Logo Studenta

Poema de Grado_Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma La Importancia Del Vínculo Terap nes Vulnerables, En La Corporación Olor A Barrio De La Ciudad De Medellín A La Luz Del Razonamien

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 
 
 
 
 
 Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma. 
La Importancia Del Vínculo Terapéutico Para Sanar A Través Del Arte: Intervención 
Psicosocial Con Poblaciones Vulnerables, En La Corporación Olor A Barrio De La Ciudad De 
Medellín A La Luz Del Razonamiento Clínico Psicológico. 
 
 
 
 
Elisabeth Rave DiPietro 
 
 
Universidad CES Medellín 
Trabajo de Grado 
Asesor: Juan Carlos Jaramillo Estrada 
 
 
 
Fecha 
22 noviembre 2021 
 
 
 
 
 
2	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 
 Mujeres De Fuego: La Importancia Del Vínculo Terapéutico Para Sanar A 
Través Del Arte: Intervención Psicosocial Con Poblaciones Vulnerables, En La 
Corporación Olor A Barrio De La Ciudad De Medellín A La Luz Del Razonamiento 
Clínico Psicológico. 
 
Mujeres de fuego. 
Se llama mujer de fuego a esa mujer que ha transitado el camino del alma. 
Va llena de cicatrices y sabe reconocer el poder de sus lágrimas y de su voz 
aunque alguna vez haya sido obligada a guardar silencio a esconder su dolor. 
Es de fuego, aunque alguna vez quisieron arrancar sus manos, 
para que no cargara, no abrazara, no se defendiera. 
Es de fuego aunque quisieron negar su llanto y robar su alma. 
Una mujer de fuego ha aprendido a caminar por mundos oscuros y subterráneos, 
pese al miedo, sabe que allí se esconden sus verdades. 
Es de fuego, que quema aquello que quiere arrancarle la vida, por que sabe ser luz, 
Es de fuego porque su calor se resiste a la mentira y al miedo paralizante. 
Es de fuego por que enciende e ilumina la vida y su fuerza repele la maldad, 
aunque la haya alcanzado más de una vez. 
Es de fuego por que es capaz de amar y trasciende, por que ilumina y calienta la vida. 
Es de fuego y aunque muchas veces se ha apagado, sabe como encender la vida una y 
otra vez. 
3	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 
 
Tabla de contenido 
INTRODUCCIÓN: 4JUSTIFICACIÓN
 6OBJETIVO GENERAL
 6MUJERES DE FUEGO:
 7DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. 
Ejemplos de los trazos: 14Herramientas terapéuticas y diagnósticas 21NARRATIVAS 
CORPORALES 22CONTINENTE: “EL CUERPO”: CUENTA LO QUE LA VOZ NO PUEDE. 22 
CONTENIDO 23RAZONAMIENTO CLÍNICO 27LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO EN LA 
PRÁCTICA CLÍNICA 27EL MÉTODO CLÍNICO PSICOLÓGICO Y EL ENFOQUE INTERSUBJETIVO 
DE LA COMUNICACIÓN EN PSICOTERAPIA. 30EL MÉTODO PSICODRAMÁTICO COMO 
HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA, Y TRATAMIENTO DEL CASO: MUJERES DE FUEGO Y SU RELACIÓN 
CON EL MÉTODO CLÍNICO PSICOLÓGICO. 31EL TEATRO COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA
 32EL TRABAJO CON LA SOMBRA 33COMPRENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES 
REALIZADAS EN “MUJERES DE FUEGO” A LA LUZ MÉTODO CLÍNICO PSICOLÓGICO
 34CONDICIONES DE ENTRADA 35ANÁLISIS DEL VÍNCULO: 36De la actríz a la 
cicatriz 36Acerca del cómo nos afinamos a nosotras mismas 36EL AMOR CON-TEXTO 37En 
contexto y a través del texto 37PRIMEROS VÍNCULOS AMOROSOS 37EL CUENTO: 38Así 
nació un arcoiris 38ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO PSICOTERAPÉUTICO 40 
EXPLICACIÓN DEL MODELO: 41OBSERVACIONES FINALES 43EL CUENTO "ASÍ NACIÓ UN 
ARCOÍRIS" Y LA OBRA TEATRAL, UNA MIRADA DESDE EL MCP Y EL MÉTODO 
PSICODRAMÁTICO. 43CONSIDERACIONES ÉTICAS 45APORTES AL PROGRAMA
 46CONCLUSIONES 47BIBLIOGRAFÍA 48 
4	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
Introducción: 
 Aquí se expone, un estudio de caso asociado al proceso grupal que hemos venido 
realizando desde un punto de vista creativo, literario y teatral, “Mujeres de fuego” el que 
pertenece a la organización “Olor a barrio” ubicada en la Ciudad de Medellín, en donde se 
llevan a cabo proyectos psicosociales con poblaciones vulnerables, con el fin de poder sanar a 
través del arte (teatro, música, literatura, cuentería). En el caso de Mujeres de fuego, a través del 
método psicodramático, articulado al MCP, se logró; por un lado, implementar las técnicas 
teatrales, como herramientas diagnósticas, y por otro, dar lugar al tratamiento mismo. Desde mi 
experiencia puedo desempeñar en ella roles como psicóloga, facilitadora y actriz. Durante el 
proceso grupal he podido encontrar elementos de intervención e investigación que se relacionan 
con la lógica del razonamiento clínico. Por tal motivo, estoy interesada en el análisis de las 
narrativas de cambio ancladas a los elementos relacionales y a la intervención con y por los 
otros, sin perder de vista además el análisis del efecto de transformación en la persona del 
terapéuta. Este análisis sigue la lógica formativa de la maestría en clínica psicológica, centrado 
en el razonamiento clínico ontológicamente relativista, y formalizado en el método clínico 
psicológico. 
 De esta manera, y a modo de estructurar el discurso, he decidido abordarlo desde 3 
ejes fundamentales: Inicialmente, se narra la experiencia con Mujeres de fuego y aquellas 
técnicas teatrales implementadas con fines terapéuticos. 
 Un segundo momento donde se hace un análisis a profundidad a través del 
razonamiento clínico del caso Mujeres de fuego, en donde el vínculo terapéutico adquiere un 
papel protagónico, como motor y sostén del proceso terapéutico. 
 Y un tercero momento de discusión, donde conversan el método clínico psicológico, 
con el método propio del psicodrama y se describen aquellas técnicas teatrales que sirvieron de 
herramientas diagnósticas de la experiencia grupal agregando, a modo de reflexión, el cómo 
estas pueden enriquecer nuestra práctica profesional. 
 Además, se exponen 3 hallazgos clínicos y conclusiones en torno a la importancia del 
vínculo terapéutico, la persona-rol del terapeuta y las consideraciones en torno al trabajo grupal. 
Finalmente, se plantean algunas recomendaciones a futuros profesionales que deseen trabajar con 
5	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
poblaciones vulnerables a través de técnicas teatrales, articulando éstas con elementos propios 
del razonamiento clínico propuesto en la Maestría. 
 
Justificación 
 Después de una larga y exhaustiva búsqueda sobre el tema a nivel bibliográfico, se 
encontraron pocos estudios que articulen la terapia clínica psicológica con técnicas teatrales, 
pensadas desde el vínculo y, más difícil aún, en el trabajo con poblaciones vulnerables. 
Por un lado, el presente trabajo busca ampliar la información existente sobre este tema, 
articulando conceptos psicológicos y teatrales que han sido de gran utilidad en la intervención 
psicosocial, llevada a cabo en la corporación Olor a barrio de la Ciudad de Medellín y 
propiciando un espacio para el análisis y la reflexión del caso Mujeres de fuego, con el fin de 
contribuir con futuras investigaciones relativas a este ámbito, así como también a otros 
profesionales que deseen implementar técnicas teatrales en su trabajo terapéutico. 
 Por otro lado, a mayor escala se propone generar consciencia con respecto a la 
necesidad de contar con espacios terapéuticos de esta índole, apoyando a nuestras comunidades 
para que su vulnerabilidad se convierta también en fortaleza, puedan contar con un norte o 
redirigir sus cuerpos, sus sueños, sus vidas. Y si tal vez el lector advierte que el lenguaje 
científico se articula con un lenguaje poético, es únicamente porque la finalidad última, es poder 
comunicar asuntos del alma y no impresionar con un lenguaje sofisticado que escape a la 
comprensión de las poblaciones mencionadas, puesto que, mujeres de fuego, son las 
protagonistas de esta investigación y a ellas quisiera dar el crédito, por poner el alma en este 
proyecto. 
 Objetivo General 
 Realizar una lectura desde el método clínico psicológico sobre el trabajo de 
intervención psicosocial: “Mujeres de fuego”, que tuvo lugar en la corporación “Olor a barrio” 
de la Ciudad de Medellín.Contribuir a la reflexión literaria, articulando el método clínico psicológico con el 
6	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
método propio del psicodrama y aquellas técnicas psicológicas y teatrales que han sido de gran 
utilidad en la intervención psicosocial con mujeres de fuego. 
 
Mujeres De Fuego: 
 Contexto. Tengo que decir que lo que me trae a esta tesis ha sido un camino recorrido 
por años, y lo que entiendo es que no es una casualidad; se trata de eso que el maestro Jung 
(1988) nombra como sincronicidad. Resulta que hace 15 años empecé como actríz en la esquina 
del movimiento y la corporación “Olor a barrio”. Para ese momento éramos un grupo 
heterogéneo de jóvenes, en diferentes condiciones de vulnerabilidad, que buscamos un lugar en 
el mundo y le apostamos al teatro. Esta experiencia me permitió encontrarme conmigo y mis 
formas de estar en el mundo, entre estas, la psicología. 
 Con Robinson Posada, que ha sido la persona que arrancó creyendo en este proyecto, 
hemos venido caminando de la mano y creciendo juntos, para mí desde la vivencia del teatro 
como espacio de arte que sana, empezó a tener un significado muy trascendental. En este 
recorrido, emerge un fenómeno, fuimos llegando varias mujeres en búsqueda de respuestas frente 
a nuestros propios dolores, desde el hijo desaparecido, el abuso sexual, el abandono, el secuestro, 
la guerra, hasta la cárcel, las drogas, la calle y las enfermedades, por mencionar solo algunos. Y 
es Robinson precisamente, quien empieza a pensar en un proyecto que permitiera juntarnos y 
empezar a buscar respuestas. Así, inicia este poema llamado "Mujeres de fuego". 
 Comienza a madurarse la idea de hacer un proceso creativo, desde lo escrito y lo 
escénico. Soy invitada para hacer parte de este proceso como facilitadora, como psicóloga y 
además, como participante. La convocatoria se hace durante la época de pandemia en mayo de 
2020, y los encuentros son virtuales. 
 Cabe mencionar que aunque teníamos claridad en los talleres creativos, no habíamos 
calculado la magnitud o el efecto que estos podían tener en el grupo y como lo que resultaba de 
estos talleres serían promotores de cambios de importancia clínica. 
 El proceso se ha dado durante un año en condiciones extraordinarias, lo que también 
pudo tener un efecto en la consolidación del grupo. Con este trabajo académico pretendo hacer 
7	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
una descripción por etapas de lo que ha sido este proceso “Mujeres de Fuego” y luego daré pie/ 
cabida al razonamiento clínico psicológico sobre esta experiencia. 
Descripción del proceso. 
 Antes de comenzar la descripción de las etapas del proceso, me gustaría aclarar que 
muchos de los factores de importancia clínica se han dado de manera simultánea durante todos 
los encuentros, y que los cambios no corresponden necesariamente a un ejercicio lineal, pero que 
con el fin de organizar y sintetizar la información, lo realizaré de esa manera. 
En este trabajo yo presento una organización de la experiencia e implemento una 
metodología, partiendo de mis anotaciones, observaciones e intervenciones en función de la 
riqueza clínica psicológica. Esto lo asumí como una de mis funciones como psicóloga y 
facilitadora de los encuentros. 
Con esto en mente, continúo con la descripción que propongo en las siguientes etapas: 
Primera etapa “Preludio”: El preludio consistió en la convocatoria, llamadas telefónicas, 
conversaciones previas y reunión oficial, donde se presenta la propuesta del proyecto y las 
participantes. En términos generales se pudo concluir de estos dos primeros encuentros, lo 
siguiente: 
-Existe una necesidad de realizar un trabajo que permita la elaboración de las 
experiencias conflictivas y traumáticas de las mujeres que fueron convocadas. 
-Hay interés y motivación por la participación en el trabajo escénico y escrito. 
 -Hay expectativas de cambio y de búsqueda de sentido en relación con esta experiencia. 
Segunda etapa “Sintonización”: Consistió en los primeros talleres enfocados en propiciar un 
ambiente donde fuera posible la cohesión grupal, elaborar ejercicios de exploración dirigidos a 
conocer las habilidades y potencial del grupo, ejercicios dirigidos a la exploración creativa y la 
expresión emocional. 
 Estos ejercicios se realizaron en dos momentos: el primer momento un taller de 
habilidades escritas y un segundo momento de socialización y evaluación. 
8	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 En total fueron tres encuentros con los siguientes talleres: (Stop, pilo, receta de amor 
propio). 
El juego Stop. Es un juego de uso popular de agilidad mental. Para efectos del taller, se pusieron 
dos celdas adicionales que se denominaron problema y arma, después del juego era necesario 
crear una historia con las palabras utilizadas. Este ejercicio permitió explorar las habilidades 
escritas, además surgieron experiencias y recuerdos que se pudieron expresar en la socialización, 
algunas compañeras hablaron de recuerdos y anécdotas, lo que hacía que otras se animaran a 
hablar y a compartir, de esta manera se empieza a dar una apertura que fue muy importante para 
crear la cohesión grupal. En ese mismo taller surge el primer principio que es el de anonimato o 
confidencialidad, “Lo que aquí decimos, aquí se queda”. 
 Nos dimos cuenta, además, de que la mayoría de las historias estaban compuestas por 
contenidos trágicos, que denunciaban los propios contenidos internos y una manera de ver el 
mundo, por ejemplo, una de las mujeres dijo: 
 JU: “Yo creo que eso tiene que ver con la manera con que uno está enseñada a ver la 
vida, como que, a veces han pasado cosas tan malas, que es más fácil asociar las cosas con lo 
malo”. 
Pilo: Este ejercicio consistió en crear historias a partir de cuatro opciones: Personaje, 
intención, lugar, objeto 
(Tabla 1) 
PERSONAJE INTENCIÓN LUGAR OBJETO 
Mujer amarrar vagina caja 
Pene Robar Corazón Piedra 
Ardilla Árbol que nace 
torcido jamás su 
tronco endereza 
Cocina Tijeras 
 Un ejemplo de las historias que surgieron. 
 En los años 1600, en plena época de la esclavitud, Zoilo a quien apodaban la Ardilla 
por que era muy inquieto, pasaba cerca de la cocina de la plantación de algodón. Allí observaba a 
9	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
su ama, que era blanca como la nieve, mientras ella lo miraba con ojos de lujuria, y le ofreció 
algo de beber. Ella no paraba de atormentarlo en la cocina, mientras él caía en la tentación 
irremediablemente. En esos días llegó a la plantación un indio joven y buen mozo que también 
era presa de su lujuriosa ama. Y como era de esperarse la ardilla empezó a sentir celos del nuevo, 
y temor por perder sus privilegios, ya estaba haciendo un plan para fastidiar el indio intruso, 
entonces una noche mientras dormía le agarro el cabello y de un tijeretazo le arrancó las trenzas, 
el pobre nunca supo ni entendió que había pasado. Pasaron unos días cuando llegó una carga de 
nuevos esclavos, todos jóvenes y buenos mozos y blanca sabía que tendría manjares por 
montones. La ardilla entonces se sintió vencido por el peso de la realidad y se conformó con la 
idea que su ama era como un árbol que crece torcido y que jamás su tronco endereza, así que 
prefirió convertirlos a todos en sus aliados para complacer a su torcida ama. 
 Estas historias permitieron la discusión sobre la importancia de la creatividad, además 
de la necesidad de aprender más sobre el proceso de escritura y las implicaciones del proceso 
creativo. Permitió reflexionar sobre la evocación que podría surgir de una sola palabra y de una 
intención, además de pensar en clave a una pregunta que había surgido en el taller pasado sobre 
la visión trágica de la vida,en esta ocasión muchas de las historias estaban indicadas para 
tratarlas como comedia, lo que permitió la exploración de otras dimensiones del grupo. 
 Gl: Es mejor reírse de su propia tragedia, así uno no sufre tanto. 
 Jl: Yo prefiero tomar las cosas con humor, no darles importancia, es que son tantas las 
cosas con las que uno tiene que batallar todos los días que pa’ que amargarse. 
Receta de amor propio. Para este encuentro se propuso un taller pensado en explorar los 
asuntos que habían quedado de la pregunta sobre ¿con cuáles gafas vemos la vida? y pensar no 
solo en la realización de ejercicio escrito y desarrollo de habilidades sino además empezar a 
hablar de temas relacionados a la visión de sí mismo, para ello la herramienta de la receta del 
amor propio fue de gran utilidad. 
Aquí un ejemplo: 
(Tabla 2) 
10	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
Ingredientes Decoración recipiente 
1\4 de inteligencia 
 
labial La taza de la vida 
1\4 de esperanza 
 
polvo 
12 lt de aceptación 
 
Agua 
I lt de verdad 
 
jabón 
3 lt de autoestima 
 
 
3\4 de tasas de soltar 
 
 
amor al gusto 
 
 Preparación: En la taza de la vida vamos a verter tres litros de autoestima, le 
agregamos 1\4 de inteligencia y 1\4 de esperanza, luego introducimos los 12 litros de aceptación, 
entre más aceptación halla es mucho mejor, revolvemos suavemente porque debemos introducir 
un litro de verdad y esta mezcla se debe hacer suavemente para no dañar la estructura de la 
preparación, a esto le agregamos 1\2 libra de dignidad, con esto logramos que quede muy suave 
la masa de la vida, también le agregamos 3\4 de tazas de soltar. Para decorar remojamos con 
agua y jabón los sufrimientos del corazón, y aplicamos un poco de polvo facial y una pizca de 
labial y no olvidar espolvorear amor al gusto en toda la preparación. 
Y listo, tenemos aquí una mujer llena de amor propio y sin complejos. Se recomienda 
hacer bastante para poder dar muestras gratis a otras mujeres que van a querer hacer sus propias 
recetas. 
Importante: Sacar los trozos de amargura o envidias, eso puede hacer que la mezcla no 
sea tan genuina. Se recomienda ingerir una gran dosis todos los días. 
El ejercicio de las recetas fue muy interesante porque nos dio un panorama muy amplio 
11	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
para comprender los conceptos que cada una tenía sobre lo que entendía por amor propio, 
además de señalar numerosos elementos comunes al grupo. 
Aquí surge un momento movilizador, pues se entra en la discusión acerca de si las 
mujeres podemos trabajar en equipo, si es posible sacar adelante un proyecto grupal, pensando 
en que un obstáculo podría ser la competencia y el individualismo. Surgen otros principios que 
yo, como terapeuta trato, de recoger y señalar: 
El principio de sororidad y de interdependencia, el principio de cuidado y de respeto por 
la otra. El trabajo en equipo y la cooperación. 
Tercera etapa. Tomar conciencia. Durante esta parte del proceso, el grupo ha logrado 
dinámicas de trabajo y organización, lo que nos lleva a pensar que se podía profundizar en el 
proceso pedagógico y psicológico. 
Ejercicio, el trazo de la hoja. Con los ojos cerrados dibujamos trazos sin despegar el 
lapicero del papel mientras escuchamos la voz del facilitador, quien nos lleva a una experiencia 
dentro del vientre hasta el momento del parto. Este ejercicio propone una intención y es remitir 
la experiencia hasta el momento mismo de la concepción, esto permite empezar a comprender las 
circunstancias donde transitan las historias. 
 Estos son algunos aportes de las socializaciones que fueron indicadores de toma de 
conciencia de algunas de las participantes. 
 JU: Sensación de estar separada de no ser deseada, percibo el vientre como un lugar 
oscuro. Quizá es por eso que fui abandonada. Esa experiencia la hace aferrarse a la maternidad y 
afirma que es lo que más le gusta hacer en la vida. Se considera muy buena mamá. 
 Gl: Comparte la experiencia desde lo que significó para ella vivir en la calle, para ella 
la pérdida, fue la ausencia de la madre que tenía que trabajar y siente que esa condición fue la 
que la tiró a la calle, piensa que pese a todo lo que vivió, Dios la tiene para cosas grandes. 
 LA: Mucho enredo, la niñez muy pesada, ella se movía mucho. No veo a mi mamá en 
el papel sobando una barriga, ella me dejó en la casa de mis hermanas y la abuela que fue la que 
me crio. Hoy en día, ella está en un hogar de recuperación. Yo le digo: Dele gracias a dios que 
12	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
tiene hijos, y que yo le digo mamá, por que la abuela nos enseño respeto por ella. Pienso que si 
ella hubiera estado ahí no me hubiera ido por lugares que no eran. Para mí no era lo material, era 
la compañía. 
 PA: Embarazo muy planeado, mi trazo parece un mapa, como si ya tuviera planeada 
toda mi vida, antes de nacer. 
 DI: Un papá que abandona la mamá porque estaba casado, era un papá ausente que 
hacía visitas de médico. “Mi mamá lloró mucho en el embarazo. Mi papá me dejaba plantada y 
para mi cuando empezaba a oscurecer, era muy triste porque esa era la prueba definitiva que no 
iba a venir. 
 Lu: Soy un espíritu crítico, crecí con un hermano que me enseñó la música y la 
política, nunca me sentí influenciada por el tema del barrio, siempre fui cusumbo solo, nunca 
sentí la necesidad de encajar. 
 NI: Pues yo no pienso que fuera muy planeada, mi mamá era adolescente y ya tenía 
una hija con síndrome de Down, ella vivía muy maluco. Y creo que todo eso interfirió con mi 
llegada a este mundo. Yo vivo sola en este momento, trabajo como modelo web, soy menor de 
edad y me saqué una cédula falsa, la gente dice que yo soy muy loquita. 
 JU: El ejercicio no me gustó porque era muy doloroso. 
 Algunas de las conclusiones frente al ejercicio del trazo pusieron de manifiesto 
progresos en cuanto a un acercamiento íntimo a la historia transversal a la experiencia de vida, lo 
que permitió elaboraciones muy profundas. Así mismo, aquí la relación y las alianzas dentro del 
grupo se empiezan a afianzar, hubo una importante carga emotiva y revelaciones que fueron 
importantes para dar cuenta de la confianza que se estaba tejiendo en el grupo. 
 Este trabajo permitió empezar a hacerse preguntas sobre la historia y los contextos de 
cada una. Para algunas fue un punto de partida para la comprensión de fenómenos importantes de 
su vida. Algunas lo nombraron como el inicio de la catarsis. 
 LUI: Se trataba de abrir heridas y dejar en evidencia esos asuntos que necesitan 
resolverse. 
13	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 Dentro de las narrativas fue llamativo el hecho de que surgieran elementos del orden 
del malestar o de la herida, además de la necesidad de compartirlos en el espacio grupal, lo que 
se dio de una manera espontánea; la disposición de las compañeras del grupo por escuchar se 
entendió como un marco terapéutico. 
 LUI: que rico tener este espacio, como que a veces no es tan fácil encontrar un lugar 
donde poder hablar de sus cosas por que la gente a veces no tiene esa capacidad de comprender y 
nosotras como hemos pasado por experiencias tan dolorosas tenemos esa capacidad de empatía. 
 EL: Ver a las compañeras como espejo, significó empezar a pensar que hay historias 
muy difíciles y pese a ello, se puede descubrir en la otra su potencial y su fuerza. Este 
descubrimiento empieza a ser fundamental para crear una conciencia de grupo y consolidar otros 
de los principios, la empatía y la escucha. 
Ejemplos de los trazos: 
 
La silueta: Es un ejercicio cartográfico en relación con el cuerpo y la historia. Este 
ejercicio apuntaba a un acercamiento conscientecon nuestra historia pensando en las 
dimensiones de pasado presente y futuro simultáneamente. 
 Las preguntas giran entorno a cómo creo que me ven los otros y qué cosas callo, 
cargo, me doblega. Se propone de la siguiente manera, señalar en los ojos ¿cómo me ve el 
mundo? En la nariz ¿cómo le huelo al mundo? En los oídos ¿qué he escuchado de mi? En la boca 
¿Qué no hemos dicho? En la espalda ¿cuándo nos han dado la espalda? En los senos ¿cómo me 
14	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
han hecho sentir? ¿Qué estoy cargando en los hombros? ¿en las rodillas qué me doblega? ¿Cuál 
es mi proyecto de vida según la gente? ¿qué no he podido lograr? 
 En segundo lugar, se realizó otra silueta donde se incluían animales con los que me 
identifico y ¿por qué? en la cabeza, el pecho, los genitales, las manos y los pies. 
 La última silueta es la representación de quien soy yo, cómo me veo a mi misma, 
como me veo en el futuro. 
 
 
 Este ejercicio de la silueta fue una cartografía, que permitió darle un orden a aquellas 
formas en las que nos observamos y cómo creemos que somos observadas; allí también se pensó 
en la dimensión del cuerpo, en la comprensión de la identidad y el descubrimiento de los 
potenciales. 
 Esta intervención ha sido una de las más significativas en los encuentros, pues fue un 
mapa de análisis que promovió cambios de perspectivas y que se vio reflejado en su conducta. 
Contar la historia en esos contrastes fue muy enriquecedor, ver como muchos de los elementos 
15	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
más complejos se resolvían en la última silueta. 
 GL: nombra que después de este ejercicio entendió que quería terminar el bachillerato, 
que sentía que su vida estaba cambiando y que tenía muchas posibilidades, lo que resolvió en la 
última silueta la llevó a tomar la decisión de inscribirse en clases. 
 Muchas de las potencialidades fueron señaladas como fundamentales para la misión 
de mujeres de fuego: aquí se nombró el carácter transformador que tenía el proceso y las 
posibilidades de que pudiera brindarse a otros. 
 JU: yo todo el tiempo estoy hablando de mujeres de fuego. Para mi este trabajo ha 
cobrado una gran importancia. 
Taller el cuerpo. Taller reflexivo con la metodología de los cinco cuerpos, dirigido a 
profundizar en la conciencia, desde el cuerpo físico, el cuerpo mental, el cuerpo inconsciente, el 
cuerpo mágico y el cuerpo espiritual. (Edgar, 2012) 
 Encendemos una vela y tomamos una postura cómoda, con los ojos cerrados, vamos a 
hacer un mapa de nuestro cuerpo empezando por los pies, pensando las rutas por las que esos 
pies han caminado, todas las rutas incluidas aquellas donde los pies no han podido caminar, 
recorremos las rodillas y las piernas hasta llegar a la vagina, ¿qué ha pasado allí?, que nos cuenta 
nuestra vagina de la historia, vamos a los intestinos y pensamos en la sensación física de los 
intestinos, ¿qué se ha puesto allí?, ¿qué fluye, que se obstruye?, pasamos por todos los órganos, 
el hígado los riñones ¿qué ha pasado en nuestra historia? ¿cómo están funcionando?, ¿hemos 
puesto miedos allí?, vamos al corazón, ¿qué se ha puesto allí? ¿qué ha soportado?, ¿qué lo hace 
ir mas rápido?, ¿qué lo hace ir mas lento?, ¿qué lo mueve?. Continuamos por la garganta ¿cuáles 
verdades han transitado por allí?, ¿cuáles mentiras?, ¿qué cosas han perdido en el camino?, ¿qué 
ha entrado y que ha salido por allí?, nuestro olfato, ¿qué olores nos han gustado?, ¿cuales olores 
han sido desagradables?, ¿cuáles olores nos evocan recuerdos agradables?, ¿cuáles nos evocan 
malos recuerdos? vamos a parar en el cerebro, ¿qué ronda en la mente?, ¿cómo se configuran 
nuestros recuerdos?, ¿a qué le prestamos atención?, ¿cómo procesa las emociones?, ¿cuales 
sueños están guardados allí? ¿qué información está guardada?, ¿qué es lo que allí está en 
desorden?, ¿qué esta ordenado?, ¿cómo luce?. ¿Qué información tiene este cerebro de nuestro 
cuerpo?. Lentamente abrimos los ojos y vamos a gritar soltando en ese grito toda la energía. En 
16	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
la segunda parte de este encuentro, se realizó un ejercicio de auto masaje, aprendimos a tocar 
nuestro cuerpo a abrazarlo y a besarlo como una forma de auto-reconocimiento. Lo que surgió de 
este ejercicio se articulaba al ejercicio de las siluetas. Aquí se da una consolidación clara y un 
trabajo grupal interdependiente, hay cohesión, hay participación, se nota la motivación de las 
compañeras del grupo. 
 En estos ejercicios, se plantea la necesidad de trabajar consigo mismas. Se expresa la 
desconexión que hay con el cuerpo y la necesidad de conocerse. 
 Gl: “ Yo nunca me había abrazado, no sabia que eso se podía hacer” 
 JU: Conoce uno la importancia de conocerse, aunque yo creía que me conocía muy 
bien siempre estaba esperando a otros, para ser acariciada, tampoco sabia que uno se podía dar 
automasajes. 
 DI: Me costó mucho gritar, creo que a muchas les cuesta sobre todo por la pandemia 
porque uno está en la casa y hay gente que no entiende lo que uno está haciendo. 
 JU: me di cuenta que aprendí a no gritar por eso se me hace tan difícil. 
 Los encuentros posteriores a este taller los dedicamos a hablar del nombre del grupo, 
decidimos que el nombre sería “mujeres de fuego”, trabajando en la creación del logo. Para ello, 
cada una debía crear un logo personal, con una palabra que las identificara y luego, a partir de 
estas ideas, se empezó a pensar en cuál sería la imagen que identificará las mujeres del grupo. 
Este fue el resultado final: 
17	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 
Taller ingenieria del amor. Este ejercicio fue realizado por una invitada, quien elaboró 
un taller de contenido espiritual con miras a entender dentro de su lectura las habilidades y 
potencialidades de las mujeres del grupo. 
 El ejercicio permitió a mujeres de fuego hacerse preguntas sobre el sentido de la 
existencia, sobre sus capacidades y habilidades con las que contaban y a pensar en la 
trascendencia. 
 En conclusión y parafraseando los comentarios de las participantes del taller: 
 Mujeres de fuego es un ejercicio del lado de la trascendencia porque creemos que el 
grupo tiene una misión y es llevar un mensaje, contar historias que son más comunes de lo que 
pensamos y que otros puedan reflexionar frente a esas cosas tan terribles que pasan y que parece 
que se normalizan, pero que no son normales. Mujeres de fuego además son la esperanza, porque 
si se puede vivir, aunque hayan pasado cosas muy malas, se puede cambiar el curso de la 
historia, se puede usar la experiencia para que no se repita, además esto necesita tener un efecto 
distinto al dolor. 
 La Caja mágica. La idea de la caja es decorarla y poner dentro de ella los siguientes 
elementos: una fotografía de la infancia, una fotografía actual, un objeto de la infancia o que le 
recuerde la infancia, una canción que le guste mucho. Este ejercicio permitió un preámbulo antes 
de los ejercicios narrativos de las historias propiamente dichas, permitió que empezáramos a 
desnudar las historias y hacer un recorrido por algunos de los recuerdos, allí surgen algunas 
18	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
anécdotas que fueron la antesala a la siguiente etapa. 
 Cartas a las mujeres en la cárcel: este es un ejercicio de cartas anónimas para 
mujeres que se encontraban en la cárcel, contando un poco de su propia historia como parte del 
preámbulo al ejercicio narrativo un ejemplo: 
 Hola. Aunque no te conozco quiero que sepas que escribo esta cartasintiendo en el 
corazón que eres muy valiosa, importante. Me imagino que no ha sido fácil llegar a donde estás, 
y que tienes una historia. Todos la tenemos, también yo. Por eso me gustaría compartirla contigo. 
Para empezar te cuento que creo que mi vida ha estado llena de contrastes y acontecimientos. 
Crecí en una familia donde la pobreza, la carencia eran una constante. Pero además con una 
mamá que tenía problemas mentales. Lo que la volvía una mujer extremadamente violenta. 
Entonces crecí creyendo que el amor y la violencia eran la misma cosa. En contraste era una niña 
bastante soñadora, me encantaba actuar y bailar y pensar que había nacido con una misión o para 
hacer cosas grandes. Me pasaron muchas cosas que me fueron rompiendo de tal manera, que 
llegue a creer que la vida no tenía sentido. Fui abusada sexualmente en más de una ocasión. 
Algunas de esas veces, yo misma ayudé a crear la trampa, pues era presa del consumo de alcohol 
y de drogas lo que me ponía en condiciones muy lamentables y sin posibilidad de defenderme. 
 Creía que la vida era una tragedia y así la vivía. Pero ahora voy a ser mucho más 
honesta. Con el pasar de los años y después de pasar por mucho dolor y experiencias difíciles, 
por fin me di cuenta que yo no era solo lo que me había pasado, que la vida también me da el 
chance de elegir cómo vivirla. Antes de entender todo eso recuerdo un día arrodillada en el suelo, 
pidiéndole a Dios, o al universo o a la vida o algo que por favor me ayudara a parar tanto 
sufrimiento. Que estaba cansada de perder tanto. Empecé por primera vez a darme cuenta de 
muchas cosas, la más importante de mi vida era más que una historia de violencias, abusos y 
excesos. Lo más difícil fue reconocer que era valiosa, que tenía todas las posibilidades de ser 
amada y tratada con respeto y cuidado, que en mi había una gran persona. Empecé un camino. El 
camino implicaba recordar mi historia y no solo lo malo, también empecé a recordar lo bueno 
que estaba escondido detrás del sufrimiento. Luego empecé a contarme mi historia diferente 
donde yo era la protagonista valiente que pese a lo malo se había vuelto una mujer de carácter y 
fuerza. Fui mucho más lejos porque pedí ayuda y no solo eso, me deje ayudar. Lo primero en lo 
que recibí ayuda fue en parar el consumo, luego muy lentamente he ido reparando cada parte de 
19	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
mi existencia y te cuento que he cambiado tanto que me sorprendo. Creo que todo lo bueno 
siempre estuvo ahí pero nunca supe qué hacer con eso. Ahora le estoy escribiendo a alguien que 
no conozco pero que siento que allí donde estás, es muy probable que seas una mujer como yo, 
quizá con otra historia pero probablemente con muchas cosas maravillosas que compartir con el 
mundo. Solo quiero que sepas que siempre hay muchas manos dispuestas a ayudar, oídos 
dispuestos a escuchar, ojos que te quieren ver y reconocer en lo más profundo. Me gustaría estar 
allí y regalarnos un abrazo y contarnos nuestras historias, pero por ahora tengo esta carta y el 
deseo que te pueda acompañar a través de ella. 
Cuarta etapa “La crisis”: Elaboración de la historia. La intención de elaborar la 
historia implicó un proceso de mucho movimiento interno, y por eso quise denominarlo “la 
crisis”, pues aquí empezaron a presentarse resistencias importantes dentro de las mujeres del 
grupo por el contenido de las historias. Además, muchas se retiran del proceso en este punto. A 
continuación presento los ejercicios en torno a esta etapa. 
Encuentros narrativas orales. Para este ejercicio, se realizaron tres encuentros, en donde 
se propuso comenzar a hablar sobre esas historias con las que se quería trabajar en el ejercicio 
escénico y escrito. Cada una empezó a contar su historia y fue de un movimiento emotivo 
importante, quedaron al desnudo historias dolorosas, experiencias de pérdidas y duelos sin 
resolver. En muchas de las mujeres del grupo, esto suscitó la expresión de síntomas emocionales. 
Un factor protector señalado era la fuerza que tenía el grupo, el cuál se configuraba en ese 
momento como un entorno seguro y un espacio terapéutico. Para estos encuentros fue de utilidad 
e importancia reconocer los principios que hasta ese momento conformaban la conciencia del 
grupo. Entre ellos; el anonimato o confidencialidad, no juzgarnos, sororidad: somos hermanas, 
reconocimiento de las diferencias, tratarnos mal a nosotras mismas es inaceptable, la sinceridad 
es un derecho, aceptarnos, validar nuestras emociones, empatía, todos los roles y las funciones 
del grupo son relevantes. 
 PO: había tenido una crisis existencial por esos días, sentía miedo a despertar esos 
sentimientos. 
 Durante las siguientes semanas tuvimos encuentros individuales con algunas de ellas, 
donde manifestaban malestar emocional como consecuencia de las historias. A través de ellos 
20	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
logró hacerse un acompañamiento y contención emocional. 
 El grupo empezó a percibirse como un espacio sanador, donde se encontraban mujeres 
que estaban unidas por la fuerza de sus historias y las experiencias dolorosas que les permitían 
identificarse, aunque todas las historias fueran tan distintas. 
 A continuación se exponen de manera más detallada, aquellas narrativas: orales, 
escritas y corporales, que contribuyeron como herramientas diagnósticas. 
Herramientas terapéuticas y diagnósticas 
 Continente “La voz” hablar, decir , poner afuera, narrar, contar, deconstruir y 
reconstruir, dotar de significado. 
 J.H llevaba años atragantada con un panfleto. Nunca había hablado del panfleto que 
llegó a su casa hasta el día que nos juntamos a trabajar con su historia. “Cuando llegó el panfleto 
a mi casa y yo lo leí y me lo comí luego me fui a estudiar” a partir de este uso de la voz se ha 
dado cuenta que cada vez que pasa algo doloroso o que la desborda, vomita, además que tiende a 
comerse todos sus problemas. 
 LI pudo decir lo que es para ella su enfermedad “Es como una animal con forma de 
medusa que se instaló en mi espina dorsal y fue dañando mi sistema nervioso” Siempre hace un 
chiste con su calvicie secuela de los tratamientos que le hicieron en la adolescencia y punto de 
partida de muchas dificultades emocionales y relacionales, explica que su calvicie “le ha dolido 
en su feminidad”. Le costaba nombrarlo. 
 JU le dio voz al grupo cuando enfrentó a su abusador, durante los primeros 
acercamientos a la historia decidió que era momento de hablar con su papá y enfrentarlo, “quería 
decirle que lo que había hecho estaba mal que nadie disfrutaría algo así, y que ella nunca iba a 
aceptar la culpa por lo que él había hecho” A partir de esa experiencia, las dinámicas del grupo 
cambiaron se empezaron a establecer los principios del grupo. 
 DI Pudo dejar salir a la niña que había sido abandonada, pudo contar su historia sin 
retener el llanto. “ Es que no quería contar mi historia, porque no puedo hablar sin que me 
ahogue el llanto” 
21	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 Gl nunca había contado su experiencia en la calle y su miedo a la muerte. “ Jamás le 
había contado esto a nadie, ni mi familia sabe que fue lo que pasó conmigo” 
 MA. Pudo nombrar a todos sus depredadores. “Yo no sabía que me ponía tan 
vulnerable para que otros me persiguieran como una víctima” 
 NI usa la voz para admitir que “se ha dado duro” es una adolescente, que se emancipa 
a los catorce años y tiene problemas de adicciones, es la primera vez que cuenta que tuvo una 
enfermedad de transmisión sexual. 
 EL. Pudo hablar sobre la historia con la que no había podido. “yo he podido resolver 
muchas cosas, pero nunca he podido hablar de esa violación” 
 R. “A los niños también los violan” 
Narrativas CorporalesContinente: “El cuerpo”: Cuenta lo que la voz no puede. 
 Contenido: 
 En uno de los ejercicios de exploración con el cuerpo surgieron los siguientes 
comentarios 
 GL: “Me duele el cuello” tiemblo y puedo sentir miedo mientras escribo. 
 JU: “ lloro y lloro, no me he sentido bien después de decir mi historia he estado muy 
sensible” 
 DI: “ Quedé tan cansada de la reunión” es que es muy pesado lo que uno trae encima 
estoy como JU “lloro por cualquier cosa” 
 JH: “Ay no parce estoy tan tensionada, me pegue una vomitada ayer después de la 
reunión” 
 NI: “ Siento como un descansito ayer pude dormir bien después de muchos días” 
 E: “ mientras escribía, sentí en el cuerpo, todo, no paraba de temblar, me dolía el 
22	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
cuello y lo más extraño, me alcancé a excitar, nunca imaginé que podría excitarme recordando 
algo tan terrible” 
 LI: Tuvo dos aneurismas, explica que toda la vida sus cosas se ponen en el cuerpo. 
 Continente “La escritura”: como elemento, que hace posible la creatividad, organizar la 
experiencia, que permite crear otro lenguaje que es distinto al hablado, en la narrativa escrita se 
manejan otras lógicas. 
Contenido 
 PO: “Pero llegaba los fines de semana y otra vez llegaba la tempestad para aquel 
hogar, volvía las borracheras de su padre 
El escenario” 
 LI “Como nadie sabía el antídoto del veneno decidimos confiar en toda clase de 
experimentos y entonces mi poder y belleza de habían ido, mi preciosa cabellera no volvería 
jamás y con ella se fueron los afectos, porque aprendí de la manera más cruel el rechazo, primero 
de mis padres y luego de los otros”. 
 MA: “Entro al segundo paro, sentí un soplo al corazón, mi vista se nublo y aunque 
suena loco sentí que llegue a otro escenario, a otro mundo… Recuerdo unas escaleras eléctricas 
como si fuera llegando al cine, la película de mi vida, empecé a recordar momentos de mi 
existencia, a mi familia, a mi hija, yo solo pedía que me salvarán, que aún no quería irme”… 
Quede en coma… 
 DI: “Creo que ni él mismo suponía la felicidad de mi corazón cuando aparecía de 
repente, con esas visitas cortas, que ya no admitían el juego, aunque siempre podía peinar sus 
cabello con mis dedos. Cada vez, las visitas eran menos, cada vez más cortas e inevitablemente, 
la distancia era más abismal. Lentamente su imagen se empezó a convertir en recuerdos y 
añoranzas. 
 NI “Les cuento que yo no me quedé con esa y prometí que tanto doña Gladis como 
mi mamá, olvidarían lo que me hicieron. A doña Gladis la metí en un chisme y a mi mamá me le 
23	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
perdí porque cogí un bus y me fui para Medellín”. 
 EL “La niñas lloraban en silencio con sus caritas quemadas, sin ser capaz de reconocer 
el monstruo que les estaba haciendo todo eso, ¿Dónde estaría la madre escondida dentro de ese 
monstruo? ¿Nadie podría ayudarlas? Solo lloraban en silencio mientras sus caritas empezaban a 
resentirse por el ardor de las quemaduras, y los raspones que habían dejado toda esta escena tan 
violenta.” 
 GL “Ese día supe que el miedo le demuestra a uno que un bobo cabreado mata a la 
mamá, yo no sé ni cómo terminé con el cuchillo en mi mano, tampoco supe en qué momento me 
volví cirujana, y mucho menos corredora de metros, no planos, si no, empinados por los 
extramuros de Medellín, me puse a jugar escondidijo con mis asesinos mientras lograba llegar a 
la casa de mi tía por esas lomas que parecían eternas, mientras marcaba el camino con migas de 
sangre que se convertían en ríos…” 
Taller sobre el cuento. Recibimos un taller donde estudiamos la estructura del cuento, 
con el fin de usar esa misma estructura para construir las historias. 
Proceso de escritura. Después de ese taller iniciamos el proceso de escritura. Este trabajo se 
realizó de forma individual, y presentó varias dificultades, entre ellas y la más común es que 
ninguna se animaba a escribir. Esto hizo que el proceso empezara ir lento, pero luego, algunas 
enviaron sus cuentos, muchos de ellos carentes de estructura, ante lo cual nosotros, como 
facilitadores, sentimos que era importante cambiar la estrategia. Para ello evaluamos lo que 
estaba ocurriendo y entendimos que lo realmente problemático consistía en que estaba siendo 
muy dolorosa la escritura de estas historias, por lo que decidimos acompañar a cada una de 
manera individual. Robinson Posada trabajó con una parte del grupo, y yo con la otra. Así 
empezamos con la elaboración de las historias. 
 Muchas empezaron a hablar que este trabajo particular, las hacía sentir con estado de 
ánimo bajo que les había parecido muy doloroso, sobretodo porque en el ejercicio del trabajo 
individual surgieron muchas cosas que no se habían tenido en consideración , como en el caso de 
JU: recordó cosas que no había dicho o que volvieron a su memoria como consecuencia del 
ejercicio, o NI; que necesitaba hablar de su situación actual y de las cargas que tenía en el 
presente; a LI, que está en un proceso de enfermedad importante y tuvo dos aneurismas lo que la 
24	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
llevó a un proceso mucho más lento. A LI le costó mucho hablar de su historia porque quedó con 
algunas dificultades en el habla. A MA no le gustaba contar su historia porque pensaba que nadie 
le iba a creer. Fueron varios meses en este proceso de trabajo individual y, finalmente, algunas 
lograron la meta aquí algunos apartes: 
 P.O.: “Pero llegaba los fines de semana y otra vez llegaba la tempestad para aquel 
hogar, volvían las borracheras de su padre. 
 L.I. “Como nadie sabía el antídoto del veneno decidimos confiar en toda clase de 
experimentos y entonces mi poder y belleza se habían ido, mi preciosa cabellera no volvería 
jamás y con ella se fueron los afectos, porque aprendí de la manera más cruel el rechazo, primero 
de mis padres y luego de los otros”. 
 M.A.: “Entro al segundo paro, sentí un soplo al corazón, mi vista se nubló y aunque 
suena loco sentí que llegue a otro escenario, a otro mundo… Recuerdo unas escalas eléctricas 
como si fuera llegando al cine, la película de mi vida, empecé a recordar momentos de mi 
existencia, a mi familia, a mi hija, yo solo pedía que me salvarán, que aún no quería irme”… 
Quede en coma…” 
 DI: “Creo que ni él mismo suponía la felicidad de mi corazón cuando aparecía de 
repente, con esas visitas cortas, que ya no admitían el juego, aunque siempre podía peinar su 
cabello con mis dedos. Cada vez, las visitas eran menos, cada vez más cortas e inevitablemente, 
la distancia era más abismal. Lentamente su imagen se empezó a convertir en recuerdos y 
añoranzas.” 
 NI “Les cuento que yo no me quedé con esa y prometí que tanto doña Gladis como mi 
mamá olvidarían lo que me hicieron. A doña Gladis la metí en un chisme y a mi mamá me les 
perdí porque cogí un bus y me fui para Medellín”. 
 E.L. “Las niñas lloraban en silencio con sus caritas quemadas, sin ser capaz de 
reconocer el monstruo que les estaba haciendo todo eso, ¿Dónde estaría la madre escondida 
dentro de ese monstruo? ¿Nadie podría ayudarlas? Solo lloraban en silencio mientras sus caritas 
empezaban a resentirse por el ardor de las quemaduras, y los raspones que habían dejado toda 
esta escena tan violenta.” 
25	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 G.L. “Ese día supe que el miedo le demuestra a uno que un bobo cabreado mata a la 
mamá, yo no sé ni cómo terminé con el cuchillo en mi mano, tampoco supe en qué momento me 
volví cirujana, y mucho menos corredora de metros, no planos, sino, empinados por los 
extramuros de Medellín, me puse a jugar escondidijo con mis asesinos mientras lograba llegar a 
la casa de mi tía por esas lomas que parecíaneternas, mientras marcaba el camino con migas de 
sangre que se convertían en ríos…” 
Quinta etapa “Deconstrucción: Durante este ejercicio, una vez que las historias se 
escribieron, para algunas de ellas representó una descarga a nivel emocional. Después se propuso 
dentro del ejercicio, editar las historias de manera que pudieran llevarse al público. Este ejercicio 
de deconstrucción permitió narrativas nuevas que empezaron a tener efectos notorios, por 
ejemplo, la disminución de la carga emocional, desahogarse. Por otro lado, pasaron algunos 
hechos que fueron movilizadores dentro de la experiencia; JU. decidió que quería enfrentar su 
agresor y emprendió un viaje para confrontar la persona que la había violado durante años, y 
aunque esa persona no quiso admitir su responsabilidad, ella pudo decir todo lo que no había 
podido, en este viaje se apoyó en el grupo y esto repercutió en las dinámicas del grupo mismo, 
mostrando que el grupo era un lugar seguro, que el hecho que ella hubiera usado su voz, permitió 
que otras sintieran que esa voz era la propia y les permitió decir lo que pensaba y sentían, y 
liberarse de culpas frente a hechos de los que no eran responsables. 
 JU, pudo soltar una verdad y a partir de allí, logró resolver un asunto que era 
trascendental para ella y que le ha permitido elaborar la culpa, aquí se mencionó este lema que 
funcionó como un mantra “Y la culpa no era mía, ni como estaba ni como vestía, el violador eres 
tu”. 
 R: pudo hablar de cosas que le había costado mucho poner en palabras. 
 E: logró contar una experiencia que no había podido hablar en ningún otro espacio por 
la carga emocional que suponía. 
 JU, empezó a admitir que habían cosas diferentes y que no siempre estaban 
conectadas con la tragedia, se permitió empezar a hacer ejercicios de autocuidado además 
aprendió a pedir ayuda y a buscar espacios terapéuticos. 
26	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
Razonamiento Clínico 
 A continuación, haré una lectura del proceso de Mujeres de fuego a la luz del 
razonamiento clínico de la maestría, teniendo en cuenta algunos elementos del método clínico 
psicológico (MCP). Para ello, propondré algunas reflexiones generales en las que me ocupo de 
aspectos esenciales, tales como; la importancia del vínculo en psicoterapia, el enfoque 
intersubjetivo y el teatro como herramienta terapéutica. Posteriormente, estableceré un paralelo 
entre el método psicodramático, como herramienta diagnóstica y de intervención y el MCP. 
Para luego, profundizar en algunos aspectos del MCP para utilizarlo en la comprensión clínica de 
la experiencia Mujeres de fuego. De acuerdo con Jaramillo (2020) 
En cuanto al objetivo de la evaluación, la exploración de narrativas personales, la 
autobiografía y los sistemas de constructos personales, familiares y jerarquías, se articula 
directamente como fundamentación de una propuesta de lectura vincular de carácter 
narrativo como centro del análisis clínico del programa (pág. 77). 
 Sin vínculo no hay proceso terapéutico. El vínculo está siempre presente en nuestras 
vidas y emerge no sólo en relación a otras personas sino a nivel interno, en relación con aspectos 
propios (sentimientos, pensamientos, etc). “es el eje que permite la lectura recursiva a través del 
cual se organiza y se da sentido a todo el proceso” (Jaramillo, 2020, pág. 130). A partir de las 
técnicas teatrales sumadas a las narrativas, orales, escritas y corporales, se revelaron aquellos 
aspectos relevantes, para la comprensión del caso Mujeres de fuego. Para ello, fue muy 
importante el encuadre del proceso y los reencuadres que resultaron pertinentes en su desarrollo, 
lo cual propició que los ejercicios se articularan directamente con la finalidad de poder sanar a 
través del arte, poder resignificar sus experiencias dolorosas, poder acompañarnos y 
fortalecernos en el proceso, en esto consistió la intervención propiamente dicha. 
 También irán aflorando los ocho factores comunes que han sido utilizados como 
fundamento del método clínico psicológico son: Las condiciones de entrada, el motivo de 
consulta, objetivos, las metas y acciones, la implementación de las acciones, su evaluación y la 
teoría más relevante en lo que concierne al caso Mujeres de fuego. 
La importancia del vínculo en la práctica clínica 
27	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 ¿Por qué hacer énfasis en el vínculo?. El teatro por sí mismo es terapéutico, como lo puede ser 
también escribir, como lo puede ser acariciar una mascota o irse de viaje por unos días pero me 
refiero a un proceso con un profesional ético y capacitado, un proceso riguroso, constante, que 
apunte al autoconocimiento y al desarrollo de habilidades para la vida, en un contexto grupal. 
 Al hablar de vínculo, no necesariamente nos remitimos a el encuentro con otras 
personas, sino también aquellos Otros, que viven en nuestro interior. De acuerdo con Reyes 
(2005) el vínculo es la interacción con un otro, aunque este otro sea un aspecto de la misma 
persona, por lo tanto, la interrelación puede ser con objetos internos o externos. 
 Siguiendo a este autor, este concepto puede ser abordado desde 3 núcleos teóricos 
básicos del psicodrama: la teoría de las relaciones interpersonales, la teoría del desarrollo 
evolutivo y la teoría de los roles (Reyes, 2005). 
 También es importante agregar que los vínculos poseen diversas características, en 
primer lugar; no son obligatorios, podemos aceptar o no un vínculo, cuidar o descuidarlo. Dentro 
de sus características, también cabe mencionar que fluctúan, desde lo sano a lo patológico, lo 
cual, es un punto crucial que se debe mirar con detenimiento en la práctica clínica o en nuestras 
relaciones afectivas pues, a partir del vínculo construimos nuestra relación con un otro y, cuando 
el vínculo se torna nocivo en un contexto terapéutico puede generar iatrogenia al paciente, es 
decir, ser contraproducente para los participantes del proceso. 
La transferencia. Hay factores imaginarios, simbólicos y reales que van a posibilitar u 
obstaculizar el trabajo terapéutico. La transferencia además puede contener amor y hostilidad, 
por lo que no es constante sino más bien inestable ( Coderch, 2012 ). 
 De no estar instalada la transferencia, el proceso puede reducirse a una mera 
conversación, carente de trascendencia. Según Freud (1915) es el resorte fundamental de la cura 
psicoanalítica. Desde su perspectiva, se va a desplazar el acento psíquico de figuras 
representativas del pasado y se presenta de manera condensada en la figura de analista (mi tía, mi 
padre, mi abuela, etc), en relación a la expectativa esperanzada que va a ser una parte 
fundamental del tratamiento. Freud en ese entonces, decía que la expectativa esperanzada 
consistía en un cierto entusiasmo, deseo de curarse del paciente y el hecho de agregarle al 
analista un saber, una actitud especial, favorecía, el proceso de la cura. 
28	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 En el vínculo con la terapéuta se actualiza el pasado de las participantes. En pocas 
palabras, la transferencia consiste en el desplazamiento y la condensación del conflicto psíquico, 
hacia la figura del terapeuta. Allí, entran en juego una cantidad enorme de asuntos de relevancia 
psíquica; búsqueda de aprobación, dependencias, cómo quieren ser queridas, todas estas 
características se van a repetir en el vínculo terapéutico. 
Siguiendo esta lógica, la cohesión grupal, el vínculo que se fue tejiendo, podría 
representar la seguridad que quizás faltó en otras áreas de sus vidas; el cuidado que no tuvieron, 
el amor que les faltó, la pertenencia que no encontraron. Todos sus universos están estructurados 
en un pasado que se va a actualizar en el aquí y ahora. 
 Todo lo que concierne a cadahistoria subjetiva: cómo se han constituido en su 
interior una serie de mecanismos de defensa y todo lo traumático que puede representar el 
universo emocional de una persona que ha atravesado tantos años de maltrato físico y 
psicológico, por aludir a una de las situaciones más comunes en el caso Mujeres de fuego. Todo 
esto va a entrar en juego en la relación conmigo la terapeuta y es fundamental a la hora de 
analizar el vínculo en relación a mi papel como terapeuta. 
La realidad psíquica. En la carta 69 que le envía Freud a Fliess (1887-1904), Freud 
expresa que no cree en sus neuróticas y hace énfasis en la importancia de la realidad psíquica, los 
hechos y la realidad fáctica pasa a un segundo nivel. Va a empezar a contar como a nivel 
inconsciente se han ido consolidando ideas, fantasías, en relación a cómo el sujeto se ha 
posicionado en relación a todas las constelaciones emocionales y simbólicas de las que proviene. 
 La efectividad del tratamiento, está mediada en cierta medida por el lugar que las 
participantes me atribuyen: Aquellas expectativas que depositan en mí, sus esperanzas, sus ganas 
de salir adelante, su capacidad de sanar viejas heridas a través de este proceso terapéutico y 
artístico. 
 Desde esta perspectiva, mi lugar clínico, no está determinado únicamente por la 
persona que soy, sino por la persona que represento para ellas, lo cuál me invita a revisarse 
permanentemente en los lineamientos éticos, en mi proceso terapéutico personal, para no generar 
iatrogenia. 
29	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
El método clínico psicológico y el enfoque intersubjetivo de la comunicación en 
psicoterapia. 
 En palabras de Jaramillo (2020) “El objetivo de la psicoterapia orientado hacia la 
creación de significados y el desarrollo de potenciales personales, se relaciona directamente con 
la perspectiva de razonamiento clínico del programa, en la cual se entiende el proceso 
terapéutico como un acto creativo en el cual se trasciende la perspectiva psicopatologizante, 
orientándola hacia la resolución de problemas que van más allá de las lógicas de trastorno 
mental” (pág.77-78). 
Este trabajo, se lleva a cabo desde una lectura vincular de carácter narrativo, la cuál es 
coherente con el centro del análisis clínico del programa propuesto desde la maestría MCP. A 
continuación, se expondrán algunas consideraciones acerca del rol del terapeuta partiendo de la 
perspectiva del enfoque intersubjetivo y su contribución en el caso Mujeres de fuego. 
 En cuanto al rol del terapeuta, la sola comprensión no basta, se necesita algo más para 
esperar un final razonablemente feliz de la terapia. Aquí se resalta, la importancia de que el 
terapeuta trascienda ese aspecto de neutralidad y objetividad, apuntando más hacia la sinceridad, 
la implicación en el proceso, apertura y autenticidad como terapeuta. (Balint, 1968; Kuhut, 1971, 
Mitchell, 1988-, Stern, 1998). 
 Tal como ocurrió en el proceso mujeres de fuego, en donde no bastaba con lo que 
Freud (1912) proponía como "no se debe ser transparente para el analizado, sino cómo la luna de 
un espejo, mostrar sólo lo que es mostrado" (pág.117), con respecto a la transferencia. En el caso 
Mujeres de fuego, se sostuvo una relación horizontal: Yo-tu, donde el Yo adquiere sentido en 
función del Tú, semejante a lo que proponen Carl Rogers y Martin Buber (1923, citado por 
Mendez 2014) en las actitudes del terapeuta centrado en la persona y la relación Yo-Tú en 
psicoterapia. Buber, M (1982) en su libro Yo-tu lo plantea de la siguiente manera: “El Tú llega a 
mi encuentro. Pero soy yo quien entró en relación directa, inmediata, con él. Así la relación 
significa elegir y ser elegido; es un encuentro a la vez activo y pasivo. La acción del ser total 
suprime las acciones parciales y, por lo tanto, las sensaciones de acción, todas ellas fundadas en 
el sentimiento de un límite; esta acción se asemeja entonces a una pasividad. La palabra 
primordial Yo-Tú sólo puede ser dicha con la totalidad del ser. La concentración y la fusión en 
30	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
todo el ser nunca pueden operarse por obra mía, pero esta concentración no puede hacerse sin mí. 
Me realizo al contacto del Tú; al volverme Yo, digo Tú” (Buber, pág 10-11). 
 Siguiendo a Yontef (1995), la inclusión significa "vivir en el polo del Otro en la 
polaridad Yo-tu" (...), lo que en psicoterapia implicaría en "incluirse en el mundo del paciente" 
(Yontef, p.207) y así fue. Mujeres de fuego, me permite un encuentro desde mi sanador/herido, y 
mi rol como terapeuta se retroalimenta permanentemente con mi rol como facilitadora y con mi 
experiencia como mujer, como ser humano. Como dice Carl Gustav Jung (1875-1961) "Conoce 
todas las teorías, domina todas las técnicas pero en el encuentro con un alma humana, ser solo 
otra alma humana". 
 A continuación se expondrán algunos hallazgos en relación al teatro como herramienta 
terapéutica y catártica y algunos conceptos teóricos que nutren la experiencia clínica, como lo es 
el trabajo con la sombra llevado a cabo por Mujeres de fuego. 
El método psicodramático como herramienta diagnóstica, y tratamiento del caso: 
mujeres de fuego y su relación con el método clínico psicológico. 
 Para Moreno, J.L (1946) "históricamente el psicodrama representa el punto decisivo 
en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en 
grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales, hacia el tratamiento con métodos de 
acción" (Pág.10). De esta manera, los ejercicios realizados por Mujeres de fuego contribuyen a 
enriquecer la terapia verbal, desde lo corporal puesto que se profundiza en dimensiones a las que 
no llega la palabra. Si bien la palabra, contribuye enormemente y constituye la premisa 
fundamental del método psicoanalítico "hable", el cuerpo por su parte, habla a su modo y 
constituye un gran reto aprender a traducir ese lenguaje, tan válido y significativo, como el 
verbal. A esta capacidad humana Moreno (1946) la denominó como potencial espontáneo 
creativo. Articulando, conectando, diferentes áreas nuestras; el cuerpo, las ideas, las emociones. 
Y el cómo a través de lo corporal, también podemos ir movilizando esas heridas emocionales. 
Blatner (1988) lo presentaba de la siguiente manera: 
El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los 
acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto 
31	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino, lo que es más 
importante, las dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados 
habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los pensamientos no 
verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías 
sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y 
muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia humana (Blatner, 1988, pág.1). 
Las etapas del proceso de Mujeres de fuego, también podrían articularse a las etapas 
propias del psicodrama: Calentamiento/Actuación/compartir. El calentamiento, desde esta 
perspectiva, corresponde a aquellas actividades destinadas a generar la cohesión grupal, a 
preparar a las participantes antes de cada ejercicio, facilitando la apertura, la expresión 
emocional a través de la voz, el cuerpo y la escritura. Actuación: esos momentos que Moreno 
denominaba como "catarsis dramática", cuando las participantes logran la apertura con el grupo, 
superando la vergüenza o las resistencias iniciales. Es el clic fundamental, la magia del 
encuentro, en donde los objetivos propuestos, logran consumarse en la acción. 
 El compartir,por su parte, tiene que ver con la reflexión, constituye un tejido grupal, 
donde cada participante va narrando aquello que ocurrió, lo que sintió después de cada ejercicio, 
es sumamente valioso para comprender el impacto de los ejercicios realizados y no desviarse de 
los objetivos terapéuticos. En la intervención con Mujeres de fuego, a modo de espejo, cada 
discurso de las otras, va reflejando aspectos propios, trabajados y por trabajar. Cada discurso es 
válido y se respeta. No se juzga. Cada rol es importante. Cada mujer de fuego, como en el cuento 
"Así nació un arcoíris", resalta por su color y su contribución al grupo. También se puede usar la 
metáfora de Mujeres de fuego como un organismo, como un cuerpo, donde cada órgano tiene su 
propia función y es esencial en el funcionamiento de todo el organismo; Mujeres de fuego. 
El teatro como herramienta terapéutica 
 En la intervención psicosocial existen múltiples técnicas teatrales que nos permiten 
entrar y salir de diferentes roles, mirarnos desde lugares distintos, como aquellos ejercicios 
realizados a través de lo corporal con mujeres de fuego; el ejercicio de las siluetas, por ejemplo, 
que articulaba cada parte del cuerpo con una pregunta, que se complementa con el ejercicio 
posterior, mapa de análisis, en donde a través de una imaginación guiada (por la facilitadora), se 
32	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
recorre el cuerpo con preguntas, preguntas que generalmente no nos hacemos. En nuestra vida 
diaria, ligamos cada órgano a su función propiamente fisiológica y pare de contar pero es 
interesante el poder pensar cada función en función de nuestras vivencias; los pies ligados a 
nuestro recorrido, nuestros intestinos ligados a aquellas cosas emocionales obstruidas, que por su 
doble sentido, se sabe que los intestinos están relacionados con una función de retener/soltar, el 
estómago, apuntando a qué me cuesta digerir, el cerebro, qué recuerdos se albergan allí y así 
sucesivamente. 
Tal como dice Boal (2004) 
[...] El teatro nace cuando el ser humano [...] descubre que puede mirarse en el acto de 
mirar; mirarse en acción, mirarse en situación. Mirándose, comprende lo que es, descubre lo que 
no es e imagina lo que puede llegar a ser (Boal, 2004, pág. 25). A lo cuál complementa diciendo 
que se crea una composición tripartita: el yo observador, el yo en situación y el yo posible (el no 
yo, el Otro). 
Jaramillo (1992) por su parte, resalta el nivel de trascendencia social que poseen las 
técnicas teatrales, al condensar ideas en hechos que nos permiten comprender y transformar 
realidades, en una relación dialéctica entre el hombre y la sociedad y entre estos y el arte 
(Pág.74). 
El trabajo con la sombra 
 El teatro desde tiempos inmemorables ha tenido un papel fundamental en la vida de 
los seres humanos. Aristóteles, por ejemplo, se refiere a la tragedia como espectáculo terapéutico 
donde los griegos buscaban mediante "la piedad y el terror a los dioses" purificar las dolencias 
(citado en Torres- Godoy, 2007). El teatro como arte, como herramienta terapéutica, como 
método catártico, nos brinda la posibilidad de comunicar con el cuerpo aquello que se nos 
escapa, en palabras o que tal vez, no nos permitimos encarnar libremente. Aspectos escindidos 
de nuestra personalidad, asuntos que hemos reprimido por miedo al "qué dirán" o porque 
simplemente no nos sentimos tan seguros, considerando esos aspectos como partes de nuestra 
identidad. Pero a través del juego teatral, todo ello está permitido. 
 De acuerdo con Buchbinder, el cuerpo adquiere una dimensión escénica cuando 
33	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
comienza a poblarse de personajes, esta posibilidad de corporización permite a través de la 
representación desalojarlos de sus escondites en el cuerpo y verlos en escena (Matoso, 1992). 
El verlos en escena, hace parte del juego teatral y no nos vemos obligados a quedarnos 
con el rol de buenos, decentes, amables, responsables o esos roles sociales en los que nos 
desenvolvemos habitualmente al ser sujetos inmersos en una cultura, atravesados por códigos 
morales, pautas de comportamiento, miedos propios y ajenos, etc. 
 Lo que nos obstaculiza en nuestra vida diaria a ir más allá de lo que creemos ser, esa 
imagen que tenemos de nosotros mismos ,es lo que Carl Gustav Jung, psiquiatra Suizo (1875-
1961) denominaba como persona que etimológicamente hace referencia a personare, máscara, 
aquella máscara que usaban los griegos en el teatro, a través de la cual resonaba la voz de los 
actores para hacerse escuchar, para oírse. No creo que sea casualidad que la máscara permitiera 
oírse, resonar, ¿y de dónde proviene esa voz que está más allá de la máscara? 
 Para Jung, (citado por Zweig, C & Abrams, J, 1993) la persona y la sombra son como 
dos caras de la misma moneda. Si bien la persona es aquello que le mostramos al mundo, la 
sombra viene siendo, todo aquello que rechazamos, ignoramos, negamos, desterramos a lo más 
profundo de nuestro inconsciente para verlo luego, reflejado, proyectado, en el encuentro 
desagradable con los demás. 
Según Zweig, C & J. Abrams (1993) el trabajo con la sombra nos permite: 
Aumentar el autoconocimiento y en consecuencia, aceptarnos de una manera más 
completa, encauzar adecuadamente las emociones negativas que irrumpen 
inesperadamente en nuestra vida cotidiana. Liberarnos de la culpa y la verguenza 
asociadas a nuestros sentimientos y acciones negativas. Reconocer las proyecciones que 
tiñen de continuo nuestra opinión de los demás. Sanar nuestras relaciones mediante la 
observación sincera de nosotros mismos y la comunicación directa y utilizar la 
imaginación creativa vía sueños, pintura, escritura y rituales- para hacernos cargo de 
nuestro yo (Pág.29). 
Comprensión De Las Actividades Realizadas En “Mujeres De Fuego” A La Luz 
Método Clínico Psicológico 
34	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
A partir de los elementos anteriormente descritos, se presenta a continuación un análisis 
del proceso llevado a cabo en “Mujeres de fuego” a la los elementos propios del método clínico 
psicológico. 
Condiciones de entrada 
 En la intervención psicosocial Mujeres de fuego, contribuí desde 3 lugares o roles 
diferentes; como facilitadora de los talleres teatrales, psicóloga y actriz, de la Corporación Olor a 
barrio. Es importante señalar que los encuentros terapéuticos, se llevaron a cabo de manera 
virtual debido a la pandemia por Covid 19, lo cuál fue una ventaja al cumplir con los protocolos 
de seguridad y darle una continuidad a nuestros encuentros y, al mismo tiempo, un obstáculo 
para muchas de las participantes que no pudieron recargar datos o tuvieron dificultades con el 
internet. 
 La información aquí se proporciona, se ha ido recogiendo desde Mayo de 2020 y 
Mayo de 2021 y partir de la misma, abordaremos el caso Mujeres de fuego, desde una mirada 
clínica psicológica. 
“Queremos hacer un ejercicio escénico y literario sobre historias de mujeres que 
transforman y se transforman a través del arte". 
A partir de este motivo de consulta inicial, se llevaron a cabo diferentes acciones que se 
describen a continuación Las acciones terapéuticas desde mi rol como psicóloga consistieron en: 
el acompañamiento psicológico de las Mujeres de fuego desde una posición ética, respetuosa, 
una escucha activa, brindando contención emocional en los momentos difíciles, evaluando 
clínicamente aquellas técnicas teatrales y psicológicas, que puedan contribuir a resignificar las 
experiencias traumáticas, canalizar el dolor, a través de la expresión y descarga emocional, 
como la construcción de narrativas que nos permitieron, mirarnos desde otro lugar. Estas 
acciones apuntan principalmente al autoconocimiento, el trabajo con las emociones ylas 
creencias. También el trabajo con la sombra. 
 La acciones desde mi rol de facilitadora de los talleres teatrales, que apuntaban a: 
participar en el desarrollo de los proyectos literario y teatral, implementar técnicas teatrales que 
faciliten el desarrollo de habilidades como creatividad, el juego dramático, la creación de 
35	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
personajes, la construcción de guiones teatrales, el desarrollo de habilidades comunicativas a 
través del lenguaje verbal y corporal, el manejo de la voz en el escenario y actividades que 
fomenten la capacidad de improvisar y que puedan reflejarse en la puesta en escena. 
 Por último, aquellas acciones desempeñadas desde mi rol como Mujer de fuego, que 
tenían que ver con participar de los encuentros como actríz, como una mujer que ha atravesado 
también experiencias traumáticas y dolorosas. 
Análisis del vínculo: 
A este nivel, entraremos a analizar el caso Mujeres de fuego desde la importancia del 
vínculo terapéutico. Lo cuál se describe en 3 apartados que guardan relación entre sí: De la actríz 
a la cicatriz, amor con texto y primeros vínculos amorosos. Posteriormente, se lleva a cabo una 
reflexión, que permita articularlos al MCP, teniendo presente el enfoque intersubjetivo de 
intervención en psicoterapia. 
De la actríz a la cicatriz 
 Acerca del cómo nos afinamos a nosotras mismas 
 Al igual que una pieza musical se compone de acordes, nosotras nos abordamos desde 
diferentes perspectivas: narrativa oral, narrativa escrita, narrativa corporal, que se articulan con 
un mismo fin: La intención de sanar a través del arte y continuando con la metáfora musical, nos 
vamos afinando a nosotras mismas como a un instrumento musical; paso a paso, palabra a 
palabra, mirada a mirada, risa a risa, silencio a silencio, y si, son detalles, detallitos que sacados 
de contexto carecen de importancia pero tan fundamentales a la hora de la verdad. En la práctica 
clínica contribuyen casi imperceptiblemente en la consolidación del vínculo terapéutico; y ni qué 
decir de la escucha activa, la confianza, el respeto, la comunicación, nuestras identificaciones 
con el grupo, la construcción y deconstrucción de personajes, roles, creencias, etc. Su 
importancia es enorme, pues sin este, no hubiera sido posible hablar de procesos de cambio y 
transformación en el trabajo con poblaciones vulnerables. Sobra decir que sin vínculo, no hay 
terapia. Todos los conceptos quedan flotando en el aire, carentes de sentido. 
 Aquí, la subjetividad humana es fundamental, y por ende, hablamos en términos de 
una investigación cualitativa. Si bien hay experiencias comunes entre nosotras como el haber 
36	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
sido abusadas, o crecer en contextos de mucha violencia, en la intervención vamos vislumbrando 
los matices particulares de cada una, la manera en la que hemos sobrellevado el maltrato 
psicológico, por ejemplo, o los efectos que han tenido dichas situaciones en cada una. Cada voz 
es única y como dice Kubler, R (2006) en relación al duelo: "cada duelo, es propio" pero juntas, 
somos más fuertes. 
 Así como en el psicoanálisis partimos de que no hay nada obvio, analizamos, es 
decir, descomponemos lo dicho, con sumo cuidado, y validando cada emoción. Respetándonos 
las unas a las otras. No se da por sentado nada, por ello, cada voz florece a su manera y no se 
impone ningún ejercicio sin pasar primero por la voluntad y deseo de cada una. Nos basamos en 
la historia de cada una, narrada desde diferentes posturas: oral, escrita y corporal 
El amor con-texto 
En contexto y a través del texto 
 Este juego de palabras apunta, por un lado, a que es importante poner el amor en 
contexto porque es uno de los elementos clave en nuestro proceso terapéutico. Verlo desde la 
historia particular de cada una de las participantes y, al mismo tiempo, en el texto reflejado, 
poder reflexionar y resignificar nuestras experiencias amorosas. 
 Siguiendo la misma lógica, las narrativas que surgen de los encuentros grupales, nos 
proveen un encuentro distinto con nosotras mismas, nos permiten mirarnos desde otro lugar, tal 
vez, más amoroso y menos culpable. Es por esto, que esta investigación es de orden cualitativo, 
apuntando a la experiencia propia de cada una de las mujeres de fuego y en cómo han elaborado, 
sobrevivido a sus heridas emocionales. De esta manera, espero poder contribuir con herramientas 
que nos permitan sanar a través del arte y la reflexión en un contexto terapéutico. 
Primeros vínculos amorosos 
 Los temas en torno al amor o la falta del mismo son recurrentes en los encuentros 
terapéuticos con mujeres de fuego. El amor que tiene sus raíces en nuestros primeros vínculos 
con nuestros cuidadores, se va tejiendo de manera particular en cada persona de acuerdo con su 
entramado familiar, y su lugar, en ese universo simbólico. El cachorro humano ama y teme, teme 
perder el amor de sus padres, la desaprobación de sus cuidadores y es entendible, puesto que 
37	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
depende de ellos, de manera absoluta. En función de esto, a medida que crece conserva rasgos de 
si, niega e ignora otros, guarda en su mochila aquellos que amenazan y ponen en jaque a su yo. 
Es a lo que el maestro Carl G. Jung (citado por Zweig, C & Abrams, J, et al, 1993) denominó 
como la sombra y lo cuál constituye un punto central en el trabajo terapéutico con mujeres de 
fuego. Siguiendo la misma línea del amor, podríamos decir que en nombre de este hacemos 
muchas cosas, no basta sino con explorar un poco en la música, el cine, la literatura, la pintura y 
muchas de las producciones culturales de la humanidad. ¿Qué es el amor? nos preguntamos 
reiteradamente. Las respuestas tranquilizan pero las preguntas, movilizan, no nos sirven de 
mucho las frases de cajón, ni los ideales del amor romántico en un contexto donde el amor sabe a 
golpe, o no sabe a nada. La verdad es que no hay una respuesta que nos defina el concepto de 
manera absoluta. Para responder a esto, hemos de ir al diccionario de vida de cada una y ver, 
cómo lo hemos aprendido en la infancia. Es también, gracias a nuestros cuidadores primarios que 
aprendimos su significado: cómo nos miraron, cómo nos tocaron, cómo nos dijeron, cómo nos 
nombraron, de igual manera, cada una: cómo se ha nombrado, cómo lo significó a partir de sus 
experiencias, cuáles han sido sus matices particulares, que hacen que su manera de amar sea esa 
y no otra. Es decir, se entrevé el guión interno, ese guión que opera a nivel inconsciente y que 
tiene su propio lenguaje, su propia lógica. De todo esto, es de lo que nos hablan, las narrativas 
(valga la redundancia): Como dice Lacan en el Seminario III, cuando el sujeto habla no sabe lo 
que dice, somos hablados por el lenguaje del inconsciente, el cuál, tiene su propia lógica. La 
mirada clínica nos permite en este sentido, ir alumbrando aquellos rincones de nuestro psiquismo 
donde se albergan: nuestros depredadores, monstruos, miedos y también nuestros tesoros 
internos, que tantas veces pasan inadvertidos y vamos a ir explorando a lo largo de la 
investigación. Esos guiones internos van a estar reflejados tanto en la narrativa oral, escrita, 
como el lenguaje del cuerpo: en la puesta de escena. 
El análisis del vínculo así visto, encuentra un excelente elemento de contrastación con el 
cuento que se elaboró, bajo la lógica del Método clínico psicológico, para potencializar la 
comprensión del proceso terapéutico llevado a cabo. Veamos: 
El cuento: 
Así nació un arcoiris 
38	
  
Poema de Grado:Mujeres de Fuego Sanando Desde las Narrativas del Alma 
 Cuenta la historia que a cada una le había sido encomendada la misión de llevar color 
a donde estuvieran, y aunque era cierto que

Continuar navegando