Logo Studenta

Homenagem a Antonio García-Baquero

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Procesos Históricos
ISSN: 1690-4818
edda.samudio@gmail.com
Universidad de los Andes
Venezuela
Rodríguez Lorenzo, Miguel Angel
Reseña "Estudios de Historia Moderna en Homenaje al Profesor Antonio García-Baquero" de León
Carlos Álvarez Santaló
Procesos Históricos, núm. 19, enero-junio, 2011, pp. 135-137
Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20018438013
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=200
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20018438013
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=20018438013
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=200&numero=18438
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20018438013
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=200
http://www.redalyc.org
135 
Procesos Históricos, n° 19, enero-junio 2011. 
 
 
León Carlos Álvarez Santaló, Coordinador. Estudios de Historia Moderna en Homenaje 
al Profesor Antonio García-Baquero. Sevilla: Universidad de Sevilla / Secretariado de 
Publicaciones, 2009.  
 
Reseña elaborada por: 
Rodríguez Lorenzo, Miguel Angel. 
 
Con “…doloroso asombro…” (pág. 13) escribe Álvarez Santaló, en las páginas que abren 
las 698 de este volumen, de su amigo “…de los de muralla, de mucho sillar y escasa 
guirnalda…” (Id.) por cuarenta años, Antonio García-Baquero González (1944-2007): “... 
Murió sin ruido y sin más drama que el de su propia desaparición, devastadora, es decir, 
con la dignidad que en semejante trance precisamos…” 
 
Esta obra que recuerda, reconoce y rinde homenaje como historiador al que fue profesor 
de Historia Moderna (Facultad de Geografía e Historia) de la Universidad de Sevilla, 
reúne a cuarenta y tres autores de 41 trabajos. 
 
El primero es la evocación muy íntima que hace el Coordinador del libro del historiador 
modernista nacido en Alcalá del Río y el segundo, a cargo de Ramón Serrera Contreras, 
es la de su trayectoria como académico, investigador y autor de 15 libros, 57 artículos 
(algunos en colaboración) de libros, 27 artículos en revistas, 28 ponencias publicadas en 
Actas de Congresos, 9 prólogos de libros y Editor de 4 obras. Destaca Serrera sus tesis de 
Licenciatura (La Decadencia Económica de Cádiz a Raíz de la Emancipación 
Americana, 1969) y de Doctorado (Cádiz y el Atlántico [1717-1778]. El Comercio 
Colonial Español bajo el Monopolio Gaditano, 1975), calificando a ésta como la más 
importante de su producción. Menciona también su trayectoria docente desde 1968 como 
ayudante de clases prácticas hasta la Dirección del Departamento de Historia Moderna, 
en cuyo ejercicio falleció y le conocimos, pasando por la obtención “por oposición” de su 
cátedra de universitario. No olvida tampoco señalarlo como perteneciente a la 
“…generación de universitarios que intentamos transformar la Historiografía española 
allá por los años setenta…” (pág. 18). 
 
Entre el total referido, hay cuatro trabajos elaborados por profesores con los que 
seguimos cursos de doctorado en la Universidad hispalense (Álvarez Santaló, Juan 
Ignacio Carmona García, Carlos Alberto González Sánchez y Francisco Núñez Roldán), 
tres más de profesores ante los que nos examinamos (Serrera Contreras, Mercedes 
Gamero Rojas y José Antonio Ollero Pina). 
 
 Reseña terminada de elaborar el: 29-09-2010, enviada a Procesos Históricos. Revista de Historia, Arte 
y Ciencias Sociales el: 11-10-2010 y aprobada para su publicación el: _______. 
 Licenciado en Historia (U.L.A.: 1983), Magíster Scientiae en Filosofía (U.L.A.: 1996) y doctorando en 
Historia (Sevilla-España, Universidad de Sevilla: desde 2002). Miembro del GRUPO DE 
INVESTIGACIÓN SOBRE HISTORIA DE LAS IDEAS EN AMÉRICA LATINA. Profesor Asociado 
adscrito al Departamento de Historia Universal (Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y 
Educación) de la Universidad de Los Andes. Coordinador de Anuario GRHIAL. Historia de la Cultura, las 
Ideas y las Mentalidades Colectivas. Revista Electrónica. Autor de La Mudanza del Tiempo a la Palabra 
(1996) y Venezuela en Múltiples Miradas (en prensa). Coautor de Primeros Encuentros en la Serranía de 
Trujillo (1992), José Leonardo Chirino y la Insurrección de la Serranía de Coro de 1795 (1996) y Los 
Escondrijos del Ser Latinoamericano (1999) E-mail: marl@ula.ve. 
136 
Procesos Históricos, n° 19, enero-junio 2011. 
 
 
Nueve son de temas americanistas y vinculados con algunos de los que trabajó García-
Baquero: “Las monarquías francesa e inglesa entre Europa y América desde 1689 hasta 
1713. Necesidad y utilidad de la Historia Atlántica”, págs. 51-61 (José Manuel de 
Bernardo Ares), “El Trocadero en la política atlántica durante los siglos modernos”, págs. 
141-158 (Juan José Iglesias Rodríguez), “El general de la Carrera de Indias Alonso de 
Chaves Galindo (1573-1608). Una aproximación biográfica”, págs. 159-172 (Pablo E. 
Pérez-Mallaína), “La extinción de las naturalezas en la Carrera de Indias (un episodio de 
la caída del conde duque de Olivares)”, págs. 321-336 (José Manuel Díaz Blanco), “ 
‘Visiones críticas anónima’ culturales, sociales y mentales: epitafio, ‘yo quiero una 
muerte justa’ ”, págs. 365-383 (Máximo García Fernández), “Moral y comercio en Indias: 
el confesionario de fray Antonio Vásquez de Espinosa (O.C.)”, págs. 411-427 (Antonio 
González Polvillo), “Naufragio en la Tierra del Fuego: el caso del navío La Concepción, 
alías el Pasajes”, págs. 447-461, “Los últimos derroteros de Jerónimo y Alonso de 
Chaves, dos oficiales al servicio de la Carrera de Indias”, que profundiza el artículo 
mencionado de Pérez Mallaína, págs. 531-548 (Francisco Núñez Roldán) y “Sevilla y la 
trata negrera atlántica: envíos de esclavos desde Cabo Verde a la América española, 
1569-1579”, el cual es acompañado por reveladores gráficos y cuadros, págs. 597-622 
(Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves). 
 
De entre todos, por obvias razones de espacio sobre todo, queremos destacar dos. El 
trabajo ya referido como de contenido americanista, cuyo autor es Máximo García 
Fernández de la Universidad de Valladolid, y el todavía no mencionado de María José de 
la Pascua Sánchez de la Universidad de Cádiz: “Afectividad y conflictividad en la 
práctica del amor durante la Edad Moderna: segundas nupcias, amores nuevos” (págs. 
585-596). También los subrayamos porque se relacionan con la historia de las ideas y las 
mentalidades colectivas, temas de constante interés porque aluden a una historia socio-
cultural de estatura humana. 
 
El primero de ambos se deriva del rescate de un “…escrito poético anónimo…” hallado 
en la Biblioteca Nacional de Madrid, sin fechar —pero muy propio del género 
“…literario satírico…” de los siglos XVII y XVIII,— procedente de Lima y 
“…posiblemente…” elaborado por “…uno de los muchos miembros de la pequeña 
nobleza castellana empobrecida (posiblemente también ‘pícara’, como su lenguaje 
refleja) que, en el servicio de armas o formando parte de la administración, emigró a la 
América hispana” (pág. 371). Leamos (pág. 366) el siguiente verso, por ser lo 
suficientemente explícito respecto de todo lo citado en este párrafo: 
 
“Que entre los ricos y pobres 
hay varios que se emborrachan 
siendo en aquellos jaqueca 
lo que en éstos es infamia.” 
 
El propósito del autor no es apenas el de compartir el documento hallado, ejemplificar 
una práctica de la Modernidad ni ilustrar algunos aspectos de la emigración de los 
españoles a las Indias; sino hacer una “…lectura histórica…” del mismo, para darle 
inteligibilidad específica a los “…valores culturales…” (pág. 370) contenidos en aquél y 
mostrados, por ejemplo, en lo siguiente (pág. 376), por una parte: “Durante la Edad 
Moderna acostumbraban asentir la muerte continuamente cerca. Las periódicas pestes y 
137 
Procesos Históricos, n° 19, enero-junio 2011. 
 
hambres, los cementerios dentro de las iglesias y los reiterados sermones misionales, se lo 
recordaban...” y por otra: “…El temor a la ‘certera y segura’ muerte, el miedo al mundo 
desconocido y eterno movía a hombres y mujeres, de toda clase y condición, a prepararse 
y a estar prevenidos para ‘lance tan terrible’.” 
 
Por su parte, el trabajo de María José de la Pascua Sánchez estudia una de las 
consecuencias que tuvo el Concilio de Trento en España. Tras éste “La Iglesia católica se 
embarcó… con nuevo vigor, en un proceso de codificación de los modos de vida social 
que tenía entre sus pilares fundamentales a la familia”, lo cual se procuró aplicar —
principalísimamente— sobre las mujeres, al establecerse el “…control de los 
sentimientos y la regulación del matrimonio…” (pág. 586). Tuvo así repercusión especial 
sobre las viudas, al derivarse las medidas que se aplicaron para alcanzar las disposiciones 
del Concilio, en un conjunto de limitantes para éstas: un nuevo matrimonio de ellas fue 
considerado “…por moralistas y confesores…” como bigamia interpretativa (pág. 287), 
en los testamentos se las nombraba tutoras de los hijos del matrimonio siempre y cuando 
no contrajesen nuevas nupcias (Id.), en los casos de Valencia y Castilla apenas podían 
acceder a la “…herencia del muerto…” cuando éste “…no dejaba parientes dentro del 
sexto … o del décimo grado…” (Id.) y, si volvían a casarse, “…el provisor exigía 
pruebas fehacientes del fallecimiento del primer cónyuge: fe de viudedad o, en su falta, 
testimonios de al menos dos testigos que en declaración jurada diesen fe de su muerte” 
(pág. 588). Por último la investigadora, luego de estudiar varios documentos, hace (págs. 
595-596) un planteamiento teórico, metodológico y temático al que conviene prestar la 
debida atención: 
 
 “…el análisis de estos procesos matrimoniales en los que se ven implicadas viudas permite una 
mejor comprensión de las relaciones afectivas y del amor, matizando la imagen un tanto 
abstracta que domina sobre la historiografía de los afectos. La dificultad en el análisis empírico 
de separar el supuesto ‘matrimonio por interés’ del ‘matrimonio por amor’, como la de 
independizar sensualidad y amor, son evidencias de la complejidad de unas relaciones en la que 
los individuos se muestran tal cual operan en el resto de sus situaciones vitales sin 
compartimentos estancos.”

Continuar navegando