Logo Studenta

Musicoterapia para la expresión y la comunicación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aportes de la Musicoterapia para 
facilitar la expresión y comunicación de 
niños y niñas del colegio Calasanz Bogotá 
que pertenecen al programa de inclusión 
escolar 
 
 
 
 
Tania Marcela Enciso Torres 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Artes, Maestría en Musicoterapia 
Bogotá, Colombia 
2020
 
Aportes de la Musicoterapia para 
facilitar la expresión y comunicación de 
niños y niñas del colegio Calasanz Bogotá 
que pertenecen al programa de inclusión 
escolar 
 
 
 
Tania Marcela Enciso Torres 
 
 
 
Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de: 
Magíster en Musicoterapia 
 
 
Director (a): 
Magister en Musicoterapia Mauricio Echeverri 
Codirector (a): 
María del Pilar Rodríguez 
 
 
 
Línea de Investigación: 
Musicoterapia en Educación 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Artes, Maestría en Musicoterapia 
Bogotá, Colombia 
2020
Resumen y Abstract V 
 
Resumen 
La presente investigación describe el proceso Musicoterapéutico aplicado a un grupo de 8 
estudiantes de básica primaria que pertenecen al programa de Inclusión Escolar del Colegio 
Calasanz Bogotá, creado para promover su expresión y comunicación en beneficio de su 
aprendizaje y habilidades socioemociales. Se empleó un modelo cualitativo de 
Investigación-Acción y se utilizaron 2 categorías principales de análisis (coherencia y 
comprensión). Se escogieron 19 sesiones para el análisis de los resultados divididas en tres 
etapas: fase inicial de valoración, fase central o abordaje de las categorías y fase de cierre. 
Se implementó un enfoque basado en los 4 métodos de la Musicoterapia bajo los parámetros 
de la línea en educación y el Abordaje Plurimodal. Se diseñaron instrumentos para la 
recolección de datos como diarios de campo y entrevistas semiestructuradas pre test y post 
test. Analizando los resultados se concluyó que la intervención promovió la expresión y 
comunicación a la mayoría de los estudiantes. 
 
Palabras claves: 
Musicoterapia en educación, estudiantes de básica primaria, expresión, comunicación, 
investigación acción, inclusión escolar. 
 
 
 Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños y niñas del 
colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar 
 
 
Abstract 
This article describes the Music Therapeutic process applied to a group of 8 elementary 
students , who belong to the School Inclusion Program of the Calasanz Bogotá School; this 
process was created to promote the expression and communication for the benefit of their 
learning and socio-emotional skills development. An action research qualitative model was 
used, and 2 main categories of analysis (coherence and understanding) were used. 19 
sessions were chosen for the analysis of the results divided into three stages: initial 
assessment phase, central phase or categories approach and closing phase. An approach 
based on the 4 methods of Music Therapy was implemented under the parameters of the 
line in education and the Multimodal Approach. Instruments were designed for data 
collection such as field diaries and semi-structured interviews pre test and post test. 
Analyzing the results allowed this research to conclude that the intervention promoted the 
expression and communication to the majority of the students. 
 
Keywords 
Music therapy in education, elementary school students, expression, communication, action 
research, school inclusion 
Contenido VII 
 
Contenido 
Resumen ......................................................................................................................... V 
Abstract.......................................................................................................................... VI 
Lista de Figuras ............................................................................................................... X 
Lista de Tablas ................................................................................................................ X 
Introducción .................................................................................................................... 1 
1. Situación problemática ............................................................................................ 5 
 Antecedentes ........................................................................................................ 5 
 Justificación ....................................................................................................... 10 
 Planteamiento del problema ................................................................................. 15 
 Pregunta de investigación .................................................................................... 15 
1.4.1 Preguntas subordinadas ............................................................................................... 15 
 Objetivos ........................................................................................................... 15 
1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................... 15 
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 15 
2. Marco Teórico ......................................................................................................... 17 
 Expresión .......................................................................................................... 18 
2.1.1 Expresión musical ........................................................................................................ 20 
2.1.2 La expresión musical desde una perspectiva cultural.................................................. 24 
2.1.3 Expresión musical en la infancia media y su relación con el aprendizaje escolar ...... 25 
2.1.4 La expresión musical desde una perspectiva Musicoterapéutica ................................ 27 
2.1.5 Expresión corporal ....................................................................................................... 29 
 La infancia media desde una perspectiva psicológica y musical ................................ 30 
2.2.1 Expresión corporal en la infancia media y su relación con el aprendizaje escolar .... 33 
2.2.2 La expresión corporal desde una perspectiva musicoterapéutica ............................... 34 
 La Comunicación ................................................................................................ 36 
2.3.1 Modelo de comunicación Osgood y Schramm ............................................................. 37 
2.3.2 Comunicación y Lenguaje: un aspecto cognitivo evaluado en Musicoterapia ............ 37 
2.3.3 El lenguaje como medio de expresión y comunicación ................................................ 39 
 Coherencia en la expresión y la comunicación ........................................................ 43 
 Comprensión en la expresión y comunicación ........................................................ 44 
 Inclusión Escolar ................................................................................................ 46 
 Musicoterapia ..................................................................................................... 48 
2.7.1 Musicoterapia en Educación ........................................................................................ 52 
2.7.2 Musicoterapia en la educación especial ...................................................................... 56 
2.7.3 Perfiles de Valoración en la Improvisación IAP’S ...................................................... 57 
2.7.4 Perfil de Congruencia .................................................................................................. 58 
2.7.5 Gradientes del perfil de Congruencia .......................................................................... 59 
2.7.6 Perfil deIntegración .................................................................................................... 60 
2.7.7 Gradientes del perfil de Integración ............................................................................ 62 
2.7.8 Perfil de Autonomía ..................................................................................................... 63 
2.7.9 Perfil de Tensión .......................................................................................................... 65 
 Marco Metodológico ........................................................................................... 67 
2.8.1 Investigación Cualitativa ............................................................................................. 67 
2.8.2 Investigación-Acción .................................................................................................... 68 
VII
I 
Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños 
y niñas del colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión 
escolar 
 
3. Metodología ............................................................................................................ 70 
 Diseño de investigación ....................................................................................... 70 
3.1.1 Participantes ................................................................................................................ 71 
3.1.2 Criterios de selección ................................................................................................... 71 
 Instrumentos ...................................................................................................... 72 
3.2.1 Encuesta semiestructurada pre y post .......................................................................... 72 
3.2.2 Protocolos de planeación, seguimiento y microanálisis .............................................. 72 
3.2.3 Perfiles de valoración en la Improvisación IAP´S ....................................................... 77 
 Procedimiento .................................................................................................... 77 
3.3.1 Ciclo 1. Planteamiento del problema y revisión teórica .............................................. 77 
3.3.2 Ciclo 2. Elaboración del plan ...................................................................................... 77 
3.3.3 Ciclo 3. Implementación y evaluación de la intervención ........................................... 78 
 Categorización ................................................................................................... 79 
4. Resultados .............................................................................................................. 82 
 Resumen de las fases del proceso musicoterapéutico ............................................... 82 
4.1.1 Fase Inicial................................................................................................................... 82 
4.1.2 Fase abordaje de las categorías .................................................................................. 83 
4.1.3 Fase de cierre ............................................................................................................... 84 
 Resultados microanálisis semáforo de los diarios de campo ..................................... 84 
Análisis del microanálisis y gráfica del participante FE ......................................................... 93 
Resultados perfiles IAP´S de las Improvisaciones del participante FE ................................... 95 
Entrevista pre y post de FE ...................................................................................................... 98 
4.2.1 Análisis del microanálisis y gráfica del participante de IS ........................................ 103 
Resultados perfiles IAP´S de IS.............................................................................................. 105 
Entrevista pre y post IS .......................................................................................................... 107 
4.2.2 Análisis del microanálisis y gráfica del participante MI ........................................... 109 
Resultados perfiles IAP´S de MI ............................................................................................ 111 
Entrevista Pre y Post de MI ................................................................................................... 112 
4.2.3 Análisis del microanálisis y gráfica del participante de SD ...................................... 117 
Resultados perfiles IAP´S de SD ............................................................................................ 119 
Entrevista Pre y Post de SD ................................................................................................... 121 
4.2.4 Análisis del microanálisis y gráfica del participante SG ........................................... 123 
Resultados perfiles IAP´S de SG ............................................................................................ 125 
Entrevista Pre y Post de SG ................................................................................................... 126 
4.2.5 Análisis del microanálisis y gráfica del participante de SO ...................................... 129 
Resultados perfiles IAP´S de SO ............................................................................................ 131 
Entrevista Pre y Post de SO ................................................................................................... 132 
5. Analisis y discusión de los resultados ............................................................... 135 
 Discusión de los resultados individuales ...............................................................135 
 Discusión de los resultados a nivel grupal .............................................................141 
6. Conclusiones ........................................................................................................ 144 
7. Recomendaciones ................................................................................................ 146 
Bibliografía .................................................................................................................. 147 
Anexos ......................................................................................................................... 155 
Contenido IX 
 
Microanálisis del participante FE ...................................................................................163 
Microanálisis del participante SI .................................................................................173 
Entrevista Pre del participante FE ...................................................................................182 
 
 
 
X Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños 
y niñas del colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión 
escolar 
 
Lista de Figuras 
Ilustración 1 ..................................................................................................................... 37 
Ilustración 2 ..................................................................................................................... 41 
Ilustración 3 ..................................................................................................................... 43 
Ilustración 4 ..................................................................................................................... 56 
Ilustración 5 ..................................................................................................................... 57 
Ilustración 6 ..................................................................................................................... 68 
Ilustración 7 ..................................................................................................................... 69 
Ilustración 8 .....................................................................................................................73 
Ilustración 9 ..................................................................................................................... 74 
Ilustración 10 ................................................................................................................... 75 
Ilustración 11 ................................................................................................................... 76 
Ilustración 13 ................................................................................................................... 79 
Ilustración 14 ................................................................................................................... 80 
Ilustración 15 ................................................................................................................... 94 
Ilustración 16 ................................................................................................................... 95 
Ilustración 17 ..................................................................................................................103 
Ilustración 18 ..................................................................................................................104 
Ilustración 19 .................................................................................................................109 
Ilustración 20 ..................................................................................................................110 
Ilustración 21 ..................................................................................................................117 
Ilustración 22 ..................................................................................................................118 
Ilustración 23 ..................................................................................................................123 
Ilustración 24 ..................................................................................................................124 
Ilustración 25 ..................................................................................................................129 
Ilustración 26 ..................................................................................................................130 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1 ............................................................................................................................ 32 
Tabla 2 ............................................................................................................................ 28 
Tabla 3 ............................................................................................................................ 35 
Tabla 4 ............................................................................................................................ 38 
Tabla 6 ............................................................................................................................ 50 
Tabla 9.............................................................................................................................................. 54 
Tabla 10 .......................................................................................................................... 58 
Tabla 11 .......................................................................................................................... 61 
Tabla 12 .......................................................................................................................... 63 
Tabla 13 .......................................................................................................................... 66 
Tabla 14 .......................................................................................................................... 81 
Contenido XI 
 
Tabla 15 .......................................................................................................................... 82 
Tabla 16 .......................................................................................................................... 83 
Tabla 17 .......................................................................................................................... 84 
Tabla 18 .......................................................................................................................... 86 
Tabla 19 .......................................................................................................................... 90 
Tabla 20 Triangulación de los resultados de FE ...................................................................135 
Tabla 21 triangulación de los resultados de IS .....................................................................136 
Tabla 22 Triangulación de los resultados de MI ...................................................................137 
Tabla 23 Triangulación de los resultados de MI ...................................................................138 
Tabla 24 Triangulación de los resultados de SG ...................................................................139 
Tabla 25 Triangulación de los resultados de SO ...................................................................140 
 
Introducción 
El presente trabajo de investigación presenta una propuesta musicoterapéutica para facilitar 
la expresión y la comunicación en un grupo de niños y niñas de básica primaria que 
pertenecen al programa de inclusión escolar del colegio Calasanz Bogotá, abordando la 
diversidad de dificultades que pueden encontrarse en un aula de clase que obstaculizan sus 
procesos de aprendizaje y su desempeño dentro del contexto escolar. La investigación se 
desarrolla bajo el modelo cualitativo de investigación-acción bajo el principio de integración 
e inclusión en cuya concepción contempla la expresión y comunicación como un dúo 
“traductor e instrumento expresivo del espíritu humano” (Darwin, 1852) complementándose 
entre sí. Dicho de otro modo, no basta con manifestar los pensamientos, las ideas, los 
sentimientos a través de la palabra, los gestos, la música; también se requiere de la 
interacción con el otro para comunicar esa experiencia interna. 
 
El interés intrínseco de esta investigación no se limita solo a la definición y clasificación de 
los conceptos conexos al problema y la causa, lo es también, situar al lector en un contexto 
de aula de clase con niños y niñas de básica primaria, para comprender su nivel de desarrollo, 
sus necesidades educativas especiales y los aspectos relevantes que sustenten la propuesta 
musicoterapéutica encaminada a disminuir sus obstáculos para la expresión y la 
comunicación, en el juego y el aprendizaje. De esta manera, se presenta en el primer capítulo 
el panorama general de dicha problemática, los antecedentes investigativos, como también 
estudios de musicoterapia relacionados con el tema en cuestión. En esta misma línea, el 
propósito y la conveniencia de la intervención, la pregunta de investigación y los objetivos 
que se proponen alcanzar en el presente trabajo. 
El segundo capítulo está compuesto por la fase conceptual donde se desarrolla la teoría de 
la investigación, allí, se fundamenta la investigación a través del concepto de expresión y 
comunicación iniciando desde los postulados pretéritos de Darwin (1857) como mecanismos 
2 Introducción 
 
fisiológicos que crean códigos gestuales, hasta los fundamentos propuestos por Bruscia, 
(2007) el cual consideraba que la Musicoterapia utilizada en experiencias musicales como 
la improvisación, la recreación, la escucha de música y la composición son escenarios que 
permiten y favorecen la expresión y la comunicación. Así mismo las diferentes maneras de 
expresarse por medio de la música, el cuerpo y el lenguaje y los niveles de desarrollo 
propuestos por Díaz ML, Morales BR, Díaz GW (2006). 
 
Por otro lado, se presentan algunas teorías de diferentes autores como Piaget(1951), 
Vygotsky (1956) desde una perspectiva psicología que plantean las posibilidades físicas, 
perceptivas, afectivas, sociales y musicales de un niño o niña que se encuentra en la infancia 
también desde una perspectiva musical según los autores (Kodály citado por Zuleta 2008), 
Shuter-Dyson y Gabriel (1981). A lo anterior se incorporan los conceptos de comunicación 
como forma de materialización concreta e intención precisa del ser humano de comunicar 
todo aquello que se expresa. Los modelos de comunicación de Osgood y Schramm (1945) 
además de los conceptos de coherencia y comprensión que permiten describir la 
concordancia entre lo que el ser humano experimenta en su interior y la similitud de lo 
trasmitido y exteriorizado de diferentes maneras al mundo. 
 
Terminando este capítulo, se encuentra la base teórica de la Musicoterapia que valida y 
define el eje de acción para llevar a cabo la investigación, siguiendo el panorama de la 
Musicoterapia en educación y los fundamentos y orientaciones del abordaje plurimodal de 
Diego Schapira. 
 
Una vez terminado el marco teórico, se presenta a continuación la metodología aplicada, la 
explicación y justificación de los medios utilizados para el análisis del problema de 
investigación, el criterio de selección de los participantes y se detalla el procedimiento del 
estudio, sus etapas y la definición de las categorías de análisis. 
Finalmente, se presenta el análisis de los resultados tanto individuales como grupales sobre 
el proceso musicoterapéutico y de investigación, su discusión y posteriores conclusiones. 
Adicionalmente, se proponen recomendaciones para las futuras investigaciones en la línea 
Introducción 3 
 
de Educación, para la institución donde se desarrolló la investigación y a los lectores en 
general.
 
 
 
1. Situación problemática 
La presente investigación nace de la necesidad de abordar y comprobar el aporte de la 
Musicoterapia al desarrollo de la expresión y comunicación de un grupo de niños y niñas 
del programa de inclusión escolar del colegio Calasanz Bogotá. De manera que, en este 
apartado se relacionarán los antecedentes investigativos más relevantes con el tema de 
estudio, abarcando convenciones y declaraciones internacionales, nacionales e 
institucionales, como también estudios de musicoterapia relacionados con la expresión, la 
comunicación y la inclusión educativa. 
 
 Antecedentes 
 
Realizando una revisión de diferentes estudios e investigaciones que anteceden al presente 
trabajo, se mencionarán a continuación aquellos que guardan una relación con el objetivo 
de estudio, ubicando la expresión y la comunicación como mecanismos inseparables y 
necesarios para la evolución y coexistencia del ser humano. Además de contextualizar al 
lector sobre la raíz del problema, su relación con las necesidades educativas especiales. 
Además de presentar otras formas posibles que ha aportado a su solución. 
 
Desde que nacemos nos comunicamos a través del cuerpo, la gestualidad, incluso el llanto 
del bebe sin que exista aún un código lingüístico establecido. al respecto, Gómez Flores 
(2018) menciona en su libro Expresión y Comunicación sobre una investigación llamada 
“Comunicación y Prosodia del Bebe”, la cual fue realizada por el instituto del Bebe Nuk y 
las universidades de psicología de Murcia y Valenciana a 43 bebes, entre los tres y doce 
meses podían manifestar hasta seis emociones distintas como miedo, enfado, sorpresa, 
 
desagrado, tristeza, y alegría; de esta manera lograban comunicarse con los adultos. Lo 
anterior es una muestra de que es expresarnos y comunicarnos radica en el mismo “acto de 
relación humana en el que dos o más personas intercambian un mensaje (información, 
sentimientos, necesidades…)” (Gómez Flores, 2018, pág. 2); y que depende del contexto en 
donde se desarrollen las situaciones comunicativas, así mismo, se darán en mayor o menor 
el desarrollo de las habilidades expresivas de cada niño o niña; con una adecuada 
estimulación ya sea leyendo cuentos o cantando canciones. 
 
De no ser así, resulta ser una consecuencia de los problemas de lenguaje, al menos así lo 
menciona (Rojas Sánchez, 2019), encargada del departamento de Terapia de Lenguaje del 
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)de México. Estima que entre el 85 y 
90 % de los niños mexicanos entre los tres y seis años de edad que tiene problemas de 
lenguaje es por falta de estimulación en casa. Refiere además a otro factor como la falta de 
comunicación entre padres e hijos ya que a veces no se hablan, o no se dirigen a los niños 
creyendo que ellos no entienden o comprenden evitando establecer un dialogo con ellos. 
 
En España, se ha construido un manual sobre Expresión y Comunicación, elaborado por 
(Gomez Florez, 2011) donde allí manifiesta que la comunicación se puede dar, si existe “un 
lenguaje o medio de expresión”, estos pueden ser a través del cuerpo, la voz, la música entre 
otros; a través de los cuales el niño o niña puede encontrar una manera más fluida y fácil, si 
por ejemplo de manera verbal o escrita se le dificulta hacerlo. En este manual, la autora deja 
claro que “el mayor o menos desarrollo de las habilidades expresivas, va a variar mucho de 
unas personas a otras según e contexto donde se desarrolle. Por ello se debe potenciar al 
niño o niña con diversos recursos gestuales, corporales, artísticos etc.,” (pág. 4) 
 
Por otra parte, el Magisterio de la educación en Colombia reconoce el lenguaje como un 
instrumento fundamental que permite la expresión y la comunicación en el ámbito escolar: 
 
El lenguaje oral tiene una importancia relevante tanto en la comunicación 
humana como en el desarrollo del pensamiento, para construir nuevos 
conocimientos y poder interpretar la realidad. La enseñanza de la 
Capítulo 1 7 
 
comprensión y la expresión oral es un proceso complejo en el que los 
docentes se encuentran con dificultades relacionadas con las estrategias y los 
procedimientos de enseñanza. (Magisterio, 2018) 
 
Bajo este panorama, en el ambiente escolar se requiere de habilidades que el niño y la niña 
van adquiriendo a medida que su proceso de crecimiento y aprendizaje va evolucionando, y 
van adquiriendo nuevos conocimientos. Así mismo, es inevitable que algunos de ellos 
presenten dificultades en su desarrollo que detienen en cierta medida esta evolución. Por lo 
anterior, al presentarse un trastorno de lenguaje oral, esto afectará directamente la expresión 
y la comunicación, ya que desde siempre se ha considerado al lenguaje oral como un 
elemento presente en el aprendizaje y adquisición de nuevos conocimientos, además de ser 
el medio de expresión humano más conveniente y habitual para comunicarnos. 
 
Al respecto, las autoras (Azorín Abellán & Arnaiz Sánchez, 2015) realizaron en Murcia 
España, una propuesta de Musicoterapia para favorecer la expresión emocional en un niño 
con asperger como parte del programa de atención a la diversidad en el aula relacionados 
con diferentes trastornos generalizados del desarrollo. En esta oportunidad la Musicoterapia 
fue utilizada como “herramienta de atención a la diversidad en el aula ordinaria de educación 
primaria y, por otro, en valorar su idoneidad para trabajar nuevos canales de comunicación 
e interacción con un alumno con síndrome de asperger” (pág. 31). Las Musicoterapeutas 
abordaron un componente lúdico expresivo basado en la música como un instrumento de 
comunicación y sus efectos positivos al reducir la ansiedad y buscar un equilibrio 
psicológico, emocional y social. Este estudio fue implementado con 13 niñas y 14 niños 
entre ellos el estudiante con síndrome de asperger. El trabajo se basó en un diseño cuasi 
experimental aplicando un diseño similar al pre test y pos test con la salvedad que la variable 
dependiente fue medida varias veces. 
 
Es pertinente mencionar que la población de estudiantesque participaron de la presente 
investigación presentaban diagnóstico de autismo y leve y asperger, razón por la cual se 
referencia la anterior propuesta como referente de inspiración y guía del presente estudio. 
 
En esa misma línea, una de las organizaciones más importantes a nivel internacional, la 
Asociación Estadounidense del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, 2013) por sus siglas 
en inglés, se ha ocupado desde su fundación en 1925 en la detección y tratamiento de 
problemas auditivos y del lenguaje en niños y adultos. Entre sus trabajos, se destaca la 
campaña lanzada en el año 2013 para sensibilizar a las personas sobre la importancia de 
detectar tempranamente señales de alerta que indiquen problemas de habla, lenguaje y 
audición. 
 
Esta tarea surgió por la necesidad de tener mayor conocimiento en sus investigaciones sobre 
estas señales, ya que la falta de éste, era un impedimento para detectar y tratar 
oportunamente estos problemas. Su propósito era encontrar el tratamiento más efectivo y 
poder aumentar la calidad de vida del paciente y el buen desenvolvimiento en sus tareas 
escolares. Adicionalmente, la ASHA cuenta con plataformas informativas como revistas y 
publicaciones científicas, Journal of speech, language, and hearing research (JSLHR, 2018) 
y ha realizado publicaciones sobre la influencia en la comunicación, el aprendizaje y las 
habilidades lingüísticas con un problema de procesamiento auditivo y de lenguaje en 
adolescentes que residen en un centro de detención juvenil local (Moncrieff , Miller , & Hill, 
2017). El riesgo para esta población era que debido a su detención por situaciones 
disciplinarias podrían presentar dificultades no diagnosticadas y tampoco tratadas. 
 
Así pues, el desarrollo de la comunicación y la expresión depende en gran medida del 
adecuado desarrollo del lenguaje, considerando que este este último depende de algunas 
“variables como el vocabulario, la cultura y las actividades socioculturales” así lo menciona 
el departamento de Comunicación Humana y sus Desórdenes de la Universidad Nacional de 
Colombia (Nacional A. d., 2014). Este departamento realizó una investigación donde 
revelaban que los niños de 16 meses de edad que son llevados a guardería o al jardín 
presentan un mayor desarrollo de su lenguaje en comparación a los niños que se quedan en 
casa. 
 
Existen algunos instrumentos que han sido creados para obtener información sobre las 
habilidades comunicativas de los niños, para mencionar un ejemplo, el Inventario de 
Capítulo 1 9 
 
MacArthur-Bates utilizado por la Universidad Nacional para determinar los 
comportamientos comunicativos en niños de 8 a 30 meses aproximadamente determinando 
que el 30% de los niños en edad preescolar muestra algún retraso en el lenguaje y el 7% 
presenta un trastorno específico que le puede durar toda la vida (Nacional A. d., 2014). 
Adicionalmente el Ministerio de Salud implementa una herramienta para medir el 
crecimiento y desarrollo del lenguaje por medio de la “Escala Abreviada del Desarrollo” la 
cual evalúa aspectos motrices, sociales y de lenguaje, aspectos que se valoraron también 
durante el proceso musicoterapéutico de la presente investigación. 
 
De esa misma manera, como alternativa terapéutica a este tipo de necesidades educativas 
especiales como el trastorno de lenguaje, se han desarrollado investigaciones en 
Musicoterapia, nombrando en este apartado la monografía de (Silva, 2009) sobre 
Musicoterapia aplicada a niñas con trastornos específicos del lenguaje: un canal de 
desarrollo integral de la expresividad. Las usuarias con 6 años de edad, estudiantes del 
colegio Josefina Gana de Johnson, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile. El objetivo 
de su trabajo era desarrollar de forma integral las capacidades de expresión de los 
participantes a través de un proceso musicoterapéutico, sean estas capacidades corporales, 
musicales o la misma utilización del lenguaje oral. Los métodos musicoterapéuticos 
utilizados, fueron el modelo Benenzon y Abordaje Plurimodal. El modelo Benenzon fue 
aplicado en una etapa inicial, ya que el autor pretendía que las participantes, tuvieran 
primero un acercamiento a las “técnicas no verbales, la imitación, la imitación parcial, 
preguntas y respuestas y asociaciones corporo-sonoro-musicales” (Silva, 2009), dentro de 
su plan de trabajo musicoterapéutico progresivo. 
 
En cuanto a los ejes de acción del abordaje plurimodal (Schapira, Ferrari, Sánchez, & Hugo, 
2007) se usaron las improvisaciones musicales terapéuticas, utilizando instrumentos 
musicales, la voz o algún objeto sonoro, apoyado por la intervención del musicoterapeuta 
(Silva, 2009, pág. 31) también se empleó el uso selectivo de música editada y el trabajo con 
canciones. En cuanto al proceso terapéutico, se realizaron un total de 19 sesiones divididas 
entre las usuarias ya que estas fueron tratadas de manera individual. En el caso de una de 
ellas, no se pudo culminar el proceso terapéutico por motivo de retiro del colegio. 
 
Las sesiones se dividieron de la siguiente forma: el diagnostico (tres sesiones), la 
intervención (seis sesiones) y el cierre (tres sesiones). Se usaron protocolos para la 
recolección de la información de cada participante y su historia musical; fichas 
musicoterapéuticas basadas en el modelo Benenzon y la asociación de investigación, 
comunidad y clínica musicoterapéutica de Argentina (ICMUS) Según el autor, la 
elaboración de estas fichas con los aspectos mencionados, permitió recoger información 
relevante para la planeación de las sesiones de musicoterapia. De acuerdo con los resultados 
arrojados, esta investigación estuvo más enfocada en la expresividad de las participantes, 
que, en el trastorno específico del lenguaje, de aquí en adelante (TEL). Durante la 
investigación se registraron avances y mejoras en los protocolos de seguimiento. 
 
En el ámbito nacional, se han encontrado estudios aproximados al tratamiento 
musicoterapéutico del (TEL) asociadas a patologías como el autismo, este es el caso del 
trabajo de investigación realizado por Belkis Briceño (2013) sobre Musicoterapia como 
agente potencializador de habilidades comunicativas y del lenguaje para el mejoramiento de 
las habilidades mentalistas en un niño con trastorno del espectro autista, cabe señalar 
también el trabajo realizado por (Torres Nieto, 2015) sobre Musicoterapia como apoyo a la 
terapia de lenguaje un estudio de caso a una usuaria con déficit en el procesamiento auditivo. 
Las dos investigaciones se realizaron en el área clínica, esta última se basó en el método 
verbo-tonal para personas con limitaciones auditivas, utilizando el ritmo la entonación para 
estructurar los significados. 
 
Para concluir, tener como referencia estas investigaciones, sustentan, y motivan la 
implementación de estrategias musicoterapéuticas que favorezcan los procesos de 
aprendizaje en la edad escolar anticipándonos a los diferentes desafíos a lo largo de sus 
vidas, brindando recursos de afrontamiento emocional, comunicativo y expresivo, 
conviniendo subrayar que es éste un de los objetivos del presente trabajo. 
 Justificación 
Según estadísticas del departamento de desarrollo humano de la institución donde se 
desarrolló la presente investigación, hace veinte años o más, en los grados de segundo a 
Capítulo 1 11 
 
quinto de primaria, los estudiantes con dificultades de aprendizaje reportadas no superaban 
el 1% de un total de 30 estudiantes por curso aproximadamente. Pues bien, no por eso se 
pretende asegurar que no existieran más casos en ese entonces, ya sea por desconocimiento 
de las familias, falta de diagnóstico o simplemente porque no se reportaba. Actualmente el 
porcentaje de estudiantes con algún obstáculo para el aprendizaje, el juego y la 
comunicación superan el 6% y hasta el 10% en algunos casos de acuerdo con la información 
suministrada por partedel departamento de desarrollo humano del colegio Calasanz Bogotá. 
 
Hoy día, algunos de los problemas de expresión y comunicación más comunes que se 
observan en los niños y niñas de la infancia media, están relacionados con la dislexia. Según 
(Sánchez Merchán & Coveñas Rodríguez, 2011) “es un trastorno que afecta a la lectura y la 
escritura. La lectura y la escritura son modalidades especiales de la comunicación humana: 
El lenguaje” (pág. 5). Esto afecta el lenguaje como componente biológico y comprensivo, 
donde intervienen capacidades motoras, mentales y sensitivas. Es importante resaltar que el 
leguaje cumple unas funciones muy importantes en la comunicación humana y que, según 
los autores, tiene que ver con una función social, una función cognitiva, una función lúdica 
experimental y una función cultural. Este trastorno también afecta la expresión escrita; la 
escritura es ilegible y difícil de comprender. Existen otros problemas como la disartria 
considerada como un trastorno de la expresión verbal, en donde el infante presenta 
dificultades para controlar los músculos relacionados con el habla. 
 
Por otro lado encontramos el trastorno de por déficit de atención e hiperactividad que según 
el diccionario pedagógico de dificultades en el aprendizaje “es un problema de falta de 
atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos” (pág. 384) este 
trastorno afecta la atención, la conducta, disminuye el rendimiento académico, la interacción 
social y su estado de ánimo. Así mismo el trastorno del lenguaje expresivo caracterizado por 
el bajo nivel de vocabulario para su edad; los estudiantes que tiene esta dificultad, no 
producen oraciones complejas y se les dificulta recordar un buen número de palabras. Este 
trastorno afecta el aprendizaje, la autoestima y la socialización. Por último, se nombra el 
trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo definido por (Cardona Prieto, Reina 
Gómez, & Cardona Prieto, 2011) como “una discapacidad del lenguaje que ocasiona un 
 
deterioro tanto en la comprensión como la expresión del lenguaje” (pág. 391) . En conjunto, 
estos problemas mencionados afectan notablemente la expresión y la comunicación en niños 
niñas de la infancia media, manifestándose en ellos, dificultades para la comprensión y 
expresión del leguaje, además causan problemas para interactuar con otras personas y en el 
futuro tendrán dificultades para ser funcionalmente independientes. Es por todo esto que la 
aplicación de la Musicoterapia en educación alcanza una tarea importante, motivo de la 
presente investigación para develar los alcances y aportes que faciliten la expresión y 
comunicación de niños y niñas que presentan alguna dificultad afectando el libre desarrollo 
y desenvolvimiento en su vida escolar. 
 
Pues bien, las derivaciones del personal de apoyo del departamento de desarrollo humano 
del Colegio Calasanz Bogotá y su gran interés por apoyar y hacer seguimientos a la presente 
investigación, corroboran que los estudiantes que son diagnosticados con algún tipo de 
problemáticas mencionadas anteriormente, presentan dificultades en sus procesos de 
aprendizaje; ésta población por lo general, no cursan el grado correspondiente a su edad o a 
comparación de sus compañeros no se encuentran en el mismo nivel de desempeño 
académico, ya que no cumplen con las competencias propuestos para los grados en los que 
se encuentran. 
 
Los estudiantes del colegio Calasanz Bogotá, se encuentran en el programa de inclusión 
escolar, debido a la previa identificación de los profesores, o informaron por parte de las 
familias por presentar Necesidad Educativa Especial (NEE), término que se definirá más 
adelante. La mayoría de los niños, niñas o adolescentes se encuentran diagnosticados. La 
información sobre sus patologías reposa en el Departamento de Desarrollo humano, donde 
los psicólogos y pedagogos hacen seguimiento y orientan al profesorado para la 
flexibilización curricular y demás adaptaciones que se deban hacer al plan de estudios, 
adaptación del material de estudio y lo concerniente a la cultura y sensibilidad para la 
inclusión escolar. 
 
En la infancia media, es fundamental la expresión y comunicación para el desarrollo 
cognitivo de los estudiantes, el cual les permitirá adquirir y ampliar el conocimiento en el 
Capítulo 1 13 
 
trascurso de sus vidas, así como desarrollar sus habilidades para comprender, para percibir 
y para pensar. Las habilidades comunicativas como la escucha, hablar, escribir son 
fundamentales para la resolución de problemas cotidianos. Lo son también los diferentes 
modos expresivos como la música, el cuerpo y el lenguaje. 
 
Respecto a las ideas de Vygotsky sobre el papel que desempeña el lenguaje en los niños, y 
de acuerdo a sus estudios han de mostrado que, para el niño, “los niños no solo hablan de lo 
que están haciendo; su acción y conversación son parte de una única y misma función 
psicológica dirigida hacia la solución del problema planteado. Los niños resuelven las tareas 
practicas con la ayuda del lenguaje, así como con la de sus ojos y de sus manos” (Vygotsky 
1996 p, 49). 
 
Por otro lado la música y el lenguaje guardan una estrecha relación, así lo sustenta (Patel, 
2008) de una serie de investigaciones empíricas refiriéndose a los paralelos entre la música 
y el lenguaje. Patel (2008) identifica los vínculos claves entre la música y el lenguaje 
tomando aspectos como sonido, ritmo, melodía y sintaxis. Explica por ejemplo que existen 
algunos mecanismos cognitivos que el lenguaje y la música comparten tal como el 
mecanismo de aprendizaje de patrones prosódicos el cual influye en la creación de patrones 
melódicos musicales (pág. 287) razón por la cual, surge la necesidad de implementar la 
música en el aula con estudiantes que presentan dificultades para expresarse y comunicarse. 
 
Según Sabbatella Ricardi, (2005) la musicoterapia encuentra sus orígenes en la educación 
musical dirigida a personas con necesidades educativas especiales. y en los trabajos pioneros 
de aplicación de la Musicoterapia en la Educación Especial, donde destacan las experiencias 
de Juliette Alvin (1965; 1978), Rolando Benenzon (1971), Gertrud Orff (1980) y Paul 
Nordoff y Clive Robbins (1977; 1982), en la actualidad se han encontrado investigaciones 
musicoterapéuticas en este campo, como aproximaciones a las dificultades del lenguaje sin 
una profundización o enfocadas a fortalecer los procesos de aprendizaje en estudiantes de 
básica primaria. 
 
 
Cuando la musicoterapia se aplica en contextos educativos, los musicoterapeutas se centran 
en las necesidades no-musicales de los sujetos con N.E.E. (necesidades físicas, sensoriales, 
emocionales, cognitivas, sociales) y el aprendizaje musical no es el primer objetivo de la 
intervención músico-terapéutica. A través de diferentes experiencias musicales terapéuticas 
(EMT) se pretende incidir en la problemática específica que el sujeto presenta con la 
consecución de una serie de objetivos psico-educativos centrados en las necesidades 
específicas del caso. 
 
El uso de la musicoterapia en la educación está sustentado desde un énfasis en el aprendizaje 
más que en la enseñanza reconociendo que el aprendizaje sucede mejor cuando hay una 
atmósfera de bienestar, salud, seguridad, felicidad, logro, acompañamiento, reconocimiento 
y fortalecimiento de las capacidades del niño y niña. A lo anterior Bruscia (2007) 
consideraba que la musicoterapia brindaba la oportunidad de auto expresarse ayudándole a 
al usuario a “exteriorizar, actuar, liberar, ventilar, representar, proyectar y documentar sus 
experiencias internas. El medio puede ser musical, verbal o no verbal; sin embargo de todas 
estas, la auto expresión musical es la que distingue a las musicoterapia de otras modalidades” 
(Bruscia K. E., 2007, pág. 54). 
 
Lo anterior quiere decir que la musicoterapiale permite al estudiante expresarse tocando un 
instrumento, cantando canciones, improvisando o componiendo y cuando todo eso pasa se 
exteriorizan emociones y sentimientos posibilitando la comunicación pues como lo 
menciona Bruscia en su libro de Musicoterapia Métodos y prácticas “liberamos nuestra 
energía interior hacia el mundo exterior, hacemos sonar nuestro cuerpo, damos forma a 
nuestros impulsos, damos voz a ideas no dichas o imposibles de decir” […] (Bruscia K. E., 
pág. 55) en síntesis, la Musicoterapia les brinda otras posibilidades de expresión y 
comunicación a niños y niñas que pertenecen al programa de inclusión escolar por que 
presentan dificultades de aprendizaje, de su normal desarrollo, del lenguaje, de atención y 
conducta, que les afecta desenvolverse en su etapa escolar. 
 
 
Capítulo 1 15 
 
 Planteamiento del problema 
 Pregunta de investigación 
¿De qué manera la musicoterapia facilita la expresión y comunicación en niños y niñas del 
Colegio Calasanz Bogotá, que pertenecen al programa de inclusión escolar? 
1.4.1 Preguntas subordinadas 
 ¿Cómo aportan los ejes de acción del abordaje plurimodal a la expresión y 
comunicación de los participantes? 
 ¿Qué otros aspectos del desarrollo de los participantes se vieron favorecidos durante 
el proceso musicoterapéutico? 
 ¿Qué cambios se observaron durante y al término del proceso musicoterapéutico en 
la expresión y comunicación de los participantes? 
 
 
 Objetivos 
1.5.1 Objetivo general 
Determinar cómo la Musicoterapia facilita la expresión y comunicación en niños y niñas del 
Colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar. 
 
1.5.2 Objetivos específicos 
 
 Realizar una revisión de la literatura específica para establecer los conceptos de 
expresión, comunicación y su relación con la inclusión escolar además de elaborar 
las categorías de análisis y las estrategias para la intervención musicoterapéutica. 
 
 Establecer los criterios de selección de los participantes según las necesidades y 
dificultades asociadas a la expresión y comunicación para determinar la población 
con la que se realizará la intervención musicoterapéutica mediante encuentros con el 
equipo de desarrollo humano y directores de curso. 
 
 Diseñar instrumentos para valorar los procesos de expresión y comunicación de los 
participantes seleccionados, con el fin de establecer el nivel de desarrollo en el que 
se encuentran. 
 
 Adelantar un proceso de valoración y seguimiento donde se registre los resultados 
de la musicoterapia en cada participante según los aspectos expresión sonoro 
musical, expresión corporal, expresión y comunicación y expresión emocional. 
 
 Desarrollar un abordaje musicoterapéutico con los participantes seleccionados que 
pertenecen al programa de inclusión escolar, orientando a facilitar la expresión y la 
comunicación por medio de los métodos y técnicas de la musicoterapia. 
 
 Analizar los resultados obtenidos del proceso musicoterapéutico mediante la 
verificación y validación de las evidencias de la investigación. 
 
 Elaborar un documento que registre el análisis y conclusiones realizadas del proceso 
en tres diferentes etapas, pre, durante y post de las sesiones musicoterapéuticas con 
el fin de socializar los resultados de la investigación a la comunidad académica de la 
maestría y de la institución educativa. 
 
 
 
 
 
2. Marco Teórico 
Considerando que el presente trabajo correlaciona los conceptos de expresión y 
comunicación como criterio de análisis a las distintas formas de representación que el ser 
humano posee para simbolizar un pensamiento o idea desde lo sonoro musical, lo corporal, 
su cognición y lenguaje y lo emocional; se considera necesario plantear algunos parámetros 
que sirvan de ejes conceptuales sobre los cuales la expresión y la comunicación convergen 
dando respuesta a la acción y efecto que cada una de las formas confieren. 
 
Sin embargo, conviene exponer en los siguientes apartados, para la definición de cada una, 
pues, aunque guardan relación, existen diferencias entre ambos. Inicia de esta manera la fase 
conceptual donde se desarrolla la teoría de la investigación; la fundamentación a través del 
concepto de expresión y comunicación iniciando desde los postulados pretéritos de Darwin 
(1857), como mecanismos fisiológicos que crean códigos gestuales, hasta los fundamentos 
propuestos por (Bruscia K. E., 2007). Así mismo, los diferentes modos expresivos como: la 
música, el cuerpo y el lenguaje y los niveles desarrollo propuestos por Díaz ML, Morales 
BR, Díaz GW. 
 
De igual fomra, se presentan algunas teorías de diferentes autores como Piaget (1951), 
Vygotsky (1956) desde una perspectiva psicología que plantean las posibilidades físicas, 
perceptivas, afectivas, sociales y musicales de un niño o niña que se encuentra en la infancia 
también desde una perspectiva musical según los autores Kodály, Shuter-Dyson y Gabriel 
(1981). A lo anterior se incorporan los conceptos de comunicación como forma de 
materialización concreta e intención precisa del ser humano de comunicar todo aquello que 
se expresa. Los modelos de comunicación de Osgood y Schramm (1945), además de los 
conceptos de coherencia y comprensión que permiten describir la concordancia entre lo que 
18 Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños y niñas del 
colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar 
 
el ser humano experimenta en su interior y la similitud de lo trasmitido y exteriorizado de 
diferentes maneras al mundo. 
 
 Expresión 
Se inicia este apartado presentando la génesis de la expresión humana a través de las 
precisiones de Darwin que hacen referencia a la expresión de emociones establecidas en sus 
tres “principios que dan cuenta de la mayoría de las expresiones y gestos voluntarios del 
hombre y los animales” basándonos solo en lo que atañe a los seres humanos. 
 
Darwin consideraba que ciertos actos, movimientos, gestos, eran provocados por el espíritu 
para satisfacer una necesidad o un deseo, sin embargo, al presentarse repetidamente, 
generaban una memoria o costumbre en el espíritu volviéndose casi que involuntarios útiles 
o inútiles, o como él lo llama “la fuerza de la costumbre” (Darwin, 1852). De algún modo, 
los gestos, contracción en los músculos faciales, levantar una ceja, fruncir el ceño, sonrojarse 
y demás manifestaciones parecieran responder a una función vital del ser humano de modo 
que estas fueran una representación simbólica de las emociones. Darwin (1852) planteaba, 
“hasta qué punto los diversos cambios de los rasgos fisionómicos y de los gestos traducen 
realmente ciertos estados del espíritu” (pág. 14), es decir, todas a aquellas respuestas 
fisiológicas se convierten en un traductor e instrumento expresivo del espíritu humano y 
dichas “expresiones o gestos convencionales adquiridos por el individuo en los comienzos 
de su vida serian probablemente distintos en las diversas razas como sus idiomas (pág. 22). 
A lo anterior llamó Darwin (1852) el principio de la asociación de las costumbres útiles. 
 
El tercer principio habla de la reacción de las células nerviosas generando un efecto o 
reacción provocada por algún estimulo externo, es decir, cuando nuestros sentidos son 
estimulados las fuerzas nerviosas crean movimientos involuntarios como temblores, por 
ejemplo, en el caso de una persona cuando siente miedo, o cuando una persona se sonroja, 
la sudoración, los pelos erizados entre otras, son acciones incontrolables que, aunque no son 
controlados sin embargo, se convierten en una expresión. Estos efectos los llamó Darwin 
 19 
 
“efectos expresivos”, categorizando de este modo su tercer principio como “principio de la 
acción directa del sistema nervioso. Deducimos entonces, que, las emociones son una 
cuestión biología y se dan por un mecanismofisiológico en los seres humanos. 
 
Todos estos mecanismos de expresión fisiológicos además de ser códigos gestuales que 
acompañan y complementan el lenguaje oral dentro de una conversación, resultan ser una 
información importante para el proceso de valoración y evaluación en las sesiones de 
musicoterapia. 
 
Bruscia (2007) consideraba que la Musicoterapia utilizada en experiencias musicales como 
la improvisación, la recreación, la escucha de música y la composición son escenarios de 
auto expresión y que este último no necesariamente se debe a la interacción o comunicación. 
Es decir, la expresión se puede dar como acto personal sin que se dirija a otras personas 
“puede tratarse solamente de liberar lo que está adentro, sin preocuparnos de que lo 
expresado sea comprensible para el mundo exterior” […] (pág. 55). 
 
Por otro lado, La Federación Mundial de Musicoterapia, exalta a la musicoterapia como un 
proceso que promueve y facilita la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el 
movimiento y la expresión […] de diferentes maneras, haciendo uso de los elementos 
musicales, dando forma a lo que el niño o niña no sabe cómo expresar y comunicar ya sea a 
través de lo sonoro musical, corporal, el lenguaje y sus emociones. 
 
Existen otras maneras de expresar y comunicar en los seres humanos, (Crespí, 2011) los 
llama “lenguajes para comunicarnos” refiriéndose a la expresión oral, plástica, expresión 
lógica matemática, gráfica, corporal y gestual, y expresión rítmico musical como 
alternativas y habilidades que a través de ellas un niño o niña en la infancia media podría 
llevar acabo un propósito dentro del sistema educativo. 
 
De la siguiente manera se desarrolla a continuación los siguientes lenguajes que conciernen 
a la investigación y que a su vez se complementan como es la expresión musical y la 
expresión corporal. 
20 Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños y niñas del 
colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar 
 
2.1.1 Expresión musical 
Según Crespí, (2011) “la expresión rítmico musical permite al niño expresarse de otra 
manera y ampliar su mundo de relaciones. La música tiene la virtud de acercar a las personas. 
A estas edades la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza y crea un clima 
de colaboración y respeto mutuo” (pág. 52). De esta manera se puede considerar la música 
como un medio dinámico y motivador para construir relaciones positivas entre pares, 
basadas en el afecto y la aceptación. Los niños y niñas que comparten una experiencia 
musical con otros niños, se sienten acogidos y valorados. 
 
Para continuar comprendiendo la importancia de la expresión musical en el niño, niña, desde 
sus más tiernos años, (Díaz ML, Morales BR, Díaz GW, como se sita en Romero Abanto, 
2017) presentan una de las etapas del desarrollo y expresión musical en los primeros años 
de vida la cual se menciona a continuación: 
 
“La expresión musical en los primeros años del desarrollo humano se centra en los 
elementos del ritmo más que en los melódicos, lo anterior gracias a que impulsos 
naturales tales como el moverse, manipular, tocar, observar, entre otros, permite dar 
al niño repuestas frente a los sonidos que se van convirtiendo a su vez en su medio 
de expresión, ya que el ritmo desarrolla el control motor elemental y la coordinación 
sensomotora”. (Romero Abanto , 2017, pág. 11) 
 
Comprendemos entonces que el cuerpo es más sensible al ritmo y su respuesta es más 
inmediata y libre a los estímulos rítmico-musicales que a los elementos melódicos ya que 
supone un proceso más elaborado de comprensión para dar una respuesta en este caso por 
medio de la voz. Sin embargo, un elemento no súper pone al otro y por el contrario se 
complementan, igual sucede con los demás elementos de la música como la armonía, la 
intensidad, el timbre y el ritmo que en conjunto producen diferentes sensaciones, las cuáles, 
se perciben a través del oído principalmente. A continuación, se describen cada uno de los 
elementos musicales que intervienen en la expresión musical y su relación en la experiencia 
 21 
 
musicoterapéutica. La expresión musical puede revelarse a través de los siguientes 
elementos: 
 
Armonía: Se entiende por armonía la unión de varios sonidos melódicos creando 
consonancia entre ellos. Esto sucede en simultaneo cando se unen las voces, diferentes 
alturas, timbres de diferentes instrumentos; cada cual se une de forma estructurada y 
ordenada complementándose entre sí. Hay correspondencia entre todos los sonidos. Existen 
instrumentos armónicos como la guitarra o el piano al tocar sus teclas al mismo tiempo se 
crea armonía. 
 
“A veces podemos sentir que las armonías acercan cierto tipo de música por la 
sensación placentera que produce, así como a veces podemos sentir que no 
“entendemos” aquello que suena. Las armonías también hablan de estilos, de épocas, 
de culturas y de diversas formas de expresión sonora”. (Min Educación, 2014, pág. 
29) 
 
En musicoterapia la fusión de la melodía y el ritmo cumple un efecto importante al englobar 
estos dos elementos provocando efectos que comprometen lo sensorial y lo emocional, es 
decir, “La armonía puede integrar los sentimientos de la melodía en un contexto emocional 
y señalar las desviaciones en relación a esta” (Bruscia K. , 2010, pág. 296). Sin el soporte 
armónico la melodía pierde base en la realidad y carece el compromiso real del yo. En 
síntesis, si la emoción de la melodía se mueve en los mismos tonos de la armonía o viceversa, 
esta última acompaña en consonancia integrando los sentimientos de la melodía 
convirtiéndose en fondo o provocar cambios emocionales. 
 
Intensidad: Para (Barrio & Barrio, 2011) desde el punto de vista psicofísico la percepción 
de la intensidad sonora es una cuestión de energía, similar a la definición de (Barce, 1997), 
“lo fuerte (forte) se asocia de inmediato con la idea genérica de fuerza, energía, poder, lo 
suave, (piano) con las ideas de delicadeza, debilidad, fragilidad”. Por lo anterior, es evidente 
que los dos autores hacen una relación analógica de la intensidad del sonido. 
 
22 Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños y niñas del 
colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar 
 
Por otro lado, (Latham, 2008) en el diccionario Oxford Companion of Music define la 
Intensidad como “la sensación de volumen […] en relación a la magnitud de las vibraciones 
de aire que llegan a los oídos” (pág. 35). Lo anterior dependerá de la fuerza que emita la 
fuente sonora para ser percibida y la distancia que existe entre el emisor y el que recibe el 
sonido. 
 
En musicoterapia el elemento Intensidad está relacionado con los sentimientos presentes en 
la frase rítmico-melódica. También se atribuye el volumen a la cantidad de energía cuando 
se manipula un objeto o “lo intenso que es el sentimiento sobre un objeto. Puede simbolizar 
fuerza, poder, tamaño y compromiso” (Bruscia K. , 2010, pág. 297). En la construcción del 
discurso musicoterapéutico frente al análisis de la improvisación, el aspecto de intensidad 
(volumen) como gradiente en el perfil de congruencia refleja la coherencia entre el volumen, 
el nivel de tensión y la relación de rol en los otros elementos. 
 
Melodía: es la combinación de la altura del sonido y el ritmo. Mientras la armonía se mueve 
de forma vertical, la melodía lo hace de manera horizontal dibujando un contorno sonoro 
entre los sonidos agudos, medios y graves. Otras definiciones de la melodía se asemejan al 
lenguaje hablado, por su uso en la comunicación y expresión en los seres humanos: 
 
“Las funciones que definen a la melodía y el lenguaje hablado se asemejan tanto 
que las dos pueden considerarse capacidades fundamentales de la especie humana, 
mientras que el lenguaje habladoes una forma de comunicación, en todas las culturas 
humanas la melodía ha servido como una forma de expresión emocional”. 
(Diccionario Oxford Companion to Music, 2008, pág. 934) 
 
Las sucesiones de sonidos de diferentes alturas se ordenan de tal manera que, se establecen 
un motivo melódico repetitivo y periódico, provocando una sensación de familiaridad, 
donde el oyente se anticipa instintivamente al saber lo que va a suceder en la canción. El 
motivo al ser repetitivo, se reconoce fácilmente y allega en la memoria del receptor y a 
 23 
 
situaciones del pasado traídas al presente como recuerdos de momentos vividos, personas, 
lugares, emociones negativas, positivas entre otros. 
 
En el proceso de análisis de los perfiles IAPS para analizar las improvisaciones en 
Musicoterapia, la melodía es considerada como la “expresión de un sentimiento especifico. 
Es el deseo adjunto del impulso rítmico que lo reviste. La melodía revela actitudes hacia 
impulsos personales”. (Bruscia K. , Modelos de Improvisación en Musicoterapia, 2010, pág. 
296) 
 
Ritmo: es la combinación y constancia de sonidos con diferente duración. Su agrupación 
puede ser simétrica o asimétrica y paradójicamente el silencio presente periódicamente 
también hace parte del ritmo por consiguiente al combinar sonidos más silencios de forma 
repetida se crean expresiones rítmicas. Desde una perspectiva psicoanalítica, en 
Musicoterapia las expresiones musicales personales proyectan simbólicamente aspectos 
inconscientes del yo. Lo anterior se identifica en los elementos de la música como el ritmo 
o los componentes rítmicos en las improvisaciones los cuales suponen una manifestación de 
emociones y energía instintiva, mencionado así por (Bruscia K. , 2010). 
 
Los componentes rítmicos son “derivaciones simbólicas de la cantidad, dirección y flujo de 
energía o ataque instintivo” (Bruscia K. , 2010, pág. 293). Se organizan en: el Pulso, como 
la división del tiempo en partes iguales. Cuando se presenta una regulación del pulso se 
considera que la persona se encuentra en un estado de equilibrio satisfactorio. Es decir, es 
el conjunto de fenómenos de autorregulación orgánica experimentadas en el cuerpo humano 
que generan una estabilidad física y regulación emocional. Para (Bruscia K. ) “el pulso da, 
estabilidad, predictibilidad y seguridad. Desvía la ansiedad y los modos de sobre 
estimulación (pág. 293). 
 
Así mismo encontramos las subdivisiones del pulso, como los fragmentos del pulso 
divididas en partes más pequeñas duplicando o triplicando la energía. El Tempo, cuando los 
pulsos son más rápidos se requiere de mayor energía y dinamismo, por el contrario, cuando 
los pulsos lentos, denotan un descenso anímico y energético en las improvisaciones. 
24 Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños y niñas del 
colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar 
 
La Medida o métrica, es otro componente del ritmo y hace referencia a la organización de 
la energía creada por la subdivisión y el tempo. Organiza el pulso en unidades numéricas, 
jerarquiza y controla el ritmo para dosificar los niveles de energía según los diferentes 
niveles de conciencia. Al respecto (Bruscia K. , 2010)considera lo siguiente: 
 
“Cuando los ritmos encajan en la medida, la métrica proporciona la seguridad de que 
los estados de energía, conductas e impulsos se dan en el lugar adecuado y en el 
momento adecuado, y que su significado está contenido en un sistema de valor 
global”. (Bruscia K. , Modelos de Improvisación en Musicoterapia, 2010, pág. 295) 
 
Para finalizar, las afirmaciones de Cruces Martín, (2009) en su tesis doctoral sobre Las 
Implicaciones de la Expresión Musical para el desarrollo de la Creatividad en Educación 
Infantil, menciona que, la expresión musical hace parte de un área de la comunicación y 
representación; “ es un instrumento de apropiación cultural que posibilita el disfrute de la 
actividad musical para que fomente la capacidad de expresión infantil” (pág. 43) y esto 
aplicado en la escuela, se da gracias al aprendizaje significativo, asociando la información 
nueva con la que ya posee el niño y comprendiendo su utilidad para la vida. 
2.1.2 La expresión musical desde una perspectiva cultural 
De acuerdo a las orientaciones del Ministerio de (Min Educación, 2014) en el documento 
N° 21, la expresión musical en la infancia se concibe como una disposición natural desde la 
etapa gestacional; es una cuestión fisionómica donde los órganos tienen una función 
instintiva para reaccionar y sincronizarse al ritmo cardiaco, la respiración, los movimiento 
voluntarios o involuntarios. La voz adquiere un sentido comunicativo al hacer modulaciones 
o entonar canciones llenas de un significado cultural y tradicional. Al respecto en el 
documento 21 se plantea lo siguiente: 
“La música se abastece del legado cultural y social de una comunidad, al igual que 
se alimenta de cada núcleo familiar. También se complementa y enriquece de los 
otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están sujetas a un origen cultural y 
a modelos de representación que, a su vez, varían, se mezclan y se transforman al 
 25 
 
viajar de persona en persona, de generación en generación. Esto se revela en las 
tradiciones y en el folclor”. (Min Educación, 2014, pág. 24) 
 
Tradición y folclor apreciado en las canciones, danzas, coplas, juegos rítmicos, arrullos, 
entre otros, que convocan a la comunidad en torno a una creencia o ideología; un solo sentir, 
depositando su fe y confianza en la música para que el sueño llegue, el amor de frutos, la 
injusticia y la frustración encuentren calma, y sobre todo para sanar. Reposan en las 
plegarias sus angustias que se aligeran al compartir dentro de una colectividad. Es así como 
las personas se expresan a través de la música para celebrar la vida y sobre llevar la muerte. 
Por lo anterior, la escuela se convierte en el mejor escenario para vivir la diversidad, el 
intercambio y las prácticas artísticas. En esa misma línea, la expresión musical en la infancia 
media permite la preservación de la cultura y forma la identidad en el niño y niña, fortalece 
sus valores y construye su propia historia a demás lo forma como espectador y receptor de 
otras manifestaciones culturales. 
 
2.1.3 Expresión musical en la infancia media y su relación con el 
aprendizaje escolar 
Es pertinente manifestar en este apartado la importancia de la expresión musical dentro del 
currículo escolar, no sólo por el tipo de enfoque en el que se desarrolla la investigación sobre 
Musicoterapia en educación, también, por el aporte que hace la música a la formación 
integral de los estudiantes, sus alcances y la influencia manifiesta en los procesos de 
aprendizaje. 
 
La expresión musical en el aprendizaje traza una ruta interdisciplinar, no solo cumple un 
adecuado desarrollo musical en el estudiante, también “permite cambios emocionales, 
cognitivos, sociales y psicomotrices, beneficiando otras áreas curriculares que permitan una 
visión integral del ser humano” (Arguedas Quesada, 2014, pág. 111) eso implica la 
integración de los contenidos de otras áreas del conocimiento a los contenidos de la 
educación musical, generando estrategias metodológicas como los aprendizajes 
significativos o aprendizajes por descubrimiento a través de la exploración entre otros. 
26 Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños y niñas del 
colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar 
 
 
A lo anterior, (Frega 1998 como se cita en Arguedas Quesada, 2014) considera que el 
objetivo final de la expresión musical como formación, no busca profesionalizar al 
estudiante ni busca convertirlo en un músico prodigio, si no, la “promoción del desarrollo 
pleno de las facultades totales del hombre siempre en orden del aprovechamientopersonal 
y colectivo de las potencialidades individuales” (Arguedas Quesada, 2014, pág. 113). En 
definitiva, se considera la música como un medio expresivo y terapéutico, y el fin, son las 
personas a quien va dirigida y quienes se favorecen con ella. 
 
(Cruces Martín, 2009) reconoce que la expresión musical en la educación, debe estar en 
función del goce y el divertimiento de los estudiantes, anteponiendo la finalidad del disfrute 
de la expresión y comunicación sobre los aspectos técnicos. Este autor resta sentido a que la 
enseñanza musical se limite solo aspectos técnicos, sin que esto implique dejar al niño en 
limbus de la espontaneidad; no se trata solo del formalismo y aprender las técnicas y los 
códigos musicales, se trata de reconocer el valor y el impacto afectivo de la música sobre 
los niños y encontrar un equilibrio donde el centro es el estudiante y pueda desarrollar sus 
habilidades y potencialidades con la misma naturalidad con la que logran desarrollar su 
lengua materna. Es preciso afirmar que tanto la lengua materna como la música son un medio 
de expresión y comunicación que desde una dimensión humana se preserva la formación 
integral del niño. 
 
En el siglo XX, o siglo de oro nombrado así por los libros de historia como el máximo grado 
de riqueza y perfección en las artes y las letras, también la educación encontró su punto de 
efervescencia al menos en lo que respecta a la educación musical, pues adopta la postura del 
nuevo sistema educativo del momento: 
 
“Cuyos planteamientos se fundamentan en el reconocimiento del ser humano como 
un ser que piensa, siente, reflexiona, crea y posee un potencial a desarrollar, el cual 
demandó procesos que le permitieran abrir los espacios del pensamiento, de la 
emoción, de la intuición y de la cognición, dentro de sólidos fundamentos de lo que 
 27 
 
se puede precisar como un desarrollo integral”. (Grupo de estudio y trabajo: 
“Construyendo nuestro corpus teórico", 2014) 
 
Fundamentos que comparte la Musicoterapia en educación, cuya finalidad es rodear al 
estudiante de un ambiente tranquilo y de experiencias sensoriales y estímulos que le 
permitan un desarrollo emocional y social adecuado, acompañando desde la música y sus 
elementos, y maximizando los diferentes procesos de aprendizaje presentes en la escuela. 
 
2.1.4 La expresión musical desde una perspectiva Musicoterapéutica 
En el campo de la musicoterapia, lo qué los niños y niñas pueden comunicar y expresar a 
través de lo sonoro musical, según (Ferrari, 2013) compromete tres aspectos importantes en 
el análisis de una sesión en musicoterapia: los aspectos estructurales, vinculares e 
intencionales en conjunto un análisis “integral” y este análisis integral surge en el escenario 
propuesto y dispuesto que se brindan en musicoterapia para que el usuario se exprese y 
comunique gracias a la relación con la música y el vínculo que se establece con el 
musicoterapeuta. Esto quiere decir que la música en musicoterapia se concibe como un 
modo y un medio de expresión y comunicación entre los participantes. 
 
En palabras de (Ferrari, 2013) “esta perspectiva distinta de pensar la música en 
musicoterapia, nos replantea la manera de pensar el modelo de comunicación desde el cual 
posicionarnos”. Es decir, en el acto de comunicar existe un emisor, mensaje y quien recibe 
el mensaje que es el receptor, en este caso lo que se plantea es que, no solo existe un emisor 
quien materializa su intención de comunicar en un mensaje si no que la música también hace 
de emisor, también es el mensaje en si misma; trasmitiendo ideas, emociones, pensamientos 
y demás. No se limita el modo de emisor a una sola persona, esta función es compartida con 
la función que cumple la música en la terapia. Y para comunicar y expresar por medio de la 
música, no se requiere de un conocimiento o habilidad musical, una experiencia previa con 
la música, con o sin intención consiente de comunicar algo, según Ferrari, las personas, 
“hacen uso de las experiencias musicales, ya que encuentran en ellas una forma de expresar 
y/o comunicar sus estados de ánimo y sus emociones” (pág. 83). 
28 Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños y niñas del 
colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar 
 
De lo anterior se deduce que, la experiencia que cada niño o niña tenga o haya tenido con la 
música entrevé una identidad musical, o “singularidad musical” (Ferrari, 2013) con la cual 
interactúa y se relaciona de forma inter musical con sus pares y terapeuta. Así mismo, La 
expresión y la comunicación a través de la música son aspectos que se analizan en las 
sesiones de musicoterapia, considerando el nivel de coherencia y comprensión. Menciono a 
continuación las manifestaciones sonoro musicales que son sujeto de análisis basándome en 
el Modelo para el análisis del discurso en Musicoterapia de (Sabbatella, 2019): 
 
Tabla 1 Análisis de la expresión musical en las sesiones de musicoterapia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Modelo para el análisis del discurso en Musicoterapia por (Sabbatella, 2019, págs. 98-99) 
Medio de análisis: Sonoro Musical 
Aspectos 
formales de 
análisis 
Elementos que contiene el discurso 
Material 
sonoro 
utilizado 
Se describe la manera en que el cuerpo, la voz, los instrumentos 
musicales convencionales y no convencionales producen sonidos 
Tipo de sonido Se describe la manera en que el cuerpo, la voz, los instrumentos 
musicales convencionales y no convencionales producen sonidos: 
instrumentos percutidos, de larga o corta resonancia, de madera, o 
de metal, de viento, con semillas. 
Modo de 
ejecución 
Se describe la forma en que los participantes manipulan los medios 
sonoros: entre chocar, sacudir, soplar, frotar, puntear, golpear, 
raspar. También se observa “el grado de condicionamiento cultural 
que puede tener un paciente al ejecutar un instrumento no un 
acercamiento previo al instrumento”. 
Diseños 
rítmicos 
Se describen las variaciones de métrica y ritmo, células rítmicas 
propuestas por el usuario y la forma en que sus ritmos propuestos 
interactúan con los demás 
Diseños 
melódicos 
Se describen la variación de registro y altura, motivos melódicos 
predominantes y espontaneas. 
Intensidad Se describen las variaciones de matices, la fuerza aplicada en las 
producciones sonoras. 
Continuidad-
discontinuidad 
“Se describen las interrupciones del discurso en el aspecto 
temporal, analizándose su relación con el contenido del mensaje” 
(Sabbatella, 2019, pág. 99) 
Organización 
formal 
Se describe la forma, estructura y organización de “las 
manifestaciones sonoras en un producto final, teniendo en cuenta 
la direccionalidad (hacia quien va dirigido: el propio paciente, el 
grupo, el musicoterapeuta) y la intencionalidad(la utilización que 
se hace: dirigir el grupo, perturbar la comunicación”) (Sabbatella, 
2019, pág. 99) 
 29 
 
2.1.5 Expresión corporal 
Se entiende por expresión corporal como las posibilidades que tiene todo el cuerpo humano 
de exteriorizar nuestra relación íntima con el mundo. Toda la emotividad que surge a partir 
de ella y que se escapa por nuestras extremidades, pulsaciones, movimientos, gestos, como 
una extensión del mismo cuerpo convirtiéndose en sonido e imagen para expresar un sentir. 
 
Continuando con esta idea, (Benenzon, 2000) contemplaba que “ de todos los fenómenos 
sonoros del cuerpo humano, el más profundo de todos es el de las sonoridades que parten 
del interior mismo del cuerpo, como la voz y el canto, la inspiración y la espiración, las 
exhalaciones, etc.”. Para revelar que estas manifestaciones son “la ventana proyectiva” (pág. 
91) de lo que no se verbaliza durante el proceso musicoterapéutico. 
 
En el Modelo para el análisis del discurso en Musicoterapia, elaborado por (Sabbatella, 
2019) la expresión