Logo Studenta

admin,3 INDEXACIÓNDEIMÁGENESHIPERESPECTRALESAPLICANDOREDES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
 
 
 
EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO 
NARIÑO, SEDE TUNJA, EN EL APROVECHAMIENTO 
DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE 
 
 
 
EXPERIENCIES OF THE ANTONIO NARIÑO 
UNIVERSITY, TUNJA CAMPUS ON USE THE 
RENEWABLE ENERGY SOURCES 
 
 
 
Batista,C.R. * Urquiza, R.I. ** 
 
* PhD. Carlos R. Batista-Rodríguez Universidad Antonio Nariño, 
Tunja, Facultad FIMEB, Grupo de investigación REM. Cra 7 No. 21-
84, Tunja, Boyacá, Colombia. 
Cell: (57)3162985076, carlos.batista@uan.edu.co. 
** PhD. Rosa I. Urquiza-Salgado Universidad de Holguín, Facultad 
de Informática y Matemática. 
Ave XX Aniversario s/n, Holguín, Holguín, Cuba. 
Cell: (53)53561284, rurquiza@uho.edu.cu. 
 
 
 
Abstract: The existence of zones without electric energy is a reality nowadays at 
developing countries. The fundamental cause is given by high historical costs. 
The situation at some municipalities of Boyacá's department is similar, for that 
reason the investigations of the Antonio Nariño University, specifically at Tunja 
campus are related with the use of solar and aeolian energy, to be utilized at non-
interconnected zones. At the paper are presented the experiences in the 
development of technologies using the renewable energy sources and recycled 
materials, with competitive pricing on the market. Obtained results are: a solar 
heater, a solar hydraulic mechanical tracker and a machine of conduits are on 
patents process; also have been built a vertical and an horizontal wind turbine as 
prototypes; and a solar disk concentrator. All those achievements, based in 
studies accomplished since 2015, have been materialized by students through 
their grade projects. 
 
Keywords: Eolic energy, Solar energy, development of technologies, Tunja. 
 
 
 
 
 
mailto:carlos.batista@uan.edu.co
mailto:rurquiza@uho.edu.cu
 
 
 
 
 
2 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
 
 
Resumen: Las zonas no electrificadas son una realidad presente en países en 
vías de desarrollo, siendo la causa fundamental los altos costos de inversión. 
Esta situación se manifiesta en algunos municipios del departamento de Boyacá, 
por lo que en la sede Tunja de la Universidad Antonio Nariño se desarrollan 
investigaciones relacionadas con el desarrollo de tecnologías que aprovechen la 
energía solar y eólica para ser utilizadas en zonas no interconectadas. En el 
trabajo se presentan las experiencias utilizando materiales locales y reciclables, 
con precios competitivos en el mercado. Los resultados obtenidos son: solicitud 
de patente de un calefactor solar, un seguidor solar hidráulico mecánico y una 
máquina manufacturadora de conductos; se han construido turbinas verticales y 
horizontales a nivel de prototipo y un disco solar concentrador. Todos esos 
logros, basados en estudios realizados desde el año 2015, han sido 
materializados por los estudiantes en sus trabajos de grado. 
 
Palabras clave: Energía eólica, energía solar, desarrollo de tecnologías, Tunja. 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
Las fuentes de energía renovables (FER) 
han estado presentes en la vida humana 
desde la aparición del hombre. En la era 
primitiva y hasta el desarrollo de la 
Revolución Industrial del siglo XVII fueron 
aprovechadas por el hombre para su 
alimentación; la protección ante el frío 
(quema de madera); en su trabajo (molinos 
de viento); en su transportación 
(embarcaciones a vela). Con el 
descubrimiento del carbón mineral, el 
petróleo, el gas natural y el uranio, el 
aprovechamiento de las FER de forma 
extensiva se extinguió, quedando su uso en 
formas o producciones aisladas sin mayor 
importancia económica o social. 
 
Solo con la crisis petrolera en los años 70 
del pasado siglo, los estudios de 
contaminación ambiental y los desastres 
nucleares ocurridos en las últimas décadas 
han llevado al despertar de la necesidad de 
mirar hacia atrás y, con el apoyo del 
desarrollo de la Ciencia y la Técnica, 
lanzarse de nuevo a la conquista del 
aprovechamiento de las FER. 
 
Sin embargo, el relativo empleo de las FER 
solamente se ha logrado en los países de 
mayor desarrollo científico-técnico, donde 
grandes empresas monopolizan la 
producción de instalaciones y maquinarias 
para convertir las fuentes de energía 
alternativas en electricidad y exportar dichas 
tecnologías a países en vías de desarrollo. 
 
Por otro lado, el período de recuperación de 
las inversiones es prolongado, dejando al 
final bajos márgenes de utilidad en su 
operación. Todo lo anterior ha traído 
consigo, de forma contradictoria, que países 
que no disponen de recursos petroleros 
continúen con la operación de grandes 
plantas termoeléctricas, dependiendo de los 
precios del crudo y afrontando las 
inevitables consecuencias sociales, 
medioambientales y políticas para dichos 
países. 
 
En la actualidad, el 9,1% de la energía 
producida mundialmente proviene de las 
fuentes de energía renovables. La energía 
 
 
 
 
 
3 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
solar ha recibido financiamientos récord en 
China y Japón, e igualmente ocurrió en 
Europa con el financiamiento de la energía 
eólica costera (Behrendt, 2015). 
 
¿Por qué las potencialidades de las fuentes 
locales de energía renovable (FLER) no son 
aprovechadas por los países en vías de 
desarrollo? ¿Por qué aún existen territorios 
que no disponen de energía eléctrica? ¿Por 
qué las empresas privadas no están 
dispuestas a invertir en este sector? Quizás 
algunas de estas preguntas podrían ser 
respondidas analizando los 
pronunciamientos de autoridades e 
investigadores colombianos. 
 
Según (Benavides, 2011), en Colombia no 
existe una oferta importante de cursos en 
materia de energía renovable, ni formales ni 
informales. Esto se debe, 
fundamentalmente, a la consideración 
generalizada en los diferentes ámbitos de 
que la generación de energía 
predominantemente hidroeléctrica satisface 
los requerimientos energéticos del país. El 
sistema formal de educación sigue 
egresando profesionales en ingenierías con 
marcados enfoques clásicos, sin profundizar 
en temas de manejo de vientos, sol, 
biomasa, etc. 
 
En las conclusiones de (García, Corredor, 
Calderón, & Gómez, 2013) se plantea que 
en Colombia existe potencial para el 
desarrollo de energías renovables no 
convencionales; sin embargo, la estructura 
regulatoria actual hace que la diferencia en 
rentabilidad entre estas tecnologías y las 
convencionales se incremente, dificultando 
su entrada en el mercado. 
 
 
 
Las fuentes de energía renovables (FER) 
 
Las FER son aquellas fuentes de energía 
que existen por lo menos en alguna región 
del planeta y cuyo uso no altera el equilibrio 
térmico del mismo, que no genera residuos 
irrecuperables y cuya velocidad de consumo 
no sea superior a la velocidad de 
regeneración de la fuente energética 
(Carta, 2009). Entre ellas se tienen: 
biomasa, eólica, hidráulica, solar, 
geotérmica y marina. 
 
Las fuentes locales de energía renovable 
(FLER) 
 
Las FERL son aquellas fuentes de energía 
renovable que se pueden localizar 
físicamente en una localidad ubicada 
geográficamente en un municipio, donde 
existe una población o comunidad con 
límites geográficos bien establecidos; 
fuentes tales que su aprovechamiento 
respondería a las necesidades locales, sin 
requerir la creación de redes de distribución 
de la energía producida, con sus 
consecuentes pérdidas. 
 
Las FLER se caracterizan por: 
 
• Existencia física o geográfica: depende 
de la ubicación geográfica de la 
localidad analizada. Es decir, bajo 
cualquier circunstancia las fuentes de 
energía solar, eólica y la biomasa están 
presentes, pero otras como la energía 
hidráulica,geotérmica y marina pueden 
o no existir en la localidad. 
• Potencial energético disponible: es el 
umbral mínimo de aprovechamiento de 
cada una de las fuentes de energía 
renovable que existen físicamente en la 
localidad, a partir de las tecnologías de 
aprovechamiento conocidas en la 
actualidad por el hombre. 
 
Es de notar que las fuentes de energía 
renovable locales son por excelencia la 
eólica y la solar. 
 
Energía eólica 
 
 
 
 
 
 
4 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
La energía eólica es considerada muy 
promisoria como fuente de energía 
renovable. Se estima que cubrirá un 20% de 
la demanda de energía eléctrica global para 
el año 2020, siendo una inagotable y 
renovable fuente de energía disponible en 
cualquier parte del planeta (Dumitrescu, 
Mălăel, Drăgan, & Gherman, 2015). 
 
El viento es el aire en movimiento, se 
caracteriza por su velocidad media y su 
dirección de procedencia (Martinez, 2015). 
El origen del viento está dado por el 
calentamiento desigual de la superficie de la 
Tierra por la radiación solar, de la dilatación 
de aire y de la fuerza gravitatoria, por lo que 
se generan movimientos convectivos en el 
aire (ascendencias y subsidencias), que a 
su vez dan lugar a corrientes horizontales 
de compensación. 
 
El aprovechamiento del potencial eólico 
disponible en las localidades está dado por 
las características de los vientos y las 
características técnicas de las turbinas a 
instalar (Burton, Sharpe, Jenkins, & 
Bossanyi, 2001). 
 
Energía solar 
 
Del Sol se reciben radiaciones 
electromagnéticas (fotones, sin masa en 
reposo, que tardan 8 minutos en llegar, 
viajando a la velocidad de la luz) y 
radiaciones de partículas (protones y 
electrones a alta velocidad, mayor que los 
618 km/s de escape del Sol, con una 
velocidad terminal media de 400 km/s y un 
flujo de unas 500·1012 part./(m2·s)) 
(Martinez, 2015). 
 
Las características principales de las 
radiaciones electromagnéticas son: 
 
• Potencia (la irradiancia G es la 
potencia por unidad de área normal 
a la dirección de propagación). 
• Distribución espectral (distribución 
de esa potencia en las diferentes 
longitudes de onda que la integran, 
Eλ). 
 
La radiación incidente sobre la superficie 
terrestre, como resultado de los procesos 
de atenuación, tiene tres características 
generales: la escasa intensidad, dado que 
presenta un promedio de 1 kWh/m²; la 
intermitencia, que depende de la alternancia 
entre día y noche; la poca uniformidad, 
porque se concentra sobre todo entre las 
latitudes ± 30° (Bernardelli, 2010). 
 
 
2. DESARROLLO 
 
2.1. Necesidades y deseos de 
electrificación 
La necesidad de llevar la energía eléctrica a 
zonas no electrificadas de muchas regiones 
del planeta es una realidad que por los 
medios convencionales no se podrá lograr, 
debido a que muchas localidades son 
aisladas, con densidad poblacional muy 
pequeña y de difícil acceso. Todo indica que 
solamente se podrían satisfacer dichas 
necesidades con el desarrollo de micro 
tecnologías de bajo costo, capaces de 
aprovechar la energía del viento y/o del Sol. 
 
La energía eólica y la solar se pueden 
convertir en energía eléctrica con el 
desarrollo de aerogeneradores y por medio 
de paneles fotovoltaicos o dispositivos 
concentradores, respectivamente. 
 
Atendiendo a la necesidad de electrificar las 
zonas rurales en los países en vías de 
desarrollo, las tecnologías de electrificación 
rural y los suministradores de éstas deben 
cumplir un grupo de requisitos mínimos, 
para la viabilidad de su uso, como son: 
 
1. Mayor eficiencia técnico-económica 
(Wh/$) que las tecnologías actuales. 
Significa una mejor relación entre la 
energía generada y los costos de 
fabricación, operación y 
 
 
 
 
 
5 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
mantenimiento, facilitando su 
comercialización. 
2. Procedimientos de montaje y 
mantenimiento de baja complejidad, 
que puedan ser ejecutados por el 
usuario final. 
3. Aprovechamiento de materiales de 
producción local y/o reciclable, 
favoreciendo la protección del medio 
ambiente. 
4. Altos índices de fiabilidad. 
 
2.2. Realidades para la electrificación 
con FLER de zonas no 
interconectadas 
Es de notar que en las zonas no 
electrificadas, por sus mismas 
características, es frecuente la carencia 
tanto de información sobre datos 
fundamentales, como de recursos 
logísticos, imprescindibles para acometer 
variantes de electrificación a partir de las 
FLER. Entre tales dificultades se identifican 
las siguientes: 
1. No se conoce el potencial real de la 
energía eólica y solar de cada localidad 
en específico. 
2. Se desconoce con exactitud la 
demanda de energía para cada punto 
en particular. 
3. No se dispone en el mercado de micro 
tecnologías con costos razonables para 
producir la energía eléctrica requerida 
por la población en dichas zonas. 
4. No se dispone de infraestructura ni 
recursos para realizar el estudio de 
potencial de energía disponible, ni de la 
demanda. 
5. Las instituciones gubernamentales y de 
educación superior no juegan un rol 
preponderante con el objetivo de 
propiciar el estudio y desarrollo de 
tecnologías que permitan cambiar la 
situación actual. 
 
2.3. Acciones, experiencias y resultados 
en la Universidad Antonio Nariño, 
sede Tunja 
A tenor con lo anterior, en la sede Tunja de 
la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde 
el año 2015 se han desarrollado actividades 
encaminadas a fortalecer, en el ámbito 
investigativo y docente, un grupo de 
iniciativas, que pueden resumirse en. 
• Establecimiento de la línea de 
investigación “Tecnologías para el 
aprovechamiento de fuentes de energía 
renovable”, para propiciar el desarrollo 
de trabajos de grado, así como 
investigaciones de maestrías y 
doctorados, dentro de las temáticas de 
protección del medio ambiente y 
aprovechamiento de las FLER. 
• Elaboración de proyectos de 
investigación que promuevan el apoyo 
con financiamiento interno de la UAN, 
para el desarrollo de investigaciones en 
dicha dirección. 
• Adquisición de la instrumentación 
mínima necesaria para despegar en el 
estudio de las potencialidades locales 
de que se dispone con la energía eólica 
y solar. 
• Elaboración de proyectos de 
investigación que promuevan el apoyo 
del gobierno del territorio, así como de 
instituciones, empresas y 
organizaciones no gubernamentales, 
con el objetivo de buscar financiación 
para promover el desarrollo del 
aprovechamiento de las FLER. 
• Creación de semilleros de 
investigación, tanto en las temáticas de 
protección del medio ambiente y 
evaluación de potencialidades 
energéticas renovables locales, como 
en el estudio y desarrollo de 
tecnologías para el aprovechamiento de 
las FLER. 
• Proyección de asignaturas electivas 
para los diferentes programas 
existentes en la Institución que 
profundicen en la protección del medio 
ambiente y en el desarrollo de 
tecnologías que aprovechen las FLER. 
• Establecimiento de contactos con otras 
IES del territorio para crear grupos de 
investigación interinstitucionales. 
 
 
 
 
 
6 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
• Realización de visitas a gobiernos de 
las localidades con un alto grado de 
necesidades de recursos 
energéticos, para ofrecer 
posibilidades de desarrollo de 
investigaciones en el territorio. 
• Establecimiento de temas de 
investigación relacionados con: 
1. Estudio del potencial eólico y 
solar de la localidad. 
2. Desarrollo de calefactores 
solares de bajo costo que sean 
competitivos para introducirlos 
en el mercado. 
3. Desarrollo de seguidores 
solares de bajo costo para su 
uso en paneles solares 
tradicionales. 
4. Desarrollo de discos solares 
para la producción de energía 
eléctrica. 
5. Estudio de materiales localespara su uso como materiales 
absorbentes de la radiación 
solar. 
6. Estudio de propiedades físicas 
y mecánicas de algunos 
polímeros para su uso en la 
fabricación de elementos de 
máquinas para diferentes 
tecnologías. 
7. Estudios de materiales para 
acumuladores térmicos. 
8. Estudio de la factibilidad de 
desarrollo de tecnologías 
hibridas modulares que en una 
misma instalación aprovechen 
la energía eólica y solar. 
 
 
3. RESULTADOS OBTENIDOS 
 
A continuación, se presentan experiencias 
y resultados obtenidos en los últimos tres 
años en la sede Tunja relacionado con el 
estudio y desarrollo de tecnologías para el 
aprovechamiento de la energía eólica y 
solar. 
 
1. Adquisición de equipos de medición, de 
la energía solar y la energía eólica 
como son: albedómetro (ver imagen 1 
1), anemómetros y sensor de 
temperatura ambiental (ver Imagen 2), 
así como Datalogger para el registro y 
almacenamiento de los datos (Imagen 
3). 
 
Imagen 1. Albedómetro 
 
Fuente. Autor 
 
Imagen 2. Anemómetro 
 
Fuente. Autor 
 
Imagen 3. Datalogger 
 
Fuente. Autor 
 
2. Adquisición de un módulo 
fotovoltaico, compuesto por panel 
solar, regulador y batería, el cual 
está instalado en el área de la 
 
 
 
 
 
7 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
universidad para su estudio, ver 
Imagen 4. 
 
Imagen 4. Montaje de panel solar por 
estudiantes 
 
 
Fuente. Autor 
 
3. Adquisición de un calefactor solar 
instalado en el área de la 
universidad para su estudio 
(Imagen 5). 
 
 
Imagen 5. Calefactor solar 
 
Fuente. Autor 
 
4. Adquisición de impresora 3D, para 
la fabricación de diferentes 
elementos de máquinas de 
tecnologías de aprovechamiento de 
la energía eólica y solar a 
desarrollar en la sede (ver Imagen 
6). 
 
 
Imagen 6. Impresora 3D 
 
 
Fuente. Autor 
 
5. Adquisición de otros instrumentos y 
sensores, como sensores de 
temperatura PT, piranómetro 
infrarrojo, medidor de espesores, 
medidor de flujos, entre otros. Ver 
Imagen 7. 
 
 
Imagen 7. Medios de medición 
Fuente. Autor 
 
A partir de la disponibilidad de los equipos y 
sensores se creó un área de investigación 
en la planta superior de las instalaciones de 
la universidad, donde se realizan las 
mediciones de las variables y su posterior 
procesamiento y estudio. Con los datos 
obtenidos se procedió a trabajar en el 
diseño, construcción y ensayos de 
 
 
 
 
 
8 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
diferentes tecnologías, según se describe a 
continuación. 
 
1. Diseño, construcción y ensayo de 
un calefactor solar. 
A partir de la comparación del calefactor 
solar con un calefactor eléctrico también 
adquirido se procedió a diseñar un 
calefactor que reuniera las mejores 
condiciones de ambos equipos estudiados. 
Se generó su diseño, a partir del mismo 
hasta la actualidad se han construido dos 
prototipos, en la actualidad se trabaja en un 
tercero. El prototipo de calentador solar 
presentado en la Imagen 8 está 
actualmente en proceso de ser patentado, 
en el mes de julio de 2017 fue radicada la 
solicitud de patente en la Superintendencia 
de Industria y Comercio de la República de 
Colombia. 
 
Imagen. 8. Calefactor solar desarrollado 
 
 
Fuente. Autor 
 
2. Diseño, construcción y ensayos 
de seguidores solares de bajo 
costo. 
Teniendo en cuenta la posibilidad que 
brindan los seguidores solares de mejorar la 
eficiencia de los paneles solares, entre un 
40-50% y dado que para el desarrollo de 
discos solares concentradores es necesario 
disponer de seguidores solares, se 
realizaron diferentes estudios sobre los 
seguidores solares disponibles actualmente 
en el mercado. Para ser utilizados en el 
desarrollo de micro tecnología, fueron 
evaluaron sus altos costos de fabricación; 
por lo que han sido desarrollado varios 
posibles modelos de seguidores de bajo 
costo con consumo eléctrico mínimo y que 
dispongan de movimiento en los planos 
azimutales y cenitales, como se muestra en 
la Imagen 9. Uno de los modelos fue 
sometido a la Convocatoria 793 de 
Financiamiento de Invenciones y Patentes, 
lográndose financiamiento para el estudio 
de su posible patentabilidad. 
 
 
Imagen 9. Seguidor solar desarrollado 
 
Fuente. Autor 
 
 
3. Diseño, construcción y ensayo de 
un disco solar concentrador 
 
La producción de energía eléctrica a partir 
del uso de paneles fotovoltaicos hasta la 
actualidad no es competitiva respecto a la 
producción de energía eléctrica con fuentes 
de energía convencionales. Realizados 
diferentes estudios sobre el 
aprovechamiento de la energía solar 
térmica, se hizo notar que una de las 
tecnologías que prometen en su desarrollo 
es la de los discos solares concentradores, 
por su modularidad y capacidad de 
transformar la energía solar en energía 
térmica de altas temperatura. Con los 
antecedentes anteriores se procedió al 
diseño y construcción de un prototipo de 
 
 
 
 
 
9 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
disco solar concentrador, que se muestra en 
la Imagen 10. Al realizar ensayos se pudo 
registrar temperaturas de hasta 532°C en 
algunos instantes de tiempo, de forma más 
regular fueron alcanzadas temperaturas 
entre 350°C y 400°C. 
 
4. Diseño y construcción de turbinas 
eólicas verticales 
El uso de las turbinas eólicas es promisorio 
para la producción de energía eléctrica de 
forma masiva interconectada a la red. Sin 
embargo, para la producción de energía 
eléctrica a partir de la energía eólica en 
zonas pobres no interconectadas se 
necesitan máquinas duraderas, eficientes y 
de bajo costo. Por tanto, se procedió a 
estudiar diferentes tipos de modelos de 
turbinas existentes en el mercado. Se arribó 
a la conclusión de que las turbinas 
verticales son muchos más fáciles de 
diseñar y construir, aunque es conocida su 
menor eficiencia respecto a las horizontales. 
Con tales elementos en consideración se 
han podido diseñar y construir varios 
modelos de turbinas verticales, en particular 
los modelos Savonious y turbinas híbridas a 
partir de los modelos Savonious y 
Darreious, como se muestra en la Imagen 
11. Los modelos, construidos a escala, 
están en proceso de pruebas y ensayos. 
 
 
Imagen 10. Disco solar desarrollado 
 
Fuente. Autor 
Imagen11. Turbina vertical hibrida 
 
Fuente. Autor 
 
5. Diseño, construcción y ensayos 
de sistemas híbridos. 
A tenor con la necesidad de producir 
energía eléctrica a partir de la energía solar 
y eólica a bajos costos y teniendo en cuenta 
que en algunas localidades solo se dispone 
del potencial de unos de esos dos tipos de 
energía renovable, se ha pensado en el 
desarrollo en una instalación que disponga 
a la vez de paneles solar, o discos solares 
concentradores, y turbinas eólicas. En la 
actualidad se desarrolla una turbina eólica 
vertical con panel solar incorporado, que la 
convierte en un sistema híbrido, como se 
muestra en la Imagen 12, prototipo de 
máquina en proceso de estudio y 
perfeccionamiento. 
 
Imagen12. Sistema hibrido en desarrollo 
 
Fuente. Autor 
 
 
 
 
 
 
10 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
Los estudios realizados y el desarrollo de 
diferentes tecnologías han permitido 
profundizar en las investigaciones en el 
desarrollo de los trabajos de grado de los 
estudiantes (ver Imagen 13) y consolidación 
de los trabajos en semilleros investigativos. 
 
Los resultados alcanzados han sido 
socializados, para su conocimiento y posible 
generalización, de diferentes formas. Por 
una parte, se ha podido participar en 
eventos científicos, para exponer las 
experiencias que se van acumulando en el 
aprovechamiento de las fuentes de energía 
renovable. Por otra, también se han 
identificado y aprovechado oportunidadesexistentes, como se aprecia en la siguiente 
relación: 
 
• Presentación de ponencia en el 
Congreso Internacional de Energía 
en la Ciudad de México. 
• Presentación de ponencia en el II 
Congreso Internacional y V Nacional 
de Ingeniería Electromecánica de la 
UPTC. 
• Sustentación de varios trabajos de 
curso por estudiantes de los 
programas de Ingeniería Mecánica e 
Ingeniería Electromecánica, sobre 
diseño, construcción y ensayos de 
turbinas eólicas, calentadores 
solares y seguidores solares. 
 
Imagen 13. Presentación de temas 
para proyectos de curso. 
 
Fuente. Autor 
 
 
• Firma de convenios marcos de 
trabajo con universidades nacionales 
e internacionales (España, México). 
• Desarrollo de Proyecto de 
investigación con financiación de 
UAN. 
• Alianza de trabajo con universidades 
como la UNAD, UPTC y Juan de 
Castellanos. 
• Artículos publicados, en revistas 
colombianas y el extranjero. 
 
4. CONCLUSIONES 
 
Fueron estudiados los antecedentes del 
aprovechamiento de las FLER en zonas no 
interconectadas al sistema eléctrico de 
varios países en vías de desarrollo; cuáles 
son las tecnologías disponibles actualmente 
en el mercado y sus costos de adquisición, 
montaje, operación y mantenimiento; así 
como las investigaciones llevadas a cabo 
por varias instituciones respecto al 
desarrollo de tecnologías domesticas para 
el aprovechamiento de las FER. Se llegó a 
la conclusión de que las tecnologías 
disponibles no son factibles de adquisición 
para estos fines, por sus costos y 
complejidad en zonas no interconectadas 
para familias pobres. La Universidad 
Antonio Nariño trabaja en el desarrollo de 
micro tecnologías de bajo costo para llevar 
la energía eléctrica a zonas aisladas y se 
considera que las acciones y experiencias 
de la Universidad Antonio Nariño, sede 
Tunja, pueden ser generalizadas y 
potenciadas en muchas otras instituciones 
del país. Ello permitiría fortalecer las 
potencialidades para lograr resultados 
satisfactorios desde la formación de los 
estudiantes, contribuyendo a que egresen 
con mayores competencias y habilidades 
actualizadas, además de un nivel de 
conciencia superior sobre las FLER. Así, 
esos nuevos profesionales estarán en 
mejores condiciones para aportar resultados 
concretos que favorezcan o aceleren el 
proceso de llevar la electrificación a las 
 
 
 
 
 
11 
 ISSN 1900-9178 Volumen II - 2018 
 
REVISTA AMBIENTAL 
AGUA, AIRE Y SUELO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
zonas de país que aún carecen de tan 
preciado recurso. 
 
5. RECONOCIMIENTO 
 
La investigación descrita se realizó con 
equipos de medición adquiridos por el 
proyecto de investigación código 2016209 
titulado “Estudio y Rediseño de un Sistema 
de Calefacción Solar de Agua”, financiado 
completamente por la Universidad Antonio 
Nariño, a la cual se agradece su 
contribución en el estudio de las fuentes de 
energía renovables para un planeta más 
limpio. 
 
6. REFERENCIAS 
 
Behrendt, L. (2015). Taxes and incentives 
for renewable energy. (KPMG´s Global 
Energy & Natural Resources, Ed.), KPMG 
International (2015th ed.), Germany. 
 
Benavides, J. (2011). Retos y oportunidades 
de las energías renovables en Colombia. 
ONUDI, Consultoría Energía Renovable en 
Colombia, Bogotá, 2011. 
 
Bernardelli, F. (2010). Energía Solar 
Termodinámica en América Latina. Los 
casos de Brasil, Chile y México. CEPAL, 
Naciones Unidas, Santiago de Chile. 
 
Burton, T., Sharpe, D., Jenkins, N., & 
Bossanyi, E. (2001). Wind Energy 
Handbook. (L. John Willey & Sons, Ed.) (1st 
ed.). New York, USA. 
 
Carta, J. (2009). Centrales de energías 
renovables: generación eléctrica con 
energías renovables. Pearson Education 
S.A., Prentice Hall. Madrid. 
 
Dumitrescu, O., Mălăel, I., Drăgan, V., & 
Gherman, B. (2015). The renewable energy 
generated by the Savonius wind turbine 
used for water extraction. Recent Advances 
in Energy, Environment and Financial 
Sciences, 141–146. 
 
García, H., Corredor, A., Calderón, L., & 
Gómez, M. (2013). Análisis costo-beneficio 
de energías renovables no convencionales 
en Colombia. Bogotá, Colombia. 
 
Martinez, I. (2015). Termodinámica de la 
Atmósfera. 
 
PEDCTI. (2012). La ciencia, la tecnología y 
la innovación al servicio del desarrollo 
regional. (O. C. de C. y Tecnología, Ed.) 
(Primera). Tunja, Boyacá: Colciencias.

Continuar navegando