Logo Studenta

TpicosparaelestudiodeFusarium

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TÓPICOS TAXONÓMICOS PARA EL ESTUDIO DEL GÉNERO Fusarium 
 
Emiro Ortiz1, Donald Riascos1, Myriam Angarita1, Olga Castro1, Carlos Rivera1, 
Dayana Romero1, Carol Puentes1, Karen Silva1 y Liliana Hoyos2 
 
1Programa de Maestría en Ciencias Agrarias con Énfasis en Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 
2Profesora Asistente, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. limhoyosca@unal.edu.co 
 
Revisión bibliográfica recibida para publicación el 05/08/2009, aceptada el 27/08/2009 
 
RESUMEN 
En razón del grado de desconocimiento acerca de diversas etiologías 
asociadas a Fusarium sobre todo en cultivos de reciente implementa-
ción y a la potencialidad característica del patógeno, es oportuno dar a 
conocer los recientes avances que se han dado en este aspecto, toman-
do en cuenta que una identificación correcta es el punto de partida para 
la toma de medidas de manejo adecuadas. En esta revisión se indican 
las principales particularidades taxonómicas del género Fusarium y 
algunos lineamientos que se han propuesto para llegar finalmente a 
una identificación satisfactoria, con énfasis en cultivos de importancia 
económica en el trópico. 
Palabras clave: Fusarium, concepto biológico de especie, concepto 
morfológico de especie, concepto filogenético de especie, formas 
especiales, Fusarium oxysporum. 
SUMMARY 
Given the lack of knowledge about various etiologies associated with 
Fusarium cultures especially in recent implementation and potential 
feature of pathogen, is it appropriate to publish the recent advances 
that have occurred in this aspect, taking into account that a correct 
identification is the starting point for taking appropriate management 
measures. This review identifies the main taxonomic characteristics of 
Fusarium and some guidelines that have been proposed for a final, 
satisfactory identification, with emphasis on economically important 
crops in the tropics. 
Keywords: Fusarium, biological species concept, morphological 
species concept, phylogenetic species concept, formae speciales, Fu-
sarium oxysporum 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Fusarium es un habitante del suelo con mu-
chas especies que causan serias enfermedades 
de plantas alrededor del mundo (Agrios, 
2005), adaptándose a un amplio rango de 
condiciones climáticas, hábitats ecológicos, y 
plantas hospederas (Backhouse, 2001). 
Las especies de Fusarium podrían ser 
consideradas como hemibiotróficas, debido a 
que son hongos que infectan tejidos vivos 
como biótrofos, pero después tienen un pe-
riodo de latencia de días a semanas en el cual 
pueden llegar a causar la muerte del tejido del 
hospedero y comportarse como necrótrofos 
(Schulz et al. 2006). 
Los tipos de enfermedades inducidas por 
Fusarium son muy variados e incluyen pudri-
ciones de raíces y tallos, chancros, marchite-
ces, pudriciones de frutos o semillas, y daños 
en hojas (Leslie et al., 2006). Las marchiteces 
por Fusarium afectan y causan grandes 
pérdidas en cultivos de hortalizas, flores, 
algodón, tabaco, banano, café, tomate y caña 
de azúcar (Agrios, 2005). 
Entre las enfermedades por Fusarium que 
han tenido gran impacto, es importante men-
cionar el mal de panamá, causado por F. 
oxysporum f.sp. cubense el cual fue respon-
sable de un destructiva epidemia en las plan-
taciones comerciales de Panamá en los años 
cincuenta (Ploetz, 2006). Mientras las enfer-
medades causadas por estos hongos han 
merecido gran atención en las zonas templa-
das (Leonard 2003; Windels, 2000), muy 
pocas investigaciones se han realizado en el 
trópico (Cook, 1981; Holliday, 1980; Ploetz, 
2001). Por lo tanto, es pertinente dirigir un 
importante número de investigaciones sobre 
enfermedades causadas por Fusarium en el 
trópico (Summerell et al., 2003). 
 
PARTICULARIDADES TAXONÓMICAS 
DEL GENERO Fusarium 
El género Fusarium cuenta con tres estados 
teleomórficos reconocidos Giberella, Haema-
tonectria y Albonectria, pertenece a la familia 
Nectriaceae, orden Hypocreales, clase, Sorda-
riomycetes, subphyllum Ascomycota 
(Blackwell et al, 2006). 
El número de especies reconocidas por 
caracteres morfológicos varía de un experto a 
otro; Gerlach and Niremberg (1982) incluye 
73 especies y 26 variedades, mientras Nelson 
et al. (1983), distingue 30 especies (Webster 
et al, 2007). Sin embargo, un amplio número 
de especies, las cuales no pueden ser distin-
guidas por caracteres morfológicos, ahora 
están siendo definidas mediante técnicas 
moleculares y análisis de extrolitos o metabo-
litos excretados (O′Donell, 1996). Adicio-
nalmente, se ha establecido una base de datos 
de acceso público de diagnóstico de secuen-
cias de ADN como una ayuda para la identi-
ficación (Geiser, 2004). 
En cuanto a la alternancia de estados 
sexuales y asexuales, algunas especies tienen 
claras conexiones con sus teleomorfos, por 
ejemplo, F. solani, se reproducen sexual y 
asexualmente, mientras otras, por ejemplo, F. 
oxysporum no tienen estados teleomórficos 
conocidos (Agrios, 2005). 
Los conceptos morfológico, biológico, y 
filogenético de especies, han tenido una 
contribución hacia un concepto de especie en 
Fusarium. Tradicionalmente el concepto 
morfológico ha dominado (Nelson et al, 
1983), pero más recientemente el concepto 
biológico (Leslie, 1999) y el concepto filo-
genético (O′Donell, 2004) han llegado a ser 
de igual importancia. Una especie robusta por 
lo general sigue siendo la misma sin importar 
el enfoque que se utilice para describirla, pero 
cada uno de estos conceptos puede fallar por 
razones en la información biológica. Por 
ejemplo, la descripción morfológica de espe-
cie puede fracasar debido a mutaciones gené-
ticas que son críticas para estas característi-
cas; definiciones biológicas de especies no 
son posibles a menos que las cepas sean 
sexualmente fértiles; y definiciones filogené-
ticas de especies pueden fallar si la hibridiza-
ción entre las especies ocurre frecuentemente 
sobre una escala evolutiva en el tiempo, las 
descripciones morfológicas por ejemplo 
fallan por un fenómeno común, la homoplasia 
de caracteres fenéticos (este fenómeno con-
siste en que los organismos comparten la 
misma característica fenotípica), además del 
reciente descubrimiento en hongos de la 
ocurrencia de especies crípticas (Leslie y 
Summerell, 2006). 
Los problemas actuales con este grupo de 
hongos sugieren claramente que relativamen-
te pocos se pueden distinguir por característi-
cas morfológicas, y que los caracteres sexua-
les, tales como fertilización-cruzada y las 
variaciones en la secuencia del ADN son 
importantes para la precisión de las identifi-
 2009 Fitopatología Colombiana /Volumen 33 No 2 61
mailto:limhoyosca@unal.edu.co
caciones. Así, la integración de especies 
morfológicas, biológicas y filogenéticas, 
podría llegar a ser la regla más que la excep-
ción (Leslie y Summerell, 2006). 
 
Organización del género Fusarium 
Secciones: Wollenweber y Reinking, 1935 
definieron un sistema que divide el género 
Fusarium en secciones con especies que 
comparten caracteres morfológicos importan-
tes y que sigue en vigencia actual. Las espe-
cies se agrupan en un total de catorce seccio-
nes. Aunque las secciones no son monofiléti-
cas sobre la base de las secuencias de caracte-
res de ADN, muchas de estas todavía son de 
uso común, ya que son un medio útil de 
clasificación a partir de caracteres morfológi-
cos. Algunas secciones tienden a confundirse 
con denominaciones de especies, por ejemplo 
ejemplares de la sección Roseum, son con 
frecuencia tipificados como “F. roseum” pero 
al parecer, muchos de estos son ejemplares de 
Giberella zeae, el cual es el nombre actual de 
la especie descrita en 1832 como F. roseum, 
precisamente la especie tipo del género Fusa-
rium . 
 Especies: Posterior al género se encuentra la 
categoría de especie, la cual será objeto de 
discusión más adelante. El concepto biológi-
co de especie considera a las especies como 
grupos depoblaciones que pueden cruzarse 
real o potencialmente entre sí (Leslie y Sum-
merell, 2006) y requiere que la progenie de 
estos cruces sea viable y fértil (Summerell, et 
al., 2003); en términos generales puede decir-
se que para el género Fusarium se hace nece-
sario el concepto de Taylor, 2000 de concu-
rrencia de conceptos de especie, que incluyan 
aspectos o caracteres morfológicos, biológi-
cos, ecológicos y genéticos. 
Formas especiales: Es el taxón intraespecífi-
co más comúnmente usado para Fusarium. 
Las formas especiales son definidas en térmi-
nos de patogenicidad hacia un hospedero o un 
grupo de hospederos relacionados (Leslie y 
Summerell, 2006). En Fusarium los nombres 
de formas especiales son más comúnmente 
usados para F. oxysporum, el cual consiste 
de más de 100 formas especiales (Leslie y 
Summerell, 2006). 
Por ejemplo, aunque muchas plantas pue-
den ser portadores asintomáticos de F. oxys-
porum f. sp. lycopersici (Katan, 1971), este 
solo causa enfermedad en plantas del género 
Lycopersicon (Rowe, 1980). Sin embargo, 
algunas subespecies tienen un rango mas 
amplio de hospedero, como F. oxysporum f. 
sp. radicislycopersici, la cual por lo menos en 
estudios bajo invernadero puede causar en-
fermedad en hospederos de varias otras fami-
lias de plantas (Menzies et al., 1990; Rowe, 
1980). 
Una suposición frecuente es que los ais-
lamientos con rango de hospederos comparti-
dos, y por lo tanto dentro de la misma forma 
especial, son genéticamente más similares 
que los aislamientos con otros hospederos 
específicos. La interpretación evolutiva resul-
tante de este supuesto es que las formas 
especiales son monofiléticas y que los aisla-
mientos con un rango de hospederos compar-
tido son probablemente derivados de un 
genotipo patogénico único y particularmente 
exitoso. Sin embargo, estudios recientes de 
diversidad genética entre aislamientos de F. 
oxysporum f. sp. lycopersici, radicis-
lycopersici, niveum y cubense, sugieren que 
ciertos aislamientos dentro de una forma 
especial pueden manifestar menor similitud 
genética entre sí, que frente a aislamientos 
pertenecientes a formas especiales. Estas 
observaciones son sorprendentes y podrían 
ser controversiales, debido a que ellas cam-
bian la hipótesis de que las formas especiales 
son monofiléticas y sugieren que ciertas 
formas especiales no deben ser vistas como 
unidad naturales individuales dentro de la 
especies (Klister, 1997). 
Razas fisiológicas: Es de anotar que cada 
forma especial potencialmente se puede 
subdividir en razas fisiológicas, las cuales 
muestran un patrón característico de virulen-
cia sobre diferentes variedades de hospede-
ros. Para el caso de F. oxysporum f. sp. 
cubense, se presentan cuatro razas de las 
cuales la 4 es de gran importancia subtropical 
ya que causa la enfermedad denominada mal 
de Panamá en cultivares de banano resistentes 
a las razas 1 y 2, entre los que se encuentra 
Cavendish (Ploetz, 2003). 
HACIA LA IDENTIFICACIÓN DE ES-
PECIES DEL GENERO Fusarium 
Para elaborar estrategias de manejo eficaz, 
por lo general es necesario comprender 
la etiología y epidemiología de la enferme-
dad. Generalmente, cuando los agentes causa-
les son desconocidos, no es posible poner a 
prueba la eficacia de un tratamiento de mane-
ra controlada (Ploetz, 2007). A continuación 
se describe secuencialmente el proceso para 
obtener la información necesaria con el fin de 
realizar una identificación exitosa de diferen-
tes especies de Fusarium de acuerdo a lo 
planteado por Leslie y Summerell, 2006. 
El primer paso para el proceso de identi-
ficación de Fusarium es describir claramente 
los síntomas observados en la planta enferma, 
y las condiciones climáticas bajo las cuales la 
enfermedad ocurre. Después, los protocolos 
de aislamiento y recuperación son evaluados 
para determinar el espectro de especies que 
podrían ser determinados. Finalmente, las 
cepas de interés son purificadas y luego 
evaluadas usando criterios morfológicos, 
moleculares y biológicos. 
Para facilitar el proceso de identificación, 
se propone una división de especies de Fusa-
rium en tres listados (A, B y C), los cuales 
son definidos con base a datos colectados de 
tipo morfológico, biológico o filogenético. La 
lista A comprende especies que pueden ser 
diferenciadas por caracteres morfológicos, la 
lista B incluye especies para las cuales 
además de la información morfológica es 
necesaria información biológica de cruces de 
fertilidad, y la sección C abarca las formas 
especiales de F. oxysporum y F. solani, así 
como las especies complejas de Giberella 
fujikuroi, para las cuales también es necesario 
el diagnóstico molecular y en algunos casos 
grupos de compatibilidad vegetatica (VCGs), 
concepto que se ampliará adelante. La tabla 1 
incluye especies de especial importancia 
como agentes causales de enfermedades en el 
trópico. 
 
Descripción de los síntomas en la planta y 
ubicación geográfica 
Las especies de Fusarium pueden causar un 
amplio espectro de enfermedades. Las más 
importantes son pudriciones de raíces, tallos 
y marchitez vascular (Nelson et al 1981, 
Summerell et al., 2001). La naturaleza de la 
enfermedad provee pistas importantes de las 
especies que pueden ser recuperadas, y 
usualmente limitan el rango de especies que 
necesitan ser diferenciadas (Summerell et al, 
2003). Por ejemplo, F. oxysporum causa 
principalmente marchitez vascular sobre 
muchos cultivos, mientras numerosas espe-
cies, especialmente F. solani, causa pudrición 
de raíces, tallos y semillas que son acompa-
ñadas de la producción de micotoxinas (Plo-
etz, 2006). 
Los datos de ubicación geográfica cobran 
importancia, aunados a las descripciones de 
síntomas, ya que estos datos pueden ayudar a 
discriminar el rango de especies observadas. 
En términos generales, hay especies que 
prefieren climas tropicales, cálidos o templa-
dos, y algunas otras presentan un rango cos-
mopolita (Summerell et al., 2003). La diver-
sidad biológica aumenta con la disminución 
de latitud, esta tendencia, llamada el Gradien-
te de Diversidad Latitudinal (LDG), se ha 
observada para un amplio rango de niveles 
tróficos y formas de vida. En general, el 
número de especies aumenta drásticamente a 
medida que se avanza desde los polos al 
Ecuador (Hillebrand, 2004; Jablonski et al., 
2006; Willig et al., 2003; Ploetz, 2007). En la 
tabla 2 se indican enfermedades causadas por 
Fusarium spp. en cultivos de importancia 
económica en el trópico. 
Concepto morfológico de especie 
El concepto morfológico de especie es basado 
en la similaridad de caracteres morfológicos 
observables. Las macroconidias, microconi-
dias y clamidosporas son caracteres de impor-
tancia en la identificación de especies (Sum-
merell et al., 2003). Para el aislamiento de 
hongos del género Fusarium se recomienda el 
 2009 Fitopatología Colombiana /Volumen 33 No 2 62 
 
empleo de medios específicos como PPA 
(Agar PCNB Peptona), Komada y MGA 
(Agar Verde Malaquita). Los medios CLA 
(Agar Hojas de Clavel), SNA (Spezieller 
Nährstoffarmer Agar) y PDA (Agar Dextrosa 
Papa), son recomendados para crecimiento e 
identificación (Leslie y Summerell, 2006). 
 Macroconidias: La macroconidia es el 
carácter morfológico más importante en la 
identificación de especies de Fusarium (Nel-
son et al., 1994). En la observación de la 
macroconidia debe considerarse el tamaño de 
la espora y de las células apical y basal, 
además, de la forma y el número de septos. 
La macroconidia puede tener tres formas 
básicas: macroconidia recta, macroconidia 
con curvatura dorsoventral, y macroconidia 
con curvatura dorsal (Summerell et al., 2003; 
Leslie y Summerell, 2005). 
Microconidias: Es importante determinar el 
tamaño de la microconidia, determinado por 
el número de septos que usualmente es de 0 a 
1. Las células conidiogénicas son de dos 
tipos: monofiálides y polifiálides. Las mono-
fiálides tienen una sola apertura por célula, 
mientras que las polifialidestienen más de 
una apertura. El arreglo en fiálides puede ser 
de tipo simple, en cadena o en falsas cabezas. 
(Nelson et al., 1994; Leslie and Summerell, 
2005). 
Clamidosporas: Las clamidosporas tienen 
una pared gruesa, con apariencia verrucosa, y 
una coloración usualmente amarilla-café. Las 
clamidosporas pueden estar formadas indivi-
dualmente, dobles, en grupos y en cadenas 
(Nelson et al., 1994; Summerell et al., 2003; 
Leslie and Summerell, 2005). 
Caracteres secundarios: Usualmente son 
usados caracteres secundarios como el color, 
tasa de crecimiento y datos fisiológicos sobre 
toxinas y otros metabolitos producidos, pero 
estos datos no suelen estar disponibles para 
diagnósticos de rutina (Leslie and Summerell, 
2005). 
Concepto biológico de especie. 
Para especies que no pueden ser confiable-
mente identificadas solamente sobre las bases 
morfológicas, es necesaria la adquisición de 
información adicional. Hay dos técnicas 
generales que pueden ser usadas: estudios de 
cruces de fertilidad sexual y estudios de ADN 
(Summerrell, et al., 2003). A diferencia del 
concepto morfológico y filogenético, éste 
trata a las especies como categorías definidas 
por compartir verdadera o potencialmente un 
pool genético, más que como un taxón. Las 
dificultades prácticas para aplicar el concepto 
biológico en la identificación de las especies 
de Fusarium, son los altos niveles de repro-
ducción asexual, las frecuencias relativas 
Tabla 1. Especies de Fusarium de importancia en agricultura tropical que pueden ser identificadas con 
base a diferentes tipos de datos colectados como parte del proceso de evaluación (Leslie y Summerell, 
2006, modificada) 
Solamente morfología 
(Especies lista A) 
Cruce sexual -fertilidad + (Espe-
cies lista B) 
Datos basados en ADN+ 
(Especies lista C) 
F. oxysporum F. circinatum Muchas formas especiales de 
F. oxysporum y F. solani. 
Las especies que quedan del com-
plejo Giberella fujikuroi 
 
F. solani F. proliferatum 
F. decemcellurare F. sacchari 
F. graminearum F. subglutinans 
F. semitectum F. mangiferae 
 F. verticillioides 
Tabla 2. Enfermedades causadas por Fusarium spp. en cultivos de importancia económica en el trópico. 
Agente(s)a Hospedero Enfermedad 
F. decemcellurare (Albonectria rigidiuscula) Cacao (Theobroma cacao) Agalla del cojín (1, 2, 3) 
F. graminearum Maíz (Zea mays), trigo (Triticum spp.) y cebada 
(Hordeum vulgare) Tizón de la espiga (4) 
F. mangiferae y otros? Mango (Mangifera indica) Malformación (5, 6) 
F. proliferatum Banano (Musa spp.) Pudrición de la corona (7, 8) 
F. sacchari (G. sacchari) Caña de azúcar (Saccharum officinarum) Pokkah boeng (9, 10) 
F. semitectum Banano (Musa spp.) Pudrición de la corona (7, 8) 
F .solanib Yuca (Manihot esculenta) Pudrición de la raíz (11) 
F .solanib Pimienta (Piper nigrum) Amarillamiento o decaimiento lento (12) 
F .solanib Papaya (Carica papaya) Pudrición del cuello de las plántulas (8) 
F. solanib (Nectria haematococca) Pasifloras (Passiflora spp.) Pudrición del cuello (13, 14, 8), cancro, marchitez repentina 
(13) 
F. subglutinans Mango (Mangifera indica) Malformación floral (15) 
F. verticillioides Maíz (Zea mays) Pudrición del tallo y la mazorca (4). 
F. oxysporum f. sp. cubense Banano (Musa spp.) Mal de Panamá (Marchitez por Fusarium) (16, 17) 
F. oxysporum f. sp. elaeidis Palma de aceite (Elaeis guineensis) Marchitez por Fusarium (1, 18) 
F. oxysporum f. sp. lycopersici Tomate (Lycopersicon esculentum) Marchitez del tomate (1) 
F. oxysporum f. sp. passiflorae Pasifloras (Passiflora spp.) Marchitez por Fusarium (1, 8, 14) 
F. oxysporum f. sp. phaseoli Fríjol (Phaseolus vulgaris) Amarillamiento (1) 
F. oxysporum f. sp. pisi Arveja (Pisum sativum) Marchitez por Fusarium (19) 
F. oxysporum f. sp. melonis Melón (Cucumis melo) Marchitez por Fusarium (20) 
F. oxysporum f. sp. radicis-cucumerinum Pepino (Cucumis sativus) 
Melón (Cucumis melo) Pudrición del tallo y la raíz (20, 21) 
F. oxysporum f. sp. vasinfectum Algodón (Gossypium spp.) Marchitez por Fusarium (1) 
F. oxysporum Uchuva (Physalis peruviana) Marchitez por Fusarium (22) 
(1) Holliday, 1980; (2) Ford et al., 1967; (3) Hansen, 1966; (4) Leslie y Summerell, 2006; (5) Marasas et al., 2006; (6) Britz et al., 2002; (7) Krauss, 2000; (8) 
Ploetz, 2003; (9) Martin et al., 1989; (10) Whittle et al., 2000; (11) Bandyopadhyay et al., 2006; (12) Pereira, 1983; (13) Ploetz, 1991; (14) Fischer et al., 2008; 
(15) Zaccaro et al., 2004; (16) Ploetz, 2006; (17) Ploetz, 2006b; (18) Flood, 2006; (19) Hepple, 1963; (20) Vakalounakis, 1996; (21) Vakalounakis et al., 2005; 
(22) Forero y Quevedo, 2005. aCuando se conocen teleomorfos estos se nombran entre paréntesis después del anamorfo. bF. solani es un complejo de especies 
que contiene por lo menos 50 taxa diferentes (O`Donell, 1996). Fuente: Ploetz, 2006, modificada. 
 2009 Fitopatología Colombiana /Volumen 33 No 2 63
desiguales de los alelos de apareamiento 
(MAT-1/MAT-2), el número limitado de cepas 
que sean fértiles como hembras (Leslie and 
Summerrell, 2006), la falta de disponibilidad 
en algunos casos de cepas test apropiadas y 
que las condiciones de laboratorio adecuadas 
para los cruzamientos no se han establecido 
(Summerell et al., 2003). 
Si dadas sus características los aislamien-
tos forman parte de la sección C; es decir son 
casos de F. oxysporum y/o F. solani ó espe-
cies complejas de G. fujikuroi; entonces se 
aplican metodologías para identificar formas 
especiales teniendo en cuenta el grupo de 
compatibilidad vegetativa (VCGs), diagnósti-
co molecular y rango de hospederos. Mor-
fológicamente estas cepas son idénticas, y no 
pueden ser diferenciadas de cepas no patogé-
nicas o saprofíticas. La identificación de estas 
cepas ha involucrado tradicionalmente test de 
patogenicidad con sets de hospederos dife-
renciales apropiados para las formas especia-
les en cuestión, sin embargo, estos ensayos 
requieren largos periodos de tiempo. 
 
Grupos de compatibilidad vegetativa 
(VCG): La compatibilidad vegetativa, cono-
cida también como compatibilidad de hetero-
carion, ha sido documentada en numerosos 
ascomicetes diferentes a Fusarium. La com-
patibilidad vegetativa significa que dos hifas 
se anastomosan y se fusionan para formar un 
heterocarion estable. Las cepas que pueden 
formar un heterocarion estable pertenecen al 
mismo VCG, mientras que aquellas que no 
pueden formar tales heterocariones son in-
compatibles vegetativamente y están en 
diferentes VCGs. 
Los miembros de una misma forma espe-
cial pueden pertenecer a uno, pocos o nume-
rosos VCGs. (Leslie and Summerrell, 2006). 
Entre más genéticamente relacionadas estén 
dos cepas, es más probable que sean compa-
tibles vegetativamente (Klister, 1997). Los 
fenotipos de compatibilidad vegetativa tienen 
una base multigénica, y pueden ser usados 
como un medio de identificación de un set de 
aislamientos que comparten alelos comunes 
de estos loci. Sin embargo, la hipótesis de que 
todas las cepas en el mismo VCG son clona-
les no siempre es verdadera y debe ser toma-
da con precaución a menos que sea verificada 
con un set independiente de marcadores 
(Chulze et al., 2000). 
La técnica del VCG funciona bien para 
algunas formas especiales como F. oxyspo-
rum f. sp. cubense, pero no para otras como 
F. oxysporum f. sp. asparagi. Además, hay 
un amplio número de especies de interés que 
no han sido evaluadas por VCG, por lo cual 
estos análisis son más apropiados como una 
herramienta de trabajo que como un protoco-
lo (Summerell et al., 2003). En una población 
asexual, como la que se cree que existe para 
F. oxysporum, no debe haber recombinación 
sexual, y los organismos con patogenicidad 
similar que surgen a partir de un linaje clonal 
podrían pertenecer al mismo VCG. Así, esta 
podría ser una alternativa de identificación 
mas rápida que los test de patogenicidad 
(Leslie y Summerrell, 2006). 
Concepto filogenético de especie 
El concepto filogenéticoes aplicado para las 
especies que no producen regularmente un 
estado sexual ó para aquellas que son 
homotálicas (Leslie y Summerrell, 2006). 
Por medio de este concepto es posible revelar 
especies que no son detectadas por el concep-
to morfológico, y en algunos casos por el 
concepto biológico. El complejo Giberrella 
fujikuroi provee un buen ejemplo, para su 
estudio agruparon aislamientos en clusters 
usando una secuencia de nucleótidos del gen 
de la beta tubulina y luego adicionaron se-
cuencias de nucleótidos para otros dos genes. 
 Los análisis filogenéticos de los tres ge-
nes revelaron 45 especies en el complejo, 23 
de ellas nuevas para la ciencia (Hsieh et al., 
1977; Leslie, 1995). Las especies biológicas y 
las especies filogenéticas fueron idénticas, lo 
cual indica que el reconocimiento filogenéti-
co de especie puede proveer la misma infor-
mación que el reconocimiento biológico 
(Niremberg y O`Donell, 1998). 
Para delimitar especies dentro del género 
Fusarium se han utilizado varios tipos de 
técnicas moleculares. Éstas incluyen el uso de 
la tecnología de la isoenzima (Huss et al. 
1996, La'day et al. 2000); análisis RAPD 
(Schilling et al., 1996), análisis RFLP (Ben-
yon et al., 2000) y el análisis de AFLP (Ma-
rasas et al., 2001). 
Con el advenimiento de la secuenciación 
del ADN, la similitud de secuencias de uno o 
más loci diagnósticos, se ha convertido en un 
criterio importante para distinguir las espe-
cies. Las secuencias más comúnmente utili-
zadas para distinguir Fusarium spp. son las 
regiones de las secuencias genómicas de 
codificación del factor de elongación translo-
cación 1-α (tef1), β - tubulina (tub2), y las 
regiones ITS1 e ITS2. Las secuencias de tef1 
son las más ampliamente utilizadas a través 
de este género, sin embargo, no todas las 
secuencias funcionan igualmente bien para 
todas las especies. Las regiones ITS no re-
suelven adecuadamente dentro de la sección 
Liseola y sus parientes cercanos, y tub2 no 
funciona bien dentro del complejo de espe-
cies F. solani (Leslie et al., 2007). 
Se plantea la hipótesis que el gen que co-
difica para el EF-1α en el complejo Fusarium 
a pesar de ser altamente conservado, posee la 
suficiente variabilidad genética para poder 
establecer diferencias ínterespecíficas e 
intraespecíficas (Kim et al., 2005 y O'Donnell 
et al., 1998). Por otra parte, cepas de F. sub-
glutinans asociadas con diferentes hospederos 
son virtualmente indistinguibles usando 
caracteres morfológicos, pero pueden ser 
fácilmente diferenciadas usando secuencias 
de genes de histona y β-tubulina, algunas de 
las cuales han sido subsecuentemente asigna-
das a distintas especies (Steenkamp et al., 
2000). 
Así mismo, aislamientos de los patógenos 
del maíz Fusarium verticillioides y Fusarium 
proliferatum los cuales son morfológicamente 
muy similares y por consiguiente se tienden a 
confundir, pueden distinguirse por medio de 
AFLP y los perfiles de ITS-RFLP, y por la 
secuencia combinación de secuencias ITS y 
el gen de calmodulina, mostrando concordan-
Tabla 3. Iniciadores usados para genotipificación de Fusarium spp. (Visentin et al., 2009)
Pares de iniciadores Blanco Especificidad Referencia 
FUS1 FUS2 Proteína del choque térmi-
co 
Fusarium moniliforme Murillo et al., 1998. 
VERT1 VERT2 IGS Fusarium verticillioides Patiño et al., 2004. 
Fp3F Fp4R IGS Fusarium proliferatum Jurado et al., 2006. 
VER1 VER2 Calmodulina F. verticillioides Mulé et al., 2004. 
PRO1 PRO2 Calmodulina F. proliferatum Mulé et al., 2004. 
CL1 CL2A Calmodulina Fusarium spp. O′Donnell et al., 1998. 
ITS1 ITS4 ITS Todas las especies fungales. White et al., 1990. 
verITS-F ITS4 ITS F. verticillioides Visentin et al., 2009; White et al., 1990. 
ITS1 proITS-R ITS F. proliferatum Visentin et al., 2009; White et al., 1990. 
fusALPHArev fusALPHAfor MAT1 Especies de Fusaria con Calonectria, 
teleomorfos Gibberella y Nectria. 
Kerenyi et al. (2004) 
 
fusHMGfor fusHMGrev MAT2 Especies de Fusaria con Calonectria, 
teleomorfos Gibberella y Nectria. 
Kerenyi et al., 2004. 
 2009 Fitopatología Colombiana /Volumen 33 No 2 64 
 
cia con las conclusiones basadas en cruces 
sexuales y morfología vegetativa (Visentin et 
al., 2009), Lieckfeldt y Seifert (2000) afirman 
que los ITS no deben ser usadas como región 
única para caracterización taxonómica en 
hypocreales, como lo es Fusarium, y deben 
combinarse con otras, ya que hay copias no 
ortólogas en regiones ITS, lo cual sugiere que 
esa no es universalmente aplicable como 
marcador a nivel de especie, esto también ha 
sido demostrado por otros autores como O´ 
Donnell et al., 2000. Finalmente, se han 
desarrollado diversos primers para la genoti-
pificación de Fusarium spp., los cuales se 
indican en la Tabla 3. 
 
CONCLUSIONES 
Fusarium es un género tan diverso como 
limitante, por tal razón, requiere de un dia-
gnóstico acertado como punto de partida para 
la recomendación de medidas de manejo 
apropiadas. Esto implica la aplicación de un 
concepto de especie robusto, el cual depen-
diendo de la especie debe ser soportado por 
marcadores morfológicos, biológicos y/o 
moleculares. 
Teniendo en cuenta la alta variabilidad gené-
tica de Fusarium spp., la diversidad de eco-
sistemas de Colombia y la presencia de culti-
vos promisorios frente a los cuales existe un 
alto grado de desconocimiento, es perentorio 
intensificar actividades de caracterización de 
las poblaciones fitopatógenas que habitan en 
el país y realizarlo bajo rigurosos criterios 
técnicos y científicos que permitan tener 
certeza de los resultados obtenidos. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Agrios, G.N. 2005. Plant Pathology. 5th 
edition. Elsevier Academic Press Publica-
tions. 922p. 
Armstrong, G. M. y Armstrong, J. K. 1981. 
Formae speciales and races of Fusarium 
oxysporum causing wilt diseases. En Nel-
son, T. A. Tousson, Cook, R.J. (eds.) 
Fusarium: Diseases, Biology and Taxon-
omy. Pp. 391-399. 
Toussoun, T.A. y Cook, R. J. The Pennsyl-
vania State University Press. (eds). Uni-
versity Park. 
Backhouse, D, L., Burgess, W. y B. A. Sum-
merell. 2001. Biogeography of Fusarium, 
En: Summerell, B. A., Leslie, J. F., 
Backhouse, D., Bryden, W. L. y Bur-
gess, L. W. (eds.) Fusarium: Paul E. 
Nelson Memorial Symposium. APS 
Press. St. Paul. Minnesota. Pp. 122-137. 
Bandyopadhyay, R., M. Mwangi, Aigbe, S. 
O. y J. F. Leslie. 2006. Fusarium spp. 
from the cassava root rot complex in 
West Africa. Phytopathology. 96: 673-
676. 
Benyon, F. H. L., Burgess, L. W. y Sharp, P. 
J. 2000. Molecular genetic investigations 
and reclassification of Fusarium species 
in sections Fusarium and Roseum. Myco-
logical Research. 104: 1164–1174. 
Blakweel, M., Hibbett, D. S., Taylor, J. W. y 
Spatafora, J. W. 2006. Research Coordi-
nation Networks: A phylogeny for king-
dom fungi (Deep Hypha). Mycologia. 98, 
829-837. 
Booth, C. 1971. The Genus Fusarium. Com-
mon wealth Mycological Institute, Kew, 
England. 
Britz, H., Steenkamp, E. T., Coutinho, T. A., 
Wingfield, B. D, Marasas, W. F. y Wing-
field, M. J. 2002. Two new species of 
Fusarium section Liseola associated with 
mango malformation. Mycologia 
94(4):722–730. 
Chulze, S. N., Torres, A., Ramírez, M. L. y 
Leslie, J. F. 2000. Genetic variation in 
Fusarium section Liseola from no-till 
maize in Argentina. Applied and Envi-
ronmental Microbiology. 66, 5312-5315. 
Cook, A. A. 1981. Diseases of tropical and 
subtropical field, fiber and oil plants. 
Hafner Press, New York. 
Fischer, I.H. y Rezende, J. 2008. Diseases of 
Passion Flower (Passiflora spp.). Pest 
Technology. 2(1):1-19. 
Flood, J. 2006. A review of Fusarium wilt of 
oil palm caused by Fusarium oxysporum 
f. sp. elaedis. Phytopathology. 96:660-
662. 
Ford, E. J., Bourret, J. A. y Snyder, W. C. 
1967. Biologic specialization in Calonec-
tria (Fusarium) rigidiuscula in relation to 
green point gall of cocoa. Phytopatholo-
gy. 57, 710-712. 
Forero de la Rotta, M. C. y Quevedo,E. K. 
2005. Marchitamiento vascular por Fusa-
rium por F. oxysporum en plantas de 
uchuva (Physalis peruviana L.). En re-
sumenes 30º Congreso de Fitopatología y 
Ciencias Afines. Palmira. 80 p. 
Geiser, D. M., M. Jiménez-Gasco, M. y 
Kang. S., et al. 2004. FUSARIUM-ID v. 
1.0: A DNA sequence database for iden-
tifying Fusarium. European Journal of 
Plant Pathology, 110, 473-479. 
Gerlach, W. Y Nirenberg, H. I. 1982. The 
Genus Fusarium a pictorial Atlas. Berlin-
Dahlem: Biologische Bundesanstalt fu¨r 
Land- und Forstwirtschaft. 
Hansen, A. J. 1966. Fusaria as agents of 
cacao green point cushion gall in the Ca-
ribbean and in Latin America. Plant Dis. 
Rep. 50, 229-233. 
Hepple, S. 1963. Infection of pea plants by 
Fusarium oxysporum f.sp. pisi in natu-
rally infested soil. Transactions of the 
British Mycological Society. 46 (4): 585-
594. 
Hillebrand, H. 2004. On the generality of the 
latitudinal diversity gradient. Am. Natu-
ral.163,192-211. 
Holliday, P. 1980. Fungus Diseases of Tropi-
cal Crops. Cambridge University Press, 
Cambridge. 
Hsieh, W. H., Smith, S. N. y Snyder, W. C. 
1977. Mating groups in Fusarium monili-
forme. Phytopathology 67: 1041-1043. 
Huss, M. J., Campbell, C. L., Jennings, D. B. 
y Leslie, J. F. 1996. Isozyme variation 
among biological species in the Gibberel-
la fujikuroi species complex (Fusarium 
section Liseola). Applied and Environ-
mental Microbiology 62: 3750–3756. 
Jablonski, D., Roy, K. y Valentine, J. W. 
2006. Out of the tropics: Evolutionary 
dynamics of the latitudinal diversity gra-
dient. Science 314,102-106. 
Katan, J. 1971. Symptomless carriers of the 
tomato Fusarium wilt pathogen. Phytopa-
thology. 61, 1213-1217. 
Jurado M, Vázquez C, Marin S, Sanchis V, 
Gonza´ lez-Jae´n MT, 2006. PCR-based 
strategy to detect contamination with my-
cotoxigenic Fusarium species in maize. 
Systematic and Applied Microbiology 29: 
681–689. 
Kerenyi Z, Moretti A, Waalwijk C, Olah B. y 
Hornok L, 2004. Mating type sequences 
in asexually reproducing Fusarium spe-
cies. Applied and Environmental Micro-
biology 70:4419–4423. 
Kim, Y., Hutmacher, R.B. y Davis, R.M. 
2005. Characterization of California Iso-
lates of Fusarium oxysporum f.sp. vasin-
fectum. Plant Disease 89:366-372. 
Kistler, H. C. 1997. Genetic Diversity in the 
plant-pathogenic fungus Fusarium ox-
ysporum. Phytopathology. 87 (4), 474-
479. 
Krauss, U. and Johanson, A. 2000. Recent 
advances in the control of crown rot of 
banana in the Windward Islands. Crop 
Prot. 9:151-160. 
Lá day, M., Bagi, F., Mesterhazy, A. y Sze´ 
csi, A. 2000. Isozyme evidence for two 
groups of Fusarium graminearum. Myco-
logical Research 104: 788–793. 
Leonard, K. J., y Bushnell, W. R. 2003. 
Fusarium head blight of wheat and bar-
ley. The American Phytopathological So-
ciety, St. Paul, MN. 
Leslie, J. F. 1995. Gibberella fujikuroi: Avai-
lable populations and variable traits. Ca-
nadian Journal of Botany 73 (Suppl. 1): 
S282-S291. 
Leslie, J. F. 1999. Genetic status of the Gib-
berella fujikuroi species complex. Plant 
Pathology Journal 15: 259-269. 
Leslie, J. F., Summerell, B. A., Bullock, S. y 
Doe, F. J. 2005. Description of Gibberel-
la sacchari and neotypification of its 
anamorph Fusarium sacchari. Mycolo-
gia. 97, 718-724. 
Leslie, J. F., Anderson, L. L., Bowden, R. L. 
y Lee, Y.W. 2007. Inter- and intra-
specific genetic variation in Fusarium. 
International journal of food microbiolo-
gy. 119, 25-32. 
Lieckfeldt, E., Seifert, K. 2000. An evalua-
tion of the use of ITS sequences in the 
taxonomy of Hypocreales. Studies in My-
cology. 45, 35-44 
Marasas, W. F. O., Rheeder, J. P., Lamprecht, 
 2009 Fitopatología Colombiana /Volumen 33 No 2 65
http://www.sciencedirect.com/science/journal/00071536
http://www.sciencedirect.com/science/journal/00071536
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=PublicationURL&_tockey=%23TOC%2359098%231963%23999539995%23861051%23FLP%23&_cdi=59098&_pubType=J&view=c&_auth=y&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=b393e1b36fe299fb0028978ed33c862a
 2009 Fitopatología Colombiana /Volumen 33 No 2 66 
S. C., Zeller, K. A. y Leslie, J. F. 2001. 
Fusarium andiyazi sp nov., a new species 
from sorghum. Mycologia 93: 1203–
1210. 
Marasas, W. F. O., Ploetz, R. C., Wingfield, 
M. J., Wingfield, B. D. y Steenkamp, E. 
T. 2006. Mango malformation disease 
and the associated Fusarium species. 
Phytopathology 96:667-672. 
Martin, J. P., Handojo, H y Wismer, C. A. 
1989. Pokkah boeng. in: Disease of Su-
garcane. Pp 157-165. Major Diseases. C. 
Ricaud, B. T. Egan, A. G. Gillaspie, Jr y 
C. G. Hughes, eds. Elsevier Science Pub-
lishers, Amsterdam. 
Menzies, J. G., Koch, C. y Seywerd, F. 1990. 
Additions to the host range of Fusarium 
oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. 
Plant Dis. 74, 569-572. 
Mule´ G, Susca A, Stea G, Moretti A, 2004. 
A species-specific PCR assay based on 
the calmodulin partial gene for the identi-
fication of Fusarium verticillioides, F. 
proliferatum and F. subglutinans. Euro-
pean Journal of Plant Pathology 110: 
495–502. 
Murillo I, Cavallarin L, San Segundo B, 
1998. The development of a rapid PCR 
assay for detection of Fusarium monili-
forme. European Journal of Plant Pathol-
ogy 104: 301–311. 
Nelson, P. E., Toussoun, T. A. and Cook, R. 
J., 1981. Fusarium: Diseases, Biology 
and Taxonomy. Pennsylvania State Uni-
versity, University Park. 
Nelson, P. E., Toussoun, T. A. y Marasas, W. 
F. O. 1983. Fusarium Species: An illus-
trated manual for identification. Pennsyl-
vania State University Press, University 
Park, Pennsylvania. 
Nelson, P., Dignani, M. y Anaissie, E. 1994. 
Taxonomy, Biology, and Clinical Aspects 
of Fusarium Species. Clinical Microbiol-
ogy Reviews. Pp. 479-504. 
O’Donnell, K. 1996. Progress towards a 
phylogenetic classification of Fusarium. 
Sydowia. 48, 57-70. 
O’Donnell, K., Nirenberg, H.I., Aoki, T., 
Cigelnik, E., 2000. A multigene phylog-
eny of the Gibberella fujikuroi species 
complex: detection of additional phy-
logenetically distinct species. Myco-
science 41, 61–78. 
Nirenberg, H. I. y O’Donnell, K. 1998. New 
Fusarium species and combinations 
within the Gibberella fujikuroi species 
complex. Mycologia 90: 434-458. 
O’Donnell, K., Ward, T. J., Geiser, D. M., 
Kistler H. C. y Aoki, T. 2004. Genealogi-
cal concordance between the mating type 
locus and seven other nuclear genes sup-
ports formal recognition of nine phyloge-
netically distinct species within the Fusa-
rium graminearum clade. Fungal Gene-
tics and Biology 41:600-623. 
Patiño, B., Mirete, S., González-Jaén, M.T., 
Mulé, G., Rodriguez M. T. y Vazquez C, 
2004. PCR detection assay of fumonisin-
producing Fusarium verticillioides 
strains. Journal of Food Protection 67: 
1278–1283. 
Pereira, J. L. 1983. Importancia patológica 
relativa de Fusarium e Phytophthora na 
cultura da pimenta do reino na Bahia, 
Brasil. (Relative pathological importance 
of Fusarium and Phytophthora in the cul-
tivation of black pepper in Bahia, Bra-
zil.). Theobroma 13,175-181. 
Ploetz, R. C. 1991. Nectria haematococca 
causes sudden wilt of passion fruit in 
south Florida. Plant Dis. 75, 1071-1073. 
Ploetz, R. C. 2001. Diseases of tropical crops 
caused by Fusarium spp. in: Fusarium: 
Paul E. Nelson Memorial Symposium. 
Summerell, B. A. Leslie, J. F., Back-
house, D., y Bryden, W. L. The American 
Phytopathological Society, St. Paul, MN. 
Pp. 295-309. 
Ploetz, R. C. 2003. Diseases of Tropical Fruit 
Crops. CABI Publishing, Wallingford, 
UK. 
Ploetz, R. C. 2006. Fusarium wilt of banana 
is caused by several pathogens referred to 
as Fusarium oxysporum f. sp. cubense. 
Phytopathology. 96, 653-656. 
Ploetz, R. 2006b. Fusarium-Induced Diseases 
of Tropical, Perennial Crops. Phytopa-
thology. 96, 648-652. 
Ploetz, R.C. 2007. Diseases of Tropical Pe-
rennial Crops: Challenging Problems in 
Diverse Environments. Plant Disease. 
91(6), 644-663. 
Rowe, R. C. 1980. Comparative pathogenic-
ity and host ranges of Fusarium ox-
ysporum isolatescausing crown and root 
rot of greenhouse and field-grown toma-
toes in North America and Japan. Phyto-
pathology 70, 1143-1148. 
Schilling, A. G., Moller, E. M. y Geiger, H. 
H. 1996. Molecular differentiation and 
diagnosis of the cereal pathogens Fusa-
rium culmorum and F. graminearum. Sy-
dowia 48: 71–82. 
Schulz, B., Boyle, C. y Sieber, T. 2006. 
Microbial Root Endophytes. Springer. 
367p. 
Steenkamp, E., Britz, H., Coutinho, T., Wing-
field, B., Marasas, W. y Wingfield, M. 
2000. Molecular characterization of 
Fusarium subglutinans associated with 
mango malformation. Molecular Plant 
Pathology. 1(3), 187-193. 
Summerell B. A, Salleh, B. y Leslie, J. F. 
2003. A Utilitarian Approach to Fusa-
rium Identification. Plant Disease. 87(2), 
117–182. 
Summerell, B, A., Salleh, B. y Leslie, J. F. 
2003. A utilitarian approach to Fusarium 
identification. Plant Disease. The Ameri-
can Phytopathology Society. Pp. 117-127. 
Summerell, B. A., Leslie, J. F., Backhouse, 
D., Bryden, W. L y Burgess. L. W. 2001. 
Fusarium: Paul E. Nelson Memorial 
Symposium. American Phytopathologi-
cal Society, St. Paul, MN. 
Taylor, J.W., Jacobson, D.J., Kroken, S., 
Kasuga, T., Geiser, D.M., Hibbett, D.S. y 
Fisher, M.C., 2000. Phylogenetic species 
recognition and species concepts in fungi. 
Fungal Genet. Biol. 31, Pp. 21–32. 
Vakalounakis, D. J. 1996. Root and stem rot 
of cucumber caused by Fusarium ox-
ysporum f. sp. radicis-cucumerinum f. sp. 
nov. Plant Disease 80, 313–6. 
Vakalounakis, D. J., Doulis, A. G. y Kliro-
nomou, E. 2005. Characterization of 
Fusarium oxysporum f. sp. radicis-
cucumerinum attacking melon under 
natural conditions in Greece. Plant Pa-
thology. 54, 339-346. 
Visentin, I., Tamietti, G., Valentino, D., 
Portis, E., Karlovsky, P., Moretti A., y 
Cardinale. F. 2009. The ITS region as a 
taxonomic discriminator between Fusa-
rium verticillioides and Fusarium prolif-
eratum. Mycological Research 113, 
1137–1145. 
Webster, J. y Weber. R. W. 2007. Introduc-
tion to Fungi, 3rd Edition. Cambridge 
University Press. 841p. 
White, T. J., Burns, T., Lee, S., Taylor, J. W. 
1990. Amplification and direct sequenc-
ing of fungal ribosomal RNA genes for 
phylogenetics. In: Innis, M.A, Gelfald, D. 
H., Sninsky, J. J., White, T. J. PCR Pro-
tocol: a guide to methods and application. 
Academic Press, Inc., New York, USA. 
Pp. 315–322. 
Whittle, P. J. y Irawan. 2000. Pokkah boeng. 
in: A Guide to Sugarcane Diseases. Rott, 
P., Bailey, R. A., Comstock, J. C., Croft, 
B. J. y Saumtally, A. S. CIRAD/ISSCT, 
Montpellier. Pp 136-140 
Willig, M. R., Kaufman, D. M. y Stevens, R. 
D. 2003. Latitudinal gradients of biodi-
versity: Pattern, process, scale, and syn-
thesis. Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst. 34, 
273-309. 
Windels, C. E. 2000. Economic and social 
impacts of Fusarium head blight: Chang-
ing farms and rural communities in the 
Northern Great Plains. Phytopathology. 
90,17-21. 
Wollenweber, H. W. y Reinking. O. A. 1935. 
Die Fusarien, ihre Beschreibung, Schad-
wirkung und Bekämpfung.Verlag Paul 
Parey, Berlin, Germany. 
Zaccaro, R. P., Donadio, L. C. y Lemos, E. G. 
2004. Mango cultivars behavior in rela-
tion to Fusarium subglutinans. Interna-
tional mango symposium No7, Recife, 
BRESIL. 645: 343-346. 
 
 
 
 
 
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T7K-4C9HPBB-1&_user=1998314&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000055778&_version=1&_urlVersion=0&_userid=1998314&md5=30f3543f42189a986b4a56e7cda67571#bbib22
	Blakweel, M., Hibbett, D. S., Taylor, J. W. y Spatafora, J. W. 2006. Research Coordination Networks: A phylogeny for kingdom fungi (Deep Hypha). Mycologia. 98, 829-837.
	Nelson, P., Dignani, M. y Anaissie, E. 1994. Taxonomy, Biology, and Clinical Aspects of Fusarium Species. Clinical Microbiology Reviews. Pp. 479-504.
	Schulz, B., Boyle, C. y Sieber, T. 2006. Microbial Root Endophytes. Springer. 367p.
	Summerell, B, A., Salleh, B. y Leslie, J. F. 2003. A utilitarian approach to Fusarium identification. Plant Disease. The American Phytopathology Society. Pp. 117-127.

Continuar navegando

Materiales relacionados

236 pag.
tesis-1412

User badge image

Contenidos Diversos

98 pag.
apuntes_de_patologia_vegetal_0

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Eliecer Carranza