Logo Studenta

Evaluación Financiera de Proyectos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
 
FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
 
 
 
MAESTRÍA EN GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE 
INVERSIÓN 
 
 
 
 
EVALUACIÓN FINANCIERA CON MEDICIÓN DE RIESGOS DE UN 
PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INGENIERÍA DE 
FLUIDOS EN EL SECTOR HIDROCARBUROS. 
 
 
 
 
 
 
ANYELI RODRIGUEZ BRAVO 
OSCAR IVÁN SUÁREZ MURCIA 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: 
MATEMÁTICO, M.SC. MATEMÁTICA APLICADA 
Jhon Freddy Moreno Trujillo 
 
 
 
 
 
BOGOTÁ 
NOVIEMBRE, 2020 
II 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Firma de Jurado 
___________________________ 
Firma de Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOGOTA 
NOVIEMBRE, 2020 
 
III 
 
AGRADECMIENTOS Y DEDICATORIA 
Es una satisfacción alcanzar un logro más propuesto en la vida, pero no 
podríamos lograrlo sin la bendición de Dios todopoderoso, por eso nuestro primer 
agradecimiento es al padre celestial, por brindarnos la oportunidad de poder 
alcanzar nuestras metas. 
 
A mi esposo, por el apoyo brindado durante este proceso, por su paciencia y 
dedicación, por querer emprender este proyecto juntos. A mi madre, por sus 
sacrificios para conmigo durante mi vida, por poner su inmenso amor con cada 
una de sus oraciones. A mis hermanos por su apoyo incondicional. A cada una de 
las personas que participaron en este proyecto, y contribuyeron de alguna manera 
a que fuera posible. 
ANYELI RODRIGUEZ BRAVO 
 
Agradezco a mi esposa por lograr una meta más, juntos como complemento, con 
todo lo que implica recorrer un camino de la mano. A cada persona involucrada 
durante el desarrollo del trabajo quienes nos prestaron su apoyo profesional. A 
cada uno de los docentes del programa por su labor de enseñanza y a nuestro 
tutor por su orientación. 
OSCAR IVÁN SUÁREZ MURCIA 
 
IV 
 
INDICE 
1 Planteamiento del Problema .......................................................................... 14 
1.1 Antecedentes ........................................................................................... 14 
1.2 Formulación del Problema ....................................................................... 17 
1.3 Preguntas de Investigación ...................................................................... 18 
1.4 Objetivos .................................................................................................. 19 
1.4.1 Objetivos Generales .......................................................................... 19 
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 19 
1.5 Alcances y Limitaciones ........................................................................... 20 
1.5.1 Alcances ............................................................................................ 20 
1.5.2 Limitaciones ...................................................................................... 21 
1.6 Justificación ............................................................................................. 21 
2 Revisión Literaria............................................................................................ 23 
2.1 Proyectos ................................................................................................. 23 
2.1.1 Ciclo de Vida de Proyectos................................................................ 23 
2.1.2 Triple Restricción Ampliada. .............................................................. 24 
2.1.3 Factores que Afectan los Proyectos .................................................. 26 
2.1.3.1 Factores Internos ........................................................................... 26 
2.1.3.2 Factores Externos .......................................................................... 27 
2.2 Evaluación Financiera de Proyectos ........................................................ 28 
2.2.1 Principales Métodos Para la Evaluación Financiera de Proyectos ..... 28 
2.2.1.1 Valor Presente Neto (VPN) ............................................................ 28 
2.2.1.2 Tasa Interna de Retorno ................................................................ 29 
2.2.1.3 Período de Recuperación (Pay back) ............................................. 31 
2.2.2 Herramientas Para la Evaluación Financiera de Proyectos ............... 32 
2.3 Riesgos .................................................................................................... 33 
2.3.1 Definiciones de Riesgo ...................................................................... 34 
2.3.2 Tipos de Riesgo ................................................................................ 35 
2.3.3 Proceso de Valoración del Riesgo ..................................................... 37 
2.3.3.1 Identificación del Riesgo ................................................................ 37 
2.3.3.2 Análisis del Riesgo ......................................................................... 38 
V 
 
2.3.3.3 Evaluación del Riesgo .................................................................... 41 
2.3.4 Herramientas y Técnicas de Identificación de Riesgos ...................... 41 
2.3.5 Métodos para el Análisis de Riesgos ................................................. 43 
2.3.5.1 Medición Riesgos Cualitativos ........................................................ 43 
2.3.5.1.1 Lluvia de Ideas ......................................................................... 43 
2.3.5.1.2 Entrevistas Estructuradas y Semiestructuradas ....................... 44 
2.3.5.1.3 Técnica Delphi ......................................................................... 44 
2.3.5.1.4 Análisis ¿qué pasa si…? .......................................................... 45 
2.3.5.1.5 Análisis de Escenario. .............................................................. 45 
2.3.5.1.6 Análisis del Impacto en el Negocio ........................................... 46 
2.3.5.1.7 Análisis Arboles de Sucesos .................................................... 47 
2.3.5.1.8 Análisis de Sensibilidad ........................................................... 48 
2.3.5.1.9 Hipótesis .................................................................................. 50 
2.3.5.1.10 Análisis de Matriz de Control. ................................................. 50 
2.3.5.2 Medición Riesgos Cuantitativos ..................................................... 52 
2.3.5.2.1 Simulación de Montecarlo ........................................................ 52 
2.3.5.2.2 Análisis Cadenas de Markov. ................................................... 54 
2.3.5.2.3 Redes Bayesianas ................................................................... 58 
2.3.5.2.4 Modelo CAPM. ......................................................................... 59 
2.4 Hidrocarburos .......................................................................................... 61 
2.4.1 Fluidos de Perforación ....................................................................... 61 
2.4.2 Funciones de un Fluido de Perforación ............................................. 62 
3 Marco Contextual y Diseño Metodológico ...................................................... 63 
3.1 Marco Contextual ..................................................................................... 63 
3.1.1 Cadena del Sector Hidrocarburos...................................................... 63 
3.1.2 Operadoras y Empresas de Bienes de Servicios ............................... 64 
3.1.3 Empresas Servicios Fluidos de Perforación ...................................... 65 
3.1.3.1 Ciclo de vida en Proyectos con Suministros de Fluidos de 
Perforación.................................................................................................. 66 
3.2 Diseño Metodológico ............................................................................... 68 
4 Resultados ....................................................................................................70 
4.1 Modelo Estocástico Base del Proyecto .................................................... 70 
VI 
 
4.1.1 Modelo Estocástico ........................................................................... 71 
4.1.2 Variables de Entrada del Modelo ....................................................... 73 
4.1.3 Variables de Salida del Modelo. ........................................................ 86 
4.1.4 Descripción de Resultados (distribución del VPN y Análisis de 
sensibilidad) ................................................................................................... 87 
4.2 Identificación y Clasificación de los Principales Riesgos .......................... 89 
4.2.1 Identificación de los Riesgos Asociados al Proyecto ......................... 89 
4.2.2 Evaluación cualitativa de los Riesgos Asociados al Proyecto ............ 92 
4.3 Valoración Cuantitativa de Riesgos ......................................................... 93 
4.3.1 Riesgo Uno. Falla en la Formulación del Fluido de Perforación ......... 93 
4.3.1.1 Variables de Entrada. ..................................................................... 95 
4.3.1.2 Modelamiento de las Variables. ..................................................... 96 
4.3.1.3 Variables de Salida. ....................................................................... 97 
4.3.1.4 Descripción de Resultados ............................................................. 98 
4.3.2 Riesgo Dos. Baja en la Cantidad de Frentes de Trabajo ................... 99 
4.3.2.1 Variables de Entrada. ................................................................... 100 
4.3.2.2 Modelamiento de Variables .......................................................... 102 
4.3.2.3 Variables de Salida.. .................................................................... 104 
4.3.2.4 Descripción de Resultados ........................................................... 104 
4.3.3 Riesgo Tres. Incrementos en Costos de Precios de Productos 
Químicos o Bienes de Servicio. .................................................................... 105 
4.3.3.1 Variables de Entrada. ................................................................... 106 
4.3.3.2 Modelamiento de Variables .......................................................... 107 
4.3.3.3 Variables de Salida ...................................................................... 108 
4.3.3.4 Descripción de Resultados. .......................................................... 108 
4.4 Impacto de los Riesgos en el Modelo de Valoración Financiera. ........... 110 
5 Conclusiones ................................................................................................ 112 
6 Referencias .................................................................................................. 115 
 
 
 
VII 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1 Interacción entre los procesos del proyecto. ........................................... 24 
Figura 2 Triple restricción ampliada ...................................................................... 25 
Figura 3 Influencias del macroentrono. El marco PESTEL. ................................... 27 
Figura 4 Esquema árbol de sucesos ..................................................................... 47 
Figura 5 Modelo determinístico y estocástico ....................................................... 54 
Figura 6 Red Bayesiana ....................................................................................... 58 
Figura 7 Cadena de valor industria hidrocarburos ................................................. 63 
Figura 8 Diseño metodológico .............................................................................. 69 
Figura 9 Valores de previsión VPN caso base ...................................................... 88 
Figura 10 Resultados de los valores de previsión para riesgo uno ....................... 98 
Figura 11 Resultados de los valores de previsión para riesgo dos ...................... 104 
Figura 12 Incorporación de la desviación estándar a la TRM. ............................. 107 
Figura 13 Previsiones del modelo base y el riesgo tres ...................................... 109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1 Categorías de riesgos .............................................................................. 36 
Tabla 2 Matriz de evaluación de riesgos ............................................................... 51 
Tabla 3 Procesos de estado discreto y continuo ................................................... 56 
Tabla 4 Estructura del modelo financiero base ..................................................... 71 
Tabla 5 Modelo estocástico base .......................................................................... 73 
Tabla 6 Supuestos fijos del modelo financiero ...................................................... 76 
Tabla 7 Descripción del método de distribución probabilística .............................. 83 
Tabla 8 Proyecciones de variables de entrada...................................................... 84 
Tabla 9 Matriz de correlación entre variables de entrada ...................................... 86 
Tabla 10 Flujos de caja libre del modelo estocástico base .................................... 87 
Tabla 11 Análisis de sensibilidad VPN caso base ................................................. 89 
Tabla 12 Identificación de los riesgos en el servicio de ingeniería de fluidos de 
perforación ............................................................................................................ 91 
Tabla 13 Clasificación de los principales riesgos con mayor severidad en el 
negocio. ................................................................................................................ 93 
Tabla 14 Frecuencia de fallas tecnológicas en la unidad de negocio. ................... 95 
Tabla 15 Modelación de variables probabilísticas para riesgo uno ....................... 97 
Tabla 16 Valor de la previsión del riesgo uno. ...................................................... 97 
Tabla 17 Matriz de transición propuesta para el riesgo dos. ............................... 100 
Tabla 18 Probabilidades de cambio por cada período del proyecto. ................... 101 
Tabla 19 Modelamiento riesgo dos ..................................................................... 102 
Tabla 20 Modelación probabilística para pozos dejados de ejecutar .................. 103 
Tabla 21 Datos de entrada en incremento de costos de productos químicos...... 108 
Tabla 22 Análisis de sensibilidad VPN al incluir riesgo tres ................................ 110 
Tabla 23 Valor VPN incluyendo riesgos .............................................................. 111 
 
Tabla A 1 Desglose de los riesgos en proyectos................................................. 122 
 
Tabla B 1 Criterios en matriz de evaluación de riesgos....................................... 123 
 
Tabla C 1 Valoración matriz RAM entrevistado uno ............................................ 125 
Tabla C 2 Valoración matriz RAM entrevistado dos ............................................ 127 
Tabla C 3 Valoración matriz RAM entrevistado tres ............................................ 129 
Tabla C 4 Valoración matriz RAM entrevistado cuatro ........................................ 131 
Tabla C 5 Valoración matriz RAM entrevistado cinco.......................................... 133 
Tabla C 6 Valoración matriz RAM entrevistado seis ........................................... 135 
Tabla C 7 Valoración matriz RAM entrevistado siete .......................................... 137 
Tabla C 8 Puntaje de severidad para cada riesgo ............................................... 139 
 
Tabla D 1 TRM promedio mensual ..................................................................... 140 
IX 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
 
7 Anexos .........................................................................................................122 
7.1 Anexo A.Estructura de desglose de los riesgos en proyectos ................ 122 
7.2 Anexo B.Criterios de medición cualitativa de riesgos. ............................ 123 
7.3 Anexo C. Entrevistas semiestructuradas ................................................ 124 
7.4 Anexo D.Información de la TRM promedio mensual desde abril 2010 a 
marzo 2020 ..................................................................................................... 140
10 
 
 
RESUMEN 
Conocer el impacto de los riesgos a los que está expuesta una empresa de 
prestación de servicios de ingeniería y materiales para fluidos de perforación en el 
sector Oil & Gas, es crítico en la fase de planeación del proyecto. El presente 
trabajo de investigación caracteriza el cambio en la evaluación financiera de un 
proyecto, a través del método de valor presente neto (VPN), con la incorporación 
de la severidad de tres de los principales riesgos asociados al proyecto de una 
empresa que ofrece estos servicios a un solo cliente. 
Incorporar, en una valoración financiera estocástica base, la cuantificación 
de los riesgos más representativos, determinados a través de métodos cualitativos 
y medidos con métodos cuantitativos, permite al líder del proyecto tener una 
evaluación más acertada, en donde considere las variaciones que presentan este 
tipo de proyectos y su impacto en los rendimientos del proyecto; además de 
brindar la posibilidad de implementar estrategias que permitan la optimización de 
la valoración del proyecto con una evaluación más detallada de los riesgos 
asociados. 
Palabras clave: 
i) Valoración financiera. ii) Empresas de servicios petroleros. iii) Métodos de 
valoración de riesgos. iv) Proyectos de inversión. 
 
11 
 
ABSTRACT 
Knowing the impact of the risks to which an Oil & Gas service provider 
company, that supply drilling fluids materials and engineering services, is exposed 
is critical in the planning phase of the project. This research work characterizes the 
change in the financial evaluation of a project, through the method of net present 
value (NPV), with the incorporation of the severity of three of the main risks 
associated with the project of a company that offers these services to a single 
customer. 
Incorporating, in a stochastic financial valuation base, the quantification of 
the most representative risks, determined through qualitative methods and 
measured with quantitative methods, allows the project leader to have a more 
accurate evaluation, where he considers the variations presented by this type of 
projects and their impact on project returns; in addition to offering the possibility of 
implementing strategies that allow the optimization of the valuation of the project 
with a detailed assessment of the associated risks. 
 
Keywords: 
i) Financial valuation. ii) Oil service companies. iii) Risk assessment methods. iv) 
Investment projects. 
 
 
12 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Empresas de bienes y servicios dedicados a la industria del petróleo 
presentan impactos fuertes en la valoración financiera de sus proyectos al ser 
ejecutados, debido a la exposición al riesgo e incertidumbre por diversos factores 
como: volatilidad de los precios internacionales de petróleo que afectan a las 
empresas operadoras, bloqueos comunitarios, derrumbes sobre vías de acceso a 
los proyectos, fallas operacionales en la ejecución de proyectos, entre otros. 
Para una empresa de prestación de servicios de ingeniería y materiales 
para fluidos de perforación en el sector Oil & Gas es trascendental realizar una 
evaluación financiera de sus proyectos, en donde se puedan incluir factores como 
los arriba mencionados, para tener una visión más acertada de las variaciones que 
se dan en un proyecto, incluyendo la severidad que se presenta con la 
incorporación de riesgos que se lleguen a materializar en la ejecución del 
proyecto. 
El presente trabajo de investigación escoge un proyecto de potencial interés 
para una empresa de servicios de fluidos de perforación, en el que se ofrece el 
servicio de ingeniería de fluidos y materiales para la perforación de varios pozos 
petroleros, el cual tiene una duración de seis meses con un cliente, conocido como 
operadora, en donde se va a caracterizar el cambio en la valoración del proyecto 
al incluir la materialización de tres de los principales riesgos asociados a este tipo 
de proyectos. 
13 
 
 En principio, se realiza un modelo base de valoración financiera 
estocástica, basado en proyectos similares, revisión de documentación, 
experiencia de personal dentro del sector, sin incluir ningún riesgo. Mediante 
métodos cualitativos se obtiene una lista de los riesgos asociados al proyecto, en 
donde se seleccionan los tres riesgos de mayor severidad, que son incluidos en el 
modelo financiero base, con el uso de métodos de cuantificación de riesgos, en 
donde se evalúa el impacto en la materialización de estos riesgos determinados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1 Planteamiento del Problema 
1.1 Antecedentes 
La evaluación financiera de un proyecto es un componente fundamental 
dentro de las decisiones de inversión para las empresas de todos los sectores 
económicos y es una de las herramientas principales que ayudan a obtener gran 
porcentaje de éxito de un proyecto en la fase de ejecución y terminación del 
mismo. Por su parte, otra herramienta importante y que va de la mano con la 
evaluación financiera es una adecuada gestión de riesgos, y todos los procesos 
que ésta incluye. 
En todo proyecto los riesgos están presentes, es por eso que se debe hacer 
una debida identificación de los mismos, para minimizar el impacto que puedan 
tener los objetivos del proyecto. Una inadecuada gestión de riesgos puede 
impactar de forma positiva o negativa un proyecto, a tal punto de impactar a una 
compañía en total hasta su desaparición; tal como se muestra en el análisis 
financiero realizado por CAMPETROL (2018), posterior a la crisis del precio del 
crudo de 2014, de las 1000 empresas más grandes de Colombia, se contaba con 
42 empresas prestadoras de bienes y servicios petroleros para 2015, 27 para 
2016, 24 para 2017 y 26 para 2018, respectivamente. Un caso mundial se 
presenta con la multinacional Weatherford Internacional, que se declaró en 
quiebra en mayo de 2019, de acuerdo a lo notificado por Leyva (2019), tras una 
complicada situación financiera y la caída de sus negocios en la industria de 
hidrocarburos. Desde que los precios de la energía (Petróleo), según Credit Risk 
Monitor (2019), bajaron abruptamente por primera vez desde 2014, llevando a la 
15 
 
compañía a una incapacidad de generar constantemente un flujo de caja libre 
significativo. Un riesgo de mercado materializado. 
A nivel local Weatherford Colombia, en sus estados financieros posterior a 
la crisis de 2014, reportó utilidades netas para el 2016 de $-182.969 millones de 
pesos colombianos (COP), para el año 2017 $-28.983 millones de pesos 
colombianos (COP) (Superintendencia de sociedades, 2018). Perdidas, con una 
mayor probabilidad de ser generadas por un riesgo comercial con inestabilidad de 
sus clientes. 
Al igual que Weatherford, en Colombia, según estudio de la composición 
empresarial de la industria de bienes y servicios petroleros realizado por la 
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Nacional de 
Empresarios de Colombia (ANDI) (Proexport, 2012), de un total de 180 empresas 
vinculadas con la industria del petróleo, 114 se dedican a la prestación de 
servicios, de las cuales aproximadamente el 7% prestan el servicio de materiales e 
ingeniería de fluidos. Muchas de estas compañías tuvieron un impacto significativo 
en sus resultados financieros. Haciendo una revisión de los estados financieros 
para Colombia de algunas de estas empresas1, en (Emerging Markets Insight 
[EMIS], 2019) se reportanen el año 2016 márgenes EBITDA2 negativos, como: 
Schlumberger Surenco S.A (-1.31%), Halliburton Latin America (-23.11%), Qmax 
Solutions Colombia (-21.79%), producto del cierre de proyectos de extracción de 
petróleo y gas en el país principalmente. 
 
1 Empresas de actividades de apoyo para la extracción de petróleo y gas natural, de acuerdo a la clasificación 
industrial internacional uniforme (CIIU), clase 091 
2
 Se registran los márgenes EBITDA por que están asociados a lo que se generó exclusivamente de su 
operación por las ventas que tuvieron. 
16 
 
ECOPETROL (2018), la estatal petrolera colombiana, en sus informes de 
gestión 2018, se vio fuertemente afectada por la crisis del año 2014, reportando 
considerables reducciones, como una caída de casi el 90% en su utilidad 
operacional del año 2015, con respecto a la reportada en el año 2014. La empresa 
estatal logró sobreponerse a las dificultades de esta crisis tras implementar su 
plan de estrategia de sostenibilidad y generación de valor, pues para los años 
posteriores, según sus estados financieros, sus márgenes de rentabilidad mejoran 
significativamente, a partir del 2016. 
A nivel nacional, en el último año se han presentado otros eventos que han 
impactado de manera negativa la rentabilidad de los proyectos de hidrocarburos, 
tal como es el caso de los bloqueos presentados en la vía que de Bogotá 
comunica con Villavicencio, una de las principales áreas de estudio petrolero, de 
acuerdo al mapa de tierras de la ANH (s.f). 
Algunos medios de comunicación informan situaciones como la siguiente: 
Por causa del cierre de la vía al Llano, y al verse obligados a utilizar la vía a 
Sogamoso, los costos de transporte se incrementaron exponencialmente. 
En efecto, de Bogotá a Villavicencio la distancia aumenta de 123 km a 567 
km, un 361%, al dirigirse por dicha vía, lo cual genera drásticos incrementos 
en los tiempos y tarifas de transporte. (Periódico del Meta, 2019, párr. 3) 
Tener una sola vía de acceso directa hacia los llanos orientales, es un 
riesgo que al momento de materializarse generó sobrecostos, retrasos en la 
distribución de productos químicos, dificultad en el traslado de equipos y personal 
de campo, entre otros. 
17 
 
En todos los proyectos de perforación, especialmente en el área de fluidos, 
existe un alto riesgo de presentar fallas técnicas por error humano, ya sea falta de 
capacitación, experticia, fallas en la formulación entre otros; lo que se ve reflejado 
en tiempos no productivos (NPT por sus siglas en inglés) que impactan 
negativamente la rentabilidad de dicho proyecto. De acuerdo a lo publicado por la 
Revista Fuentes (2016) un estudio realizado en 11 pozos en Ecuador para analizar 
el impacto de los tiempos no productivos, muestra por ejemplo, que el valor de 
NPT por reacondicionamiento de fluido fue de $ 19,328.2 USD, así como una pega 
de tubería tuvo un valor de $ 178,413 USD; estos valores deben ser asumidos por 
la línea de servicios de fluidos, impactando de manera negativa la rentabilidad 
esperada inicialmente. 
De acuerdo a los casos expuestos, está la incertidumbre de si estos 
márgenes anuales obtenidos por las empresas de servicios hubiesen podido 
evitarse o mitigar, si los riesgos materializados fueron considerados y si existió y 
se implementó un adecuado plan de gestión de riesgos. 
1.2 Formulación del Problema 
Las condiciones actuales del mercado petrolero, el aumento de demanda 
en la prestación de un mismo servicio y la alta competitividad; han hecho que las 
empresas prestadoras de servicios tengan un estricto control en el manejo de sus 
costos y gastos para mantener la viabilidad de sus proyectos. 
La problemática identificada actualmente en la mayor parte de las 
compañías prestadoras de servicios, de acuerdo a los más de diez años de 
18 
 
experiencia de loa autores de este trabajo, en el área de fluidos de perforación en 
diferentes compañías que prestan este servicio, teniendo en cuenta el ciclo de 
vida de un proyecto (PMBOOK, 2017), es que al momento de realizar la 
evaluación financiera de los proyectos en la fase de planeación, no se está 
realizando un adecuado proceso de gestión de riesgos, ni la evaluación de los 
impactos económicos de los riesgos asociados en caso de ser materializados en 
la fase de ejecución, lo que da como resultado que se presenten sobre costos y/o 
pérdidas, que generan desvalorización de los proyectos, al momento de evaluarlos 
en la fase de cierre del proyecto, impactando fuertemente las finanzas de las 
empresas. 
La problemática descrita anteriormente, se evidenció en la participación de 
los autores en diferentes proyectos, en la evaluación de los resultados arrojados al 
cierre de cada uno de los proyectos y en el análisis de información confidencial 
dentro de cada una de las compañías en las que laboraron los autores, que 
mostraron en diferentes ocasiones resultados contrarios a lo planeado. 
1.3 Preguntas de Investigación 
Para poder resolver lo planteado en la formulación del problema, es 
necesario responder la siguiente pregunta. 
 ¿Cuál es el cambio en la valoración financiera, en escenarios 
(pesimista, y optimista) de un proyecto de inversión, en la unidad de 
negocio de fluidos al medir el impacto de los riesgos materializados? 
19 
 
Para poder desarrollar este interrogante principal, se necesita plantear las 
siguientes preguntas de investigación: 
 ¿Cuál es la valoración financiera de un proyecto, bajo el método VPN, 
sin tener en cuenta ningún riesgo asociado (escenario optimista)? 
 ¿Cuáles son los riesgos que están asociados a este proyecto? 
 ¿Cuáles son los tres principales riesgos de mayor impacto y 
probabilidad de ocurrencia, asociados a este proyecto? 
 ¿Cuál es la valoración cuantitativa de los tres principales riegos 
asociados? 
 ¿Cómo varía la valoración financiera del proyecto, bajo el método VPN, 
si se materializan los tres principales riesgos sin implementar planes de 
gestión de riesgos (escenario pesimista)? 
1.4 Objetivos 
1.4.1 Objetivos Generales 
 Caracterizar el cambio en la evaluación financiera, bajo el método VPN, 
al incorporar la medición de los riesgos asociados, en un proyecto de 
prestación de servicios de ingeniería de fluidos 
1.4.2 Objetivos Específicos 
 Realizar la valoración financiera base, a través de modelos estocásticos, 
de un proyecto sin tener en cuenta ningún riesgo asociado, para la 
unidad de negocio de fluidos. 
 Identificar y clasificar los principales riesgos asociados a un proyecto de 
la unidad de negocios de fluidos. 
20 
 
 Priorizar los riesgos, con mayor impacto y probabilidad, para determinar 
los tres principales riesgos a tener en cuenta dentro de la valoración 
financiera. 
 Valorar cuantitativamente los tres principales riesgos seleccionados para 
incluir dentro de la valoración financiera base. 
 Realizar la valoración financiera del proyecto, teniendo en cuenta el 
impacto de los tres principales riesgos asociados. 
1.5 Alcances y Limitaciones 
1.5.1 Alcances 
 El diagnóstico y el modelo de valoración financiera será desarrollado 
únicamente para la unidad de negocios llamada fluidos de perforación 
 La valoración financiera se hará incluyendo los tres principales riesgos 
de mayor impacto y probabilidad, según análisis de matriz de riesgos 
(RAM). 
 Dentro de la unidad de negocios de fluidos, se encuentran diferentes 
proyectos que corresponden a una gran variedad de clientes. Para 
efectos de este trabajo de grado, la valoración financiera se realizará, 
para un sólo cliente (operadora), en uno de sus campos. 
 Se realizará evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos, mas no 
se realizará plan de gestión para los mismos. 
 Se realizará la evaluación financiera del proyecto, en escenarios 
optimista y pesimista 
21 
 
 La evaluaciónRAM, se realizará únicamente con riesgos, no incluirá 
incertidumbre, ya que se analizará sobre aquella información conocida. 
1.5.2 Limitaciones 
 Poca disponibilidad y difícil acceso de información histórica oficial, por lo 
cual se tendrán que hacer algunas asunciones en cuánto a costos 
directos e indirectos, de acuerdo al criterio de expertos. 
 Al realizar la evaluación de riesgos que pueden estar presentes en un 
proyecto de servicios de ingeniería de fluidos, se pueden encontrar una 
gran variedad, por lo cual se limitará a la evaluación RAM, con los más 
representativos 
 El análisis de los diferentes escenarios de valoración, se hará haciendo 
uso únicamente de un software, que para este caso será Crystal Ball. 
 Manejo de información confidencial dentro de una o varias compañías 
que prestan este servicio. 
 Sesgo y subjetividad del juicio de expertos. 
1.6 Justificación 
Realizar la valoración financiera de un proyecto de inversión en la 
prestación de servicios de ingeniería de fluidos, incorporando análisis de riesgos, 
es necesaria para poder tener una evaluación más acertada que permita al 
gerente o tomador de decisión, hacerlo de forma correcta, considerando todas 
aquellas variaciones que presentan estos tipos de proyectos del sector 
hidrocarburos. Dentro de los beneficios que se obtendrían al realizar esta 
valoración, están una visión más clara de los rendimientos del proyecto, para 
22 
 
brindar la posibilidad a la unidad de negocios de implementar estrategias, que 
permitan optimizar al máximo la rentabilidad esperada; de igual manera al tener 
una evaluación más detallada de los riesgos, tienen la posibilidad de establecer e 
ir enriqueciendo el plan de gestión para mitigarlos o eliminarlos. 
Es importante tener en cuenta que dentro de los impactos que se tendría 
por una inadecuada gestión y evaluación de riesgos en un solo proyecto, no 
encontramos únicamente impactos económicos, sino también reputacionales; por 
lo anterior para las empresas prestadoras de servicios es difícil abandonar un 
proyecto, esto debido a que en futuras contrataciones las operadoras no las 
tendrían en cuenta dentro de las licitaciones a realizar, trayendo esto 
consecuencias mucho más devastadoras para la unidad de negocio en general. 
Otro de los beneficios que se pueden encontrar para la unidad de negocio 
de fluidos, es la opción de presentar mejores ofertas comerciales al momento de 
licitar, lo que le daría un valor agregado frente a sus competidores; ya que 
tendrían mayor capacidad de implementar planes de optimización de costos sin 
afectar altamente la rentabilidad esperada, teniendo la opción de brindar a las 
compañías operadoras, servicios muchos más económicos. 
 
 
23 
 
2 Revisión Literaria 
2.1 Proyectos 
Se define a un proyecto de inversión como a “un plan al que, si se le asigna 
un determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, 
producirá un bien o servicio útil al ser humano o a la sociedad” (Meza, 2017, p.17). 
Para el presente trabajo se entenderá a los proyectos, enfocados a la parte 
de ingeniería, basado en la información propuesta por Córdoba (2011, p.2), como 
la propuesta escrita con contenido técnico y económico, que brinda un servicio a la 
sociedad, usando recursos humanos y tecnológicos, en donde se le permite saber 
al inversionista la viabilidad de su realización. 
Los proyectos de inversión, de acuerdo a Fernández (2007) tienen como 
finalidad “poder generar ganancias o beneficios adicionales a los inversionistas 
que lo promueven y, como resultado de este, también se verán beneficiados los 
grupos o poblaciones a los que va dirigido” (p.15). 
2.1.1 Ciclo de Vida de Proyectos. 
El ciclo de vida de un proyecto de inversión de acuerdo a Fernández (2007) 
Se inicia dependiendo del sector al que pertenece. Si pertenece al 
sector privado, el ciclo inicia con la visualización de la necesidad que debe 
ser solventada o se detecta la oportunidad de inversión. Para el caso de un 
proyecto del sector público, el ciclo inicia cuando se detecta la existencia de 
un problema al que debe buscársele solución. (p.18) 
El PMBOK (2017) indica: 
24 
 
La serie de fases que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su 
conclusión, en donde cada fase se da por el conjunto de actividades 
relacionadas lógicamente que culminan con un entregable. Las fases 
pueden ser secuenciales, iterativas o superpuestas. El ciclo de vida del 
proyecto se gestiona mediante la ejecución de una serie de actividades de 
dirección del proyecto, conocidas como procesos de la dirección de 
proyectos. Cada proceso de la dirección de proyectos produce una o más 
salidas, la salida puede ser un entregable o un resultado. Los resultados 
son una consecuencia final de un proceso. Los procesos de la dirección de 
proyectos se aplican a nivel mundial en todas las industrias. (p.18) (Ver 
Figura 1). 
Figura 1 
Interacción entre los procesos del proyecto. 
 
Nota. Tomado de: (Lledo & Rivarola, 2007, p.7) 
 
2.1.2 Triple Restricción Ampliada. 
En todo proyecto de inversión se habla de la triple restricción: tiempo, costo 
y alcance. Viquez (2017) Informa que 
25 
 
Si una de las variables se modifica, el resto de las variables también 
cambiará”. Hoy en día se sigue utilizando el término “restricción triple”, pero 
en la ecuación de restricciones ya no hay sólo tres variables. Se incluyen 
también las variables adicionales: Calidad, riesgo y satisfacción al cliente. 
Se tiene el ejemplo enfocado en la restricción riesgo: “un proyecto 
exitoso que cumple con el alcance, tiempo, costo, calidad y satisfacción del 
cliente. Sin embargo, si pudiera ejecutar el mismo proyecto diez veces, 
solamente en una de esas situaciones se obtiene un proyecto exitoso. Esto 
indica que el proyecto tiene un altísimo grado de riesgo. (pp.18-20) (Ver 
figura 2). 
Figura 2 
Triple restricción ampliada 
 
Nota. Tomado de: (Montiel, Gerrero, Solorzano, Espinoza, & Zack, 2011) (p.26) 
 
26 
 
2.1.3 Factores que Afectan los Proyectos 
2.1.3.1 Factores Internos. Definen como aquellos atribuibles sólo al 
proyecto de inversión o a la empresa, que pueden ser controlados 
por la misma empresa. Estos factores tienen dependencia de los 
factores externos (Bazzani & Cruz, 2008, p.310). Estos factores 
son: 
 Ingresos (de la actividad principal) 
 Otros ingresos 
 Gastos 
 Costos 
 Deuda 
 Inversión. 
 Tasa de descuento del inversionista. 
 Rotación de cuentas por cobrar 
 Rotación de inventarios 
 Rotación de cuentas por pagar 
 Tasa de ganancia para determinar el precio del producto, 
servicio o comercialización. 
 Flujo de caja para operar. 
27 
 
2.1.3.2 Factores Externos. Jhonson, Scholes, & Wittington (2006) muestran 
como hay influencias macroeconómicas que afectan a las organizaciones, y 
por ende a los objetivos de los proyectos, y que están relacionadas, son 
dependientes, entre sí. Estos factores son: Político, económico, social, 
tecnológico, ecológico. “A medida que estos factores cambian, afectan el 
entorno competitivo en el que se desarrollan las organizaciones” (p.65). Los 
autores no pretenden dar una lista exhaustiva, pero brindan ejemplos de 
algunas influencias que afectan a cada uno de estos factores, como se 
muestra en la figura 3. 
Figura 3 
Influencias del macroentrono. El marco PESTEL. 
 
Nota. Basado en (Jhonson, Scholes, & Wittington, 2006, p.65). 
 
28 
 
2.2 Evaluación Financiera de Proyectos 
Es el proceso de evaluar las inversiones y de decidir cuáles aceptar. Es un 
proceso de decisión que permite a los ejecutivos identificar los proyectos que 
agregan valor a la empresa. Este tipo de decisiones definen la orientación 
estratégica, puesto que una evaluación deficiente puede tener serias 
consecuencias financieras tal como exceso de capacidad, capacidad insuficiente 
que se puede traduciren pérdida de participación de mercado, el no crecimiento 
de la compañía entre otros. (Ehrhardt, Michael, Bringham, & Eugene, 2007) 
2.2.1 Principales Métodos Para la Evaluación Financiera de Proyectos 
2.2.1.1 Valor Presente Neto (VPN). Se basa en técnicas del flujo de 
efectivo descontados (FED). Su aplicación consta de tres pasos: 
 Determinar el valor presente de los flujos de efectivo: incluidos los 
ingresos y los egresos, descontados al costo de capital del proyecto. 
 Sumar los flujos; el total será el valor presente neto del proyecto. 
 Si ese valor es positivo, se aceptará el proyecto y se rechazará en caso 
de ser negativo. Cuando dos proyectos con un valor presente neto 
positivo se excluyen mutuamente, se elegirá el que ofrezca el valor 
presente neto más grande. 
Se representa mediante la siguiente ecuación 1: 
 
 ∑
 
( ) 
 
 (1) 
 
29 
 
Dónde: 
FCt: Es el flujo de efectivo neto esperado en el periodo t, 
r : Es el costo promedio ponderado del capital del proyecto 
n : Es la cantidad de periodos proyectados del proyecto. . 
Un valor de VPN cero significa que los flujos de efectivo del proyecto 
son justo lo suficiente para recuperar el capital invertido y generar la tasa 
requerida de rendimiento. Cuando un proyecto tiene un VPN positivo, 
genera más efectivo del necesario para el servicio de la deuda y para que 
los accionistas reciban el rendimiento requerido; el exceso de efectivo se 
acumula sólo en este caso (Ehrhardt, Michael, Bringham, & Eugene, 2007). 
Ventajas del método VPN: 
 Considera el valor del dinero en el tiempo (Canales, 2015, p.110) 
 Usa todos los flujos de efectivo del proyecto (Ross, Westerfield, & 
Jaffe, 2012, p. 138) 
Desventajas del método VPN: 
 Se necesita conocer la tasa para proceder a evaluar proyectos 
(Canales, 2015, p.110) 
 Depende de una estimación de flujos, puede arrojar cifras erróneas 
en el caso que no sea estimado correctamente. (Salas, 2013, p.20) 
2.2.1.2 Tasa Interna de Retorno. Es la tasa descontada que hace 
cero el valor presente neto. El proyecto deberá aceptarse cuando sea mayor que 
el costo de capital, como se indica en la ecuación 2. 
 ∑
 
( ) 
 
 (2) 
30 
 
(Ehrhardt, Michael, Bringham, & Eugene, 2007) 
La TIR es una medida de rentabilidad periódica de la inversión. A diferencia 
del VAN, no mide ésta en términos absolutos, sino que lo hace en términos 
relativos, indicando en principio, cual es el porcentaje de rentabilidad que 
obtenemos por cada peso invertido en el proyecto. (Lopez, 2006) 
Debido a que la TIR es una medida de rentabilidad relativa de la inversión, 
se confronta con la tasa de interés que representa el costo de oportunidad del 
capital (r) para saber si un proyecto debe ser elegible o no: 
 si, la TIR es > r, se acepta el proyecto 
 si, la TIR es < r, se rechaza el proyecto 
 si, la TIR es = r, se revisa si el proyecto tiene opciones 
Ventajas del método TIR: 
 El método tiene la capacidad de captar un proyecto complejo de 
inversión en una sola cifra y la facilidad de comunicar esa cifra. 
(Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012, p.154) 
 Considera el valor del dinero en el tiempo (Canales, 2015, p.114) 
 
 Se calcula sin hacer referencia a la tasa de descuento, aunque es 
necesaria para la toma de decisiones. (Ross, Westerfield, & Jaffe, 
2012, p.154) 
Desventajas del método TIR: 
 Al ocurrir tanto una entrada como una salida de efectivo después de 
la inversión inicial, lo que produce TIR múltiples. (Ross, Westerfield, 
& Jaffe, 2012, p.154) 
31 
 
 A flujos de efectivo considerables y poco frecuentes, la TIR se vuelve 
imprecisa. (Salas, 2013, p.20) Se requieren cálculos tediosos 
cuando estos flujos no son uniformes. (Canales, 2015, p.114) 
 Favorece a proyectos de bajo valor. (Canales, 2015, p.114) 
2.2.1.3 Período de Recuperación (Pay back). Es el número previsto 
de años que se tardará en recobrar la inversión original; fue el primer método 
formal con que se evaluaron los proyectos. Cuanto menos largo sea el periodo de 
recuperación, tanto mejor. 
Se calcula de acuerdo a la ecuación 3, así: 
 
 ( 
 (3) 
(Ehrhardt, Michael, Bringham, & Eugene, 2007) 
Ventajas del método Pay Back: 
 Es fácil de calcular e intuitivamente sencillo. (Canales, 2015, p.103) 
 Toma en cuenta flujos de efectivos en lugar de utilidades contables. 
(Canales, 2015, p.103) 
Desventajas del método Pay Back: 
• No dice cuál es la rentabilidad de la inversión, solamente dice cuánto 
tiempo tarda en recuperarse 
• No tiene en cuenta el valor tiempo del dinero 
32 
 
• No considera los flujos de fondos que se generan después de 
recuperada la inversión original, con lo cual se podría desechar buenos 
proyectos cuyo flujo de efectivo se produce más tarde. El pay back elige el 
que recupera antes la inversión, no el más rentable. (Lopez, 2006) 
2.2.2 Herramientas Para la Evaluación Financiera de Proyectos 
2.2.2.1 Flujos de Caja. De acuerdo a Ehrhardt, Michael, Bringham, & 
Eugene (2007) son: 
“El efectivo disponible para distribuirse entre todos los inversionistas de una 
compañía (accionistas y acreedores) una vez pagados todos los gastos (incluidos 
los impuestos) y hechas las inversiones requeridas en las operaciones que apoyen 
el crecimiento”. 
Estos dependen de tres factores: ingresos por ventas, costos operativos e 
impuestos y las inversiones necesarias en las operaciones. (p. 33) 
Hay varios tipos de flujos de caja que son relevantes para entender la situación 
financiera de la empresa. El flujo de caja operativo que mide el efectivo generado 
por las operaciones sin contar los gastos de capital ni las necesidades de capital 
de trabajo. El flujo de caja libre incluye los ajustes por gastos de capital y las 
adiciones al capital de trabajo neto. (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012, p.31) 
Flujo de caja libre: Ehrhardt, Michael, Bringham, & Eugene (2007) comentan que 
este flujo difiere de la utilidad neta, porque algunos ingresos y gastos registrados 
en un estado de resultados, no se recibieron o pagaron en efectivo durante el 
periodo del proyecto. Se relaciona mediante la ecuación (4) 
33 
 
 (4) 
En donde la depreciación y amortización, que son las cuentas más grandes de no 
efectivo, aminoran la utilidad neta, pero no liquidan en efectivo, por lo cual se 
suma de nuevo a la utilidad neta (pp.86-87). 
Ross, Westerfield, & Jaffe (2012) lo definen como el efectivo que la empresa 
puede distribuir libremente entre acreedores y accionistas porque no es necesario 
para las inversiones en capital de trabajo o activos fijos (p.31). 
2.3 Riesgos 
La Gestión de los Riesgos del Proyecto (PMBOK, 2017) tiene como objetivo 
identificar y gestionar los riesgos que no estén contemplados en los demás 
procesos de la dirección de proyectos. Cuando no se manejan, estos riesgos 
tienen el potencial de hacer que el proyecto se desvíe del plan y no logre los 
objetivos definidos para el mismo. En consecuencia, la efectividad de la Gestión 
de los Riesgos del Proyecto está directamente relacionada con el éxito del mismo. 
El propósito de la valoración de riesgo es suministrar información y análisis 
con base en evidencias para tomar decisiones informadas sobre la manera de 
tratar los riesgos particulares y de seleccionar entre diversas opciones. (p.397) 
Algunos beneficios de la valoración del riesgo incluyen (Norma Técnica 
Colombiana [NTC], 2013) 
 Entender el riesgo y su impacto potencial en los objetivos 
 Brindar información para aquellos que toman las decisiones 
34 
 
 Contribuir a la comprensión de los riesgos con el fin de facilitar 
la selección de las opciones de tratamiento 
 Identificar a los contribuyentes importantes enlos riesgos y las 
conexiones débiles en los sistemas y las organizaciones 
 Comparación de los riesgos en sistemas, tecnologías o 
enfoques alternativos 
 Comunicar riesgos e incertidumbre 
 Ayudar a establecer las prioridades 
 Seleccionar diferentes formas de tratamiento del riesgo 
 Cumplir con los requisitos complementarios 
 Brindar información que ayudará a evaluar si el riesgo se 
debería aceptar cuando se compara con criterios predefinidos 
 Evaluar los riesgos para la disposición al final de la vida útil. 
(p.3) 
2.3.1 Definiciones de Riesgo 
Según PMBOK (2017) El riesgo existe en dos niveles dentro de cada 
proyecto. Cada proyecto presenta riesgos individuales que pueden afectar la 
consecución de los objetivos del mismo. También es importante tener en cuenta el 
grado de riesgo de la totalidad del proyecto, el que surge de la combinación de los 
riesgos individuales del proyecto y otras fuentes de incertidumbre. Los procesos 
de Gestión de los Riesgos del Proyecto abordan ambos niveles de riesgo en los 
proyectos, y estos se definen de la siguiente manera: 
35 
 
 Riesgo individual del proyecto es un evento o condición 
incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo en uno o más 
de los objetivos del proyecto. 
 Riesgo general del proyecto es el efecto de la incertidumbre 
sobre el proyecto en su conjunto, proveniente de todas las fuentes de 
incertidumbre incluidos riesgos individuales, que representa la exposición 
de los interesados a las implicancias de las variaciones en el resultado del 
proyecto, tanto positivas como negativas. (p.397) 
 Probabilidad: oportunidad de que algo suceda, esté o no 
definido, medido o determinado objetivo o subjetivamente, cualitativa o 
cuantitativamente, y descrito utilizando términos generales o matemáticos 
(como la probabilidad numérica o la frecuencia en un período de tiempo 
determinado) (NTC, 2013, p.7). 
 Incertidumbre: (Lledo & Rivarola, 2007) A veces puede 
ocurrir que no se cuente con información suficiente para estimar la 
probabilidad de ocurrencia de un evento riesgoso con cierto grado mínimo 
de precisión. Se dice que hay incertidumbre cuando no se conoce la 
probabilidad de ocurrencia del evento. (p.290) 
2.3.2 Tipos de Riesgo 
Los riesgos de un proyecto se pueden agrupar en diferentes categorías. De 
acuerdo a Lledo & Rivarola (2007) estas deben estar bien definidas y reflejar 
fuentes comunes de riesgo para el área específica del proyecto. (p.329) Los 
riesgos pueden agruparse en cuatro categorías como lo indica la tabla 1. 
36 
 
Tabla 1 
Categorías de riesgos 
 
Nota. Tomado de: (PMBOK, 2017, p.406). 
 
 Riesgo técnico: El riesgo técnico está relacionado con la utilización de un 
nuevo diseño o enfoque que provea un mayor rendimiento del proyecto o 
introduzca nuevas restricciones. Este riesgo influye en la performance del 
proyecto y puede surgir de la necesidad de maximizar las propiedades 
físicas de los procesos, sistemas o equipamiento. (Lledo & Rivarola, 2007, 
p.331). 
37 
 
 Riesgo por mala administración de proyectos (riesgo de 
gestión): En este tipo de riesgos se incluyen todas aquellas prácticas de 
administración de proyectos que no se llevan a cabo de manera adecuada. 
 Riesgo organizacional: El riesgo organizacional se refiere a 
los conflictos internos que surgen en la empresa 
 Riesgo externo: El riesgo externo al proyecto es otra fuente 
de riesgo potencial. Se origina en las actividades que afectan la dirección 
del proyecto y que están fuera del control del director del proyecto. 
2.3.3 Proceso de Valoración del Riesgo 
La manera en la cual se aplica el proceso depende no solamente del 
contexto del proceso de la gestión de riesgos sino también de los métodos y de las 
técnicas utilizadas para llevar a cabo la valoración del riesgo. 
El proceso general comprende: 
2.3.3.1 Identificación del Riesgo. Es el proceso para hallar, 
reconocer y registrar los riesgos. El propósito es identificar lo que podría suceder o 
cuáles situaciones podrían existir que afecten el logro de los objetivos del sistema 
o de la organización. 
Los métodos para identificación del riesgo pueden incluir: método basado 
en la evidencia, enfoques sistemáticos en equipo, técnicas de razonamiento 
inductivo. (NTC, 2013, pp. 8-13) 
Según Lledo & Rivarola (2007) antes de analizar y cuantificar 
cualquier tipo de riesgo es necesario identificarlo, es decir, definir cuáles 
38 
 
son los riesgos que pueden afectar al proyecto. Dentro de los riesgos de la 
organización se puede tener: 
 Riesgos internos: Fallas en los sistemas de 
computación, Enfermedades del personal, Muertes, Renuncias, 
Incendios, Robos, Inadecuados procesos de administración. 
 Riesgos externos: Cambios tecnológicos, Cambios en 
los precios de mercado, Cambios en los gustos de los consumidores, 
Cambios en las políticas de gobierno o legislación ambiental, 
Cambios en las regulaciones al comercio exterior, Variaciones del 
tipo de cambio o tasas de interés. (p.114) 
2.3.3.2 Análisis del Riesgo. De acuerdo a NTC (2013) consiste en la 
determinación de las consecuencias y sus probabilidades para los 
elementos de riesgo identificados, tomando en consideración la 
presencia (o no) y la eficacia de los controles existentes. Las 
consecuencias y sus probabilidades se combinan después para 
determinar un nivel de riesgo. 
Esta etapa considera: 
 Valoración de los controles: el nivel de riesgo 
dependerá de la idoneidad y la eficacia de los controles existentes. 
Los interrogantes que se deben abordar incluyen: 
¿Cuáles son los controles existentes para un riesgo 
particular? 
39 
 
¿Son tales controles capaces de tratar adecuadamente el 
riesgo de manera que este sea controlado a un nivel tolerable? 
¿Están los controles funcionando de la manera prevista y se 
puede demostrar que son eficaces cuando se requieren? 
 Análisis de las consecuencias: determina la 
naturaleza y el tipo de impacto que se podría presentar, asumiendo 
que ha ocurrido una situación o circunstancia de un evento particular. 
El análisis del riesgo puede involucrar: 
-Tomar en consideración los controles existentes para tratar 
las consecuencias 
-Relacionar las consecuencias del riesgo con los objetivos 
originales 
-Considerar tanto las consecuencias inmediatas como 
aquellas que se pueden presentar después 
-Considerar las consecuencias secundarias 
 Análisis de la posibilidad: comúnmente se utilizan tres 
enfoques generales: uso de datos históricos, la previsión de la 
probabilidad utilizando técnicas predictivas, la opinión de los 
expertos. 
 Análisis preliminar: clasificar riesgos e identificar los 
más significativos. El propósito es garantizar que los recursos se 
dirigirán hacia los riesgos más importantes. El análisis preliminar 
determina uno o más de los siguientes cursos de acción: 
40 
 
- Decidir tratar los riesgos sin valoración adicional 
- Dejar de lado los riesgos insignificantes que no 
justificarían el tratamiento 
- Proseguir con una valoración del riesgo más detallada. 
 Incertidumbre y sensibilidades: el análisis de la 
incertidumbre implica la determinación de la variación o la 
imprecisión en los resultados, derivada de la variación colectiva en 
los parámetros y las afirmaciones utilizadas para definir los 
resultados. El análisis de la sensibilidad implica la determinación del 
tamaño y la importancia de la magnitud del riesgo de cambio en 
parámetros de entrada individuales. (pp.8-13) 
 Análisis cualitativo: El PMBOK (2017) lo define como 
el proceso de priorizar los riesgos individuales del proyecto para 
análisis o acción posterior, evaluando la probabilidad de ocurrencia e 
impacto de dichos riesgos, así como otras características. El 
beneficio clave de este proceso es que concentra los esfuerzos en 
los riesgos de alta prioridad. Realizar el Análisis Cualitativo de 
Riesgosevalúa la prioridad de los riesgos individuales del proyecto 
que hayan sido identificados usando su probabilidad de ocurrencia, 
el correspondiente impacto en los objetivos del proyecto si se 
produce el riesgo y otros factores. 
 Análisis cuantitativo: es el proceso de analizar 
numéricamente el efecto combinado de los riesgos individuales del 
41 
 
proyecto identificados y otras fuentes de incertidumbre sobre los 
objetivos generales del proyecto. El beneficio clave de este proceso 
es que cuantifica la exposición al riesgo del proyecto en general, y 
también puede proporcionar información cuantitativa adicional sobre 
los riesgos para apoyar la planificación de la respuesta a los riesgos. 
El análisis cuantitativo de riesgos por lo general requiere un software 
de riesgo especializado y pericia en el desarrollo y la interpretación 
de los modelos de riesgo. (pp.421-428) 
2.3.3.3 Evaluación del Riesgo. Implica la comparación de los 
niveles estimados del riesgo con los criterios del riesgo definidos al 
establecer el contexto, con el fin de determinar la importancia del 
nivel y el tipo de riesgo. Ayuda a tomar decisiones acerca de las 
acciones futuras. Las decisiones pueden incluir, si: 
- Si el riesgo necesita tratamiento o no 
- Prioridades para el tratamiento 
- Si se debe emprender una actividad o no 
- Cuál de diversas rutas se debería seguir. (NTC, 2013,pp.8-13) 
2.3.4 Herramientas y Técnicas de Identificación de Riesgos 
 Juicio de expertos: El PMBOK (2017) afirma que se debe 
tomar en cuenta la pericia de individuos o grupos con conocimiento 
especializado de proyectos o áreas de negocio similares. El director del 
proyecto debe identificar a dichos expertos e invitarlos a considerar todos 
los aspectos de los riesgos individuales del proyecto, así como las fuentes 
42 
 
de riesgos generales del proyecto, basándose en sus experiencias previas 
y en sus áreas de especialización. 
 Recopilación de datos: las técnicas de recopilación de datos 
que pueden utilizarse para este proceso incluyen, entre otras: 
- Análisis de causa raíza 
- Análisis de supuestos y restricciones. 
- Análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y 
amenazas) 
- Análisis de documentos 
 Habilidades interpersonales y de equipo: Las habilidades 
interpersonales y de equipo que pueden utilizarse en este proceso incluyen, 
entre otras, la facilitación. Un facilitador experto puede ayudar a los 
participantes a mantenerse centrados en la tarea de identificación de 
riesgos, seguir con precisión el método asociado con la técnica, garantizar 
descripciones claras del riesgo, identificar y superar las fuentes del sesgo, y 
resolver cualquier desacuerdo que pueda surgir. 
 Listas de ideas rápidas: Una lista de ideas rápidas es una 
lista predeterminada de categorías de riesgos que podrían dar lugar a 
riesgos individuales del proyecto y que también pueden actuar como 
fuentes de riesgo general del proyecto. 
 Reuniones: Para llevar a cabo la identificación de riesgos, el 
equipo del proyecto puede llevar a cabo una reunión especializada (a 
menudo llamado un taller de riesgos). (pp.414-416) 
43 
 
2.3.5 Métodos para el Análisis de Riesgos 
2.3.5.1 Medición Riesgos Cualitativos 
2.3.5.1.1 Lluvia de Ideas. De acuerdo a ITM Platform (2016) con esta 
técnica se permite encontrar riesgos no identificados y posibles métodos de 
control, dando espacio a la imaginación, la creatividad e intercambio de ideas a un 
grupo de personas con conocimientos y experiencia en los temas planteados. 
Se pueden tener: 
Tormenta de ideas estructuradas: Los participantes comparten solo las 
ideas que consideran más adecuadas, en donde se da espacio para que cada 
integrante aporte sus ideas. 
Tormenta de ideas libre: Los participantes aportan sus ideas a partir de su 
espontaneidad, pueden estar basadas en ideas de otros participantes, dando 
espacio a la fluidez de la imaginación. 
Tormenta de ideas en silencio: Cada integrante escribe sus ideas, las 
cuales luego serán entregadas al moderador y serán expuestas para evaluación. 
44 
 
2.3.5.1.2 Entrevistas Estructuradas y Semiestructuradas. Con esta 
técnica se prepara una serie de preguntas guía, para el caso de las entrevistas 
estructuradas, que conllevan al entrevistado a ver la situación estudio desde una 
perspectiva diferente. La entrevista semiestructurada permite mayor libertad de 
conversación frente al tema tratado. Estas entrevistas se pueden aplicar en 
cualquier etapa del proyecto. Las preguntas guías deben ser abiertas, sencillas y 
concretas, evitando ¨guiar¨ al entrevistado. (NTC, 2013, pp. 28-29) 
2.3.5.1.3 Técnica Delphi. Garcia & Suarez (2013) definen el método 
Delphi como: 
Una metodología estructurada para recolectar sistemáticamente 
juicios de expertos sobre un problema, procesar la información y a través 
de recursos estadísticos, construir un acuerdo general de grupo. 
El proceso consiste en la realización de rondas sucesivas de 
consultas para que los participantes revisen sus opiniones; luego viene la 
retroalimentación, en donde los expertos reciben las valoraciones de todos 
los participantes para contrastar sus criterios con los del resto del grupo y 
ofrecer de nuevo su juicio. 
El método tiene como propósito la construcción de un consenso a 
partir del procesamiento estadístico de las diferencias y coincidencias entre 
las apreciaciones individuales y sus modificaciones a través de las rondas. 
(pp.256-257) 
45 
 
2.3.5.1.4 Análisis ¿qué pasa si…?. Consiste en cuestionarse el 
resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar 
consecuencias adversas. El método requiere un conocimiento básico del sistema 
de estudio y una aptitud para evaluar posibles desviaciones, por lo que es 
necesario contar con personal experimentado que pueda llevarla a cabo. Se 
necesita documentación detallada de los procesos, procedimientos o la empresa, 
al igual que entrevistas con el personal de operación. Se tendrá como resultado un 
listado con distintos escenarios, sus consecuencias y posibles soluciones para 
gestionar el riesgo. (Dirección general de protección cívil, 1994, pp. 35-36) 
2.3.5.1.5 Análisis de Escenario. Hace referencia al desarrollo de 
modelos que describan el comportamiento en el que el futuro se puede dar. Con la 
ayuda de un equipo y los canales de comunicación adecuados, después de definir 
el contexto de la problemática y los aspectos a evaluar, se pueden usar modelos 
que reflejen el peor caso, mejor caso o caso esperado, para analizar las 
consecuencias potenciales y la probabilidad de cada escenario, con una forma de 
análisis de sensibilidad cuando se analiza el riesgo. Es importante asegurarse de 
tener en cuenta la probabilidad de que ocurra un escenario particular; es decir, q 
se debe intentar cualificar la probabilidad de que ocurra cada escenario. (NTC, 
2013, pp. 44-45). 
 
46 
 
2.3.5.1.6 Análisis del Impacto en el Negocio. (Ministerio de 
Tecnologías de la información y las Comunicaciones [MINTIC], 2015, pp. 12-13) 
explica que con este método se permite identificar todas las áreas críticas del 
negocio, en donde la documentación sirva como herramienta para garantizar la 
magnitud del impacto financiero y operacional de la entidad, si se presenta una 
interrupción (riesgo), para tomar decisiones con respecto a los procesos críticos 
para el negocio ante la ocurrencia del riesgo. 
El análisis del impacto al negocio debe poder clarificar: 
Las funciones y procesos importantes para la supervivencia del negocio, si 
se presenta un riesgo, activando los planes de gestión de riesgo. 
Las consecuencias operacionales y financieras que una interrupción tendrá 
en los procesos de alta prioridad. 
Estimar los tiempos de recuperación en razón a las posibles alteraciones de 
los procesos de alta prioridad para el funcionamiento de las infraestructuras. 
472.3.5.1.7 Análisis Arboles de Sucesos. Es una técnica grafica que 
representa secuencias de sucesos, las cuales son mutuamente excluyentes, que 
siguen a un suceso anterior que es el desencadenante ante una falla en los 
sistemas diseñados para mitigar sus consecuencias. Este análisis se puede usar 
para modelar, calcular y clasificar diversos escenarios de accidente posteriores al 
evento desencadenante. (Ver figura 4) 
Figura 4 
Esquema árbol de sucesos 
 
Nota. Tomado de: (Dirección general de la protección cívil., 1994, p. 93) 
 
En análisis cualitativo ayuda a idear escenarios potenciales y secuencias de 
sucesos después de un suceso desencadenante y la manera en la que los 
resultados se ven afectados por diversos controles de mitigación. En análisis 
cuantitativo considera la aceptabilidad de los controles, asignando probabilidades 
con la ayuda de otros métodos, de este modo se modelan diversas trayectorias 
desde el evento desencadenante; la frecuencia del resultado se representa 
mediante el producto de las probabilidades condicionales individuales y la 
48 
 
frecuencia del evento desencadenante, dado que los distintos sucesos son 
independientes. 
Los resultados de un árbol de sucesos de acuerdo a NTC (2013) conllevan 
a: 
Describir cualitativamente problemas potenciales con combinaciones de 
sucesos que producen diferentes problemas a partir de los sucesos 
desencadenantes. 
Estimaciones de la frecuencia y probabilidad de los sucesos y la 
importancia de distintas secuencias de fallas y eventos contribuyentes. 
Recomendaciones para gestionar riesgos. (pp. 58-60) 
2.3.5.1.8 Análisis de Sensibilidad. Pérez Ceballos (2018) expone que 
este tipo de análisis es un proceso en el que se puede determinar cuánto 
se ve afectada una variable ante cambios en determinadas variables de 
la inversión, considerando que las demás se mantienen constantes. Su 
utilidad es conocer qué variable afecta en mayor medida el resultado de 
operación del proyecto de inversión. Para realizar el análisis es 
necesario identificar los factores que tiene más probabilidad de oscilar 
con respecto a su valor esperado, para asignar valores a esta variable 
por debajo y encima de ese valor esperado con el fin de calcular los 
nuevos valores de rendimiento a partir de las modificaciones. 
El American Petroleum Institute (API), (2005) afirma que con 
frecuencia es útil reunir información adicional sobre tales variables. Las 
49 
 
estimaciones preliminares de probabilidad y consecuencia pueden ser 
demasiado conservadoras o demasiado pesimistas; por lo tanto, la 
recopilación de información realizada después del análisis de sensibilidad, 
debe enfocarse en desarrollar mayor certeza para las variables claves. Este 
proceso en últimas debe llevar a una re evaluación de las variables. Como 
tal, se debe mejorar la calidad y exactitud del análisis de riesgo. Esta es 
una parte importantes de la fase de validación de datos de la evaluación de 
riesgos. (p.41) 
50 
 
2.3.5.1.9 Hipótesis. (API, 2005, p.41) Las hipótesis o 
estimaciones de los valores entrados a menudo se utilizan cuando la 
consecuencia o la probabilidad de falla no están disponibles. Aun cuando se 
sepa que existen datos conocidos, las estimaciones conservadoras pueden 
ser utilizadas en un análisis inicial, quedando pendiente la entrada de 
información modelación de ingeniería o de proceso futuro, tal como un 
análisis de sensibilidad. Se aconseja mucha cautela porque ser demasiado 
conservador o sobreestimar los valores de las consecuencias o de las 
probabilidades de falla infla innecesariamente los valores de riesgo 
calculados. La presentación de valores de riesgo exagerados puede 
confundir a los planeadores de la inspección, y puede crear una falta de 
credibilidad para el usuario y para el proceso de análisis de riesgos. 
2.3.5.1.10 Análisis de Matriz de Control. (NTC, 2013, pp. 93-94) 
Define a esta matriz como un instrumento en el que se combinan 
calificaciones cuantitativas y semicuantativas de las consecuencias y 
probabilidades que se pueden producir a partir de un evento para dar un 
nivel de riesgo, por lo que a con base en el nivel de riesgo medido la matriz 
ayuda a clasificar, identificar fuentes y tratamientos para los riesgos. 
Pritchar, York, Beattie, & Hannegan (2010, p.44) mencionan que existen 
diversas formas aceptables de representación de matrices de riesgo, desde una 
categorización simple del riesgo de ocurrencia como: alto, medio, bajo, hasta 
matrices más elaboradas para la probabilidad en un eje y severidad de la 
consecuencia en el otro eje. En general, entre más elaborada sea la matriz, más 
51 
 
valiosa es en términos de definir, clasificar y gestionar los riesgos. La tabla 2, a 
continuación, muestra una matriz típica en la industria de los hidrocarburos. 
Tabla 2 
Matriz de evaluación de riesgos 
 
Nota. Matriz típica de la industria de hidrocarburos. Basada en (Pritchar, York, 
Beattie, & Hannegan, 2010, p.44) 
 
El API (2005) informa que es mejor asociar valores numéricos con 
las categorías para ofrecer una guía a las personas que realizan la 
evaluación. Es posible utilizar diferentes tamaños de matrices (Ej. 5x5, 4x4). 
Sin importar la matriz seleccionada las categorías de matriz y consecuencia 
deben proporcionar suficiente discriminación entre los elementos 
evaluados. (p.41) 
La NTC (2013) indica que el resultado de la matriz de control es una 
calificación para cada riesgo o la definición de una lista calificada de los riesgos 
con los niveles de importancia. 
Probabilidad Índices de Probabilidad
>40% Probable 6 5 4 3 2 1
20-40% Ocasional 7 6 5 4 3 2
10-20% Pocas veces 8 7 6 5 4 3
5-10% Improbable 9 8 7 6 5 4
<5% Remoto 10 9 8 7 6 5
<1% Raro 10 10 9 8 7 6
6 5 4 3 2 1
Incidental Menor Moderado Mayor Severo Catastrófico
($100K) ($100k-$250K) ($250K-$1M) ($1M-$5M) ($2-$20M) (>$20M)
P
o
rb
a
b
ili
d
a
d
 
d
e
c
re
c
e
Índices de consecuencia
Descripción de la consecuencia
Incrementa el impacto/consecuencia
Medio día 
perdido
Un día perdido
Perdida de 
una sección
Perdida de 
más de una 
sección
Perdida del 
pozo
Perdida del 
taladro
52 
 
2.3.5.2 Medición Riesgos Cuantitativos. 
2.3.5.2.1 Simulación de Montecarlo. Este método genera valores 
artificiales de una variable probabilística por medio del uso de un generador 
de números aleatorios, uniformemente distribuidos en el intervalo [0,1] y 
también con el uso de la función de distribución acumulativa asociada con 
estas variables estocásticas (Constantinescu & Platon, 2014, pp.394-395). 
La idea es repetir el experimento muchas veces (o utilizar una ejecución de 
simulación lo suficientemente larga) para obtener muchas cantidades de 
interés usando la Ley de los grandes números3 y otros métodos de 
inferencia estadística. (Botev, Brereton, Kroese, & Taimre, 2014) 
La simulación por Monte Carlo, de acuerdo a la NTC (2013, p.83) 
suministra medios para evaluar el efecto de la incertidumbre en los 
sistemas para un rango amplio de situaciones. Típicamente se utiliza para 
evaluar el rango de resultados posibles y la frecuencia relativa de los 
valores en ese rango para mediciones cuantitativas de un sistema tales 
como costo, duración, rendimiento, demanda y mediciones similares. 
El método, aplicado a áreas de finanza y economía, no solo se utiliza para 
fijar el precio de los instrumentos financieros, sino que también desempeña un 
papel fundamental en el análisis de riesgos. Una gran fortaleza de las técnicas de 
Monte Carlo para el análisis de riesgos es que se pueden usar fácilmente para 
ejecutar el análisis de escenarios, es decir, se pueden usar para calcular los 
 
3 Se refiere a una sucesión de variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidas con varianza 
finita, donde el promedio de las n primeras observaciones (variablesaleatorias) se acerca a la media teórica 
cuando el número n de repeticiones tiende hacia infinito. (Gómez, 2019) 
53 
 
resultados del riesgo bajo una serie de supuestos de modelos diferentes (Botev, 
Brereton, Kroese, & Taimre, 2014) 
Los datos de entrada para una simulación de Monte Carlo (NTC, 
2013, p.83) son un buen modelo del sistema, información sobre los tipos de 
elementos de entrada, las fuentes de incertidumbre a representar y los 
elementos de salida que se requieren. Los datos de entrada con 
incertidumbre se representan como variables aleatorias con distribuciones 
que están más o menos dispersas de acuerdo con el nivel de 
incertidumbre. Distribuciones uniformes, triangulares, normales y normales 
logarítmicas se utilizan con frecuencia para este fin. 
El método algorítmico, como mencionan Constantinescu & Platon (2014) es 
mostrado en su sucesión interactiva en cinco pasos: 
1. Crear un modelo paramétrico, y= f (x1, x2,…xn) 
2. Generación de un conjunto de datos de entrada aleatoria, xi1, 
xi2,…xin 
3. Cálculos efectivos y memorización de resultados como yi 
4. Repetir el paso 2 y 3 para i=1 a n (n>5000) 
5. Analizar los resultados usando histogramas, intervalos de 
confianza y otros indicadores estadísticos resultantes de la simulación. 
El elemento de salida, según NTC (2013), puede ser un solo valor, podría 
ser un resultado expresado como la distribución de la probabilidad o la frecuencia 
54 
 
o podría ser la identificación de las funciones principales dentro del modelo que 
tiene el impacto máximos en el elemento de salida. 
El modelo determinístico establece un conjunto de variables de entrada 
comunicadas a un conjunto de variables de salida. En el modelo estocástico de 
propagación de la incertidumbre, las variables de entrada son aleatorias (Descritas 
por una distribución aleatoria) y el resultado también será aleatorio. 
(Constantinescu & Platon, 2014) (Ver figura 5) 
Figura 5 
Modelo determinístico y estocástico 
 
Nota. Diferencia entre los modelos determinístico y estocástico. Fuente: (Constantinescu & Platon, 
2014, p.395) 
 
2.3.5.2.2 Análisis Cadenas de Markov. 
 Proceso estocástico. Rincón (2011) menciona que es una colección 
de variables aleatorias {Xt: t∈T} parametrizadas por un conjunto T, llamado 
55 
 
espacio parametral y con valores en un conjunto S llamado espacio de 
estados. 
Se toma como espacio parametral el conjunto discreto T= {0,1,2…}, o 
bien el conjunto continuo T = [0, ∞), y estos números se interpretan como 
tiempos. En el primer caso se dice que el proceso es a tiempo discreto, y en 
general este tipo de procesos se denotará por {Xn : n = 0,1…}, mientras que 
en el segundo caso el proceso es a tiempo continuo, y se denotará por {Xt : 
t ≥ 0}. (p. 1) 
Ruiz (2006, p.2 ) manifiesta que a los posibles valores que puede tomar la 
variable aleatoria se le denominaran estados, por lo que se puede tener un 
espacio de estados discreto y un espacio de estados continúo. Por otro lado, la 
variable tiempo puede ser de tipo discreto o de tipo continuo. En el caso del 
tiempo discreto se podría tomar como ejemplo que los cambios de estado ocurran 
cada día, cada mes, cada año, etc.. En el caso del tiempo continuo, los cambios 
de estado se podrían realizar en cualquier instante. Por tanto, dependiendo de 
cómo sea el conjunto de subíndices T y el tipo de variable aleatoria dado por Xt se 
puede establecer la siguiente clasificación de los procesos estocásticos: (Ver tabla 
3) 
• Si el conjunto T es continuo, por ejemplo R+, diremos que Xt es un 
proceso estocástico de parámetro continuo. 
• Si por el contrario T es discreto, por ejemplo N, diremos que nos 
encontramos frente a un proceso estocástico de parámetro discreto. 
56 
 
• Si para cada instante t la variable aleatoria Xt es de tipo continuo, diremos 
que el proceso estocástico es de estado continuo. 
• Si para cada instante t la variable aleatoria Xt es de tipo discreto, diremos 
que el proceso estocástico es de estado discreto. 
Tabla 3 
Procesos de estado discreto y continuo 
 
Nota. Tomado de: (Ruiz, 2006, p.2) 
 
 Cadenas de Markov. Rojo & Miranda (2009) lo definen como 
procesos en los que se cumple la ecuación 5: 
 * ( ) | ( ) ( ) ( ) + 
 * ( ) | ( ) + (5) 
Es decir que la probabilidad de que el sistema se encuentre en un 
estado cualquiera +Δ en el instante + Δ se puede calcular si se conoce 
cuál ha sido el estado inmediatamente anterior t, independientemente de 
cuáles hayan sido los restantes estados anteriores: −Δ 1, −Δ 2,…:es un 
“proceso sin memoria de toda la historia de estados anteriores, excepto del 
inmediatamente anterior t”, resumiéndose en éste toda la información 
57 
 
necesaria para calcular la probabilidad del estado +Δ . También se lo suele 
caracterizar como un proceso en el cual “dado el presente ( t), el futuro 
( +Δ ) es independiente del pasado ( −Δ 1 , −Δ 2, ...)”. (pp. 4-5) 
Ruiz (2006) comenta que si se considera una cadena de Markov con n 
estados posibles s1, s2, …sn y probabilidades estacionarias. Para a = 1,2,…n y b 
= 1,2,…n, se denotará por pab a la probabilidad condicionada de que el proceso 
esté en el estado sb en un determinado momento si, en el momento 
inmediatamente anterior, estuvo en el estado sa. Entonces la matriz de transición 
de la cadena de Markov se define como una matriz cuadrada de n x n, así: 
 
(
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 )
 
 
 
Así la probabilidad de transición de un paso, en el elemento de la fila a, 
columna b, se representa como: pab = P (Xn=sb / Xn-1 = sa). Al usar la forma 
matricial se facilita el cálculo de las probabilidades en más de un paso, ejemplo el 
cálculo de las probabilidades en dos pasos, como P x P = P2, hasta una matriz de 
transición de m pasos, como Pm. (pp. 5-6). 
La NTC (2013) manifiesta que Para realizar un análisis por medio de 
cadenas de Markov, se debe tener en cuenta una identificación de los diversos 
estados en los que se puede encontrar el sistema, un entendimiento de las 
transiciones posibles que se van a modelar y la probabilidad de cambio entre un 
estado a otro para eventos independientes. Se utiliza la matriz de transición para 
58 
 
describir el cambio entre cada uno de los estados (s1, s2, …sn), donde la suma de 
las probabilidades en cada fila debe ser de uno, dado que es la suma de todos los 
posibles resultados en cada caso. Los resultados en el análisis de Markov lo 
constituyen las diversas probabilidades de que el sistema esté en diversos 
estados. (pp. 79-82) 
2.3.5.2.3 Redes Bayesianas. Son una representación gráfica, en el 
cual los nodos representan variables aleatorias y las flechas son las líneas 
de dependencia probabilística entre esas variables aleatorias. La variable 
hacia donde apunta la flecha es la dependiente de la que está en el origen 
de ésta. Las redes bayesianas representan las dependencias e 
independencias condicionales (Ver figura 6) entre variables aleatorias, lo 
que se puede representar con la siguiente notación (Ecuación 6), en donde 
para un caso X que es independiente de Y dado Z. (Suar, s.f, p.2) 
 ( | ) ( | ) (6) 
Figura 6 
 
Red Bayesiana 
 
Nota. Ilustración de una red bayesiana. Tomado de: (Sucar, s.f) 
 
59 
 
Para la construcción de una red bayesiana lo primero es definir el problema 
con todas las características que entran dentro de su sistema, para poder 
recolectar los datos (teniendo presente la información histórica que corresponden 
a los acontecimientos de estudio) y lograr una adecuada identificación de las 
variables y las dependencias e independencias en todo el sistema. La redes 
bayesianas representan la incertidumbre con la distribución de probabilidades 
condicionales obtenidas de esa información histórica, ofreciendo

Continuar navegando