Logo Studenta

pp 11789

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Margueliche,	Juan	Cruz
Problemáticas	espaciales.	Un
abordaje	desde	categorías
conceptuales	para	comprender
procesos	socio-territoriales
Seminario	-	Programa	2020
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
P r o b l e m á t i c a s e sp a c i a l es . Un a b o rd a j e d e s d e c at e g o r í a s c o nc e p tu a l e s pa r a c o m p r en d e r 
p ro c e s o s s o c i o - t e r r i t o r ia l e s . Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
 
 
Seminario 
Maestría 
Problemáticas espaciales. 
Un abordaje desde categorías conceptuales para 
comprender procesos socio-territoriales 
 
 
Año lectivo: 2020 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Margueliche, Juan Cruz 
Docente colaborador: Patronelli, Hilario 
 
Carga horaria: 30 horas (modalidad virtual) 
 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
El seminario aborda problemáticas espaciales y territoriales que se encuentran 
atravesadas por procesos de carácter multiescalar y multiactoral. No podemos pensar a 
los territorios como unidades de análisis circunscripto a límites cerrados e inalterables. Por 
ello, cuando estudiamos o ingresamos a un determinado problema o recorte territorial lo 
estamos haciendo a través de un camino de indagación necesariamente multiescalar. 
 
Massey (2012) en su trabajo Un sentido global del lugar expresa que el lugar debe ser 
entendido como una combinación única e interactiva de complejidades a diversas escalas. 
Por esto mismo, el abordaje de cualquier problemática nos interpela e invita a reflexionar 
sobre las líneas de fuga, redes y conexiones entre los espacios. 
 
El análisis también se debe enfocar en los diferentes actores, sus relaciones y localización 
diferencial dentro de estos espacios. Esto está íntimamente relacionado con quien se 
mueve y quien no (factores de movilidad e inmovilidad) pero también se encuentra 
asociado con visibilizar el poder de los diferentes actores en relación con el dominio y 
control de esos flujos y movimientos en el territorio (Massey, 2012). 
 
 
 
P r o b l e m á t i c a s e sp a c i a l es . Un a b o rd a j e d e s d e c a t e g o r í a s c o n c e p tu a l e s pa r a c o m p r en d e r 
p r o c e s o s s o c i o - t e r r i t o r ia l e s . Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
En este sentido, el seminario propone abordar las problemáticas espaciales y territoriales 
a través de diferentes conceptos, categorías o tópicos, los cuales nos permitirán identificar 
procesos, relaciones y acciones que actúan sobre los territorios. Para ello trabajaremos 
con categorías conceptuales como la cultura, la frontera, el territorio y las movilidades. 
Entre las problemáticas a desarrollar el seminario abordará conflictos urbanos, cuestiones 
de fronteras, procesos migratorios y movilidades desiguales, entre otros. 
 
La propuesta del seminario intenta deslindarse de los abordajes descriptivos y de gran 
escala de análisis que terminan muchas veces invisibilizando actores, estrategias y 
vinculaciones en los territorios estudiados. O por el contrario asumiendo miradas 
unidireccionales a problemáticas complejas. 
 
El seminario se posiciona desde una perspectiva de la geografía política y cultural, 
buscando identificar las expresiones territoriales de alianzas, resistencias, conflictos y 
superposiciones de poderes. Se intentará aportar al alumno/a, las herramientas de 
diferentes disciplinas para poder desentrañar las complejas espacialidades que se 
presentan en el marco del actual proceso de globalización sin desvincularse de los 
procesos y acciones del ámbito local. 
 
La propuesta invita a reflexionar a docentes de todos los niveles e investigadores de 
diferentes disciplinas que estén interesados en reflexionar sobre problemáticas espaciales 
a través de reponer categorías y/o tópicos para luego transferir a unidades territoriales 
concretas. 
 
2. OBJETIVOS 
 
• Abordar problemáticas espaciales y territoriales en diferentes escenarios a través 
de categorías conceptuales que permitan ejercitar una transferencia situada; 
• Comprender las problemáticas socioespaciales y socioterritoriales que se generan 
a través de los casos de estudio (Mançano Fernandes, 2005); 
• Identificar espacialidades y territorialidades emergentes a través de la relación entre 
actores hegemónicos y subalternos; 
• Construir un análisis teórico y metodológico para abordar las problemáticas 
seleccionadas; 
• Incorporar diferentes corpus teóricos de otras disciplinas; 
• Pensar instancias pedagógicas y didáctico – investigativa para diferentes niveles y 
espacios de trabajo; 
 
3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
La bibliografía propuesta para cada clase está dividida en: lecturas analíticas y prácticas. 
 
Bloque introductorio (Clase 1 y 2): en este bloque se desarrollarán lecturas y debates 
sobre algunas cuestiones teóricas y metodológicas que nos permitan avanzar sobre el 
entendimiento de los temas a trabajar en el seminario. 
 
 
 
P r o b l e m á t i c a s e sp a c i a l es . Un a b o rd a j e d e s d e c a t e g o r í a s c o n c e p tu a l e s pa r a c o m p r en d e r 
p r o c e s o s s o c i o - t e r r i t o r ia l e s . Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Clase 1: Algunas perspectivas 
-Aguer, B. (2014). La cronopolítica, el principio de negación de la coetaneidad y la opción 
descolonial (Pág. 20 – 32) y Mignolo, W. Cartografías del poder entre los procesos de 
reoccidentalización y la desoccidentalización (Pág. 45 – 52). En: Aguer, B. (Editora) (2014). 
En: “Cartografías del poder y descolonialidad”. Buenos Aires. Ediciones del Signo. 
-Appadurai, A (1996). Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional. 
En: “Novos Estudos” Nº 49, 11/1997, Cebrap, San Pablo, pp. 33-46; y originalmente lo ha 
sido en P. Yeager (ed.): The Geography of Identity, University of Michigan Press, Ann Arbor, 
pp. 40-58. 
-Said, E (1978, 2002). Capítulo 1. Conocer lo Oriental. En: “Orientalismo”. Barcelona. 
Editorial de Bolsillo. 
 
Clase 2: algunas propuestas metodológicas 
-Fritzsche, P (2008). Capítulo 1: La ciudad como texto, Capítulos 2: Lectores 
metropolitanos y Capítulo 4: La ciudad como espectáculo. En: “Berlín 1900. Prensa, 
lectores y vida moderna”. Buenos Aires. Siglo XXI 
-Lughod, L. A. (1999, 2006). La interpretación de la (s) cultura (s) después de la TV. En 
Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 24, Quito, pp. 119-141. Facultad 
Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador 
-Maseey, D (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona. Editorial Icaria 
 
Bloque conceptual analítico (Clase 3, 4, 5 y 6): se trabajarán sobre determinados tópicos 
discutiendo los conceptos y categorías. En este bloque se intentará introducir a conceptos 
acercando miradas y filiaciones constitutivas de los mismos, relaciones y contextos de 
emergencia. 
 
Clase 3: Cultura/s 
-Friedhelm M, Schmidt – Welle (Coord) (2011). ¿Qué es la transculturalidad? (pág. 11 – 
41). En: “Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad, poscolonialismo. Hacia una 
crítica de la heterogeneidad” México. Editorial Herder. 
-García Canclini, N (2006). La globalización ¿productora de culturas híbridas? En: 
“Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad: los retos de la inmigración” 
coord. por Javier Encina, Manuel Montañés Serrano Árbol académico, págs. 81-94 
 
 
P r o b l e m á t i c a s e sp a c i a l es . Un a b o rd a j e d e s d e c a t e g o r í a s c o n c e p tu a l e s pa r a c o m p r en d e r 
p r o c e s o ss o c i o - t e r r i t o r ia l e s . Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
-Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad (pp 55-
67). Buenos Aires. Editorial Siglo Veintiuno. 
 
Clase 4: Fronteras 
-Carman, M, Vieira, N y Segura, R (2013). Introducción Antropología, diferencia y 
segregación urbana. En: “Segregación y diferencia en la ciudad” Quito: FLACSO, Sede 
Ecuador: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Ministerio de 
Desarrollo Urbano y Vivienda 
-Grimson, A. (2005). Fronteras, estados e identificaciones en el Cono Sur. En libro: 
“Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas”. Daniel Mato. CLACSO, 
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 
Argentina. pp. 127-142. 
-Reviel, N. (2013). Alambre De Púas Una Ecología de La Modernidad (pp 13-16 y 143-
160). Buenos Aires. Editorial Eudeba. 
 
Clase 5: Territorio y desterritorialización 
-Haesbaert, R. (2011). Capítulo 1 Definir territorio para entender. Capítulo 5 Múltiples 
dimensiones de la desterritorialización. Capítulo 6 Desterritorialización y movilidad y 
capítulo 7 Territorios, redes y aglomerados de exclusión. En: “El mito de la 
desterritorialización del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad”. México. Editorial Siglo 
XXI. 
-Mançano Fernandes, B (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. 
OSAL, Buenos Aires, v. 6, n. 16, ene./abr. Disponible en: 
http://osal.clacso.org/espanol/html/frevista.html 
 
Clase 6: movilidades, desplazamientos y migración 
-Caggiano, S (2019). Introducción. En: “Las migraciones como campo de batallas. 
Desigualdades, pertenencias y conflictos en torno a la movilidad de las personas”. Buenos 
Aires. Editorial Miño Dávila 
-Gutiérrez, A (2012) ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones 
básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano Territorial, Volumen 2, Número 21, 
2012. ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913.Recuperado de: 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076 
 
 
P r o b l e m á t i c a s e sp a c i a l es . Un a b o rd a j e d e s d e c a t e g o r í a s c o n c e p tu a l e s pa r a c o m p r en d e r 
p r o c e s o s s o c i o - t e r r i t o r ia l e s . Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
-Ingold, T (2015). Contra el espacio: lugar, movimiento, conocimiento. En: “Revista 
Latinoamericana de Políticas y Acción Pública” • Vol.2 No 2 FLACSO Sede Ecuador • ISSN 
1390-9193 • pp. 9-26 
-Zubrzycki, B. (2011). La migración senegalesa en Buenos Aires: el papel de las dahiras 
mourides en el proceso de anclaje local. En C. Pizarro (Coord.), “Migraciones 
internacionales contemporáneas. Estudios para el debate” (pp.187-204). Buenos Aires: 
Ediciones CICCUS. 
 
Bloque práctico - empírico (Clase 7 y 8): se retomarán las categorías conceptuales 
trabajadas en la clase 3, 4 y 5 para retrabajarlas a través de casos concretos: problemáticas 
urbanas, situaciones de frontera, construcción del otro, segregación espacial, rol del 
Estado, entre otras cuestiones. 
 
Clase 7: Estudio de casos 1 
-Duhau, E y Giglia, A (2008) Prólogo: Orden, desorden y conflicto. En: “Las reglas del 
desorden. Habitar la metrópoli. México. Editorial Siglo XXI 
-Norbert, E (2008). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. 
En La Civilización de los padres y otros ensayos. Barcelona. Editorial Norma 
-Wacquant, L (2007). Introducción y capítulo II Cinturón negro, cinturón rojo (165 – 227). 
En: “Los condenados de la ciudad. Gueto, Periferias y Estado”. Buenos Aires. Siglo XXI 
Clase 8: Estudio de casos 2 
- Galimberti, C y Segura, R (2015) ¿Fuera de lugar? (in) visibilidades, conflictos y usos del 
espacio público (pp 73-99). En: “Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en 
ámbitos urbanos”. Mariana Chaves y Ramiro Segura Editores. Buenos Aires. Editorial 
Biblos. 
-Sarlo, B (2009). Capítulo 1 la ciudad de las mercancías. En: “La ciudad vista. Mercancías 
y cultura urbana”. Buenos Aires. Editorial Siglo veintiuno editores. 
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
El seminario se compone de ocho clases a desarrollar en cuatro horas cada uno de los 
encuentros. La cursada tendrá una modalidad teórico-práctica que partirá de una 
identificación operativa de conceptos, buscando relación con unidades de análisis 
concretas. En cada encuentro, las clases se dividirán en dos partes. Una primera parte de 
presentación de cada unidad temática explicitando su contexto de conformación, su 
estructura analítica y su relación con las lecturas sugeridas para dicho encuentro. Y una 
 
 
P r o b l e m á t i c a s e sp a c i a l es . Un a b o rd a j e d e s d e c a t e g o r í a s c o n c e p tu a l e s pa r a c o m p r en d e r 
p r o c e s o s s o c i o - t e r r i t o r ia l e s . Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
segunda parte, en donde se hará foco sobre el análisis y abordaje de los textos, su 
articulación y sus estructuras teóricas – metodológica de las mismas. También se trabajará 
en la transferencia de los campos teóricos y conceptuales a estudios concretos de bases 
empíricas. 
 
La aprobación del seminario estará supeditada, por un lado, a la asistencia y participación 
de los/as estudiantes en las clases. Y por el otro, a la entrega y aprobación de un trabajo 
final sobre alguno de los temas abordados durante el dictado del seminario; los cuales 
podrán tener un carácter pedagógico – didáctico (diseño de una clase) o de informe de 
discusión teórico – metodológico.

Continuar navegando

Materiales relacionados

22 pag.
PUE-IDH-Final

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

19 pag.
15 pag.
ev-13488

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos