Logo Studenta

Plataforma para Ingeniería Acústica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Coordinadores 
María Teresa Tortosa Ybáñez 
José Daniel Álvarez Teruel 
Neus Pellín Buades 
© Del texto: los autores 
© De esta edición: 
Universidad de Alicante 
Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad 
Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) 
ISBN: 978-84-606-8636-1 
Revisión y maquetación: Neus Pellín Buades 
Publicación: Julio 2015 
http://web.ua.es/es/vr-estudis/
 
716 
 
Una plataforma para facilitar el aprendizaje en ingeniería acústica 
 
P. Poveda Martínez; J. Carbajo San Martín; J. Ramis Soriano 
 
Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal 
Universidad de Alicante 
 
 
 
RESUMEN 
En este trabajo se presenta una plataforma que facilita la realización de diversas actividades y prácticas asociadas 
a contenidos en el ámbito de lo que se viene denominando “ingeniería acústica”. El sistema central de esta 
plataforma es una tarjeta de adquisición de datos para la que se han programado diversas aplicaciones en 
Labview. Se pueden distinguir distintas áreas entre las que destacamos: el estudio de los transductores (con 
emisión audible y ultrasónicos) y la acústica de salas. También se han implementado aplicaciones concretas para 
la realización de medidas con técnicas ultrasónicas (emisor-receptor y eco-impulso). A lo largo del documento se 
explican, en primer lugar los fundamentos teóricos de las aplicaciones. A continuación se indica la estrategia a 
seguir por el profesor tanto en una sesión de prácticas presencial como en una lección magistral demostrativa. La 
utilización de plataformas como las que se presentan en este documento es un elemento de motivación para el 
alumnado, ya que puede comprobar que es capaz de desarrollar herramientas que compiten (y a veces aventajan) 
con las comerciales. 
 
Palabras clave: Transductores, Acústica, Aprendizaje, Acústica de salas, eco impulso. 
 
717 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Problema/cuestión 
A lo largo de la historia la industria ha desarrollado numerosos métodos de medición 
capaces de determinar, directa o indirectamente, las diferentes variables involucradas en los 
procesos cotidianos de la naturaleza. De esta forma, disponemos de polímetros, anemómetros, 
dispositivos ópticos para medición, sensores de radioactividad, termografía, fuerza, gas, 
humedad o contaminación ambiental. 
El campo de la acústica no se ha quedado atrás en este aspecto y en los últimos años, 
debido a la sorprendente evolución de los sistemas electrónicos y a la mejora considerable de 
los equipos informáticos, se ha experimentado un gran avance en el desarrollo de plataformas 
de medición, facilitando su uso en aplicaciones como la acústica arquitectónica, la 
caracterización acústica de materiales o el mantenimiento predictivo de maquinaria. Este tipo 
de herramientas son de gran importancia en el mercado profesional pero además, suponen un 
pilar fundamental para en el ámbito docente. Su uso permite establecer un nexo de unión entre 
los conceptos teóricos y prácticos de la enseñanza, facilitando así la asimilación de los 
diferentes contenidos académicos. 
 
1.2 Revisión de la literatura 
Existen en el mercado numerosas herramientas dedicadas a la medición acústica, 
pudiéndose clasificar en dos grandes grupos: sistemas físicos e instrumentación virtual. El 
primer grupo, a pesar de proporcionar medidas de gran exactitud, se caracteriza por ser 
herramientas poco flexibles y en ocasiones difícilmente transportables, lo que hace que poco a 
poco queden relegadas a un segundo plano. En cuanto a los equipos virtuales de medición, 
que componen el segundo grupo mencionado, su uso es cada vez más extendido encontrando 
en el mercado aplicaciones como Clio, ARTA o 01dB que proporcionan diferentes paquetes 
para la realización de ensayos acústicos con calidad profesional. 
Estas herramientas presentan un inconveniente desde el punto de vista económico, 
puesto que en la mayoría de los casos cada aplicación de medida se oferta de manera 
individual, incrementándose considerablemente el coste total de la plataforma. 
 
 
718 
 
1.3 Propósito. 
En este trabajo se presenta una plataforma de bajo coste que facilita la realización de 
diversas actividades y prácticas asociadas a contenidos del ámbito de la “ingeniería acústica”. 
Este tipo de herramientas suponen un gran apoyo desde el punto de vista docente, además de 
un elemento de motivación para el alumnado. Su incorporación a la docencia como 
instrumentación virtual puede sustituir en gran medida a los costosos equipos comerciales 
existentes en el mercado. 
 
2. METODOLOGÍA 
2.1. Descripción del contexto y de los participantes 
Entre los contenidos docentes relacionados con la ingeniería acústica podemos 
destacar las siguientes áreas: 
- Vibroacústica. 
- Acústica. Acústica de Salas. 
- Ultrasonidos. 
- Transductores. 
Para facilitar los procesos comprensivos de cada materia se establecen unos contenidos 
prácticos determinados, siendo necesaria la monitorización de diferentes parámetros en 
función del área de estudio. 
 
Vibroacústica. 
Para la impartición de materias relacionadas con la vibroacústica el docente requerirá 
de instrumentación capaz de proporcionar el nivel de aceleración/velocidad de una superficie 
o analizar espectralmente dicha vibración [2]. 
La determinación del nivel de aceleración de un objeto o superficie es utilizada en un 
gran número de situaciones de la industria. Así por ejemplo, acciones tales como el 
aislamiento acústico de una máquina o incluso su estado de funcionamiento, requieren de un 
estudio en profundidad de las vibraciones que esta genera. 
Existen en el mercado un gran número de dispositivos capaces de llevar a cabo la 
medición de vibraciones y el posterior procesado de señal que nos permita conocer la 
aceleración, velocidad o desplazamiento de una superficie determinada. 
 
 
719 
 
Figura 1. Esquema básico de un medidor de vibraciones con sensor de aceleración piezoeléctrico 
 
Uno de los ensayos más utilizados en el campo de las vibraciones es la determinación 
de la movilidad mecánica de un material. Este parámetro es de gran utilidad, ya que permite 
determinar la respuesta dinámica de una estructura, realizar un análisis modal de la misma, 
predecir interacciones dinámicas entre materiales conectados o determinar propiedades 
dinámicas (p.e. el módulo de elasticidad) de componentes. 
Para ello, la norma ISO 7626 se encarga de definir de forma detallada los diferentes 
métodos para la determinación de la movilidad mecánica: 
- Medidas usando una excitación puntual generada por un motor o Shaker [5]. 
- Medidas usando un excitación tipo impacto [6]. 
 
Acústica. Acústica de Salas. 
Uno de los parámetros [3] de mayor importancia dentro del campo de la acústica 
corresponde al nivel de presión sonora. Este parámetro resulta de gran utilizad en sectores 
como la construcción, donde los valores obtenidos in situ en un recinto permiten evaluar el 
aislamiento acústico de una edificación, estableciendo el índice de reducción sonora de 
paramentos verticales y horizontales. 
Figura 2. Esquema básico de un medidor de presión sonora 
 
El nivel de presión sonora no solo sirve para determinar niveles de aislamiento, sino 
que permite conocer el grado de emisión de una fuente sonora o establecer los niveles de 
ruido máximo permitidos en controles de acústica medioambiental. 
 
 
720 
 
Otra aplicación de gran importancia dentro de la acústica es la determinación de la 
respuesta en frecuencia de un sistema radiante. Esta técnica de análisis es muy útil a la hora 
de estudiar sistemas de sonido, ya que permite determinar cómo afectará el sistema a la señal 
que se desea emitir. 
Asimismo, el diseño de espacios arquitectónico no puede llevarse a cabo sin un 
análisis exhaustivo de los fenómenos sonoros que tienen origen en él. Determinar los 
parámetros acústicos característicosde un recinto sonoro requiere contar con un sistema de 
emisión y adquisición de señal que nos permita calcular el nivel de presión sonora en un 
punto determinado de la sala, el tiempo de reverberación, claridad, brillo, etc. Para la 
obtención de dichos parámetros es posible utilizar diferentes técnicas, entre las que destacan: 
- Método de la fuente interrumpida. 
- Método de la respuesta al impulso (impulso, MLS o TSP). 
A partir de estos métodos es posible determinar de forma objetiva los parámetros que 
caracterizan la acústica de un recinto. Parámetros clásicos como el tiempo de reverberación o 
el Early Decay Time, energéticos como la claridad, el brillo o la definición, y de 
inteligibilidad como el porcentaje de pérdida de articulación de consonantes o el Speech 
Transmission Index, son fácilmente determinados a través de la respuesta impulsiva del 
sistema. 
 
Ultrasonidos. 
Algunas de las utilidades más empleadas en este campo pasan por la determinación de 
la atenuación causada por el medio en la propagación de las ondas ultrasónicas o el tiempo de 
vuelo de la misma. Para implementar este tipo de ensayos existen en la actualidad diferentes 
técnicas, destacando los sistemas de emisión-recepción y los sistemas de eco-impulso. 
 
Transductores. 
Todo proceso de medida lleva asociado un sistema de emisión/adquisición cuyo 
componente principal es el transductor. Serán los encargados de transformar la magnitud 
física que se desea medir a valores de tensión registrables por un sistema de adquisición. Para 
el caso de sistemas radiantes, el transductor permitirá convertir niveles de tensión en una 
magnitud física determinada según el caso. Se hace necesario pues conocer el 
comportamiento de este tipo de transductores, analizándolos desde el punto de vista temporal 
 
721 
 
y frecuencial. Como norma general, se establece un análisis de la impedancia eléctrica del 
transductor, pudiendo obtener a partir de esta los parámetros característicos asociados al 
sistema. 
Otra aplicación de gran utilidad a la hora de caracterizar sistemas radiantes consiste en 
determinar su patrón de radiación. En este caso, es posible utilizar técnicas de holografía 
acústica para determinar el campo de presiones proporcionado por la fuente. 
Figura 3. Holografía acústica de campo cercano (NAH) de panel perforado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2. Materiales 
Para el desarrollo de las aplicaciones tratadas en el presente trabajo se ha seleccionado 
el lenguaje de programación Labview. 
Labview (Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) [1] es un lenguaje 
de programación gráfico concebido para el diseño de sistemas de adquisición de datos, 
instrumentación y control. Debido a sus características se ha convertido en una de las 
herramientas más útiles en aplicaciones tales como el procesamiento digital de señales, 
manipulación de imágenes y audio, automatización, diseño de filtros digitales, generación de 
señales, etc… 
A diferencia de los lenguajes escritos en algoritmo de texto continuo, Labview es un 
lenguaje que en cierta forma se puede llamar multiproceso, pues puede ejecutar varias rutinas 
al mismo tiempo. Este funcionamiento se logra gracias a la dedicación que el procesador 
otorga a cada rutina dentro de un intervalo de tiempo. 
La programación en Labview se desarrolla en torno a dos paneles, el frontal y el 
diagrama de bloques. El panel frontal permitirá diseñar la interfaz gráfica de usuario, mientras 
que en el diagrama de bloque se incluirá la programación de la aplicación, relacionando los 
 
722 
 
elementos utilizados en el panel de control mediante operaciones que determinen el 
funcionamiento del programa. 
 
2.3. Instrumentos 
Algunas de las aplicaciones desarrolladas requieren del uso de las tarjetas DAQ-mx de 
National Instruments. Este tipo de tarjetas están dotadas de unas excelentes prestaciones para 
la adquisición de señales acústicas, además de un fácil manejo y afinidad con el software 
Labview, lo cual aporta fiabilidad y robustez al sistema. 
 
2.4. Procedimientos 
Cada uno de los procesos de medida descritos en el apartado 2.1. ha sido analizado 
detenidamente, determinando los requerimientos y funcionalidad necesaria para su 
implementación. A partir de este análisis se ha desarrollado un instrumento virtual mediante 
el software de programación Labview. 
 
3. RESULTADOS 
Mediante el uso de la plataforma de programación visual Labview se han desarrollado 
numerosas herramientas de bajo coste destinadas a la formación práctica en el ámbito de la 
ingeniería acústica. De igual forma, se hace llegar al alumnado la posibilidad de implementar 
sus propias herramientas acústicas mediante lenguajes de programación estándar, evitando de 
esta forma incurrir en grandes costes. 
A continuación se detallan algunas de las herramientas implementadas: 
- Medidor Nivel de Presión Sonora: aplicación que permitirá la adquisición de señal 
mediante un transductor de tipo micrófono. Proporcionará el nivel de presión sonora 
equivalente así como el nivel de presión sonora en octavas y tercios de octava. 
 
 
 
 
 
 
 
723 
 
Figura 4. Panel frontal Sonómetro 
 
 
- Medidor de Aceleración: permitirá establecer el nivel de aceleración/velocidad de una 
señal adquirida, en octavas y tercios de octavas, así como su nivel equivalente. 
 
Figura 5. Panel frontal Medidor Vibración 
 
 
- Respuesta en Frecuencia de Sistemas: aplicación para el análisis espectral de sistemas 
radiantes. Permite la emisión de señales de ruido tipo blanco y rosa. 
 
 
 
724 
 
Figura 6. Panel frontal Respuesta en frecuencia 
 
 
- Caracterización de Transductores. Impedancias/Admitancia: permitirá determinar la 
impedancia/admitancia de transductores con frecuencia máxima de análisis de 700 kHz. 
 
Figura 7. Panel frontal Impedancia Transductor 
 
 
725 
 
- Función de Transferencia: se han implementado dos herramientas capaces de realizar los 
ensayos especificados en la ISO 7626 (shaker – martillo impactos). 
 
Figura 8. Panel frontal. Medidas Shaker (izq). Medidas martillo (dch). ISO 7626 
 
 
- Parámetros de Salas: la aplicación permite calcular la respuesta al impulso de recintos 
sonoros mediante diferentes técnicas (fuente interrumpida, MLS y TSP), obteniendo a 
partir de ella los parámetros acústicos característicos del sistema. 
 
Figura 9. Panel frontal Parámetros de Sala 
 
 
 
726 
 
- Nivel de Presión Sonora Equivalente de Archivos de Audio: permite obtener el nivel de 
presión equivalente de un archivo de audio tipo wav siendo conocida la sensibilidad del 
transductor utilizado durante la adquisición del sonido. 
Figura 10. Panel frontal aplicación Nivel de Presión Sonora Equivalente archivo audio. 
 
 
- Análisis Espectral de Archivos de Audio: a partir de archivos tipo wav obtenidos 
mediante un transductor de sensibilidad conocida, la aplicación permite obtener el 
espectro de frecuencias en banda fina. 
Figura 11. Panel frontal aplicación análisis espectral archivo audio. 
 
 
- Medida Emisión-Recepción: permite determinar la atenuación provocada por el medio en 
una señal acústica. 
 
727 
 
Figura 12. Panel frontal Emisor-Receptor Ultrasonidos. 
 
 
- Medida Tiempo de Vuelo: permite determinar el tiempo de vuelo de una señal. Mediante 
esta aplicación es posible determinar el espesor de un material o la velocidad de 
propagación en el medio. 
Figura 13. Panel frontal Medidor Tiempo de Vuelo – Velocidad de Propagación. 
 
 
 
728 
 
- Medición de Señales para Holografía Acústica: permite, a través de un sistema 
robotizado, realizar el barrido de una superficie radiante adquiriendo las señales 
involucradas en el proceso. Su tratamiento posterior permitirá obtener el patrón de 
radiación de la fuente sonora. 
Figura 14. Panel frontal medidas NAH 
 
 
4. CONCLUSIONES 
A lo largo del presente trabajose ha descrito un sistema de medidas acústicas 
implementado a partir de la herramienta de progamación visual Labview. Mediante esta 
plataforma es posible desarrollar una interfaz gráfica que permita al usuario interactuar con el 
proceso, monitorizando y controlando las variables en él existentes. Se ha desarrollado 
instrumentación virtual, de carácter docente, para la medida de ruidos y vibraciones. Todas las 
herramientas implementadas incorporan la generación de informes, de forma que se facilita al 
usuario el análisis posterior de los resultados obtenidos. 
La metodología seguida para el desarrollo de la aplicación será adaptable a cualquier 
otro tipo proceso acústico. Se establecen por tanto las bases para la implementación de nuevas 
herramientas de medición que permitan, de manera más económica, la formación práctica del 
alumnado en materias relacionadas con la ingeniería acústica. 
 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
[1] NATIONAL INSTRUMENTS (2003). Labview User Manual. Part Number 320999E-01. 
[2] GERGES, S.N.Y & ARENAS, J. P. (2010). Fundamentos y Control del Ruido y 
Vibraciones. NR Editora. 
 
729 
 
[3] CARRIÓN, A (1998). Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos. Ediciones de la 
Universidad Politécnica de Cataluña. 
[4] BERANEK, LL. Acoustics. American Institute of Physics. 
[5] ISO 76262-2. 1990. Vibrations an shock – Experimental Determination of Mechanical 
Mobility. Part 2: Measurements using single-point translation excitation with an 
attached vibration exciter. Suiza. 
[6] ISO 7626-5. 1990. Vibrations an shock – Experimental Determination of Mechanical 
Mobility. Part 5: Measurements using impact excitation with an exciter which is not 
attached to the structure. Suiza. 
 
	portada_creditos
	Portada_conisbn
	creditos
	INDICE
	instroduccion
	comunicaciones
	Tema 1
	tema_1
	407716
	407740
	408013
	408047
	408450
	408845
	408845
	408845
	409001
	409001
	409001
	409365
	410576
	410592
	410595
	410595
	410595
	La importancia del diseño de una página web de un departamento ���Vicente J Camps Sanchis; Miguel J Sanz Espinós, Celia García LLopis, María Teresa Caballero Caballero, Dolores de Fez Saiz�Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía. Universidad de Alicante, España�
	410604
	410604
	410604
	410605
	410608
	410608
	410608
	Número de diapositiva 1
	410611
	410615
	410618
	410618
	410618
	Número de diapositiva 1
	410625
	410628
	410630
	410632
	410648
	410650
	410650
	410650
	410654
	410654
	410654
	410660
	410672
	410673
	410673
	410673
	410685
	410696
	410699
	410699
	410699
	410701
	410701
	Análisis de los Trabajos de Fin de Grado desde la visión docente
	410701
	410708
	410710
	410710
	410710
	410714
	410714
	410714
	410715
	410722
	410733
	410736
	410738
	410743
	410750
	410750
	410750
	410752
	410752
	410752
	410758
	410762
	410766
	410774
	410776
	410779
	410779
	410779
	410781
	410781
	410781
	410794
	410794
	410794
	410795
	410800
	410804
	410813
	410815
	410815
	410815
	410822
	410822
	410822
	410824
	410824
	410824
	410829
	410830
	410843
	410847
	410848
	410848
	410848
	410856
	410856
	410856
	410865
	410865
	410865
	410875
	410882
	410891
	410891
	410891
	410893
	410893
	410893
	Tema 2
	tema_2
	407709
	407710
	407755
	407755
	407755
	Número de diapositiva 1
	407775
	408148
	408516
	408565
	408566
	408634
	408717
	408717
	408717
	409233
	409399
	409399
	409399
	409401
	409401
	409401
	410042
	410042
	410042
	410167
	410297
	410581
	410584
	410584
	410584
	410589
	410593
	410600
	410600
	410600
	410601
	409401
	410601
	410606
	410606
	410606
	410610
	410621
	410621
	410621
	410623
	410637
	410643
	410643
	RESUMEN
	1 Introducción
	2 METODOLOGÍA
	2.1 Descripción del contexto y de los participantes
	2.2 Materiales
	2.3 Instrumentos
	2.4 Procedimientos
	3 RESULTADOS
	3.1 Resultados obtenidos por las respuestas de los alumnos
	3.1.1 Hidráulica e Hidrología
	3.1.2 Abastecimiento y Saneamiento (Ingeniería Sanitaria e Infraestructuras hidráulicas)
	3.1.3 Depuración de aguas residuales
	3.1.4 Obras y aprovechamientos hidráulicos
	3.1.5 Presas
	3.1.6 Planificación y gestión de RRHH
	3.1.7 Ingeniería Ambiental
	3.1.8 Gestión y Tratamiento de residuos e Ingeniería fluvial
	3.2 Resultados obtenidos por las respuestas de los profesores
	3.2.1 Hidráulica e Hidrología
	3.2.2 Abastecimiento y Saneamiento (Ingeniería Sanitaria e Infraestructuras hidráulicas)
	3.2.3 Depuración de aguas residuales
	3.2.4 Obras y aprovechamientos hidráulicos
	3.2.5 Planificación y Gestión de RRHH
	3.2.6 Ingeniería Ambiental
	3.2.7 Gestión y Tratamiento de residuos
	3.2.8 Ingeniería fluvial
	3.3 Resumen
	4 CONCLUSIONES
	5 Referencias bibliográficas
	6 Apéndice (encuesta realizada
	410643
	410644
	410645
	410645
	410645
	Página 1
	410646
	410647
	410647
	410647
	410649
	410652
	410652
	410652
	410653
	410653
	410653
	410655
	410655
	La literatura universitaria relacionada con el desarrollo del Proceso de Bolonia es amplia, desde experiencias piloto a nivel internacional o nacional como Tuning Project (J González & Wagenaar, 2006) o las patrocinadas por los Institutos de Ciencias ...
	Con respecto a la educación musical en el ámbito universitario se ha llevado una búsqueda en diversas bases de datos como dialnet, google academics, ISOC y los repositorios de diversas universidades españolas utilizando las siguientes combinaciones de...
	Asimismo, se han considerado las múltiples clasificaciones de predictores del rendimiento académico del alumnado en la formación superior, como las llevadas a cabo por García et al. (1999), Calleja Sopeña et al. (1990), Buela, Carretero y Santos (2...
	Según González Tirados (1985), los factores que pueden determinar el éxito o fracaso académico se agrupan en tres tipos: inherentes al alumno, al profesor y a la organización académica; es decir, la triple necesidad que emana de los ECTS.
	Para Tejedor (1995; 1998) hay cinco categorías de variables para el análisis: identificativas (género, edad), psicológicas (aptitudes intelectuales, personalidad, motivación, hábitos de estudio, etc.), académicas (tipos de estudios cursados, cu...
	Según la clasificación anterior, el tiempo y el esfuerzo empleado por los alumnos en el estudio se podrían considerar como variables afectadas por diversos agentes como los conocimientos previos o los estudios cursados. Numerosos trabajos señalan q...
	La asignatura Música en la Educación Primaria es una materia obligatoria de 6 ects que se encuentra en el segundo cuatrimestre del segundo curso del grado de Magisterio en Primaria. Su guía docente consta de los siguientes puntos: número de créditos, ...
	Los alumnos que han participado en esta investigación fueron 128, 74 cursaron la materia en el curso 2013/2014 y 54 en el 2012/2013. Éstos realizaron la encuesta utilizando la herramienta del campus virtual que permite estas tareas. De esta manera se ...
	El instrumento empleado ha sido un cuestionario cuantitativo para medir el tiempo y el esfuerzo empleado por los discentes propuesto por Castejón Costa (2005) en el Seminario de Redes de Investigación del Ice de la Universidad de Alicante. Éste ha sid...
	Tanto el segundo como el tercer bloque consiste en indicar la dificultad encontrada en una escala del 1 al 5- siendo 1= poca dificultad y 5= máxima dificultad- y el tiempo empleado en su realización.
	Una vez obtenidas las respuestas se procedió a analizarlas con la herramienta informática SPSS con licencia de la Universidad de Alicante, utilizando técnicas descriptivas y correlaciones bivariadas.
	410655
	410656
	410656
	410656
	410662
	410664
	410671
	410676
	410676
	410676
	410680
	410680
	RESUMEN
	2. METODOLOGÍA
	2.1. Descripción del contexto y de los tipos de MOOC
	2.2. La evaluación del aprendizaje en los MOOC
	3. MOOCs EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
	3.1. Enfoque comparativo
	3.2. Oferta actual de MOOCs sobre Inteligencia Artificial
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	6.2. Contenidos del MOOC Artificial Intelligence(MIT OWC)
	6.3. Contenidos del MOOC Artificial Intelligence (MIT OWC)
	410680
	410682
	410683
	410686
	410688
	410691
	410695
	410698
	410700
	410700
	El objetivo de nuestro análisis DAFO va más allá de lo formulado en este inicio, pues incluye también a la Universidad de Alicante en tanto que organizadora del Seminario de Acceso para mayores de 25 y 45 años. De esta forma, se basa tanto en el análi...
	A continuación, cada uno de esos apartados los hemos dividido en otras dos partes, una positiva y otra negativa, con los tecnicismos propios de este análisis, Fortalezas y Debilidades, para el primero; Oportunidades y Amenazas, para el segundo, tal y ...
	Cada uno de los rasgos descritos mediante esta técnica, debe ser contemplado para poder formular una estrategia concreta para mejorar la implementación del Seminario.
	- Figura 2: Análisis DAFO: Alumnos / Institución
	410700
	410704
	410704
	410704
	410705
	410705
	410705
	Número de diapositiva 1
	410709
	410709
	410709
	410717
	410717
	410717
	410718
	410718
	410718
	410719
	410719
	410719
	410725
	410725
	410725
	410726
	410726
	410726
	410727
	410727
	410727
	410728
	410730
	410730
	410730
	410732
	410732
	Según el Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales, quinta edición, (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define a este trastorno como un trastorno neurológico que afecta tanto a adultos como a niños....
	En la actualidad, no se ha llegado a un consenso sobre las causas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es un trastorno neurobiológico heterogéneo complejo, que no se explica por una única causa, sino por un conjunto de condiciones ...
	410732
	410741
	410742
	410747
	410747
	410747
	410751
	410754
	410754
	410754
	410756
	410759
	410759
	410759
	410760
	410768
	410769
	410775
	410775
	410775
	410777
	410777
	410777
	410778
	410778
	410778
	410782
	410785
	410786
	410786
	410788
	410788
	�Educación inversa, una metodología innovadora ¿Coincide la percepción que tienen los alumnos con la nuestra?� �Cristina Jordán Lluch, Mª José Pérez Peñalver �y Esther Sanabria Codesal 
	410793
	410793
	410797
	410798
	410802
	410802
	Número de diapositiva 1
	410803
	410803
	410805
	410805
	410805
	410809
	410812
	410814
	410817
	410817
	410817 
	410819
	410819
	410819
	410820
	410821
	410821
	410821
	410831
	410831
	410831
	Número de diapositiva 1
	410832
	410833
	410835
	410835
	410835
	410836
	410836
	410836
	410837
	410841
	410842
	410842
	410842
	410844
	410849
	410852
	410852
	410852
	410857
	410859
	410859
	Desarrollo de software en Comproductive Control y Matlab para asignaturas de Control en Ingeniería Química
	1. INTRODUCCIÓN
	2. METODOLOGÍA
	3. RESULTADOS
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	Mendes, D. & Marangoni C. & Meneguelo, A. P. & Machado R. A. F. & Bolzan, A. (2009). Educational Simulator for Multicomponent Distillation Research and Teaching in Chemical Engineering. Computer Educations in Engineering Education, volumen (18), pp. 1...
	Albino Méndez, J. & Lorenzo, C. & Acosta, L. & Torres, S. & González, E. (2006). A Web-Based Tool for Control Engineering Teaching. Computer Educations in Engineering Education, volumen (14), pp. 178-187.
	Cavallo, A. & Setola R. & Vasca F. (1996). Using Matlab, Simulink and Control System Tool Box: A Practical Approach. Londres: Prentice Hall.
	Ogata, K. (2008), Matlab for Control Engineers. New Jersey: Pearson/Prentice Hall Upper Saddle River.
	Palm III, W. J. (2010). Introduction to MATLAB for Engineers. Londres: McGraw Hill Higher Education.
	Thomson, P. M (1990). Program CC's Implementation of the Human Optimal Control Model. Recuperado de http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a218562.pdf
	Thomson, P. M. (1995). Program CC: Introductory Version. Saunders College Publishing.
	410859
	410860
	410860
	410860
	410861
	410862
	410870
	410870
	410870
	410871
	410881
	410892
	410912
	411232
	411232
	411232
	Tema 3
	tema_3
	408720
	409718
	409830
	410184
	410617
	410617
	410617
	410631
	410631
	410631
	410635
	410642
	410687
	410689
	410693
	410697
	410703
	410703
	2.1. Participantes
	410703
	410723
	410731
	410731
	410731
	410740
	410744
	410745
	410748
	410748
	410748
	410757
	410757
	410757
	410761
	410761
	410761
	410764
	410764
	410764
	410770
	410770
	410770
	Número de diapositiva 1
	410772
	410783
	410783
	410783
	410787
	410787
	410787
	410791
	410791
	410791
	410799
	410806
	410826
	410827
	410827
	410827
	410838
	410838
	410838
	410840
	410840
	410840
	410846
	Tema 4
	tema_4
	408559
	408559
	408559
	410580
	410580
	1. INTRODUCCIÓN
	1.1. Problema/cuestión
	1.2. Propósito
	2. METODOLOGÍA
	2.1. Descripción del contexto y de los participantes
	2.2. Materiales
	2.3. Instrumentos
	2.4. Procedimientos
	3. RESULTADOS
	3.1. Puntos fuertes y débiles de la titulación
	3.2. Perspectivas laborales futuras
	3.3. Causas de la situación actual
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	6. APÉNDICE
	7. AGRADECIMIENTOS
	410580
	410622
	410622
	410622
	410674
	410675
	410675
	Díaz-Aguado, M.J. (Dir) (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
	410675
	410711
	410739
	410739
	410749
	410749
	410749
	410749
	410771
	410771
	410771
	410784
	410789
	410807
	410808
	410828
	410855
	410855
	410855
	410874
	410874
	410874
	410900
	410900
	410900
	CONCLUSIONES
	conclusiones
	MESA 2
	MESA 4
	MESA 5
	MESA 6
	MESA 8
	MESA 9
	MESA 12
	MESA 14
	MESA 15

Continuar navegando