Logo Studenta

T-UTEQ-41

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN 
CARRERA DE INGENIERÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD 
OCUPACIONAL 
 
 
 
Proyecto de Investigación previo a la 
obtención del título de Ingeniero en 
Seguridad Industrial y Salud 
Ocupacional. 
 
 
 
 
Proyecto de investigación 
 
 
DISEÑO DE CONTROL OPERACIONAL SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS NIVELES DE 
RUIDO EN LA MORBILIDAD LABORAL DE UNA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN 
QUEVEDO, 2022 
 
 
Autores: 
Cedeño Mendoza Jackson Adrián 
Vidal Aguirre Angie Anahí 
 
Director del proyecto de investigación 
Dr. Eudes Martínez Porro, MSc. 
 
 
 
 
Quevedo-Los Ríos-Ecuador 
2022 
ii 
 
 
 
f. 
Angie Anahí Vidal Aguirre 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS 
 
 
Los suscritos, Jackson Adrián Cedeño Mendoza y Angie Anahí Vidal Aguirre, 
declaramos que la presente investigación es de nuestra autoría que no ha sido previamente 
presentada para ningún grado o calificación profesional, y hemos consultado las 
referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. 
La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos 
correspondientes a este documento según lo establecido por la Ley de Propiedad 
Intelectual por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. 
 
 
 
 
120529051-1 
 
 
 
 
f. 
Jackson Adrián Cedeño Mendoza 
131562286-8 
iii 
CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN 
 
El suscrito, Dr. Eudes Martínez Porro, MSc., Docente de la Universidad Técnica Estatal 
de Quevedo, certifica que los estudiantes Cedeño Mendoza Jackson Adrián y Vidal 
Aguirre Angie Anahí, realizaron el Proyecto de Investigación de grado titulado 
“DISEÑO DE CONTROL OPERACIONAL SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS 
NIVELES DE RUIDO EN LA MORBILIDAD LABORAL DE UNA INDUSTRIA 
METALMECÁNICA EN QUEVEDO, 2022”, previo a la obtención del título de 
Ingeniero en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, bajo mi dirección, habiendo 
cumplido con la disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
EUDES 
MARTINEZ 
 
Dr. Eudes Martínez Porro, MSc. 
DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
iv 
CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE 
PREVENCIÓN Y COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO 
 
 
El suscrito, Dr. Eudes Martínez Porro, MSc, en calidad de director del Proyecto de 
Investigación titulado “DISEÑO DE CONTROL OPERACIONAL SOBRE LA 
INCIDENCIA DE LOS NIVELES DE RUIDO EN LA MORBILIDAD LABORAL 
DE UNA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN QUEVEDO, 2022”, me permito 
manifestar a usted y por medio del Consejo Académico de la Facultad lo siguiente: 
 
Que. los estudiantes Cedeño Mendoza Jackson Adrián y Vidal Aguirre Angie Anahí, 
egresados de la Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, han cumplido con las 
correcciones pertinentes, e ingresando su Proyecto de Investigación al sistema URKUND, 
tengo a bien certificar la siguiente información sobre el sistema anti plagio con un 
porcentaje de 5%. 
 
 
 
 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
EUDES 
MARTINEZ 
 
Dr. Eudes Martínez Porro, MSc. 
DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
v 
 
 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN 
CARRERA DE INGENIERÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD 
OCUPACIONAL 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
Título: 
 
“DISEÑO DE CONTROL OPERACIONAL SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS 
NIVELES DE RUIDO EN LA MORBILIDAD LABORAL DE UNA INDUSTRIA 
METALMECÁNICA EN QUEVEDO, 2022” 
Presentado al Consejo Directivo de la Facultad como requisito previo a la obtención 
Ingeniero en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 
Aprobado por 
Firmado electrónicamente por: 
JEFFERSON 
PATRICIO MAWYIN 
VELIZ 
 
 
Ing. Jefferson Mawyin Veliz, Msc. 
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL 
 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
EDISON MARCELO 
MANCHENO PADILLA 
 
 
Ing. Cristina Yánez Amores, Msc. Ing. Edison Mancheno Padilla, Msc. 
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL 
 
 
QUEVEDO-LOS RÍOS-ECUADOR 
2022 
vi 
AGRADECIMIENTO 
 
En primer lugar, agradezco a Dios por llenarme de sabiduría y paz en el cada momento 
de mi vida. A mis padres Juan Cedeño y Fátima Mendoza, por su amor incondicional y 
lucha permanente para lograr cumplir mis objetivos propuestos, por acompañarme a lo 
largo de mi camino profesional y estar pendiente de mi todo el tiempo. A mi tutor Dr. 
Eudes Martínez Porro, por su compromiso profesional durante la investigación, y por 
ser un gran amigo durante la etapa universitaria. A mi compañera de tesis por su apoyo 
incondicional tratando de lograr nuestros objetivos. A mis amigos por brindarme sus 
consejos, apoyo, solidaridad y los grandiosos momentos que he compartido en mi vida. 
Cuando la gratitud es absoluta, las palabras sobran. 
 
 
 
Jackson Adrián Cedeño Mendoza 
vii 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a Dios por ser mi guía y fortaleza en toda instancia, por sus bendiciones cada 
día. A mi pilar fundamental, mis padres que me brindaron todo su apoyo incondicional y 
me impulsaron a no rendirme y seguir adelante en todo este proceso, a mis hermanos y 
abuelos por su amor y apoyo motivacional. 
A la industria metalmecánica que me proporcionó la apertura y confianza para la 
realización de este proyecto de investigación. A la Universidad Técnica Estatal de 
Quevedo y todos los docentes quienes me proporcionaron enseñanzas, conocimientos y 
valores que me ayudaron en mi crecimiento, carácter y desarrollo como profesional y en 
especial a mi tutor de tesis el Dr. Eudes Martínez que con su apoyo, constancia y 
motivación logré culminar con éxito el presente proyecto de investigación. 
 
 
 
 
Angie Anahí Vidal Aguirre 
viii 
DEDICATORIA 
 
Dedico esta tesis a Dios, a mis padres Juan y 
Fátima quienes son los pilares y fuente de 
sabiduría en mi vida. 
 
A mi familia por todo el apoyo incondicional que 
he recibido en mi vida. 
 
A mis amigos que han hecho de mi tiempo en la 
Universidad la experiencia más divertida e 
inolvidable. 
 
A todos aquellos que persiguen sus sueños y 
nunca se rinden. 
 
 
 
Jackson Adrián Cedeño Mendoza 
ix 
DEDICATORIA 
 
 
Dedico este proyecto de investigación con mucho 
amor a mi fuente de inspiración, mis padres Ángel 
Vidal y Judith Aguirre quienes, con amor, 
comprensión, paciencia me enseñaron a no 
desfallecer y perseverar siempre a través de sus 
sabios consejos. 
 
A mis hermanos Tonny, Zaine y Edison que de 
alguna u otra manera estuvieron presentes en todo 
momento brindándome su gran apoyo 
incondicional. 
 
 
 
Angie Anahí Vidal Aguirre 
x 
RESUMEN 
 
El ruido en los centros de trabajo provoca efectos negativos sobre la salud de los 
trabajadores, el objetivo de esta investigación fue diseñar un control operacional 
sobre la incidencia de los niveles de ruido en la morbilidad laboral, mediante un 
estudio de medición en los procesos identificados de mayor riesgo en la GTC 45 
en la industria metalmecánica en Quevedo, se determinó la distribución 
poblacional en los 4 sectores de producción comprendido por 70 procesos y un 
conjunto poblacional de 65 personas, prevaleció el sexo masculino con 89%, el 
rango de edad entre 31-40 años con el 34%, el tiempo de trabajo entre 3-8 años 
con un 35%, la percepción del riesgo del 46% es soportable con protección; se 
determinó mediante el estudio de ruido que el 80% de las mediciones presentaron 
niveles de riesgo críticos y altos, con el 43% y 37% respectivamente, siendo el 
sector 2 el más afectado; mientras que del 20% restante, 9% forman parte de 
riesgos medios, solo un 11% fue bajo; el 78% presentó hipoacusia profesional, un 
elevado porcentaje refirieron alteraciones de salud vinculadas al ruido; 
demostrando la relación existente entre los niveles de ruido y morbilidad laboral 
con una prueba de hipótesis; expresó un valor de Rho de Spearman en los sectores 
de producción dela industria en general de 0.6247428; se acepta la hipótesis 
alternativa y se rechaza la hipótesis nula demostrando una relación lineal 
moderada entre las variables en estudio en que el ruido si incide sobre la 
morbilidad laboral en la industria metalmecánica; finalizando se diseñó el control 
operacional colectivo e individual propuesto, que garantiza la disminución del 
ruido según su atenuación, en la fuente, medio y el trabajador con las 
especificaciones técnicas y niveles de atenuación que los fabricantes recomiendan 
de aplicación. 
 
 
Palabras clave: Control operacional, hipoacusia profesional, ruido. 
xi 
ABSTRACT 
 
Noise in the workplace causes negative effects on the health of workers, the 
objective of this research was to design an operational control on the incidence of 
noise levels in occupational morbidity, through a measurement study in the 
identified processes of higher risk in the GTC 45 in the metal-mechanic industry 
in Quevedo, the population distribution was determined in the 4 production 
sectors comprised of 70 processes and a population group of 65 people, the male 
sex prevailed with 89%, the age range between 31-40 years with 34%, the working 
time between 3-8 years with 35%, the risk perception of 46% is bearable with 
protection; It was determined through the noise study that 80% of the 
measurements presented critical and high risk levels, with 43% and 37% 
respectively, sector 2 being the most affected; while of the remaining 20%, 9% 
are part of medium risks, only 11% were low; 78% presented occupational hearing 
loss, a high percentage reported health changes related to noise; demonstrating the 
relationship between noise levels and occupational morbidity with a hypothesis 
test; expressed a value of Spearman's Rho in the production sectors of the industry 
in general of 0.6247428; The alternative hypothesis is accepted and the null 
hypothesis is rejected, demonstrating a moderate linear relationship between the 
variables under study in which noise does affect occupational morbidity in the 
metal-mechanic industry; Finally, the proposed collective and individual 
operational control was designed, which guarantees the reduction of noise 
according to its attenuation, at the source, medium and the worker with the 
technical specifications and attenuation levels that the manufacturers recommend 
for application. 
 
 
Keywords: Operational control, occupational hearing loss, noise. 
xii 
TABLA DE CONTENIDOS 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................................. ii 
CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............... iii 
CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN Y 
COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO ......................................................................... iv 
CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR EL TRIBUNAL ........................................................ v 
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. vi 
DEDICATORIA ......................................................................................................................... viii 
RESUMEN .................................................................................................................................... x 
ABSTRACT ................................................................................................................................. xi 
TABLA DE CONTENIDOS ....................................................................................................... xii 
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. xv 
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. xvi 
ÍNDICE DE ECUACIONES ..................................................................................................... xvii 
CÓDIGO DUBLIN .................................................................................................................. xviii 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 2 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 2 
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 3 
1.1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3 
1.1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 8 
1.1.3. Sistematización del problema ...................................................................................... 8 
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8 
1.2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 8 
1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 8 
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 9 
1.4. HIPÓTESIS CORRELACIONAL ................................................................................... 10 
1.4.1. Variable independiente .............................................................................................. 10 
1.4.2. Variable dependiente ................................................................................................. 10 
1.4.3. Hipótesis nula ............................................................................................................ 10 
1.4.4. Hipótesis alternativa .................................................................................................. 10 
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 11 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 11 
2.1. Marco conceptual ............................................................................................................. 12 
2.1.1. Los riesgos en los centros de trabajo ......................................................................... 12 
xiii 
 
2.1.2. Caracterización del ruido ocupacional ...................................................................... 13 
2.1.3. Factores que influyen en los efectos de exposición al ruido ...................................... 13 
2.1.4. Metodologías de evaluación del ruido en los centros de trabajo ............................... 17 
2.1.5. Principales fuentes generadoras de ruido en industrias metalmecánicas ................... 18 
2.1.6. Parámetros usados en la evaluación del sonido ......................................................... 19 
2.1.7. Instrumentos de medición de ruido ........................................................................... 22 
2.1.8. Efectos en la salud por exposición a ruido ................................................................ 24 
2.1.9. Diagnóstico del efecto del ruido en los individuos .................................................... 28 
2.1.10. Atenuación frente al ruido ....................................................................................... 29 
2.1.11. Protección colectiva e individual frente al ruido ..................................................... 30 
2.1.12. Indicadores de morbilidad laboral por ruido ...........................................................36 
2.2. Marco legal ....................................................................................................................... 39 
2.2.1. Constitución de la república del Ecuador .................................................................. 39 
2.2.2. Decisión 584 (Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo) ................. 39 
2.2.3. Decreto Ejecutivo 2393 (Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y 
mejoramiento del medio ambiente de trabajo) .................................................................... 40 
2.2.4. Código del Trabajo .................................................................................................... 40 
2.2.5. Resolución C.D. 513 (Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo– IEES) 
............................................................................................................................................. 41 
2.2.6. Resolución 957. Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud del 
Trabajo ................................................................................................................................. 41 
2.2.7. Acuerdo Ministerial 1404 (Reglamento de los Servicio Médicos de las Empresas). 41 
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 42 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 42 
3.1. Población .......................................................................................................................... 43 
3.1.1. Determinación de la muestra ..................................................................................... 44 
3.1.2. Localización del estudio ............................................................................................ 44 
3.2. Tipos de investigación ...................................................................................................... 45 
3.2.1. Investigación exploratoria ......................................................................................... 45 
3.2.2. Investigación descriptiva ........................................................................................... 45 
3.2.3. Investigación analítica ............................................................................................... 45 
3.2.4. Investigación bibliográfica-documental .................................................................... 45 
3.3. Métodos de investigación ................................................................................................. 46 
3.3.1. Método inductivo ....................................................................................................... 46 
3.3.2. Método cuantitativo ................................................................................................... 46 
3.3.3. Método analítico ........................................................................................................ 46 
3.3.4. Método de observación .............................................................................................. 47 
3.3.5. Método correlacional ................................................................................................. 47 
xiv 
 
3.4. Fuentes de recopilación de la información ....................................................................... 48 
3.4.1. Fuentes de información primaria ............................................................................... 48 
3.4.2. Fuentes de información secundarias .......................................................................... 49 
3.5. Diseño de la investigación ................................................................................................ 49 
3.6. Instrumentos de investigación .......................................................................................... 50 
3.7. Tratamiento de los datos ................................................................................................... 50 
3.8. Recursos humanos y materiales ........................................................................................ 50 
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 57 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 57 
4.1. Diagrama de procesos y características de los trabajadores en los puestos de trabajo de la 
industria metalmecánica. ......................................................................................................... 58 
4.2. Estudio de medición de ruido en los procesos identificados de mayor riesgo en la GTC- 
45 y su relación con la morbilidad laboral .............................................................................. 67 
4.3. Medidas de control operacional en la fuente, medio y en el trabajador en función a la 
morbilidad laboral en la industria. ........................................................................................... 82 
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 99 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 99 
5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 100 
5.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 101 
CAPÍTULO Vl ......................................................................................................................... 102 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 102 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 103 
CAPÍTULO VlI ....................................................................................................................... 109 
ANEXOS .................................................................................................................................. 109 
xv 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Factores de riesgo de las condiciones del ambiente de trabajo .................................... 12 
Tabla 2. Factores que influyen en los efectos de exposición al ruido ....................................... 13 
Tabla 3. Valores de intensidad de ruido .................................................................................... 14 
Tabla 4. Tiempos de exposición permitidos .............................................................................. 15 
Tabla 5. Niveles de presión sonora máxima .............................................................................. 16 
Tabla 6. Metodologías de evaluación de ruido .......................................................................... 17 
Tabla 7. Valores máximos permitidos - ACGHI ....................................................................... 21 
Tabla 8. Criterios de valoración de la dosis de exposición a ruido ........................................... 21 
Tabla 9. Instrumentos de medición de ruido ............................................................................. 23 
Tabla 10. Periodicidad de las audiometrías de seguimiento ...................................................... 29 
Tabla 11. Elección de barreras acústicas ................................................................................... 31 
Tabla 12. Valoración del sistema para la disminución del ruido ............................................... 33 
Tabla 13. Tapones auditivos para el oído .................................................................................. 35 
Tabla 14. Tapones auditivos sobrela oreja ................................................................................ 35 
Tabla 15. Personal laboral de la industria metalmecánica ......................................................... 43 
Tabla 16. Distribución de los trabajadores según sectores y sexo ............................................. 61 
Tabla 17. Distribución de la población de acuerdo con el tiempo de actividad laboral en la 
industria metalmecánica .............................................................................................................. 62 
Tabla 18. Distribución de la población según la percepción del ruido en el centro de trabajo . 64 
Tabla 19. Distribución de la población según los controles colectivos aplicados ..................... 66 
Tabla 20. Puestos de trabajo con mayor riesgo de ruido en la industria metalmecánica ........... 67 
Tabla 21. Estudio de medición de ruido por fuente generadora ................................................ 71 
Tabla 22. Resumen del estudio de medición de ruido ............................................................... 73 
Tabla 23. Distribución de la población según los problemas de salud por sector de producción 
..................................................................................................................................................... 74 
Tabla 24. Certificados médicos y días laborales perdidos por enfermedad ............................... 75 
Tabla 25. Distribución de la población según las audiometrías realizadas en la industria ........ 75 
Tabla 26. Datos de registro de morbilidad laboral en la industria metalmecánica .................... 76 
Tabla 27. Valores absolutos de análisis de Spearman ............................................................... 77 
Tabla 28. Relación de datos de ruido y morbilidad del sector 1 ................................................ 77 
Tabla 29. Relación de datos de ruido y morbilidad del sector 2 ................................................ 78 
Tabla 30. Relación de datos de ruido y morbilidad del sector 3 ................................................ 79 
Tabla 31. Relación de datos de ruido y morbilidad del sector 4 ................................................ 80 
Tabla 32. Especificaciones técnicas y de instalación de los fonoabsorbentes ........................... 83 
Tabla 33. Bandas de frecuencia en Hz de absorción sonora ...................................................... 84 
Tabla 34. Coeficientes de absorción de Acustison 50GA ......................................................... 88 
Tabla 35. Características en la selección del resorte. ................................................................ 91 
Tabla 36. Tamaño de la señalización según la distancia ........................................................... 92 
Tabla 37. Datos de atenuación auditiva ..................................................................................... 94 
Tabla 38. Recursos necesarios para la Capacitación de Seguridad y Salud en el Trabajo ...... 171 
Tabla 39. Presupuesto de gastos en el Plan de Capacitación ................................................... 172 
Tabla 40. Indicadores de gestión y evaluación para el Plan de Capacitación .......................... 172 
Tabla 41. Indicadores de Evaluación para el Plan de Capacitación ........................................ 173 
Tabla 42. Evaluación del Plan de Capacitación de Seguridad y salud en el trabajo ................ 173 
Tabla 43. Formato de Asistencia del Plan de Capacitación ..................................................... 174 
Tabla 44. Cronograma del Plan de Capacitación ..................................................................... 175 
xvi 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Diagrama de Ishikawa .................................................................................................. 5 
Figura 2. Curvas de ponderación de frecuencia ........................................................................ 19 
Figura 3. Efectos auditivos y no auditivos del ruido ................................................................. 24 
Figura 4. Criterios de un audiograma ........................................................................................ 28 
Figura 5. Actuación de las barreras acústicas ............................................................................ 30 
Figura 6. Actuación de las barreras de protección colectiva ..................................................... 31 
Figura 7. Distribución sectorizada de la industria metalmecánica ............................................ 58 
Figura 8. Diagrama de flujo 1 general de la industria metalmecánica ...................................... 59 
Figura 9. Diagrama de flujo 2 de procesos de producción de la industria metalmecánica ........ 60 
Figura 10. Distribución de la muestra según grupo de edades .................................................. 62 
Figura 11. Tiempo de trabajo en la industria metalmecánica .................................................... 63 
Figura 12. Distribución de la población según los equipos de protección personal empleados 
para el desarrollo de sus actividades laborales. ........................................................................... 64 
Figura 13. Distribución de la población según el horario con mayor presencia de ruido ......... 65 
Figura 14. Frecuencia de repetición de la comunicación entre personas .................................. 66 
Figura 15. Puestos de trabajo con mayor riego de ruido a partir de la GTC-45 ........................ 68 
Figura 16. Distribución de la población por sectores según la exposición al ruido. ................. 69 
Figura 17. Distribución de la población según la molestia que el ruido le genera .................... 69 
Figura 18. Distribución de la población por sectores según las distracciones que le genera el 
ruido en el centro de trabajo ........................................................................................................ 70 
Figura 19. Distribución de la población según los distintos problemas de salud por ruido ...... 74 
Figura 20. Registros de hipoacusia en la industria metalmecánica ........................................... 76 
Figura 21. Relación de datos para el sector 1 ............................................................................ 78 
Figura 22. Relación de datos para el sector 2 ............................................................................ 79 
Figura 23. Relación de datos para el sector 3 ............................................................................ 79 
Figura 24. Relación de datos para el sector 4 ............................................................................ 80 
Figura 25. Análisis general de datos entre variables ................................................................. 81 
Figura 26. Fuentes generadoras de ruido ................................................................................... 82 
Figura 27. Prestación acústica de los fonoabsorbentes de ruido ............................................... 84 
Figura 28. Absorbentes de ruido ............................................................................................... 84 
Figura 29. Forma del techo de la industria metalmecánica ....................................................... 85 
Figura 30. Revestimiento en centros de trabajo de los fonoabsorbentes ................................... 86 
Figura 31. Actuación de la pared acústica reflectiva entre puestos de trabajo .......................... 87 
Figura 32. Instalación de la pared acústica entre puestos de trabajo ......................................... 87 
Figura 33. Comportamiento de la absorción con Hz ................................................................. 88 
Figura 34. Criterios de atenuación de Mampara MA-50 ........................................................... 89 
Figura 35. Sistema de resortes base para localización de maquinaria .......................................90 
Figura 36. Localización del tratamiento anti vibratorio en maquinarias ................................... 90 
Figura 37. Variación de las ondas sonora con tratamiento anti vibratorio ............................... 91 
Figura 38. Pictogramas de la norma NTE-INEN-ISO 3864-1:2013 ......................................... 92 
Figura 39. Atenuación de protector auditivo ............................................................................. 93 
Figura 40. Atenuación de los equipos de protección personal .................................................. 94 
Figura 41. Características de las orejeras 3M Peltor ................................................................. 95 
Figura 42. Tapones reutilizables E-A-R Ultrafit ....................................................................... 97 
Figura 43. Toma de puntos de medición en tornos ................................................................. 176 
Figura 44. Toma de los puntos de medición en taladro pedestal ............................................. 176 
xvii 
Figura 45. Toma de medición de ruido en oficinas ................................................................. 176 
Figura 46. Entrevista con medico ocupacional ........................................................................ 176 
Figura 47. Reconocimiento de instalaciones de la industria ................................................... 176 
Figura 48. Entrevista a técnico de seguridad ........................................................................... 177 
Figura 49. Elaboración de tesis ............................................................................................... 177 
Figura 50. Aplicación de encuesta .......................................................................................... 177 
Figura 51. Aplicación de encuesta .......................................................................................... 177 
Figura 52. Entrevista con el tutor y el médico ......................................................................... 177 
 
 
ÍNDICE DE ECUACIONES 
Ecuación 1. Ecuación de ruido de fondo ................................................................................... 15 
Ecuación 2. Ecuación de exposición a ruido intermitente ......................................................... 16 
Ecuación 3. Nivel de presión sonora ......................................................................................... 20 
Ecuación 4. Nivel sonoro equivalente ....................................................................................... 20 
Ecuación 5. Cálculo de nivel de presión sonora equivalente ..................................................... 20 
Ecuación 6. Tiempo de exposición permitida al ruido .............................................................. 21 
Ecuación 7. Dosis de exposición a ruido ................................................................................... 21 
Ecuación 8. Nivel de presión sonora equivalente de la dosis .................................................... 22 
Ecuación 9. Cálculo de la incertidumbre ................................................................................... 22 
Ecuación 10. Cálculo de la incertidumbre expandida con nivel de confianza .......................... 22 
Ecuación 11. Fórmula de atenuación acústica ............................................................................ 29 
Ecuación 12. Cálculo de la razón por sexo ................................................................................ 37 
Ecuación 13. Cálculo de la proporción ...................................................................................... 37 
Ecuación 14. Fórmula de la tasa de incidencia .......................................................................... 37 
Ecuación 15. Fórmula de la prevalencia .................................................................................... 38 
Ecuación 16. Ecuación de prueba no paramétrico de Spearman ............................................... 47 
xviii 
CÓDIGO DUBLIN 
 
 
Título 
Diseño de control operacional sobre la incidencia de los niveles de ruido en la 
morbilidad laboral de una industria metalmecánica en Quevedo, 2022 
Autores Cedeño Mendoza Jackson Adrián 
Vidal Aguirre Angie Anahí 
Palabras clave Control operacional Hipoacusia profesional Ruido 
Fecha de 
publicación 2022 
Editorial Quevedo: UTEQ, 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
El ruido en los centros de trabajo provoca efectos negativos sobre la salud de los trabajadores, 
el objetivo de esta investigación fue diseñar un control operacional sobre la incidencia de los 
niveles de ruido en la morbilidad laboral, mediante un estudio de medición en los procesos 
identificados de mayor riesgo en la GTC 45 en la industria metalmecánica en Quevedo, se 
determinó la distribución poblacional en los 4 sectores de producción comprendido por 70 
procesos y un conjunto poblacional de 65 personas, prevaleció el sexo masculino con 89%, el 
rango de edad entre 31-40 años con el 34%, el tiempo de trabajo entre 3-8 años con un 35%, 
la percepción del riesgo del 46% es soportable con protección; se determinó mediante el 
estudio de ruido que el 80% de las mediciones presentaron niveles de riesgo críticos y altos, 
con el 43% y 37% respectivamente, siendo el sector 2 el más afectado; mientras que del 20% 
restante, 9% forman parte de riesgos medios, solo un 11% fue bajo; el 78% presentó hipoacusia 
profesional, un elevado porcentaje refirieron alteraciones de salud vinculadas al ruido; 
demostrando la relación existente entre los niveles de ruido y morbilidad laboral con una 
prueba de hipótesis; expresó un valor de Rho de Spearman en los sectores de producción de la 
industria en general de 0.6247428; se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis 
nula demostrando una relación lineal moderada entre las variables en estudio en que el ruido 
si incide sobre la morbilidad laboral en la industria metalmecánica; finalizando se diseñó el 
control operacional colectivo e individual propuesto, que garantiza la disminución del ruido 
según su atenuación, en la fuente, medio y el trabajador con las especificaciones técnicas y 
niveles de atenuación que los fabricantes recomiendan de aplicación. 
Abstract: Noise in the workplace causes negative effects on the health of workers, the objective 
of this research was to design an operational control on the incidence of noise levels in 
occupational morbidity, through a measurement study in the identified processes of higher risk 
in the GTC 45 in the metal-mechanic industry in Quevedo, the population distribution was 
determined in the 4 production sectors comprised of 70 processes and a population group of 
65 people, the male sex prevailed with 89%, the age range between 31-40 years with 34%, the 
working time between 3-8 years with 35%, the risk perception of 46% is bearable with 
protection; It was determined through the noise study that 80% of the measurements presented 
critical and high risk levels, with 43% and 37% respectively, sector 2 being the most affected; 
while of the remaining 20%, 9% are part of medium risks, only 11% were low; 78% presented 
occupational hearing loss, a high percentage reported health changes related to noise; 
demonstrating the relationship between noise levels and occupational morbidity with a 
hypothesis test; expressed a value of Spearman's Rho in the production sectors of the industry 
in general of 0.6247428; The alternative hypothesis is accepted and the null hypothesis is 
rejected, demonstrating a moderate linear relationship between the variables under study in 
which noise does affect occupational morbidity in the metal-mechanic industry; Finally, the 
proposed collective and individual operational control was designed, which guarantees the 
reduction of noise according to its attenuation, at the source, medium and the worker with the 
technical specifications and attenuation levelsthat the manufacturers recommend for 
application. 
Descripción 190 hojas: dimensiones 29 x 21 cm +CD-ROM 
URL. 
1 
INTRODUCCIÓN 
Las industrias durante el desarrollo de sus actividades comerciales buscan ser 
protagonistas de acuerdo con los servicios o productos que brindan, optimizando su 
sistema producción con una serie de prácticas que inciden desde el rendimiento de las 
máquinas industriales, productividad de sus colaboradores, minimización de accidentes 
laborales y la reducción de los costos de operación; actividades que se han desarrollado 
con mayor profundidad en las industrias a partir de la revolución industrial (Secretaría de 
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2019). 
La presente investigación se realizó en las instalaciones de una industria metalmecánica 
dedicada al desarrollo y comercialización de plantas y equipos con tecnología moderna 
para el sector alimenticio y agroindustrial alrededor de América del Sur, buscando su 
fidelización y ampliando su portafolio de clientes. 
Al estar consolidada como una industria del sector metalmecánico demanda que su 
personal esté expuesto a una serie de riesgos laborales a consecuencia de las actividades 
que estos desarrollan. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 
2019, “cada año existen alrededor de 2,4 millones de muertes por enfermedades laborales, 
no contabilizando el ausentismo laboral por diversos incidentes derivados de sus 
actividades laborales”. 
Esta investigación busca establecer una relación entre como la morbilidad laboral de la 
industria se ve afectada por las variaciones de los niveles de ruido, obteniendo valores 
cuantitativos y cualitativos del comportamiento de estas variables en el trabajo, con ello 
el diseño de controles operacionales que permitan actuar sobre el riesgo evitando un daño 
mayor en los puestos de trabajo en la industria; considerando que según (González, 2022) 
“el ruido es subestimado ya que sus efectos se presentan a partir de largos periodos de 
exposición, emitiendo alertas imperceptibles, que con el paso del tiempo se convierten en 
enfermedades profesionales con daños irreversibles en la salud del trabajador”. 
Dentro de la evaluación del ruido en la industria comprendió el impacto en el desempeño 
laboral de una población compuesta por 65 trabajadores que desempeñan diversas 
actividades de acuerdo con el tipo de proceso productivo, para su medición se utilizó un 
sonómetro integrador cuyos valores se comparan con los límites establecidos en la 
normativa ecuatoriana. 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
3 
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1.1. Planteamiento del problema 
Durante el desarrollo de las actividades laborales en los centros de trabajo, se han 
presentado condiciones que influyen directamente en el rol que desempeñan los 
trabajadores, por lo que algunas industrias han optado por proteger su integridad física y 
mental, en función a los riesgos que demanda su actividad laboral, aplicando un conjunto 
de normativas y procedimientos enfocados en la prevención que brinden las garantías 
necesarias en el puesto de trabajo en que laboren (Gómez Palencia, Gómez Bustamante, 
& Gómez Bustamante, 2017). 
 
De acuerdo con (Ormeño, 2019) ha realizado énfasis para los riesgos físicos en los centros 
de trabajo, como aquellos que “generan un daño a la seguridad y salud de los trabajadores, 
generando datos estadísticos de antecedentes de enfermedades profesionales, que 
progresivamente se van mostrando en función a la exposición del trabajador a los agentes 
que intervienen”, en los riesgos físicos se destacan el ruido, iluminación, vibraciones, 
humedad, temperatura radiaciones ionizantes y no ionizantes, según lo manifiesta el 
INSST (Insituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). 
 
En la industria metalmecánica se genera mayor profundidad en el ruido en los centros de 
trabajo, el cual provoca efectos negativos sobre la salud del ser humano y su entorno, 
entre los trastornos que se originan destacan la incapacidad para la comunicación entre 
personas, reducción de la calidad de vida, socialización de los trabajadores, afectan el 
desarrollo cognitivo, atención, memoria, estructuración de la inteligencia y las 
habilidades sociales (Echevarría Cruz & Arencibia Álvarez, 2020). 
Para el presente estudio se abordó un total de 65 personas, las cuales se exponen a riesgos 
físicos en los sectores de producción de las diferentes jornadas de trabajo en que laboran, 
se detallan 70 puestos de trabajo en la tabla poblacional y distribuidos en los espacios 
diagramados como áreas estratégicas, operativas y de apoyo en la industria 
metalmecánica, entre los que se incide directamente en la salud, abordando el tiempo de 
exposición a niveles de ruido y el comportamiento de la salud. 
La relación que se mantiene en los centros de trabajo con el ruido es permanente pues en 
un galpón industrial o sector de producción se realizan varias actividades que conllevan 
a la elaboración del producto final, ejerciendo una acción combinatoria entre todas las 
4 
actividades que se realizan con los efectos en la salud del trabajador, considerando que 
en la industria se ha optado por ejercer actividades preventivas en el trabajador con la 
entrega de equipos de protección personal (EPP), los cuales no garantizan suficientemente 
la forma en como el ruido pueda destruir la salud de los trabajadores. 
Una vez detectada la relación que se muestre entre las variables intervinientes (ruido y la 
morbilidad laboral), la industria metalmecánica se analizó la necesidad urgente del diseño 
de un plan operacional que tienda a ejercer actuación directa sobre la anomalía detectada, 
con un diseño metódico y estructurado que garantice una verdadera actuación técnica 
desde la fuente donde se origina el peligro, la forma de propagación y la protección para 
quien lo percibe en sus labores. 
Es necesario la actuación en las anomalías detectadas de forma inmediata, según el nivel 
de ruido y los indicadores de salud de las personas, ya que la adquisición de enfermedades 
profesionales de los trabajadores en los centros de trabajo incurrirá en costos adicionales 
a la organización, aunque se encuentre capacitada para ejercer sus labores, no cuenta con 
las garantías necesarias en la protección de la salud de los trabajadores en el desempeño 
de sus actividades, para lo cual se estableció un análisis mediante el diagrama causa- 
efecto de la problemática identificada. 
5 
 
 
Diagrama de Ishikawa 
Figura 1. 
Diagrama de Ishikawa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: Los autores (Cedeño Jackson, Vidal Angie) 
6 
 
Diagnóstico 
La actividad laboral de la industria metalmecánica genera niveles de ruido considerables, 
cuyos efectos en el personal implican disminución progresiva de la capacidad auditiva, 
problemas psicológicos, fisiológicos, entre otros que contribuyen con las estadísticas de 
morbilidad laboral de la empresa, con las repercusiones directas a el proceso productivo 
que en ella se desarrolla para lograr sus fines comerciales. Se consideró la relación entre 
las causas generadoras del ruido y sus efectos en los trabajadores, entre ellos: mediciones, 
material, personal, máquinas, métodos y medio ambiente. 
Los efectos del ruido en la morbilidad laboral se ven influenciados por factores como la 
atenuación deficiente de EPP para fuentes de emisión sonora, desconocimiento de 
materiales empleados y la responsabilidad en el trabajador por usar incorrectamente sus 
EPP durante largas jornadas de trabajo de exposición, afectando negativamente a su salud, 
y que ellos ocultan para cumplir sus actividades. También a causa de no emplear los 
equipos de medición y ausencia de un programa de monitoreo sobre el ruido laboral, 
pudiendo cuantificar los valores límites deexposición. 
Por las condiciones laborales se utiliza maquinarias grandes y ruidosas que han cumplido 
con su tiempo de vida útil, sin un sistema de detección de fallas ni absorbente de ruido 
convirtiéndose en una fuente sonora directa, las cuales se utilizan al mismo tiempo en 
espacios limitados del área de trabajo elevando la concentración del ruido. A pesar de 
dichas condiciones se cuantifica erróneamente por desconocimiento de los métodos de 
evaluación de riesgos, ausencia de guía de limpieza de maquinaria y control de los índices 
de morbilidad, desviándose del problema al no valorarse el comportamiento de las 
variables en estudio y con ello permitiendo el impacto prolongado sobre el trabajador 
expuesto por no ejercer ningún tipo de control en su propagación el medio. 
Pronóstico 
La morbilidad laboral es el reflejo de la salud de su personal, el ruido representa uno de 
los elementos a tomar en cuenta dada su implicación tanto a nivel personal como en el 
nivel de productividad de la empresa. Cuando no se gestiona el riesgo por ruido de manera 
técnica, se desconoce si la actividad desarrollada genera niveles sonoros encima de la 
legislación vigente dificultando la adopción de medidas preventivas y correctivas, 
generando mayores indicadores morbilidad laboral para los centros de trabajo. 
7 
 
La cuantificación de la magnitud del ruido en controles colectivos a individuales, como 
rediseño de puestos de trabajo, instalación de fonoabsorbentes de ruido en los puestos de 
trabajo, encapsulamiento de máquinas, plan de mantenimiento eficiente, protocolos de 
monitoreo, señalizaciones de seguridad, dotación y seguimiento de uso de los EPP, planes 
de capacitaciones y vigilancia de la salud, generando una cultura organizacional 
preventiva favoreciendo al decrecimiento de los indicadores de morbilidad por ruido. 
8 
 
1.1.2. Formulación del problema 
¿Con el diseño de un control operacional se podrá minimizar la incidencia de los niveles 
de ruido en la morbilidad laboral, en la industria metalmecánica de Quevedo? 
 
1.1.3. Sistematización del problema 
¿Cuáles son los procesos en las instalaciones y los trabajadores ocupacionalmente 
expuestos de la industria metalmecánica? 
 
¿Cómo evaluar el nivel de ruido en los procesos identificados de mayor riesgo en la GTC 
45 y su relación con la morbilidad laboral de la industria? 
 
¿Qué medidas de control operacional de ruido se deberían aplicar en la fuente, medio y 
en el trabajador en función a los riesgos evaluados en la industria? 
1.2. OBJETIVOS 
 
1.2.1. Objetivo general 
Diseñar un control operacional sobre la incidencia de los niveles de ruido en la 
morbilidad laboral, mediante un estudio de medición en los procesos identificados 
de mayor riesgo en la GTC 45 en industria metalmecánica en Quevedo. 
 
1.2.2. Objetivos específicos 
 
1. Reconocer las instalaciones y los trabajadores ocupacionalmente expuestos 
mediante un diagrama de procesos. 
2. Evaluar el nivel de ruido mediante un estudio de medición de ruido en los procesos 
identificados de mayor riesgo en la GTC 45 y su relación con la morbilidad laboral 
de la industria. 
3. Proponer medidas de control operacional de ruido en la fuente, medio y en el 
trabajador en función a la morbilidad laboral en la industria. 
9 
 
1.3. JUSTIFICACIÓN 
La presente investigación se realizó con la finalidad de diseñar un plan de control 
operacional frente a la incidencia del ruido sobre la morbilidad laboral en la industria 
metalmecánica del cantón Quevedo, para el cuidado de la salud de los trabajadores, ya 
que el ruido se constituye como una enfermedad profesional que progresivamente 
incursiona en generar trastornos auditivos y otras enfermedades comunes, que al inicio 
parecen imperceptibles, pero durante un periodo de tiempo determinado de exposición 
impactan en la salud. 
 
Es importante el estudio de medición de ruido en las organizaciones de tipo 
metalmecánico, pues se permite conocer el comportamiento del ruido frente a los 
trabajadores que están en los sectores de producción, también es importante ejercer un 
contraste con la salud de las personas que lo perciben, para observar la tendencia de 
ocurrencia de enfermedades profesionales producto de la exposición y dosificación 
recibida durante la relación de sus actividades. 
 
Es relevante ya que prioriza la salud de los trabajadores con el diseño de un plan de control 
operacional en la fuente, medio y el trabajador sobre la incidencia del ruido en la 
morbilidad laboral, enfocándose directamente en aquellos picos que generan controversia 
en su aplicación; “la pérdida auditiva es cada vez más prematura y está con frecuencia 
asociada al incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales tienen como 
sustrato la exposición prolongada y excesiva al ruido, ya sea de forma voluntaria o 
involuntaria” (Hernandez Peña, Hernández Montero, & López Rodruíguez, 2019). 
 
Es factible para la organización porque le genera una visión más amplia de su actuación 
frente a la problemática generada, particularmente tiene un propósito de mejorar las 
estrategias de prevención y protección de la salud del personal que en ella labora, a partir 
de los agentes causales de trastornos de salud, que se sustentan en los exámenes médicos 
realizados a los trabajadores. 
 
Tiene utilidad teórica, para el fortalecimiento de otras investigaciones en los campos de 
industrias metalmecánicas en otras localidades y de incidencia de ruido como factor 
causal de daño en la salud de las personas y de utilidad práctica para el fortalecimiento 
del sistema de gestión, en prevención de la industria a partir de datos ponderados que se 
relaciona mutuamente. 
10 
 
1.4. HIPÓTESIS CORRELACIONAL 
 
1.4.1. Variable independiente 
Niveles de ruido en los sectores de producción de la industria metalmecánica 
 
1.4.2. Variable dependiente 
Índice de morbilidad laboral en los trabajadores 
 
1.4.3. Hipótesis nula 
Ho= Los niveles de ruido a los que se exponen los trabajadores en la industria 
metalmecánica, no inciden sobre la morbilidad laboral 
 
1.4.4. Hipótesis alternativa 
Ha= Los niveles de ruido a los que se exponen los trabajadores en la industria 
metalmecánica, inciden en la morbilidad laboral 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN 
12 
 
2.1. Marco conceptual 
 
2.1.1. Los riesgos en los centros de trabajo 
“El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre, pudiendo 
con ello cuantificarse” según lo define (Cortez Díaz, 2005), esto se vincula directamente 
con las condiciones que se presenten en el centro de trabajo y los factores que implican 
que la probabilidad aumente, de acuerdo con (Vera Nicola, Guales Dumes, & Navas 
Montes, 2017) indican que pueden clasificarse en factores de riesgo físicos, químicos, 
biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos y ambientales. 
 
Dentro del entorno de trabajo se destacan algunos riesgos físicos agrupados en la Tabla 1 
como aquellos que se derivan de las condiciones de trabajo, con las características que 
presentan: 
Tabla 1. 
Factores de riesgo de las condiciones del ambiente de trabajo 
 
 
 
Factores de riesgo de las condiciones 
del ambiente de trabajo 
Ruido 
Vibraciones 
Radiación no ionizante 
Radiación ionizante 
 Temperatura y humedad 
 
Elaborado por: Los autores (Cedeño Jackson, Vidal Angie) 
Fuente: (Solórzano Arroyo, 2014) 
 
El ruido 
 
De acuerdo con (Amable álvarez, y otros, 2017) el ruido se define como “un sonido 
desagradable y molesto que viaja en forma de ondas en el medio aéreo, con efectos 
nocivos para el aparato auditivo”. Al mismo tiempo se contrasta con la premisa de (Alfie 
Cohen & Salinas Castillo, 2017) que definen al ruido como aquella forma de energía que 
interrumpe la comunicación, ajeno al interés de la persona, causa molestia, es nocivo, 
desagradable,contamina el ambiente, valorada directamente por los efectos y percepción 
del individuo receptor. 
13 
 
2.1.2. Caracterización del ruido ocupacional 
Desde el punto de vista de (Moreira Mayorga & Alfonso Morejón, 2022) “el ruido 
ocupacional es uno de los riesgos laborales más comunes en todo el mundo, se considera 
la pérdida de la audición como una discapacidad sensorial prevalente en salud causado 
por la exposición continua a altos niveles sonoros”. 
 
El ruido ocupacional según (Romero Romero, 2020) “es peligroso para el sistema 
cardiovascular, ya que exposiciones a largo plazo podrían generar trastornos como 
hipertensión, cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular, y un mayor riesgo de 
muerte por infarto agudo de miocardio e hipertensión arterial diastólica aislada”. De 
acuerdo con (Tomas Medrano, 2016) define al ruido ocupacional como “un sonido 
indeseable, generado del proceso o actividad laboral del trabajador pudiendo producir 
problemas o daños en su salud”. 
 
Los autores coinciden en lo perjudicial del ruido hacia el organismo de las personas, 
teniendo la pérdida de audición como uno de los principales efectos, sumándose a otros 
trastornos que conducen hacia una discapacidad del trabajador ya sea a corto o largo 
plazo, en función al grado de exposición en su puesto de trabajo. 
 
2.1.3. Factores que influyen en los efectos de exposición al ruido 
Existen una serie de factores que contribuyen a generar efectos y daños auditivos en los 
trabajadores, los cuales se resumen en la Tabla 2: 
Tabla 2. 
Factores que influyen en los efectos de exposición al ruido 
Factores Descripción 
 
Intensidad de ruido Nivel de ruido que se encuentra presente en un área, a mayor intensidad del 
ruido, mayor será el daño auditivo 
 
Tipo de ruido Depende del tipo de ruido al que el trabajador se expone, algunos generan 
mayor daño que otros 
 
 
Tiempo de 
exposición 
Se refiere al tiempo que el trabajador pasa bajo los niveles de ruido 
presentes en su área laboral 
 
 
Edad Con el paso de los años la audición se ve afectada, incluso si la persona no 
se expone al ruido. 
 
 
Susceptibilidad 
individual 
La susceptibilidad al ruido no tiene una tendencia establecida en particular, es 
distinta en cada persona. 
 
 
Fuente: (Amado Pérez & Paja Vilca , 2018) 
14 
 
Intensidad del ruido 
Se mide en decibelios (dB) como unidad logarítmica y adimensional para relacionar 
magnitudes de distinta naturaleza resultante de dividir la presión sonora en pascales, entre 
la presión sonora de referencia, aquella que es perceptible para el oído humano, utilizando 
una escala logarítmica, depende de la presión del tímpano (Insituto Nacional de Seguridad 
y Salud en el Trabajo). 
Tabla 3. 
Valores de intensidad de ruido 
 
Escala de decibelios 
 
Nivel de sonido(dB) Ejemplos de fuentes 
 
0 Umbral de audición 
10 Pisada, murmullo a 3 metros 
30 Conversación suave 
40 Cuarto de estar 
50 Tráfico ligero 
Conferencia, orquesta de cuerda y 
60 viento 
70 Tráfico intenso 
80 Timbre, despertador a 40 cm 
90 Aspiradora 
100 Fábrica industrial ruidosa 
110 Claxon 
120 Exposición a cohete 
150 Avión de reacción despegando 
180 Motor de un cohete 
Elaborado por: Los autores (Cedeño Jackson, Vidal Angie) 
Fuente: (Insituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) 
Tipos de ruidos 
 
El ruido puede clasificarse en los siguientes grupos, de acuerdo con el rango de acción en 
que se encuentre inmerso (Durango Farías & Jordan Hidalgo, 2018): 
 
• Ruido estable: “Cuyo nivel de presión acústica ponderada A (LpA) permanece 
esencialmente constante. Se considerará que se cumple tal condición cuando la 
diferencia entre los valores máximo y mínimo de LpA sea inferior a 5 dB”. 
• Ruido periódico: “Aquél cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de 
LpA es superior o igual a 5 dB y cuya cadencia es cíclica”. 
15 
 
• Ruido de impacto: “Aquél cuyo nivel de presión acústica decrece 
exponencialmente con el tiempo y tiene una duración inferior a un segundo”. 
• Ruido aleatorio: “Cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de Lp(A) 
es superior o igual a 5 dB, variando Lp(A) aleatoriamente a lo largo del tiempo”. 
• Ruido de fondo: “Prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto 
de evaluación y cuyo cálculo se realiza empleando la Ecuación 1”. 
Ecuación 1. 
Ecuación de ruido de fondo 
 
𝑛=𝑖	
𝐿𝑝𝑎𝑒𝑞(𝐴)		=	 10𝑙𝑔	∑(100,1𝐿𝑃𝐴(𝐴)		)𝑑𝐵(𝐴)	
𝑛=1	
o 𝐿	=	𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙	
o Pa	=	presión	acústica	
o Eq=	equivalente	
o (A)=	Hace	referencia	a	la	escala	de	ponderación	A	
o 𝐿𝑝𝑎𝑒𝑞(𝐴)	=	𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙	𝑑𝑒	𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛	𝑎𝑐ú𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎	𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜	𝐴	
o 𝐿𝑃𝐴(𝐴)	=	𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙	𝑑𝑒	𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛	𝑎𝑐ú𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎	𝑜𝑡𝑜𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜	𝑝𝑜𝑟	𝑒𝑙	𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜	𝑑𝑒	𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛	
	
Tiempo de exposición 
 
Los tiempos de exposición indican las jornadas en que la persona está expuesta al ruido, 
se sujeta en la legislación nacional ecuatoriana, amparada en el (Decreto ejecutivo 2393, 
1986) en el Art. 55 de los ruidos y vibraciones, “para el caso de ruido continuo, los niveles 
sonoros, medidos en decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que se permitirán” con 
los valores establecidos en la Tabla 4: 
Tabla 4. 
Tiempos de exposición permitidos 
 
Nivel sonoro /dB 
(A-lento) 
Tiempo de exposición por 
jornada/hora 
85 8 
90 4 
95 2 
100 1 
110 0.25 
 115 0.125 
Fuente: (Decreto ejecutivo 2393, 1986) 
16 
 
“Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos 
señalados, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruido 
diaria (D) es igual a 1” (Decreto ejecutivo 2393, 1986). 
 
“En el caso de exposición intermitente a ruido continuo, debe considerarse el efecto 
combinado de aquellos niveles sonoros que son iguales o que excedan de 85 dB (A). Para 
tal efecto la Dosis de Ruido Diaria (D) se calcula de acuerdo con la ecuación 2 y no debe 
ser mayor de 1”. 
Ecuación 2. 
Ecuación de exposición a ruido intermitente 
 
 
𝐷	=	
𝐶1	
	
	
𝑇1	
𝐶2	
+	
𝑇2	
𝐶𝑛	
+	
𝑇𝑛	
	
Fuente: (Decreto ejecutivo 2393, 1986) 
 
 
No se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) en cualquier tipo de trabajo. Los niveles 
de presión sonora máxima de exposición por jornada de trabajo de 8 horas dependerán 
del número total de impactos en dicho período de acuerdo con la Tabla 5 (Decreto 
ejecutivo 2393, 1986): 
Tabla 5. 
Niveles de presión sonora máxima 
 
Número de impulsos o 
impactos por jornada de 8 
horas 
 
Nivel de presión sonora 
máxima (dB) 
100 140 
500 135 
1000 130 
5000 125 
10000 120 
Fuente: (Decreto ejecutivo 2393, 1986) 
 
 
Toda persona que realice sus labores en las condiciones de presión sonora máxima debe 
realizarle los exámenes médicos de audiometría de forma permanente cada año. 
17 
 
Edad 
 
La edad de los individuos constituye un factor calve a la hora de percibir el ruido, de 
acuerdo con (Hernandez Peña, Hernández Montero, & López Rodruíguez, 2019) indican 
que “a partir del arribo a la adultez (25 años) la persona empieza a perder audición, 
relacionada con los cambios fisiológicos propios de la edad, aunque esto puede variar a 
causa de factores endógenos o exógenos intrínsecos a cada individuo”. 
 
Susceptibilidad individual 
 
Se presenta en función la percepción del riesgo al que están ocupacionalmente expuestos 
los trabajadores, representa una aportación para una mejor comprensión de su gestión, 
para “la mejora de sus condiciones de trabajo y forma de percibir el riesgo, podrán llevar 
a situaciones tan variadas en cuanto la sobrestimación del riesgo, cuando es residual, o su 
subestimación, incluso cuando está manifiestamente presente” (Arezes, 2006). 
 
2.1.4. Metodologías de evaluación del ruido en los centros de trabajo 
 
Tabla 6. 
Metodologías de evaluación de ruido 
Elaborado por: Los autores (Cedeño Jackson, Vidal Angie) 
Fuente: (Brocal Fdez., 2020) 
18 
 
Según (BrocalFdez., 2020) se considera importante seguir los siguientes pasos: 
 
• Delimitar las áreas de trabajo donde se realiza el estudio. 
• Delimitar los puestos o grupos de exposición homogénea (GEH) expuestos, de 
acuerdo con mayor esfuerzo y mayor precisión o invertido. 
• Episodios significativos de ruido durante la jornada. 
 
Para la evaluación de la jornada de trabajo es importante contemplar aspectos que 
trascienden durante la ejecución de las tareas (Brocal Fdez., 2020): 
 
• Características de las tareas que realizan. 
• Patrones de trabajo, fuentes de ruido y episodios significativos. 
• Número de duración de posibles descansos, reuniones, etc. 
 
2.1.5. Principales fuentes generadoras de ruido en industrias 
metalmecánicas 
Una de las diversas fuentes que generan ruido es la maquinaria, según (Durango Farías 
& Jordan Hidalgo, 2018) mencionan que el ruido generado la industria metalmecánica se 
vinculan directamente por “la operación de las maquinarias y herramientas manuales 
energizadas o no energizadas como la dobladora cortadora plegadora manual, tronzadora, 
soldadora, taladro, pulidora, etc.”, que con su rango de acción elevan los niveles sonoros 
en el entorno de trabajo. 
 
De acuerdo con (Huaquisto Cáceres & Chambilla Flores, 2021) “el ruido mecánico existe 
en las industrias a consecuencia del funcionamiento de diversas máquinas, algunas de 
ellas están dotadas de menos tecnología que producen ruidos excesivos, más allá de lo 
tolerable”, resaltando un estudio sobre análisis de ruido en empresas manufactureras en 
Nigeria se determinó que “las máquinas generadoras de electricidad produjeron el mayor 
porcentaje de ruido de aproximadamente 26.7%, mientras que los valores obtenidos para 
compresor de aire, caldera, máquina de prensado y otros fueron de 18.9; 16.7; 16.7 y 
21.0%, respectivamente” (Huaquisto Cáceres & Chambilla Flores, 2021). 
 
En el postulado de (Jácome Sánchez & Herrera Albarracín, 2017) aborda que en las “área 
de producción con sitios de trabajo donde realizan actividades con maquinarias y 
herramientas que generan ruido laboral”. 
19 
 
Influencia de la atmósfera en la propagación del ruido 
 
Desde el punto de vista de (Toala Iza, Fernández Zambrano, & Quinatoa Caiza , 2020) 
debe verificarse que las condiciones ambientales favorezcan la propagación sonora, 
teniendo como parámetros clave la velocidad del aire, dirección del viento, temperatura, 
humedad relativa y nubosidad; al mismo tiempo también se vincula con el postulado de 
(Velasco Castelo, 2022) en la cual evidencia mediante técnicas científicas, la propagación 
radial de las ondas sonoras ocasionadas por los sonidos de origen industrial y pozos 
petroleros, que podrían desequilibrar directamente a la vida silvestre de la localidad e 
incluso afectar a la salud humana. 
 
2.1.6. Parámetros usados en la evaluación del sonido 
Curvas de ponderación de frecuencia 
 
En un estudio realizado por (Barrera Mandujano, 2019) se evidencian las curvas de 
ponderación de ruido como la “respuesta a la sensibilidad del oído humano en diferentes 
frecuencias; se consideran las líneas de isofonoridad del oído humano que pretenden 
ponderar la señal recogida”. 
 
• Ponderación A: Expresado en dB A, se ajusta con umbral de sensibilidad auditiva 
• Ponderación B: Respuesta de frecuencia del oído humano a intensidades medias 
• Ponderación C: Modela respuestas del oído humano a sonidos de gran intensidad 
• Ponderación D: Se utiliza en los análisis de ruido originados por aviones 
 
Figura 2. 
Curvas de ponderación de frecuencia 
Fuente: (Barrera Mandujano, 2019) 
20 
 
Niveles de presión sonora (Lp) 
 
Tiene una relación con “la presión sonora del oído más intenso y la del sonido más débil”, 
puede escalarse en un rango de 1 000 000 Hz, con una escala comprimida denominada 
escala logarítmica y expresada en la ecuación 3 del nivel de presión sonora (Colque 
Dennos & Madariaga Coaquira, 2018). 
Ecuación 3. 
Nivel de presión sonora 
 
 
𝐿𝑝	=	20	𝐿𝑜𝑔	(	
𝑃	
)	
𝑃𝑑𝑒𝑓	
	
Nivel sonoro equivalente (Leq) 
 
Se define como la “medida energética del nivel de ruido promedio en el intervalo de 
tiempo de medida”; considerándose como un nivel constante en el periodo T, de la energía 
acústica del sonido en valoración (Colque Dennos & Madariaga Coaquira, 2018). 
Ecuación 4. 
Nivel sonoro equivalente 
 
1	
La	equiv	=	10	log	 [	
𝑡2	𝑃𝐴2	∫	 2	𝑑𝑡]	𝑡2	−	𝑡1	 𝑡1	 𝑃𝑂	
	
Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A(LAeqT) 
 
Tiende a comparar el riesgo de daño auditivo ante la exposición de diferentes tipos de 
ruido, permite estimar a partir de un número limitado de muestras en dB tomadas al azar 
durante un lapso determinado, cálculo en que se emplea la ecuación 5 (Colque Dennos & 
Madariaga Coaquira, 2018): 
Ecuación 5. 
Cálculo de nivel de presión sonora equivalente 
 
𝑛	
𝐿	
1	 0.1𝐿𝑖	
	
Tiempos permitidos 
𝐴𝑒𝑞𝑇	=	10.	log	(𝑇	∑	10	 )	
𝑖=1	
	
Tiempo máximo en que una persona debe exponerse a determinados niveles de ruido 
durante una jornada laboral para 8 h según los criterios de la Tabla 7. 
21 
 
Ecuación 6. 
Tiempo de exposición permitida al ruido 
 
 
T	perm	=	
8	
	
	NPS−85	
	
Tabla 7. 
Valores máximos permitidos - ACGHI 
(2(	 3	 ))	
	
	
NPS (dB) 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 
 
 T perm 8.0 6.4 5.1 4.0 3.1 2.3 2.0 1.6 1.3 1.0 0.8 0.6 
 
Elaborado por: Los autores (Cedeño Jackson, Vidal Angie) 
Fuente: (Briceño Ayala, Piedra Gonzales, & Garzón Villalba, 2022) 
 
Dosis de ruido 
 
Para los autores (Sánchez, Valenzuela, & Fontecilla, 2014) es “la energía sonora que una 
persona recibe durante la jornada de trabajo” que haya estado expuesto, expresada en la 
siguiente ecuación 7 como la relación existente entre el tiempo de exposición y el tiempo 
permitido en que se permanece en el centro de trabajo sin pérdida auditiva. 
Ecuación 7. 
Dosis de exposición a ruido 
 
 
 
 
Tabla 8. 
 
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠	=	
𝑇	𝑒𝑥𝑝	
	
	
𝑇	𝑝𝑒𝑟𝑚	
Criterios de valoración de la dosis de exposición a ruido 
Dosis (D) Criterio 
 
d<0.5 Riesgo bajo 
d entre 0.5 y 1 Riesgo medio, nivel de acción 
d entre 1 y 2 Riesgo alto, nivel de control 
 d>2 Riesgo crítico, nivel de control 
Elaborado por: Los autores (Cedeño Jackson, Vidal Angie) 
Fuente: (Briceño Ayala, Piedra Gonzales, & Garzón Villalba, 2022) 
 
Cuando la exposición sea en repetidas jornadas se busca un promedio entre las dosis. 
 
Nivel de presión sonora equivalente de las dosis 
 
Se expresa mediante el producto de la expresión logarítmica con el resultado de la dosis 
y la constante inicial, con la adición del valor límite permitido de 85 dB. 
22 
 
Ecuación 8. 
Nivel de presión sonora equivalente de la dosis 
 
𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑑	=	9.966	log(D)	+	85	
Incertidumbre 
 
Durante la medición del ruido esta “depende de la fuente sonora y el intervalo de tiempo 
de medida, condiciones de operación (repetibilidad), condiciones del suelo y el clima, 
distancia a la fuente, método de medida, instrumentación y del sonido residual” (Escuder 
Silla, Alba Fernandez, de Rey Tormos, & Ramis Soriano, 2009). 
Ecuación 9. 
Cálculo de la incertidumbre 
 
 
 
U	=	√	
	
Incertidumbre expandida 
1	
(N	−	1)	
N	
[∑(LAeq,T,n			−	 LAeq,T)2]	
n=1	
	
Este cálculo “aporta el intervalo dentro del cual se encuentra el valor del mensurando con 
un determinado nivel de confianza”, se calcula con el producto entre la incertidumbre 
estándar combinada y un factor de cobertura, K, a partir del nivel de confianza que se 
desee asumir (Ruiz Bazan & Luna Mendaza, 2012). 
Ecuación 10. 
Cálculo de la incertidumbre expandida con nivel de confianza 
 
𝑈	(𝐸𝑥𝑝)	=	𝑈	∗	𝐾	 K	=	95.7%	(2)	
𝑈	(𝐸𝑥𝑝)	=	𝑈	∗	2	
	
2.1.7. Instrumentos de medición de ruido 
De acuerdo con (Camposeco Espina & Moreno González, 2003), durante las mediciones 
de ruido se utilizan instrumentos para medir las variaciones de presión de sonido en el 
ambiente, el cual es básicamenteun voltímetro electrónico sensible que “mide la señal 
eléctrica de un micrófono, que generalmente se provee unido al instrumento, luego es 
amplificada y convertida en corriente continua mediante un rectificador para que se 
deslice el indicador”. 
23 
 
Certificado de calibración de los instrumentos de medición de ruido 
En el postulado de (Díaz & Taco, 2019), se le conoce al documento emitido por 
laboratorios especializados, que establecen de forma analítica los componentes de las 
mediciones del instrumento utilizado en la medición de los niveles sonoros de una 
organización y que se genera durante la calibración de este. 
Tipos de instrumentos de medición de ruido 
 
En la Tabla 9 se evidencian cada uno de los instrumentos empleados para la medición del 
ruido en los centros de trabajo: 
Tabla 9. 
Instrumentos de medición de ruido 
 
Instrumento Descripción 
Sonómetro Digital i612342 
 
 
 
Dispositivo que cuantifica el nivel de presión 
sonora presente en diversos focos emisores de 
ruido, mismo que cuenta con sensor, cálculos 
internos, manipulación y transmisión de datos y la 
lectura. 
Sonómetro Integrador 407780A 
 
 
Instrumento que consigue el nivel de presión sonora 
de forma continua y de su nivel más alto, precisa la 
medición y representación de los datos, contiene 
filtros de corrección ayudando a su interpretación, 
se mide en decibelios. 
Dosímetro DC-112 Cesva Instrumento de medición de niveles de ruido que se 
acopia a un contador digital, mismo que debe ser 
usado por el trabajador en la encuesta higiénica 
durante su jornada laboral, obteniendo el valor de la 
dosis del ruido. 
Calibrador acústico CAL-326 
 
 
Equipo que produce presión acústica que oscila 
entre los 94dB a 114dB a una periodicidad de 1000 
Hz, comprueba el sonómetro integrador o dosímetro 
personal la amplitud de la presión sonora. 
Elaborado por: Los autores (Cedeño Jackson, Vidal Angie) 
Fuente: (Díaz & Taco, 2019) 
 
Formas de utilizar los instrumentos de medición 
En las plantas industriales para la exposición a ruido deben considerarse los siguientes 
criterios (López Zambrano, Vásquez Gómez, & Chávez Santa Cruz, 2019): 
24 
 
• La medición se la realiza en 𝐿𝐴𝑒𝑞𝑇. 
• Deben considerarse intervalos de tiempo entre 5 y 10 minutos con las actividades 
laborales siguiendo su curso normal. 
• Se debe realizar a una distancia prudente donde se perciba el ruido (3 metros). 
• No debe ser superior la distancia para evitar efectos meteorológicos. 
 
2.1.8. Efectos en la salud por exposición a ruido 
De acuerdo con las afirmaciones de (Grass Martinez, Castañeda Deroncelé, Pérez 
Sánchez, Rosell Valdenebro, & Roca Serra, 2017) los trastornos de audición se generan 
durante la exposición al ruido, aunque también evidencian otras afecciones, entre ellas 
“acelera el pulso y provoca taquicardia (de 100-400 latidos por minuto), afecta a la 
frecuencia respiratoria, el estómago puede segregar una sustancia ácida y una cantidad de 
hormonas suprarrenales, estrés agudo, trastorno del sueño, fatiga y depresión”. 
 
Por otro lado, en los centros de trabajo se lleve un control directo sobre la salud de los 
trabajadores, debe buscarse soluciones en lo que no se manifiesta físicamente conocida 
como “morbilidad oculta”, la cual brinda algunas respuestas adicionales sobre el 
comportamiento del riesgo. 
Figura 3. 
Efectos auditivos y no auditivos del ruido 
 
Fuente: (Paredes Salcedo, 2013) 
25 
 
Audición normal 
 
Se considera a “la capacidad de diferenciar cualquier sonido del habla y cualquier 
combinación de ellos, esto significa tener la capacidad de repetir palabras inventadas, las 
personas que la conserven pueden escuchar de 0 dB a 140 dB. Siendo 0 imperceptible y 
a partir de 120-140 dB, una sensación dolorosa por exceso de presión sobre el órgano 
auditivo” (Córdova Calle, Huaripata Infante, & Ríos Bartra, 2018), (Paredes Salcedo, 
2013); el tímpano está conectado a tres huesos pequeños en el oído medio, los cuales 
empiezan a moverse y conducen la vibración desde el tímpano hasta una parte llena de 
líquido del oído interno, que se llama cóclea. 
 
Audición alterada 
 
Cuando una persona sufre alteraciones en su audición se le denomina hipoacusia, siendo 
una alteración con un efecto notorio a simple vista, que tiende a diferenciarse del oído 
interno por las células ciliadas, de acuerdo con (Córdova Calle, Huaripata Infante, & Ríos 
Bartra, 2018) muchos de estos efectos se potencian con los antecedentes de salud del 
trabajador o ambiente de trabajo y como resultado se tiene un problema en el organismo 
con mayor alteración. 
 
2.8.1.1. Efectos auditivos 
 
El ruido genera un efecto en la mayoría de los órganos del ser humano, no solo afecta a 
la audición, ocasionando así diferentes efectos fisiológicos, que tienden a describirse a 
continuación: 
 
Disminución de la capacidad auditiva 
 
Este efecto se produce cuando “la trasmisión del sonido al oído interno hay un cierto 
bloqueo mecánico” según (Córdova Calle, Huaripata Infante, & Ríos Bartra, 2018) que 
conlleva a la pérdida de la audición, esto se produciría según los tiempos de exposición 
que se tenga prolongadamente y las frecuencias en las que estén inmersos, sin embargo 
debe considerarse importante la percepción del ruido, ya que un amplio número de 
personas expuestas no se dan cuenta que se van quedando sordas, sino que se empiezan a 
ir acostumbrando a los elevados niveles de ruido a los que se encuentran expuestos 
durante su jornada laboral. 
26 
 
Hipoacusia profesional 
 
Se consolida como uno de los efectos auditivos, en que según (Machado Cabarcas & 
Álvarez Macías, 2021) es “la disminución de la capacidad auditiva por encima de los 
niveles definidos de normalidad superior a 80 dB”, siendo una de las enfermedades más 
frecuentes en la actualidad, y que (Saboyá Romero & Velásquez Nofuya, 2018) han 
estimado que “1/3 de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades 
industrializadas, padecen algún grado de pérdida auditiva causada por exposición a 
sonidos de alta intensidad” y para América Latina refiere una prevalencia del 17% en una 
jornada laboral de 8 horas diarias. 
 
Los apartados anteriores se contrasta con el postulado de (Marzola Payares, 2018) que 
indica que la hipoacusia profesional es “la disminución de la capacidad auditiva de uno o 
ambos oídos, parcial o total, permanente y acumulativa, de tipo neurosensorial que se 
origina gradualmente, durante y como resultado de la exposición a niveles perjudiciales 
de ruido en el ambiente laboral, de tipo continuo o intermitente de intensidad 
relativamente alta (> 85 dB) durante un prolongado periodo de tiempo”. 
 
2.8.1.2. Efectos psicológicos, fisiológicos y sociales del ruido 
 
En función sobre los efectos que produce sobre las alteraciones psíquicas que causa en la 
persona se han realizado diversos estudios para comprobar dicha teoría, sin embargo, en 
centros de trabajo donde se muestre una tendencia de irritabilidad, fatiga, y un clima 
laboral que dificulte la adaptación, se evidencian los primeros efectos que produciría en 
el ambiente laboral, dado que el trabajador deberá aumentar su nivel de concentración, 
elevando su nivel de fatiga y estrés para coordinar sus ideas (Córdova Calle, Huaripata 
Infante, & Ríos Bartra, 2018). 
 
Para algunas personas es más molesta la exposición prolongada al ruido, a comparación 
de la pérdida auditiva, fenómeno llamado Tinnitus considerado una percepción del ruido 
fantasma, que se describe como una “sensación de zumbido, timbre o silbido que puede 
ocurrir después de una excesiva exposición al ruido”, entre los principales expuestos 
destacan los músicos profesionales, docentes, trabajadores de la construcción e 
instalaciones industriales, personal que labora en aeropuertos, y personas que practican 
pruebas de tiro (Moreira Mayorga & Alfonso Morejón, 2022). 
27 
 
Estrés frente al ruido 
 
En

Continuar navegando

Materiales relacionados

125 pag.
RUPP_219

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Arianna Barreto