Logo Studenta

Musicoterapia para Hipertensão

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA Vol. 20. No. 1,2003 
LA MUSICOTERAPIA. 
Un nuevo enfrentamiento al estrés y la Hipertensión Arterial. 
Lie. Eridel Peraza Chii 
Dr. Dionisio F. Zaldívar Pérez 
RESUMEN 
Basados en la importancia que reviste el tratamiento a la HTA a través de los factores psicológicos que 
inciden en su aparición, en el que tiene un papel importante el estrés, y en las potencialidades 
terapéuticas de la música fundamentadas en sus efectos fisiológicos y psicológicos, principalmente 
asociados a las emociones, se decidió aplicarles un programa de musicoterapia a un grupo de 
pacientes hipertensos esenciales vulnerables al estrés con el objetivo de disminuir sus 
vulnerabilidades mediante una disminución de los estados de ánimos ansiosos y depresivos y 
comprobar el efecto del tratamiento sobre la enfermedad. Para ello se utilizó un grupo de control, se le 
hicieron dos diagnósticos (antes y después del tratamiento) a cada grupo, se le hizo un análisis 
estadístico a los resultados y se compararon para comprobar si el programa fue efectivo. 
ABSTRACT 
Since the importance of the treatment of the blood pressure through the psychological factors that 
influences on its onset, which stress is so important and considering the therapeutic value of the music 
for the emotional functioning ,we decided to apply a program of music therapy fora group of high blood 
pressures patients whit high stress vulnerability with the purpose (aim) of decrease their vulnerabilities, 
through the diminishing of their anxiety and depressive, states, and checking the effect of the treatment 
on the course of the illness. It was used too a control group and both groups were diagnosed, pre and 
post treatment, in order to demonstrate the effectiveness of the treatment using a statistical analysis. 
Key Words: Music therapy, high blood pressure, stress vulnerability, coping whit stress 
INTRODUCCIÓN 
La Hipertensión Arterial (HTA) se encuentra 
clasificada dentro de las enfermedades 
cardiovasculares y se reconoce como una de las 
formas clínicas que más personas afecta en todo el 
planeta. Además, se considera como uno de los 
factores de riesgo más importantes para la 
cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebro 
vasculares. 
En una investigación reciente del Instituto 
Nacional de Higiene en Cuba reveló que la 
prevalência de HTA en la población urbana y rural 
alcanzó el 30% y el 15% respectivamente y su 
detección, tratamiento y control en los últimos 20 
años ha disminuido la cardiopatía isquémica en un 
50% y las enfermedades cerebro vasculares en un 
57%. (Sellen, J., 1997) 
Como su nombre lo indica, la HTA es un aumento 
crónico de los niveles medios de la presión arterial 
(PA) sistólica y/o diastólica debido a un estado 
cardiovascular hiperdinámico y a una 
vasoconstricción arteriolar generalizada 
respectivamente. (Guyton, A. C , 1984; Stein.J.H 
1984) 
La mayor parte de los hipertensos en el mundo 
padecen de HTA primaria o esencial (90%). De esta 
patología se desconoce cuál o cuáles son las causas 
fisiológicas de la alteración de los factores que 
participan en la regulación de la PA antes 
mencionados.(Hernández Cisneros, F. y otros, 1996) 
Actualmente existe el criterio universal de que la 
HTA es consecuencia multifactorial de diversas 
causas imbricadas como son: la historia familiar y 
genética de la hipertensión, la edad, el sexo la raza, 
algunos estilos de vida como el hábito de fumar el 
alcoholismo, la obesidad, la hiperlipidemia, el 
consumo excesivo de sal y la influencia de factores 
psicológicos como el estrés. 
Este último factor ha sido muy estudiado en 
investigaciones médicas y psicológicas por considerarse 
en la actualidad como un agente importante en la 
morbimortalidad de numerosas enfermedades 
psicosomáticas y dentro de ellas, la HTA esencial. 
Muchas estudios han intentado describir al estrés 
desde diferentes puntos de vista, ya sea desde un 
nivel fisiológico, como desde el psicológico o 
principalmente dependiente de factores externos 
producto del funcionamiento social. Este trabajo se 
basa en aquellas teorías que se circunscriben al 
modelo cognitivo de Lazarus (Lazarus. R. y Folkman, 
1986; Guevara, J. J., D. Zaldívar y M. A. Roca, 1997) 
que ven ai estrés esencialmente como un proceso 
subjetivo, influido por el entorno y que tiene una 
expresión psicofisiológica. 
En estos últimos años han aparecido indicios de 
cómo la presencia de algunos factores asociados al 
10 
estrés y su acción sobre el hombre influyen en la 
aparición y/o agravamiento de la HTA. Por ejemplo, 
la influencia de determinados sucesos estresantes 
mantenidos en el tiempo puede provocar un 
aumento de la actividad simpática, de las 
concentraciones en sangre de las catecolaminas y 
de la presión arterial sistóiica que puede 
desembocaren la enfermedad (Selye, 1986; Santiso, 
J. M., 1979; Cano, A. M., 1987). 
También en situaciones estresantes aparecen 
emociones negativas como la ansiedad y la 
depresión que han sido asociadas a la HTA y a otras 
enfermedades (Sandín Ferrero, B., 1993). La acción 
mantenida de estos estados puede convertirse en 
una predisposición a responder de forma ansiógena 
y/o depresiva ante el estrés lo que aumentaría la 
vulnerabilidad a sus efectos negativos (Lorenzo 
Bertheau, E., 1992; Pérez Duranza, E., 1991) 
Asociadas también al estrés se incluyen aquellas 
conductas que se asumen como estrategias de 
afrontamiento no constructivo relacionado a estilos 
de vida no saludables y que son a la vez factores de 
riesgo para la aparición de la HTA (ej.: sedentarismo, 
obesidad, alcoholismo, tabaquismo, consumo de 
drogas y psicofármacos vasoconstrictores). Estas 
conductas generalmente no resuelven la situación 
estresante, aumentando asi sus efectos en la 
vulnerabilidad al estrés. (Zaldivar, D., 1996) 
La vulnerabilidad se conforma como la facilidad del 
individuo a reaccionar ante una situación altamente 
comprometedora para este como si fuera estresante, 
determinado todo esto también por la falta de 
recursos para enfrentarse efectivamente a esta 
situación (Lazarus, R. y Folkman, 1986). De cierta 
forma, los factores anteriormente descritos, 
mediatizan los niveles de aparición de la 
vulnerabilidad al estrés y se conjugan de manera 
particular en cada individuo, lo que implica también 
diferencias entre las vulnerabilidades de estos. Esto 
se ejemplifica en el hecho de que las personas no 
tengan la misma reacción ante un mismo suceso. 
Los diferentes niveles en que se expresa la 
vulnerabilidad al estrés pueden tener una 
repercusión tanto psicológica como fisiológica que se 
asocian a la frecuencia de la aparición de ciertos 
indicadores, como por ejemplo: dolores de cabeza, 
trastornos del sueño, ansiedad, depresión, aumento 
de la presión arterial, taquicardias, ¡deas irracionales, 
trastornos en la atención y en el área sexual, 
etcétera. Así, una persona vulnerable puede padecer 
con más facilidad los efectos del estrés y estos, al 
reflejarse de una manera específica en los sistemas 
fisiológicos que influyen en la aparición de la PA, 
llegar a la aparición de la HTA y/o el agravamiento 
de su curso. La forma específica de reflejarse estos 
factores en los sistemas fisiológicos que influyen en 
la regulación de la PA, es indicador de la influencia 
del estrés sobre la aparición de la HTA y su 
evolución. 
Sobre esa base, han surgido varios métodos de 
intervención que buscan no sólo reducir los efectos 
fisiológicos del estrés, sino también potenciar al 
individuo en el enfrentamiento a este (Zaldivar, D., 
1996). La musicoterapia se cuenta como uno de 
ellos y se basa en el uso controlado de la música y 
sus elementos fundamentada por investigaciones 
sobre su efecto en el ser humano. 
DESARROLLO 
Desde el siglo XVIII se vienen haciendo estudios 
sobre los efectos de la música Rolando O. 
Benenzon (1985) en su "Manual de Musicoterapia" 
recoge los efectos fisiológicos más importantes: 
a-) Según el ritmo, incrementa o disminuyela 
energía muscular. 
b-) Acelera la respiración o altera su regularidad. 
c-) Produce efecto marcado, pero variable en el 
pulso, la presión sanguínea y la función endocrina. 
d-) Disminuye el impacto de los estímulos 
sensoriales de diferentes modos. 
e-) Tiende a reducir o demorar la fatiga e 
incrementa el endurecimiento muscular 
f-) Aumenta la actividad, como escribir a máquina, 
e incrementa la extensión de los reflejos musculares 
empleados en escribir, dibujar, etcétera. 
g-) Es capaz de provocar cambios en los trazados 
eléctricos del organismo. 
h-) Es capaz de provocar cambios en el 
metabolismo y en la síntesis de variados 
procesos enzimáticos. 
Dentro de sus efectos psicológicos, casi todos los 
autores que han trabajado sobre el tema señalan como 
más importante al comunicativo, ya que evita las 
defensas que surgen en el lenguaje verbal y se 
convierte en un~ medio de expresión emocional 
(Dreikus, R., 1973; Fernández de Juan, T., 1994; 
Robarts, J., 1994; Benenzon, R., 1985; Sobey, K. y J. 
Woodcock, 1999). Para lograr este efecto es necesario 
tener en cuenta los significados que poseen los 
diferentes elementos que componen la música. Estos 
elementos (armonía, ritmo, melodía, timbre, frecuencia, 
intensidad, volumen) se combinan de manera tal que 
pueden lograr cambios en los estados de ánimo. 
(Fernández de Juan, T., 1992) 
Sobre esta idea, las diferentes selecciones 
musicales se pueden clasificar basados en el efecto 
que se quiera evocar, así existen tipos musicales 
para la ansiedad (ansiolitica), para la depresión 
(antidepresiva), músicas adormecedoras y músicas 
relajantes. 
En su aplicación, la musicoterapia tiene 
básicamente dos estilos que se definen por los 
métodos que utilizan: 
a-) El primer estilo define sus métodos por la 
cantidad de pacientes que entran en un tratamiento. 
Pueden ser individuales o grupales teniendo en 
cuenta las características del paciente y el fin del 
tratamiento. 
b-) En el segundo estilo los métodos se definen 
por el papel que juegan los pacientes en la terapia 
11 
Incluye los activos y pasivos. El método activo 
comprende las actuaciones y prácticas 
instrumentales, del movimiento corporal y de 
interpretación vocal. El método pasivo o receptivo se 
basa en la audición de obras musicales previamente 
seleccionadas según su efecto terapéutico. 
La utilización de este último método se denomina 
musicoterapia pasiva y ha sido muy utilizada en la 
reducción del efecto negativo del estrés o en su 
prevención, tanto del efecto fisiológico como del 
psicológico (Victoria García-Viniegras, C. R., 1997) y 
se fundamenta en la relación de las emociones 
negativas como la depresión y la ansiedad con el 
estrés. Sin embargo, las prácticas 
musicoterapéuticas y los pocos trabajos teóricos 
realizados en nuestro país (Fernández de Juan, T., 
1992, 1994; Hernández, L. M., J. L. Pérez y T. 
Fernández de Juan, 1993) se inclinan mayormente 
por los efectos fisiológicos, tocando someramente 
aquellos aspectos psicológicos relacionadas con el 
estrés y la vulnerabilidad a padecerlo en individuos 
con enfermedades como la HTA. 
Como vemos, las pocas investigaciones sobre el 
tratamiento al estrés a través de la musicoterapia y 
su repercusión sobre las enfermedades como la 
HTA, y por la importancia que ello reviste nos llevó al 
planteamiento de si la música podría reducir la 
vulnerabilidad al estrés en un grupo de pacientes 
hipertensos esenciales y qué efectos tendría en la 
regulación de la presión arterial de los mismos. 
A los efectos anteriores, diseñamos un programa 
de musicoterapia para ia reducción de la 
vulnerabilidad al estrés en pacientes hipertensos 
esenciales; cuyos objetivos fueron: 
Objetivo General 
Comprobar la efectividad de dicho programa para 
reducir la vulnerabilidad en pacientes hipertensos 
esenciales. 
Objetivos específicos 
Comprobar la influencia de la música sobre la 
vulnerabilidad al estrés. 
Comprobar la influencia de la música sobre la 
HTA. 
Comprobar la relación entre la vulnerabilidad al 
estrés y la HTA. 
La población para este trabajo fue seleccionada en 
el Consultorio Médico # 71.1 perteneciente al 
Policlínico Docente Mareio Manduley ubicado en el 
municipio Centro Habana. 
Los criterios de selección fueron: 
Diagnóstico de HTA esencial. 
Diagnóstico de vulnerabilidad al estrés. 
Edad entre 30 y 70 años. 
No presentar trastornos psiquiátricos ni orgánicos. 
Se escogieron 40 pacientes vulnerables y se 
formaron dos grupos de 20 individuos cada uno. 
Estos dos grupos fueron conformados con el objetivo 
que tuvieran las características más homogéneas 
posibles, principalmente en cuanto a la edad, la raza 
y el sexo (Grupo I, al cual se le aplicaría el 
tratamiento y Grupo II de control). 
Todos estos sujetos mantuvieron en el transcurso 
de este estudio su tratamiento farmacológico 
prescrito por el médico, lo que permitía un relativo 
control de su PA, manteniendo su HTA sistodiastolia 
por debajo del estadio 2 o moderada: PA 
sistólica<160 mmHg y PA diastólica<100 mmHg. 
Para la distribución de la muestra en por cientos 
se tuvieron en cuenta el sexo ,la raza y la edad 
Distribución de acuerdo al sexo: 
Sexo 
Masculino 
Femenino 
Total 
Grupo I 
35% 
65% 
100% 
Grupo II 
35% 
65% 
100% 
Distribución de acuerdo a la raza: 
Raza 
Blanca 
Negra 
Mestiza 
Total 
Grupo 1 
25% 
35% 
40% 
100% 
Grupo II 
30% 
35% 
35% 
100% 
Distribución de acuerdo a la edad: 
Edad (años) 
30-40 
41-50 
51-60 
61-70 
Total 
Grupo I 
•" 10% 
20% 
Grupo II 
5% 
30% 
45% ¡ 40% 
25% 
100% 
25% 
100% 
(ver anexo 1, tablas 1y 2). 
Instrumentos y técnicas utilizadas para el 
diagnóstico: 
Cuestionario de Vulnerabilidad Psico-Social 
(Anexo #2) para la selección de los sujetos 
vulnerables y constatar los niveles de vulnerabilidad. 
Lista de Indicadores de Vulnerabilidad al Estrés 
(Anexo #3) para constatar la presencia y la 
frecuencia de aparición de los indicadores. 
Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de 
Ch. D. Spielberger (Anexo #4) para conocer el nivel 
de ansiedad tanto situacional como personal de los 
sujetos. 
Inventario autovalorativo (IDERE) (Anexo #5) para 
conocer el nivel de depresión situacional y personal 
de la población. 
Los resultados de estas dos últimas técnicas se 
utilizaron como base del programa 
musicoterapéutico en la elección del tipo de música. 
En las sesiones del programa musicoterapéutico 
también se utilizaron la música adormecedora y la 
relajante para lograr los estados de calma y 
relajación y disminuir los estados de ansiedad y 
depresión, un esfigmomanómetro aneroide de 
mercurio para medir los niveles de la PA, una radio-
grabadora-reproductora con CD incluido y cassettes 
de 90 minutos para poner la música. 
Para poder trabajar con los pacientes, primero se 
hizo una selección de una población de sujetos 
12 
diagnosticados como hipertensos esenciales a la 
que se le aplicó el cuestionario "Vulnerabilidad 
Psico-Social". De ellos se eligieron 40 pacientes que 
resultaron vulnerables. 
Esta población fue dividida en dos grupos de 20 
sujetos cada uno con características homogéneas 
(Grupo I y Grupo II). A todos se les aplicaron las 
técnicas "Lista de Indicadores de Vulnerabilidad al 
Estrés", "Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado 
(IDARE)" y el "Inventario Autovalorativo (IDERE)". 
Al Grupo I se le aplicó un tratamiento 
musicoterapéutico y el Grupo II quedó como grupo 
de control. 
El tratamiento contó con 15 sesiones que duraron 
dos meses, con una frecuencia de encuentro de dos 
veces por semana y una separación temporal entre 
sesiones de tres y cuatro días. Cada sesión tenía 
una duración de 1 hora y el tiempo de la audición era 
aproximadamente de 45 min. El tratamiento se 
realizó en el Consultorio. 
A los sujetos del Grupo II se les hicieron 15 tomas 
de la PA con la misma frecuencia dé las sesiones del 
Grupo I. 
Terminado el tiempo del tratamiento se le volvieron 
a aplicar la batería de pruebas a los sujetos delos 
dos grupos y se compararon los resultados 
obtenidos con los resultados iniciales y los 
resultados entre los dos grupos. 
En la realización del programa musicoterapéutico 
se realizaron con antelación varios pasos: 
Para elegir el tipo de música se tuvieron en cuenta 
los niveles de ansiedad y depresión del Grupo I en el 
primer diagnóstico. Estos se encontraban entre 
medios y altos, así que se decidió tomar la música 
relajante y la adormecedora por sus efectos tanto 
ansiolíticos como antidepresivos. 
Para la selección de las obras musicales se 
tuvieron en cuenta sus características: el ritmo, la 
armonía, la altura, la melodía y la velocidad (Anexo 
#6). En el caso del volumen o la intensidad de la 
exposición musical fue manipulado de manera más 
independiente de la música: primero se ponía a una 
intensidad aproximadamente alta y después se iba 
disminuyendo hasta alcanzar un nivel bajo necesario 
para ser escuchada. 
La secuencia de las obras musicales se realizó 
de forma tal que primero se escucharan las que 
tuvieran un contenido más activo y tensionante e 
ir disminuyendo progresivamente hasta que 
alcanzaran contenidos más relajantes. También la 
secuencia de los tipos de música seguía el mismo 
principio: primero se ponían con más frecuencia 
las selecciones relajantes y después las 
adormecedoras. Todo ello buscaba una evolución 
del paciente hacia los estados menos tensos. 
Además, se evitó repetir las mismas selecciones 
en dos sesiones seguidas paras evitar la 
monotonía. 
El tratamiento se realizó de manera individual y 
siguiendo el mismo método para cada uno. Las 
audiciones tenían un tiempo de duración de 45 
minutos y los sujetos la realizaban en posición 
horizontal, decúbito supino. Todo se hizo en un loca! 
cerrado y ventilado, evitando lo mayor posible la 
irrupción de los sonidos ajenos a la selección 
musical. Se utilizó una cama o camilla con las 
condiciones indispensables para que los sujetos se 
sintieran cómodos. 
Antes de comenzar cada audición se hacía una 
toma inicial de la PA con el esfigmomanómetro. Se 
acostaba al sujeto en la camilla, se le recomendaba 
cerrar los ojos y se le decía la consigna "Escuche la 
música siguiente como si ustedes mismos la 
estuvieran haciendo". Con ello se buscaba que el 
sujeto enfocara la mayor atención posible sobre la 
música que iban a escuchar. 
Terminada la audición se hacía una segunda toma 
de la PA al paciente y se exploraban sus vivencias 
sobre la audición y sobre la evolución de su estado 
de ánimo. 
Estructura del programa: 
El programa confeccionado, cuyo objetivo central 
era el de disminuir a través de la escucha de 
determinadas selecciones musicales los estados 
ansiosos, depresivos y las tensiones mentales y 
corporales, fue estructurado de la manera siguiente: 
SESIÓN #1: Música Relajante 
(Del disco "L" Apocalypse des Animaux" 
de Vangelis) 
Apocalypse 
L' oms nusicien 
Creation des monde 
Le petit filie de la mer 
La mer recommense 
The mond des Lonps 
Creations des monde 
Le sotye plem 
SESIÓN #2: Música Relajante 
Bolero (short version) - Ravel 
Emperor Waltz - Strauss 
Symphony No 10 (Adagio) - Mahler 
Barcarole from The Tales of Hoffman-Offenbach 
SESIÓN #3: Música Relajante 
The planets: Venus - Hoist 
Hansel and Gretei - Humperdink 
Lost springtime - Grieg 
Love dream - Listz 
Pastoral - Locatelli 
For Elise - Beethoven 
Pathetique (adagio cantabile) - Beethoven 
SESIÓN #4: Música Adormecedora 
(Del disco "The Celts" de Enya) 
Aldebaran 
The Celts 
13 
March of the celts 
Triad 
I want tomorrow 
Deireadh an Tuath 
The sun in the strean 
To go to Beyond (I) 
Epona 
Bard dance 
Dan y Dwr 
To go to Beyond(ll) 
Portraid 
Fay rita le 
Goad ¡cea 
SESIÓN #5: Música Adormecedora 
( Del disco "Watermark" de Enya) 
Cursum perfidio 
Orinoco flow 
Storm in Africa 
The long ships 
On your shore 
Exile 
Ms. Clare remembers 
Evening falls 
Na laetha geal m' oige 
River 
SESIÓN #6: Música Relajante 
(Del disco "Antartica" de Vangelis) 
Kimematiz 
Other side of Antartica 
Theme from Antartica 
Life of Antartica 
Deliverance 
Antartic echoes 
Song of wite 
Memory of Antartica 
SESIÓN #7: Música Relajante 
(Se repiten las selecciones de la sesión #2 en el 
mismo orden) 
SESIÓN #8: Música Adormecedora 
(Se repiten las selecciones de la sesión #4 en e! 
mismo orden) 
SESIÓN #9: Música Relajante 
(Se repiten las selecciones de la sesión #1 en el 
mismo orden) 
SESIÓN #10: Música Relajante 
(Se repiten las selecciones de la sesión #3 en el 
mismo orden) 
SESIÓN #11: Música Adormecedora 
(Se repiten las selecciones de la sesión #5 en el 
mismo orden) 
SESIÓN #12: Música Adormecedora 
(Se repiten las selecciones de la sesión #4 en el 
mismo orden) 
SESIÓN #13: Música Relajante 
(Se repiten las selecciones de la sesión #6 en el 
mismo orden) 
SESIÓN #14: Música Adormecedora 
(Se repiten las selecciones de la sesión #5 en el 
mismo orden) 
SESIÓN #15: Música Adormecedora 
(Se repiten las selecciones de la sesión #4 en el 
mismo orden) 
Evaluación del Programa: 
Se tuvieron en cuenta las respuestas que dieron 
los sujetos al final de las sesiones. Se compararon 
las evoluciones con respecto a las mediciones de las 
PA en los grupos y se compararon los diagnósticos 
iniciales y finales en cada grupo y entre ellos para 
comprobar si hubo cambios. 
Alto 
Medio 
Bajo 
Total 
Alto 
Medio 
Bajo 
Total 
Grupo 
Ansiedad D1 
Estado 
7 
13 
0 
20 
35% 
65% 
0 
100% 
Peculiar 
9 
11 
0 
20 
45% 
55% 
0 
100% 
Depresión 01 
Estado 
5 
13 
2 
20 
25% 
65% 
10% 
100% 
Peculiar 
9 
10 
1 
20 
45% 
50% 
5% 
100% 
I 
Ansiedad D2 
Estado 
9 
11 
0 
20 
45% 
55% 
0 
i 100% 
Peculiar 
9 
11 
0 
20 
Depresión D 
Estado 
5 
15 
0 
20 
25% 
75% 
0 
100% 
Pecu 
7 
12 
1 
20 
45% 
55% 
0 
100% 
2 
liar 
35% 
60% 
5% 
100% 
14 
Grupo II 
Alto 
Medio 
Bajo 
Total 
Ansiedad D1 | Ansiedad D2 
Estado 
9 
11 
0 
20 
45% 
55% 
0 
100% 
12 
8 
0 
20 
Peculiar 
60% 
40% 
0 
100% 
0 
20 
0 
20 
Estado 
0 
100% 
0 
100% 
Peculiar 
3 
17 
0 
20 
15% 
85% 
0 
100% 
Alto 
Medio 
Bajo 
Total 
Depresión D1 
Estado 
5 
12 
3 
20 
25% 
60% 
15% 
100% 
Peculiar 
11 
8 
1 
20 
55% 
40% 
5% 
100% 
Depresión D2 
Estado 
0 
10 
10 
20 
0 
50% 
50% 
100% 
Peculiar 
2 
15 
10% 
75% 
3 15% 
20 | 100% 
Para comparar la significación de las diferencias 
entre las dos variables categóricas de dos muestras 
relacionadas se utilizó la Prueba No Paramétrica de 
Rangos Señalados y Pares Igualados de Wilcoxon 
del paquete estadístico SPSS. Además, esta prueba 
nos permite conocer el sentido de las diferencias, o 
sea, cuál de las dos variables es "mayor que". 
Los resultados de la prueba Wilcoxon para las 
vulnerabilidades del Grupo I y el II en el segundo 
diagnóstico resultaron significativas. Esta prueba 
indicó también que las vulnerabilidades del Grupo II 
en el segundo diagnóstico fueron mayores. 
También al comparar para las vulnerabilidades del 
Grupo I del primer y segundo diagnóstico las 
diferencias fueron significativas. Esta prueba indicó 
también que las vulnerabilidades del Grupo I en el 
segundo diagnóstico fueron menores. 
Los resultados demostraron que el tratamiento 
musicoterapeútico había sido efectivo lo que 
reafirma el poder terapéutico de la música y que 
tiene cierto efecto sobre la vulnerabilidad al estrés. 
Al analizar el comportamiento de las ansiedades y 
las depresiones vimos que también ocurrieron 
disminuciones en el Grupo I. 
Como vemos, las ansiedades como estado y 
peculiar en el Grupo I disminuyeron en un 45% de 
niveles altos a niveles medios, la depresión como 
estado disminuyó en un 35% del total a niveles 
inferiores y como rasgo en un 45% del nivel alto a 
medios y bajos. Estas disminuciones fueron 
significativas por la prueba de Wilcoxon, no siendo 
así para las depresiones y ansiedades del Grupo II. 
Estos resultados apoyan la afirmación de Teresa 
Fernández de Juan cuando aseguraba que la música 
puede tener efectos ansiolíticosy antidepresivos 
(1994). El hecho de reducir los estados de depresión 
y ansiosos posibilitó en los sujetos una desinhibición 
en sus capacidades cognitivas para afrontar las 
situaciones estresantes, lo que disminuyó la 
predisposición de los sujetos a responder a estas 
situaciones de manera ansiógena y/o depresivas. De 
esta manera las posibilidades de los individuos de 
encontrar soluciones a las situaciones estresantes 
aumenta, lo que los convierte en menos vulnerables. 
De los 20 indicadores estudiados que se relacionan 
con este aspecto, en el Grupo I después del tratamiento 
se constató que todos habían disminuido su frecuencia 
de aparición, principalmente en los ítems 1,2,3, 4, 5, 
11, 16, 18 y 19. Esto demuestra la efectividad del 
programa musicoterapeútico en la reducción de la 
vulnerabilidad en los pacientes hipertensos y que en 
esta población fue un factor importante en la reducción 
de los trastornos psicosomáticos (dolores de cabeza, 
sudoraciones, taquicardias, sensación de ahogo, 
malestares) y en la alteración de los hábitos de sueño, 
una reducción de las tensiones físicas y mentales y de 
la ansiedad, y un aumento de la energía y la motivación 
para la realización de las tareas cotidianas 
Lo expresado por los sujetos en el Grupo I dentro 
de las sesiones refleja cómo, a través de un 
aumento de la aceptación de la música, ellos 
captaron lo que esta les quería transmitir 
(sentimientos de seguridad, grandeza, calma, 
alegría) y cómo diminuyeron con el tratamiento 
algunos de sus síntomas como los trastornos del 
sueño estados ansiosos y depresivos y el aumento 
de la energía para realizar actividades Esto 
posibilitó, además, que los sujetos concientizaran 
los procesos y los cambios ocurridos dentro del 
tratamiento, lo que propició o una reacción positiva y 
activa hacia este, con un cambio actitudinal hacia el 
tipo de música escuchado y hacia una posición más 
responsable en la disminución de su enfermedad y la 
potencialización de su salud. 
Con respecto a los resultados en las variables de 
la PA, se observa una evolución positiva en el Grupo 
I que no sólo se encuentra después de cada sesión, 
sino que se mantienen entre una y otra (disminución 
de 10 Hgmm en la PA sistólica y 12 Hgmm en la PA 
diastólica desde el inicio hasta el final del programa) 
Esto corrobora lo planteado por Benenzon (1985, 
p.35) sobre el efecto fisiológico de la música sobre la 
presión sanguínea y concuerda con las afirmaciones 
de que la musicoterapia es efectiva para el 
tratamiento del estrés y de la enfermedad 
hipertensiva. (Zaldivar, D., 1989; Victoria García-
Vinegras, C. R., 1997) 
El hecho de que mediante la música se haya logrado 
una disminución de la PA, no sólo en cada sesión, sino 
también como un efecto progresivo durante los dos 
meses del tratamiento, puede explicarse también por su 
efecto psicológico: el haber disminuido la vulnerabilidad 
al estrés a través de una disminución de las variables 
de la ansiedad y de la depresión ha influido de cierta 
15 
manera en los mecanismos reguladores de la PA de 
estos pacientes y así, una evolución positiva de la HTA. 
Esto demuestra la relación entre la vulnerabilidad al 
estrés y la HTA. 
Todo esto prueba a la música como un recurso 
efectivo en el tratamiento de algunas enfermedades 
psicosomáticas y como un modulador importante en 
el mantenimiento del equilibrio de los individuos al 
interactuar con el medio para la reducción de las 
reacciones psicofisiológicas y también como un 
potencial modificador de las evaluaciones del sujeto 
sobre la realidad a través de su poder comunicativo y 
emocional, aumentando asf la potencialidad del 
individuo para enfrentarse satisfactoriamente a las 
situaciones del entorno. "Las fuerzas espirituales, 
dinámicas y emocionales (...) que la música integra, 
pueden servir al hombre de hoy en la batalla del 
cuerpo y de la mente como lo ha hecho desde 
tiempos inmemoriales."(Alvin, J., 1984: referido por 
Fernández de Juan, T., 1994) 
CONCLUSIONES: 
De forma general, a través del tratamiento 
musicoterapéutico a pacientes hipertensos 
esenciales se pudo comprobar que: 
- Ocurrió una disminución significativa en la 
vulnerabilidad en los pacientes del entrenamiento. 
- Los resultados muestran la efectividad del 
programa de musicoterapia desarrollada. 
- La escucha de determinadas selecciones 
musicales puede ser un factor reductor de la 
vulnerabilidad al estrés. 
- La escucha de determinadas selecciones 
musicales puede tener un efecto positivo en la 
evolución de la Hipertensión Arterial. 
- La música tiene un efecto reductor de la 
ansiedad y de la depresión. 
- La reducción de la vulnerabilidad al estrés es un 
factor reductor de la presión arterial y de la 
Hipertensión Arterial. 
La reducción de la ansiedad y la depresión en los 
individuos contribuyeron a la efectividad del programa. 
- La reducción de los trastornos psicosomáticos, 
la disminución de los trastornos del sueño, la 
reducción de las tensiones físicas y mentales y de la 
ansiedad y el aumento de la motivación y de la 
energía para la realización de las tareas cotidianas, 
fueron los cambios mayores en los indicadores de la 
vulnerabilidad al estrés de los pacientes que 
siguieron el tratamiento con musicoterapia. 
Leyenda: 
F: Femenino M: Masculino Bl: Blanca N: Negra Mz: Mestiza 
Tabla 2: Grupo II 
ANEXO 2 
TEST DE VULNERABILIDAD PSICO-SOCIAL 
Tenga la bondad de leer las afirmaciones impresas en el siguiente cuestionario. 
16 
Es necesario que para cada una de ellas usted manifieste las medidas en que refleja algo que le pasa a 
usted o que coincide con su experiencia o sentimiento. Para esto, escogerá el número que le corresponde a 
la respuesta suya y lo pondrá en el espacio en blanco que se encuentra al inicio de las afirmaciones. Los 
números son del 1 al 5 y significan lo siguiente: 
Casi siempre 1 
Muchas veces—2 
Algunas veces 3 
Pocas veces 4 
Casi nunca 5 
Ya usted está listo para comenzar, escriba rápido y no deje de contestar ninguna de las afirmaciones 
del cuestionario. 
— 1. Duermo tranquilo y me levanto descansado. 
— 2 . Hay personas a las que yo les demuestro cariño y ellas me lo demuestran a mí. 
— 3 . Puedo confiar en mis parientes más cercanos. 
— 4 . Hago ejercicios o trabajos físicos hasta sudar. 
— 5 . Lo que yo gano y en general los ingresos de mi casa me alcanzan para mis necesidades. 
— 6 . Mis creencias religiosas o filosóficas me hacen sentir confiado en el futuro. 
— 7 . Asisto a actividades sociales en las que paso ratos agradables. 
— 8 . Tengo un grupo de buenos amigos en los que puedo confiar 
— 9 . Soy capaz de quejarme en voz alta cuando me siento molesto o irritado. 
—10. Tengo amigos a los que puedo confiar mis problemas íntimos. 
— 1 1 . Asisto a actividades de diversión tales como cine, teatro, fiestas. 
—12. Converso los problemas cotidianos con las personas que conviven conmigo. 
—13. Soy capaz de organizar bien mi tiempo. 
—14. Me propongo cosas que están a mi alcance lograrlas. 
—15. Estoy seguro que puedo tener éxito en mi vida futura. 
—16. Mis éxitos y fracasos dependen de mis propias decisiones. 
—17. El tiempo me alcanza para resolver mis problemas. 
—18. Cuando me pasa algo desagradable logro controlarme con facilidad. 
—19. Estoy satisfecho con lo que he logrado de mí vida. 
—20. Mantengo un estado de ánimo alegre. 
ANEXO 3 
LISTA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD AL ESTRÉS 
Instrucciones: Señale con un círculo el número que corresponda: 
4 = muy frecuente; 3 = frecuentemente; 2 = medianamente frecuente; 1 = poco frecuente y la presencia de 
los siguientes indicadores de la vulnerabilidad al estrés. No hay respuestas buenas o malas, se trata de que 
Ud. identifique lo que ha estado sintiendo en los últimos 6 meses. Recuerde que el objetivo de este 
instrumento es ayudarlo a identificar sus puntos vulnerables al estrés. Trate de responder lo más preciso 
posible. Gracias. 
 
 
 
 
 
17 
ANEXO #4 
ID ARE 
INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓNInstrucciones: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y 
encierre en un círculo el número que indique cómo se siente usted ahora mismo, o sea, en estos 
momentos. 
No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la 
respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora. 
IDARE 
INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN 
Intrucciones: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y 
encierre en un círculo el número que indique cómo se siente generalmente. No hay contestaciones buenas 
o malas. No empiee mucho tiempo en cada frase, pero describa cómo se siente generalmente. 
18 
ANEXO 5 
IDERE 
(INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO) 
Instrucciones: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y 
encierre en un circulo el número correspondiente a la respuesta seleccionada de acuerdo a como usted se 
siente ahora mismo, en estos momentos. No hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en 
cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora. 
IDERE 
Instrucciones: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y 
encierre en un círculo el número correspondiente a la respuesta seleccionada de acuerdo a como usted se 
sienta generalmente. No hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero 
trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos generalmente. 
19 
 
 
 
 
 
 
 
20 
21 
REFERENCIAS 
Benenzon, R. 0.(1985): Manual de musicoterapia, Edit. Paidos, 
Barcelona. 
Cano, A. M( 1987).: Estudio de variables psicológicas en su 
respuesta endocrina. Trabajo de Diploma, Facultad de 
Psicología, U.H. 
Dreikus, R(1973).: Terapéutica por la música en niños 
psicóticos, En Bierman, G.: Tratado de Psicoterapia 
Infantil, Tomo I, Edit. ESPAXS, Barcelona. 
Fernández de Juan, T(1992): Efecto de algunas selecciones 
musicales de contenido terapéutico siguiendo distintos 
parámetros de lateralidad, Tesis en opción al grado de 
Doctor en Ciencias Psicológicas, Academia de Ciencias de 
Cuba. 
Fernández de Juan, T.(1994): La musicoterapia: un tratamiento 
alternativo de comprobada eficacia, Laboratorio 
Psicosocial. Centro de Investigaciones Psicológicas y 
Sociales, Academia de Ciencias. ¡¿ 
Guevara, J. J.; D. Zaldivar y M. A. Roca.(1997): Reflexiones 
sobre el estrés, Rost. Hill, Artes Gráficas, LTDA. UFSM, 
Brasil. 
Guyton, A. C(1984): Tratado de fisiología médica, Edición 
Revolucionaria, La Habana.. 
Hernández Cisneros, F. y otros.(1996): "Hipertensión arterial: 
comportamiento de su prevalência y de algunos factores de 
riesgo", Rev. Cubana Medicina General fntergral, 12(2). 
Hernández González, L. M.; J. L., Pérez Valdês; T. Fernández de 
Juan.(1993): La música como un factor coadyuvante en 
las terapias fisiológicas, Laboratorio Psicosocial. Centro 
de investigaciones Psicológicas y Sociales, Academia de 
Ciencias. 
Lazarus, R y Folkman.(1986): Estrés y procesos cognitivos, 
Ed. Martínez Roca, Barcelona. 
Lorenzo Bertheau, E.(1992): Niveles de ansiedad, depresión y 
pérdidas psicosociales en niños damnificados del 
accidente nuclear de ChernovN, Trabajo de Diploma, 
Facultad de Psicología, U.H. 
Pérez Duranza, E.(1991).: Estudio de la ansiedad en pacientes con 
cáncer, Trabajo de Diploma, Facultad de Psicología, U.H. 
Robarts, J. Z.(1994): Towards autonomy and sense of self. 
Music therapy and the individuation process in relation 
to childrens and adolescents with early ansete anorexa 
nervosa, Arts Therapies And Clients with Eating Disorders 
Fragile Board, Ed. Jessica Kingsley Publishers Ltd. 
Sandín Ferrero, B.(1993): Estrés y salud: factores que 
intervienen en la relación entre el estrés y la enfermedad 
física, En Buendía Vidal, J. (Coordinador): Estrés y 
psicopatologia, Ed. Pirámide, Madrid. 
Santiso, J. M.(1979): Stress emocional y función tiroidea, 
Trabajo de Diploma, Facultad de Psicología, U.H. 
Sellen, J.(1997): Manual de hipertensión arterial, La Habana. 
Selye, H.(1986): Estado actual de las investigaciones del 
estrés, Endocrinología Psicosomática, Edit. Morata, Madrid. 
Sobey, K and J. Woodcock.(1999): Psicodynamic music 
therapy. Consideretion in training. Process in the Arts 
Therapies, Ed. Jessica Kingsley Publishers. Ltd. 
Stein, J. H.(1984): Medicina Interna, Tomo I 
Revolucionaria, La Habana. 
B, Edición 
Victoria Garcia-Viniegras, C. R. y otros.(1997): "Musicoterapia. 
Una modalidad terapéutica para el estrés laboral", Revista 
Cubana de Medicina General Integral, 13 (6): 538-43. 
Zaldivar, D.(1996): Conocimiento y dominio del estrés, Edit. 
Científico - Técnica, La Habana. 
Zaldivar, D.(1989): Temas 
Psicología, U.H., MES. 
de psicoterapia, Facultad de 
22