionar la tarifa óptima del sistema 
eléctrico en la Clínica Santo Domingo - Huancayo? 
 
1.3. Objetivos de la investigación 
1.3.1. Objetivo general 
Seleccionar la tarifa óptima para la mejora de la eficiencia energética del sistema 
eléctrico en la Clínica Santo Domingo – Huancayo. 
 
1.3.2. Objetivos específicos 
• Calcular los cargos tarifarios para seleccionar la tarifa óptima del sistema eléctrico en 
la Clínica Santo Domingo - Huancayo 
22 
• Analizar la calificación tarifaria para seleccionar la tarifa óptima del sistema eléctrico 
en la Clínica Santo Domingo – Huancayo 
 
1.4. Justificación del estudio 
1.4.1. Justificación teórica 
La eficiencia energética del sistema eléctrico en las clínicas hospitalarias está en 
constante estudio y argumentación de teoría, con el objetivo de reducir pérdidas innecesarias 
y control de ello, el presente trabajo de investigación es importante porque hace hincapié en 
las teorías de la carga y demanda máxima, que son parte del área de distribución de energía 
eléctrica, que generalmente aplican las empresas distribuidoras. Asimismo, pretende dar a 
conocer cómo estas teorías al ser aplicadas puedan mejorar en la eficiencia energética del 
sistema eléctrico en particular de la clínica Santo Domingo, que va a permitir tener un control 
propio por parte de dicha empresa y conocer su comportamiento del consumo de energía 
eléctrica, para tomar la mejor decisión posible en cuanto a la mejora de la eficiencia energética 
del sistema eléctrico. 
 
1.4.2. Justificación metodológica 
A efecto de este trabajo de investigación, ésta será la primera vez que se recoge 
información de la potencia horaria (carga y demanda máxima), se resalta el uso determinado 
de un instrumento para identificar, calificar y cuantificar el comportamiento de los 
requerimientos de potencia y energía en el contador de energía que, dispone por la opción 
tarifaria del presente objeto de estudio. De esa manera, ello servirá para escoger la mejor 
opción en la toma de decisiones basados en data, sirviendo como línea base para otras 
investigaciones con respecto a mejorar la eficiencia energética en otros sectores (residencial, 
industrial, minería entre otros). 
23 
 
1.4.3. Justificación social 
El presente trabajo de investigación propone resolver los problemas técnicos que 
afectan a un grupo de la sociedad, en esto encontramos a los empresarios de la micro, pequeña, 
mediana y gran empresa, que adquieren suministros de energía eléctrica de distribuidoras en 
usuarios regulados, por ello la importancia social de la presente investigación. 
 
1.5. Limitaciones del Estudio 
La presente investigación tiene como limitación a las modificaciones de la norma 
“Opciones tarifarias y condiciones de aplicación de las tarifas a usuario final” OSINERGMIN 
N° 206-2013-OS/CD, se debe tomar en cuenta a la normatividad vigente a la recopilación de 
datos que se hayan tomado para realizar el estudio entre el periodo julio 2020 hasta diciembre 
del 2021. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Capítulo II 
Marco Teórico 
2.1. Antecedentes 
2.1.1. Antecedente Nacional 
Delgado (2016), en la investigación titulada “Propuesta de Auditoría Energética para 
reducir el Consumo de Energía Eléctrica, Empresa Agribrands Purina, Pimentel 2016”, grado 
académico que opta en mención de Ingeniero Mecánico Electricista en la Universidad César 
Vallejo - Perú. 
La tesis tiene como objetivo general, realizar una propuesta de auditoría energética 
para disminuir el consumo de energía eléctrica en la empresa Agribrands Purina, Pimentel 
2016. 
25 
La investigación concluye en la realización del inventariado de cargas y determinar la 
máxima demanda con ello se concluye que los equipos por su falta de uso racional y el 
desconocimiento de los equipos están incurriendo un gasto innecesario debido a que carecen 
con un plan de mantenimiento que contribuye a mejorar el factor de carga del sistema eléctrico 
de la mano con el incremento prorrateado de equipos de producción. 
La investigación recomienda elaborar charlas de 5 minutos para concientizar a los 
trabajadores esto difundiría en las buenas acciones en el ahorro de energía, teniendo en cuenta 
que existe muchas técnicas para mejorar la eficiencia energética este en el enfoque social hace 
posible para generar buenas prácticas. 
Mamani (2017), en la tesis titulada “Ahorro de los costos de energía eléctrica en la 
industria empleando la modalidad de opción tarifaria vigente”, grado académico que opta en 
mención de Ingeniero en mecánica electricista en la Universidad Católica de Santa María – 
Perú. 
La investigación concluye que se logró un ahorro significativo de S/ 8,274.78, con una 
inversión mínima. 
Bustamante y Salas (2018), en la investigación titulada “Estudio de la Eficiencia 
Energética para el Mejoramiento del Uso de la Energía Eléctrica en una Empresa 
Embotelladora Industrial de Agua de la Región del Cusco”, grado académico que opta en 
mención de Ingeniero Electricista en la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del 
Cusco - Perú. 
La tesis tiene como objetivo realizar una investigación sobre la eficiencia energética 
para que su sistema eléctrico mejore en el uso de la energía eléctrica en una empresa 
embotelladora industrial de agua en la Región del Cusco. 
La investigación concluye que la Eficiencia Energética en mejoras del Uso de la 
Energía Eléctrica en la Empresa Embotelladora Cusco del Sol S.R.L. incidió positivamente 
26 
en la reducción del consumo de energía eléctrica, pues contribuye a brindar un conocimiento 
más claro y detallado de lo que significa la eficiencia energética y propone alternativas de 
ahorro y mejor utilización de la energía eléctrica para su aplicación en el sector industrial. 
La investigación recomienda la mejora de la eficiencia energética es un tema amplio 
y diverso que no tiene un límite establecido, por ello la empresa al tomar este primer paso 
debe seguir orientado a la mejora continua, estableciendo planes de control y estrategias que 
le permitan incrementar su eficiencia con mayores y mejores tecnologías de forma que se 
pueda emular el ejemplo en todo el sector industrial. 
Arpi y Mulluni (2019), en la investigación titulada “Auditoría e Implementación del 
Estudio y Análisis de Eficiencia Energética Orientada en el ISO 50001 en la Empresa Técnica 
y Desarrollo (CIGA) - Juliaca”, grado académico que opta en mención de Ingeniero Mecánico 
Electricista en la Universidad Nacional del Altiplano - Perú. 
La tesis tiene como objetivo auditar e implementar el estudio y análisis de la eficiencia 
energética en la empresa “Técnica Y Desarrollo (CIGA)” orientada en el ISO 50001. 
La investigación concluye durante la elaboración de la auditoría energética y debido a 
la falta de un plan de gestión energética, se pudo evidenciar a través de números que la 
eficiencia energética no era la más óptima dentro de la empresa. De esta manera también se 
demostró cuán importante es al elaborar un estudio y análisis de la eficiencia energética. De 
realizarse todas las medidas desarrolladasen la presente tesis, se llegaría a ahorrar en 
promedio un 10% del costo total del recibo. 
La investigación recomienda implementar el sistema de gestión de la energía basado 
en el ISO 50001. 
 
2.1.2. Antecedente Internacional 
27 
Ramírez y Mendoza (2014), en el proyecto de investigación titulado “Sistema para 
Evaluar la Eficiencia y el Ahorro Energético de un Servicio Eléctrico Residencial”, tesis para 
optar el Título de Ingeniero Eléctrico Electrónico en la Universidad Nacional Autónoma de 
México – México. 
La tesis tiene como objetivo plantear y extender un sistema automatizado para 
determinar el consumo de energía eléctrica residencial a través de lista de cotejo en las cargas, 
logrando así las zonas o áreas a medrar e incrementar el ahorro de energía eléctrica en las 
zonas oportunas, obteniendo el uso eficiente de la misma. 
La investigación concluye que un factor importante a considerarse en el diseño y 
extensión del sistema de censo de energía se ha enfocado a la parte de domésticos con sus 
respectivas tarifas de facturación de uso doméstico, debido a que este sector de consumo de 
energía simboliza un 88.46% del total de los usuarios de CFE, simbolizando un 24.3% de la 
energía consumida en el país. Con esto se percibe un campo de oportunidad al escalar el 
sistema a otros sectores. Como por ejemplo en el sector industrial que es dónde se utiliza el 
mayor consumo de energía en el país con un 59.63%, así se alcanzaría impactar más en reducir 
el ahorro de energía enfocando el sistema al sector industrial. 
La investigación recomienda realizar un análisis preliminar en sus instalaciones por 
ejemplo que no existan puntos calientes o “fugas a tierra”; una comprobación rápida y segura 
es apagando todas las luces, desconectando todos los aparatos eléctricos y cerciorarse que el 
disco del medidor NO siga girando en caso sea de aparato electromecánico, es necesario 
inspeccionar las instalaciones eléctricas u otras. 
Azucena J.J, Chicas J.E & Romero W.E (2015), en el proyecto de investigación 
titulado “Estudio para el Ahorro de energía eléctrica en el Campus Central de la Universidad 
de El Salvador, elaboración de proyectos de Eficiencia Energética”, grado académico para 
optar el Título de Ingeniero Electricista en la Universidad de El Salvador – Centro América. 
28 
La tesis tiene como objetivo en menorar el plazo por facturación de energía eléctrica 
en el campus central de la Universidad de El Salvador. Así como también en definir proyectos 
en específicos para mejorar el uso eficiente de la energía eléctrica y evitar en mínima instancia 
las pérdidas de energía. 
La investigación concluye que la eficiencia energética en las edificaciones es 
importante porque se trata de mitigar pérdidas y evitar el uso excesivo de la energía, colabora 
en disminuir los problemas en el consumo de energía y el medio ambiente, en simultáneo 
como estrategia para resolver el problema de cuotas elevadas del consumo de energía. Es 
importante mostrar que el gasto en energía es un gasto necesario y que incurre en la operación 
de una entidad pública. Por lo tanto, es cabal pagar por energía, lo incorrecto es pagar más de 
lo que se debe pagar generalmente. 
La investigación recomienda de ser prescindible la edificación de las oficinas del 
Centro de Investigaciones de Análisis Nuclear (CIAN) Se sugiere quitar el edificio y colocar 
la secretaría en el nuevo edificio del CIAN, debido a que el consumo energético que se alcanza 
en las oficinas se considera como un gasto alto e innecesario para una persona. 
Pérez (2017), en mención a su investigación como fin de carrera titulado “El Proyecto 
de Gestión Energética: Una alternativa a la auditoría energética en pequeñas y medianas 
empresas”, grado académico que opta en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica 
de Madrid – España. 
El proyecto fin de carrera tiene como objetivo general recolectar información y 
elaborar una serie de pautas con la finalidad de obtener una reducción de los costes energéticos 
que no se alteren, o incluso mejore, los niveles de productividad, mantenimiento, calidad y 
estabilidad de la instalación auditada. 
Pastuña y Santo (2018), en el proyecto de investigación titulado “Análisis de la 
Demanda en la Empresa ALCOPESA de la Ciudad de Latacunga, para Determinar la 
29 
Eficiencia Energética”, tesis para el grado académico que opta en mención del Título de 
Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia en la Universidad Técnica de Cotopaxi 
– Ecuador. 
La tesis tiene como objetivo general estudiar a detalle la demanda eléctrica en la 
instalación de la empresa Alcopesa, ciudad de Latacunga, para diagnosticar la eficiencia 
energética. 
La investigación concluye que el medidor energético más representativo luego de 
estudiar a detalle, se consiguió en consecuencia que el consumo de energía que tiene mayor 
incidencia con un valor de 42,42 %, el mismo que tiene mayor incidencia en los costos de 
operación del sistema, por tal motivo el estudio se centró en la parte energética. 
La investigación recomienda inscribir los parámetros eléctricos del sistema, a través 
de un analizador de redes que cuente con un certificado de calibración, obteniendo mediciones 
correctas. 
2.2. Bases teóricas científicas 
2.2.1. Tarifa eléctrica a usuario en media tensión o baja tensión 
Se les llama usuarios en media tensión a aquellos cuyo punto de suministro tiene un 
nivel de tensión que varían entre 1 kV a 30 kV, esto consiste que se encuentran empalmados 
a la red con tensiones dentro del rango expresados en los kilovoltios. Asimismo, el sistema 
de medición en media tensión se encuentran las tarifas eléctricas con opciones tarifarias MT2, 
MT3 y MT4 a su vez están regulados bajo la supervisión de Osinergmin, cada uno de ellos se 
categorizan por sus parámetros de medición (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin 
N° 206-2013-OS/CD, 2013). 
Por otra parte, se les llama usuarios en baja tensión a aquellos cuyo punto de 
suministro tiene un nivel de tensión que es menor o igual a 1 kV, esto consiste que se 
encuentran empalmadas a la red con tensiones menores a un kilovoltio. Asimismo, el sistema 
30 
de medición en baja tensión se encuentran las tarifas eléctricas con opciones tarifarias BT2, 
BT3, BT4 entre otros. Estos a su vez están regulados bajo la supervisión de Osinergmin, cada 
uno de ellos se categorizan por sus parámetros de medición (Resolución de Consejo Directivo 
Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 2013). 
 
2.2.1.1. Marco legal aplicable. 
El Consejo Directivo del Organismos Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, de 
acuerdo con el inciso h) del artículo 22 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, 
admitido por Decreto Supremo N° 009-93-EM, tiene la facultad de emitir directivas 
complementarias para la aplicación tarifaria (Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas 
DS N° 009-93-EM, 1993). 
Mediante la Resolución N° 206-2013-OS/CD se admitió la norma “Opciones Tarifarias y 
Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final” que se encuentra vigente desde el 
1 de noviembre del 2013 (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 
2013). 
Luego a través de la resolución emitida por Osinergmin N° 172-2018-OS/CD se enmendaron 
algunos artículos de la Norma que se encuentra vigente desde el 1 de noviembre del 2018, 
asimismo entra en vigencia la resolución Osinergmin N°168-2019-OS/CD que fija el valor 
agregado de distribución para el periodo 2019 – 2023 (Resolución de Consejo Directivo 
Osinergmin N° 172-2018-OS/CD, 2018). 
Por último, mediante la resolución emitida por Osinergmin N° 230-2021-OS/CD se 
modificaron los artículos referentes a la propuesta de opción tarifaria “Dos energías (BT5F) 
de la norma en mención, donde se encuentra vigente desde el 29 de octubre del 2021 
(Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 230-2021-OS/CD, 2021).31 
Por lo expuesto, la última modificatoria a la norma “Opciones Tarifarias y Condiciones de 
Aplicación de las Tarifas a Usuario Final” no es aplicable a la presente investigación, ya que 
nos enfocaremos a la tarifa eléctrica a usuario regulado en media tensión (M.T.). Dicho esto, 
para posteriores investigaciones se necesitará actualizar las modificaciones a la normatividad 
vigente. 
 
2.2.1.2. Pliego tarifario nacional. 
Los pliegos tarifarios a usuarios en media tensión son calculados por las empresas de 
distribución eléctrica bajo las modificaciones vigente de la norma “Opciones Tarifarias y 
Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final” siendo supervisadas por 
Osinergmin para su respectiva conformidad previa a la publicación. Las mismas que fijan los 
precios a Nivel de Generación, los Peajes de Transmisión y/o Valor Agregado de Distribución 
y Cargos Fijos que corresponde. Estos son incorporados para determinar los parámetros 
básicos para el cargo de facturación para cada opción tarifaria, las cuales son actualizados y 
entran en vigencia el cuarto día calendario de cada mes (Resolución de Consejo Directivo 
Osinergmin N° 168-2019-OS/CD, 2019). 
32 
Figura 2 
Pliego tarifario en media tensión 
 
Nota. En la figura se muestra de manera ilustrativa el pliego tarifario en media tensión aplicado a la empresa 
Electrocentro vigente el 4 de octubre del 2021. Tomada de Pliego tarifario máximo del servicio público de 
electricidad, (Osinergmin, s.f.). 
 
2.2.1.3. Características del recibo de energía eléctrica. 
Se realiza una representación de las características del recibo de energía eléctrica, a 
continuación, se detallan las partes del recibo de energía eléctrica en Media Tensión y se 
muestra en la Figura 3 la estructura de un modelo del recibo de energía eléctrica en Media 
Tensión. 
33 
Figura 3 
Modelo de recibo de energía eléctrica en MT 
 
Nota. * En la figura señala la potencia de distribución, esta se determina promediando las dos demandas máximas 
de los últimos seis meses incluida el mes de facturación. Adaptada de Modelo de factura de energía (p. 11), 
(Minem, 2011), Minem. 
En la Figura 3 se describen los siguientes números según (Minem, 2011): 
1. Datos del titular del suministro. 
2. Número de cliente o número de suministro eléctrico. Este número lo 
identifica como usuario de la concesionaria y le permitirá realizar todas sus consultas 
o reclamo ante la concesionaria. 
34 
3. Son datos técnicos del suministro y de información para el cliente, en este 
punto se muestra la opción tarifaria contratada y la potencia contratada actual. 
4. El gráfico le muestra la evolución de su consumo de energía, hasta un año 
atrás. 
5. Es la información correspondiente al periodo de lectura, al consumo de 
energía activa y reactiva, y demanda mensual registrados por el medidor, la cual se 
obtiene de la diferencia de la lectura anterior con la lectura actual, multiplicada por el 
factor de medición. Además, se muestra el historial de consumo de energía y demanda. 
Es importante señalar, que, con las fechas de lectura actual y lectura anterior, se 
determina el periodo (días) de facturación del mes. 
6. Detalle de los consumos e importes facturados. 
7. Mensajes de utilidad para el cliente, recordándole sobre su fecha de corte en 
caso de atraso en sus pagos, nuevos servicios, saludos en fechas especiales, etc. (p. 12) 
 
2.2.1.4. Condiciones generales de la opción tarifaria. 
2.2.1.4.1. Elección de la opción tarifaria. 
Los usuarios regulados tienen la condición de escoger libremente las opciones tarifarias 
descritas, tomando en cuenta el sistema de medición respectivamente que es independiente a 
la potencia conectada y las restricciones de las condiciones específicas a otras opciones 
tarifarias por ejemplo son: “(BT5A, BT5B, BT5D, BT5E, BT6, BT7 y BT8)” con sistema de 
medición en baja tensión. Por lo cual, debe ser aprobado por la empresa concesionaria de 
distribución eléctrica. Asimismo, proporcionándole de forma gratuita información que ellos 
lo soliciten: i) un breve detalle del sistema de medición orientado a la opción tarifaria en 
media tensión, ii) plazo de vigencia de la opción tarifaria, condiciones de cambio y detalle de 
la potencia contratada y iii) Conocimiento como se calcula el recibo de energía eléctrica para 
35 
cada opción tarifaria (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 
2013). 
 
2.2.1.4.2. Vigencia de la Opción tarifaria. 
La opción tarifaria para usuarios regulados conlleva un plazo alrededor de un año, dentro del 
plazo con una anticipación aproximado de 60 días calendario, la empresa concesionaria de 
distribución de energía eléctrica comunicará la culminación de la opción tarifaria y la potencia 
contratada. Asimismo, cabe precisar vencido el plazo y no existiera ningún trámite por parte 
del usuario, la opción tarifaria y potencia contratada se renovarán automaticamente por la 
empresa de distribución eléctrica por plazos anuales. (Resolución de Consejo Directivo 
Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 2013). 
 
2.2.1.4.3. Cambio de la Opción tarifaria. 
El cambio de opción tarifaria ocurre solo una vez durante el plazo de vigencia de dicha opción 
tarifaria que el usuario regulado a concebido previo contrato, si en el caso existiese un cambio 
de opción tarifaria, el usuario se regiría a los requerimientos mínimos que solicite la empresa 
de distribución eléctrica, asimismo, asumería costos de adecuación al nuevo sistema de 
medición donde requiere la medición de mayores parámetros de energía y potencia entre 
otros. También hay que considerar que el cambio de la opción tarifaria durante el plazo de 
vigencia no influye al consumo histórico de la potencia por la cual se realizan los cálculos de 
la potencia variable a tráves de las redes de distribución. De modo, durante el periódo de un 
año, el usuario solo puede optar por dos opciones tarifarias diferentes como máximo 
(Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 2013). 
36 
En cuanto a la empresa Electrocentro, el usuario puede optar el cambio de opción tarifaria 
una sola vez en el plazo de vigencia del contrato y cuenta con antelación mayor o igual a 30 
días calendario (Distriluz, 2021). 
 
2.2.2. Opciones tarifarias en media tensión 
En referencia a la norma “Opciones tarifarias y condiciones de la aplicación de las 
tarifas a usuario final, se cuentan que estas tres opciones tarifarias MT2, MT3 y MT4. Por lo 
cual se detalla a continuación (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-
OS/CD, 2013). 
2.2.2.1. Opción tarifaria MT2. 
Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios regulados en media tensión con 
consumos de demanda al mínimo en horas punta, es decir, que el usuario opere sus equipos 
eléctricos en el intervalo de las 18:00 horas a 23:00 horas en menor proporción al resto del 
día. Debido a que para esta opción tarifaria se contempla precios diferenciados para el cálculo 
tarifario (Minem, 2011). 
Figura 4 
Perfil de carga como opción tarifaria MT2 
 
37 
Nota. En la figura se muestra un perfil de carga de un usuario modelo que se adapta a una opción tarifaria en 
MT, donde su consumo de demanda es mínimo en periodo de horas punta. Adaptada de Potencia en horas 
punta y fuera de punta (p. 12), (Minem, 2011), Minem. 
A continuación, en la Figura 5 se muestra la presente opción tarifaria MT2. 
Figura 5 
Opción tarifaria MT2 
 
Nota. Adaptada de Artículo 5: Opciones tarifarias (pp 7-8), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 
206-2013-OS/CD, 2013). 
Asimismo, en la Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD (2013) 
se explica los cargos de facturación en MT2 en cada literal de la Figura 5 y la definición de 
los parámetros en cada ecuación que se muestra en la Tabla 3: 
(a) cargo fijo mensual, este cargo está asociado al costo del proceso del recibo de energíaeléctrica. Donde se muestra en la Ecuación (1: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 (
𝑆/
𝑚𝑒𝑠
) = 𝐶𝐹𝐻 (1) 
(b) cargo por energía activa en horas punta, se determina la demanda máxima en periodos 
sucesivos de 15 minutos, sin considerar días domingos, feriados nacionales y feriados 
38 
extraordinarios programados en días hábiles en el periodo punta a lo largo del mes por su 
respectivo cargo unitario mostrándose en la Ecuación (2: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝐻𝑃 (
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
) = 𝑃𝐸𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝐸𝑃𝑃 (2) 
(c) cargo por energía activa en horas fuera de punta, se determina la demanda máxima en 
periodos sucesivos de 15 minutos en el periodo fuera de punta a lo largo del mes por su 
respectivo cargo unitario mostrándose en la Ecuación (3: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝐻𝐹𝑃 (
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
) = 𝑃𝐸𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝐸𝐹𝑃 (3) 
(d) cargo por potencia activa de generación en horas de punta, se determina por la demanda 
máxima registrada a lo largo del mes considerando el literal (b), donde se multiplica por un 
respectivo cargo unitario correspondiente al costo de generación mostrándose en la Ecuación 
(4: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝑃 (
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
) 
= 𝑃𝑃𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝐹𝐶𝑃𝑃𝑀𝑇 
(4) 
(e) cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución en horas de punta, se 
determina en la modalidad de potencia variable, es decir, en los últimos seis meses incluida 
el mes que se factura se considera el promedio de las dos mayores máximas demandas en el 
periodo de horas punta, donde se multiplica por un respectivo cargo unitario por la cual se 
muestra en la Ecuación (5: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐻𝑃 (
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
)
= 𝑉𝑀𝑇𝑃𝑃 ∗ 𝐹𝐶𝑃𝑃𝑀𝑇 
(5) 
(f) cargo por exceso de potencia activa por uso de las redes de distribución en horas fuera de 
punta, se considera el cargo de facturación siempre en cuando sea positivo la diferencia del 
promedio de las dos mayores máximas demandas de los seis últimos meses en el periodo fuera 
de punta y en el periodo horas punta a lo largo del mes, luego se debe multiplicar por un 
respectivo cargo unitario mostrándose en la Ecuación (6: 
39 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐻𝐹𝑃(
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
)
= 𝑉𝑀𝑇𝐹𝑃 ∗ 𝐹𝐶𝐹𝑃𝑀𝑇 
(6) 
(g) cargo por energía reactiva, cuando el consumo de la energía reactiva inductiva es 
equivalente o menor al 30% de la energía activa total a lo largo del mes a facturar se considera 
sin cargo alguno, pero cuando excede, el resultado consiste al producto de dicha diferencia 
multiplicado por un respectivo cargo unitario mostrándose en la Ecuación (7: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (
𝑆/
𝑘𝑉𝐴𝑅. ℎ
) = 𝐶𝐸𝑅 (7) 
40 
Tabla 3 
Parámetros empleados en el cálculo tarifario MT2 
Nota. En esta tabla se muestra los parámetros empleados en el cálculo de los cargos unitarios para la opción 
tarifaria MT2 emitidos por Osinergmin mensualmente en el pliego tarifario. Adaptada de Artículo 6: Definición 
de parámetros (pp 10-12), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 2013). 
 
2.2.2.2. Opción tarifaria MT3. 
Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios regulados en media tensión donde 
sus consumos de potencia son durante el día, en términos simples, que inician desde horas de 
Parámetro Definición Unidad de medida 
CFH Cargo fijo mensual para medición doble (horaria) de 
energía y potencia 
𝑆/
𝑚𝑒𝑠
 
PEMT Factor de expansión de pérdidas de energía en media 
tensión 
 
PEPP Precio de la energía en horas de punta en la barra 
equivalente de media tensión 
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
 
PEFP Precio de la energía en horas fuera de punta en la barra 
equivalente de media tensión 
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
 
PPMT Factor de expansión de pérdidas de potencia en media 
tensión 
 
PP Precio de la potencia en horas de punta en la barra 
equivalente de media tensión 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
FCPPMT Factor de coincidencia para demandas en punta en media 
tensión 
 
VMTPP Valor agregado de distribución en media tensión para 
demandas de punta 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
VMTFP Valor agregado de distribución en media tensión para 
demandas fuera de punta 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
FCFPMT Factor de coincidencia para demandas de fuera de punta 
en media tensión 
 
CER Cargo por energía reactiva 𝑆/
𝑘𝑉𝐴𝑅. ℎ
 
 
41 
la mañana y terminan pasadas los 18:00 horas. En esta tarifa hay una peculiaridad, si el usuario 
califica como presente en punta o presente en fuera de punta, donde se considera precios 
diferenciados al momento de realizar la facturación (Minem, 2011). 
A continuación, en la Figura 6 se muestra la presente opción tarifaria MT3. 
Figura 6 
Opción tarifa MT3 
 
Nota. Tomada de Artículo 5: Opciones tarifarias (pp 7-8), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 
206-2013-OS/CD, 2013). 
Asimismo, en la Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD (2013) 
se explica los cargos de facturación en MT3 en cada literal de la Figura 6 y la definición de 
los parámetros en cada ecuación se muestran en la Tabla 4: 
(a) cargo fijo mensual, este cargo está asociada al costo del proceso del recibo de energía 
eléctrica, quiere decir, desde tomar la lectura del medidor y entregarle a su respectivo 
domicilio cuenta con un costo integrado en el recibo de energía eléctrica. Donde se muestra 
en la Ecuación (8: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙(
𝑆/
𝑚𝑒𝑠
) = 𝐶𝐹𝑆 (8) 
42 
(b) cargo por energía activa en horas de punta, se determina la demanda máxima en periodos 
sucesivos de 15 minutos, sin considerar días domingos, feriados nacionales y feriados 
extraordinarios programados en días hábiles en el periodo punta a lo largo del mes por su 
respectivo cargo unitario mostrándose en la Ecuación (9: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝐻𝑃 (
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
) = 𝑃𝐸𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝐸𝑃𝑃 (9) 
(c) cargo por energía activa en horas fuera de punta, se determina la demanda máxima en 
periodos sucesivos de 15 minutos en el periodo fuera de punta a lo largo del mes por su 
respectivo cargo unitario mostrándose en la Ecuación (10: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝐻𝐹𝑃 (
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
) = 𝑃𝐸𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝐸𝐹𝑃 (10) 
Por lo expuesto, para determinar los demás cargos de facturación de la opción tarifaria MT3, 
se tiene que considerar la calificación del usuario presente en punta o presente en fuera de 
punta como se describe en la Figura 6, esto consiste en que grado está la demanda promedio 
en horas punta (para determinar el consumo en horas punta se hace omiso los días domingos, 
feriados nacionales y feriados nacionales extraordinarios) con respecto a la demanda máxima 
a lo largo del mes, tal como se muestra en la Ecuación (11: 
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐸𝐴 𝐻𝑃𝑚𝑒𝑠
𝐷𝑀 𝐿𝑒í𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑠 ∗ 𝑁𝐻𝑃𝑚𝑒𝑠
 (11) 
Donde, 
EA HP mes: Energía activa consumida en horas punta del mes 
MD Leída mes: Se refiera a la demanda máxima leída del mes 
NHP mes: Se refiere al número de horas punta del mes 
Si el producto es mayor o igual a 0,5, se considera que el usuario califica en presente en punta, 
caso contrario califica como usuario presente fuera de punta. 
Por tanto, el (d) cargo por potencia activa de generación, está dado por la demanda máxima 
leída a lo largo del mes expresada en kW multiplicado por su respectivo cargo unitario por 
43 
potencia activa de generación como usuario calificado presente en horas de punta como se 
muestra en la Ecuación (12: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝑃(
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
)
= 𝑃𝑃𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝐶𝑀𝑇𝑃𝑃𝑔(12) 
O multiplicado por su respectivo cargo unitario por potencia activa de generación como 
usuario calificado presente en horas fuera de punta, tal como se muestra en la Ecuación (13: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝐹𝑃(
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
)
= 𝑃𝑃𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝐶𝑀𝑇𝐹𝑃𝑔 
(13) 
También, el (e) cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución, se determina 
por la demanda máxima leída mensual expresada en kW multiplicado por su respectivo cargo 
unitario por potencia activa por uso de las redes de distribución como usuario calificado 
presente en horas punta como se muestra en la Ecuación (14, expresado en (S/ /kW-mes): 
𝑉𝑀𝑇𝑃𝑃 ∗ 𝐶𝑀𝑇𝑃𝑃𝑑 + (1 − 𝐶𝑀𝑇𝑃𝑃𝑑) ∗ 𝑉𝑀𝑇𝐹𝑃 ∗ 𝐹𝐶𝐹𝑃𝑀𝑇 (14) 
O multiplicado por su respectivo cargo unitario por potencia activa por uso de las redes de 
distribución como usuario calificado presente en horas fuera de punta, tal como se muestra en 
la Ecuación (15, expresado en (S/ /kW-mes): 
𝑉𝑀𝑇𝑃𝑃 ∗ 𝐶𝑀𝑇𝐹𝑃𝑑 + (1 − 𝐶𝑀𝑇𝐹𝑃𝑑) ∗ 𝑉𝑀𝑇𝐹𝑃 ∗ 𝐹𝐶𝐹𝑃𝑀𝑇 (15) 
Por otra parte, el (f) cargo por energía reactiva, cuando el consumo de la energía reactiva 
inductiva es equivalente o menor al 30% de la energía activa total a lo largo del mes a facturar 
se considera sin cargo alguno, pero cuando excede, el resultado consiste al producto de dicha 
diferencia multiplicado por un respectivo cargo unitario mostrándose en la Ecuación (16: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (
𝑆/
𝑘𝑉𝐴𝑅. ℎ
) = 𝐶𝐸𝑅 (16) 
44 
Tabla 4 
Parámetros empleados en el cálculo tarifario MT3 
Nota. En esta tabla se muestra los parámetros empleados en el cálculo de los cargos unitarios para la opción 
Parámetro Definición Unidad de medida 
CFS Cargo fijo mensual para medición simple de potencia y/o 
simple o doble medición de energía 
𝑆/
𝑚𝑒𝑠
 
PEMT Factor de expansión de pérdidas de energía en media 
tensión 
 
PEPP Precio de la energía en horas de punta en la barra 
equivalente de media tensión 
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
 
PEFP Precio de la energía en horas fuera de punta en la barra 
equivalente de media tensión 
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
 
PPMT Factor de expansión de pérdidas de potencia en media 
tensión 
 
PP Precio de la potencia en horas de punta en la barra 
equivalente de media tensión 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
CMTPPg Factor de contribución a la punta de demandas en media 
tensión presentes en punta para la potencia de generación 
 
CMTFPg Factor de contribución a la punta de demandas en media 
tensión presentes en fuera de punta para la potencia de 
generación 
 
VMTPP Valor agregado de distribución en media tensión para 
demandas de punta 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
CMTPPd Factor de contribución a la punta de demandas en media 
tensión presentes en punta para la potencia por uso de las 
redes de distribución 
 
CMTFPd Factor de contribución a la punta de demandas en media 
tensión presentes en fuera de punta para la potencia por 
uso de redes de distribución 
 
VMTFP Valor agregado de distribución en media tensión para 
demandas fuera de punta 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
FCFPMT Factor de coincidencia para demandas de fuera de punta 
en media tensión 
 
CER Cargo por energía reactiva 𝑆/
𝑘𝑉𝐴𝑅. ℎ
 
 
45 
tarifaria MT3 emitidos por Osinergmin mensualmente en el pliego tarifario. Adaptada de Artículo 6: Definición 
de parámetros (pp 10-12), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 2013). 
 
2.2.2.3. Opción tarifaria MT4. 
Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios regulados en media tensión donde 
sus consumos de energía eléctrica son generalmente mayores en el periodo de horas punta 
(Minem, 2011). 
A continuación, en la Figura 7 se muestra la presente opción tarifaria MT4. 
Figura 7 
Opción tarifaria MT4 
 
Nota. Tomada de Artículo 5: Opciones tarifarias (pp 7-8), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 
206-2013-OS/CD, 2013). 
Asimismo, en la Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD (2013) 
se explica los cargos de facturación en MT4 en cada literal de la Figura 7 y la definición de 
los parámetros en cada ecuación se muestran en la Tabla 5: 
(a) cargo fijo mensual, este cargo está asociada al costo del proceso del recibo de energía 
eléctrica, quiere decir, desde tomar la lectura del medidor y entregarle a su respectivo 
46 
domicilio cuenta con un costo integrado en el recibo de energía eléctrica mostrándose en la 
Ecuación (17: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙(
𝑆/
𝑚𝑒𝑠
) = 𝐶𝐹𝑆 (17) 
b) Cargo por energía activa, es la sumatoria de la energía activa en horas punta y la energía 
en horas fuera de punta a lo largo del mes multiplicado por su respectivo cargo unitario 
mostrándose en la Ecuación (18: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
) = 𝑃𝐸𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝐸 (18) 
Considerando, para hallar los demás cargos de facturación de la opción tarifaria MT4, se debe 
conocer la calificación del usuario presente en punta o presente en fuera de punta como se 
describe en la Figura 7, esto consiste en que grado se sostiene la demanda promedio en horas 
punta (cabe precisar que para determinar el consumo en horas punta se hace omiso los días 
domingos, feriados nacionales y feriados nacionales extraordinarios) en relación a la demanda 
máxima a lo largo del mes, tal como se muestra en la Ecuación (19 
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐸𝐴 𝐻𝑃𝑚𝑒𝑠
𝐷𝑀 𝐿𝑒í𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑠 ∗ 𝑁𝐻𝑃𝑚𝑒𝑠
 (19) 
Donde, 
EA HP mes: Energía activa consumida en horas punta del mes 
MD Leída mes: Se refiera a la demanda máxima leída del mes 
NHP mes: Se refiere al número de horas punta del mes 
Si el producto es mayor o igual a 0,5, se considera que el usuario califica en presente en punta, 
caso contrario califica como usuario presente fuera de punta. 
Por tanto, el (c) cargo por potencia activa de generación, esto se determina por la demanda 
máxima leída del mes expresada en kW multiplicado por su respectivo cargo unitario por 
potencia activa de generación como usuario calificado presente en horas de punta como se 
muestra en la Ecuación (20: 
47 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝑃(
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
)
= 𝑃𝑃𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝐶𝑀𝑇𝑃𝑃𝑔 
(20) 
O multiplicado por su respectivo cargo unitario por potencia activa de generación como 
usuario calificado presente en horas fuera de punta mostrándose en la Ecuación (21: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝐹𝑃(
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
)
= 𝑃𝑃𝑀𝑇 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝐶𝑀𝑇𝐹𝑃𝑔 
(21) 
También, el (d) cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución, se halla por la 
demanda máxima registrada mensualmente expresada en kW donde se multiplica por su 
respectivo cargo unitario por potencia activa por uso de las redes de distribución como usuario 
calificado presente en horas punta mostrándose esto en la Ecuación (22, expresado en (S/ 
/kW-mes): 
𝑉𝑀𝑇𝑃𝑃 ∗ 𝐶𝑀𝑇𝑃𝑃𝑑 + (1 − 𝐶𝑀𝑇𝑃𝑃𝑑) ∗ 𝑉𝑀𝑇𝐹𝑃 ∗ 𝐹𝐶𝐹𝑃𝑀𝑇 (22) 
O multiplicado por su respectivo cargo unitario por potencia activa por uso de las redes de 
distribución como usuario calificado presente en horas fuera de punta mostrándose en la 
Ecuación (23, expresado en (S/ /kW-mes): 
𝑉𝑀𝑇𝑃𝑃 ∗ 𝐶𝑀𝑇𝐹𝑃𝑑 + (1 − 𝐶𝑀𝑇𝐹𝑃𝑑) ∗ 𝑉𝑀𝑇𝐹𝑃 ∗ 𝐹𝐶𝐹𝑃𝑀𝑇 (23) 
Por otra parte, el (f) cargo por energía reactiva, consiste cuando el consumo de la energía 
reactiva inductiva es equivalente o menor al 30% de la energía activa total a lo largo del mes 
a facturar, entonces se considera sin cargo alguno, pero cuando excede, entonces el resultado 
consiste al producto de dicha diferencia multiplicado por un respectivo cargo unitario, esto se 
muestra en la Ecuación (24: 
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (
𝑆/
𝑘𝑉𝐴𝑅.ℎ
) = 𝐶𝐸𝑅 (24) 
48 
Tabla 5 
Parámetros empleados en el cálculo tarifario MT4 
Nota. En esta tabla se muestra los parámetros empleados en el cálculo de los cargos unitarios para la opción 
Parámetro Definición Unidad de medida 
CFS Cargo fijo mensual para medición simple de potencia y/o 
simple o doble medición de energía 
𝑆/
𝑚𝑒𝑠
 
PEMT Factor de expansión de pérdidas de energía en media 
tensión 
 
PE Precio ponderado de la energía en barra equivalente de 
media tensión 
𝑆/
𝑘𝑊. ℎ
 
PPMT Factor de expansión de pérdidas de potencia en media 
tensión 
 
PP Precio de la potencia en horas de punta en la barra 
equivalente de media tensión 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
CMTPPg Factor de contribución a la punta de demandas en media 
tensión presentes en punta para la potencia de generación 
 
CMTFPg Factor de contribución a la punta de demandas en media 
tensión presentes en fuera de punta para la potencia de 
generación 
 
VMTPP Valor agregado de distribución en media tensión para 
demandas de punta 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
CMTPPd Factor de contribución a la punta de demandas en media 
tensión presentes en punta para la potencia por uso de las 
redes de distribución 
 
CMTFPd Factor de contribución a la punta de demandas en media 
tensión presentes en fuera de punta para la potencia por 
uso de redes de distribución 
 
VMTFP Valor agregado de distribución en media tensión para 
demandas fuera de punta 
𝑆/
𝑘𝑊 − 𝑚𝑒𝑠
 
FCFPMT Factor de coincidencia para demandas de fuera de punta 
en media tensión 
 
CER Cargo por energía reactiva 𝑆/
𝑘𝑉𝐴𝑅. ℎ
 
 
49 
tarifaria MT4 emitidos por Osinergmin mensualmente en el pliego tarifario. Adaptada de Artículo 6: Definición 
de parámetros (pp 10-12), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 2013). 
2.2.3. Opciones tarifarias en baja tensión 
En referencia a la norma “Opciones tarifarias y condiciones de la aplicación de las 
tarifas a usuario final, se cuentan con once opciones tarifarias, algunos incluyen limitaciones 
específicas. Asimismo, todas estas están en función a sus parámetros. Por tanto, para 
aquellos usuarios que soliciten punto de alimentación con potencias a contratar mayores a 
los 20 kW (kilowatt) con medición en baja tensión se detalla a continuación (Resolución de 
Consejo Directivo Osinergmin N° 206-2013-OS/CD, 2013). 
2.2.3.1. Opción tarifaria BT2. 
Contiene la misma funcionalidad que la tarifa MT2 que se describió anteriormente, la única 
diferencia está que sus cargos tarifarios unitarios tienen costos diferenciados debido a que 
aplica un sistema de medición diferente. 
A continuación, en la Figura 8 se muestra la presente opción tarifaria BT2. 
Figura 8 
Opción tarifaria BT2 
 
50 
Nota. Adaptada de Artículo 5: Opciones tarifarias (pág. 9), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 
206-2013-OS/CD, 2013). 
2.2.3.2. Opción tarifaria BT3. 
Contiene la misma funcionalidad que la tarifa MT3 que se describió anteriormente, la única 
diferencia está que sus cargos tarifarios unitarios tienen costos diferenciados debido a que 
aplica un sistema de medición diferente. 
A continuación, en la Figura 9 se muestra la presente opción tarifaria BT3. 
Figura 9 
Opción tarifaria BT3 
 
Nota. Tomada de Artículo 5: Opciones tarifarias (pág. 9), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 
206-2013-OS/CD, 2013). 
2.2.3.3. Opción tarifaria BT4. 
Contiene la misma funcionalidad que la tarifa MT4 que se describió anteriormente, la única 
diferencia está que sus cargos tarifarios unitarios tienen costos diferenciados debido a que 
aplica un sistema de medición diferente. 
A continuación, en la Figura 10 se muestra la presente opción tarifaria BT4. 
 
 
51 
Figura 10 
Opción tarifaria BT4 
 
Nota. Tomada de Artículo 5: Opciones tarifarias (pág. 9), (Resolución de Consejo Directivo Osinergmin N° 
206-2013-OS/CD, 2013). 
 
2.2.4. Reducción de costos relacionados a la opción tarifaria 
2.2.4.1. Gestión de la demanda. 
La gestión de la demanda consiste en administrar de manera óptima el consumo de energía 
activa expresado en kW.h, Asimismo, la energía reactiva expresado en kVAR.h. Por último, 
la demanda expresada en kW. Por tanto, conociendo el comportamiento de la potencia en el 
tiempo mediante un perfil de carga se puede realizar el control del suministro eléctrico 
(Minem, 2011). 
 
2.2.4.2. Optimización de la calificación tarifaria. 
La optimización de la calificación tarifaria aplica a usuarios regulados en media tensión que 
tengan la opción tarifaria MT3 y MT4. Se debe considerar que el usuario llega a calificar 
como un cliente presente fuera de punta, donde los cargos unitarios suelen ser menor a 
aquellos que califiquen como un cliente presente en punta (Minem, 2011). 
52 
Para calcular la calificación tarifaria mensual, se requiere la siguiente información, según 
Minem (2011) indica: 
• Periodo de facturación: determinado por las fechas de lecturas. 
• Cantidad de días domingos y feriados en el periodo de facturación. 
• Consumo de energía activa en horas punta del mes. 
• Máxima demanda leída del mes. 
• El número de horas punta del mes, teniendo en cuenta que las horas punta por día son 
cinco horas. (p. 34) 
 
2.2.4.3. Mejora del factor de potencia. 
La mejora del factor de potencia es debido a la existencia de un cargo de facturación de 
energía reactiva en la facturación o en el recibo de energía eléctrica, si al usuario le facturan 
por este cargo de facturación de energía reactiva, quiere decir que su factor de potencia es 
menor a 0,96 (Minem, 2011). 
De modo que, la determinación del factor de potencia del suministro eléctrico, que oscila 
entre el cero a uno, se debe contar con la información de energía activa, energía reactiva 
leída del mes, tal como se muestra en la Ecuación (25: 
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐹𝑃) = cos(tan−1(
𝐸𝑅 𝐿𝑒í𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑠
𝐸𝐴 𝐿𝑒í𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑠
)) (25) 
Donde, EA Leída mes: Energía activa leída del mes; 
ER Leída mes: Energía reactiva leída del mes; 
Cos: Coseno; y 
Tan-1: Tangente inversa o arco tangente. 
Para que el factor de potencia mejora en el suministro eléctrico de cualquier usuario, se debe 
disponer de banco de condensadores, con el objetivo inyectar la propia energía reactiva que 
el funcionamiento de las maquinas eléctricas lo necesitan (Minem, 2011). 
53 
Por lo que refiere a la potencia y al tipo de banco de condensador, lo que se sugiere es saber 
el perfil de carga del suministro eléctrico, con esta curva se estimará para que el factor de 
potencia mejora (Minem, 2011). 
En la siguiente figura, se considera el cálculo de la potencia reactiva del equipo a compensar. 
Figura 11 
Cálculo del equipo del banco del condensador 
 
Nota. Tomada de Guía técnica de eficiencia energética eléctrica (p. 83), (Serra, 2008). 
 
2.2.5. Eficiencia energética eléctrica 
Consiste en la optimización de las potencias y energías demandadas al sistema 
eléctrico, no deben influir a las tareas normales realizadas en su proceso de transformación 
de la energía eléctrica o, dicho de otra manera, al funcionamiento de las máquinas eléctricas 
para dicha actividad realizada. Asimismo, una instalación eléctrica eficiente admite su 
optimización económica y técnica, esto es, que los costes técnicos sean mínimos y 
económicamente monetarios al consumo de energía eléctrica que se solicita al sistema 
eléctrico (Serra, 2008). 
En resumen, un estudio de ahorro y eficiencia energética eléctrica conlleva tres puntos 
fundamentales: 
• Cooperar con el equilibrio de la continuidad del sistema eléctrico y al cuidado del 
medio ambiente reduciendo las emisiones de CO2 cuando la demanda de energía 
eléctrica sea mínima sin afectar su proceso de transformación. 
54 
• Mantener una gestión técnica eficaz y eso implica que las instalaciones eléctricas 
tengan una eficiencia permisible evitando paradas de procesos y averías existentes.