Logo Studenta

manual_del_esquema_de_formacion_de_formadores_2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADULTOS EN EL MOVIMIENTO SCOUT 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para la 
Implementación del 
Esquema de Formación 
de Formadores 2016 
 
 
 
Dirección Ejecutiva Nacional 
Comisión Nacional de Formación 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
Gracias a las provincias y a los Directores de Formación que enviaron a la Comisión 
Nacional de Formación, sus observaciones, opiniones y aportaciones sobre el Esquema de 
Formación de Formadores. 
 
 
 
Agradecemos también a todas las personas que colaboraron con reflexiones, ideas, 
revisiones, y que condujeron a hacer realidad esta publicación. En especial a Begoña Perea, 
Eduardo Vizcaíno, Alfonso Vázquez, Víctor Contreras, Guillermo Albanes, Jesús Mancilla, 
Aby Merino Gabriel Góngora, Marilú Rodarte, Julio Villegas, Graciela León y Jorge Cordero 
 
 
 
Comisión Nacional de Formación 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4 
1. DEFINICIONES BÁSICAS ........................................................................................... 6 
2. LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ............................................................. 8 
3. FORMACIÓN DE FORMADORES ............................................................................... 11 
4. CONTENIDOS........................................................................................................ 37 
5. ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 39 
6. SOLICITUD Y REPORTE DEL ESQUEMA..................................................................... 42 
 
NO SE ENCUENTRAN ENTRADAS DE ÍNDICE. 
 
 
4 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La Asociación de Scouts de México A.C. (ASMAC) requiere, para lograr su objetivo, de la 
participación de adultos que colaboren con los jóvenes. De manera que es importante que las personas 
que se incorporen al movimiento scout, como scouters o dirigentes, posean las competencias básicas y 
necesarias para ejecutar exitosamente su cargo. 
 
El proceso de formación está descrito en la Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout 
(PNAMS) y puede resumirse en tres etapas: inducción, formación (básica, posterior y especializada) y el 
apoyo a la tarea. Este manual forma parte de la segunda etapa, concretamente de la formación de 
formadores. 
 
La formación de formadores se concentra en la adquisición y desarrollo de competencias que se 
necesitan para un ejercicio estandarizado de la calidad como formador. De ahí que el aprendizaje se 
enfoca en las acciones que el formador realiza para su propia formación, lo que es una aplicación más 
del principio del aprendizaje por la acción que el mismo método scout postula. El Esquema de Formación 
de Formadores es la etapa de formación siguiente para aquellas personas que han demostrado una 
práctica sobresaliente como scouter o dirigente y han manifestado, ante las Comisiones de Formación de 
Provincia y Nacional, su interés por la formación y por incorporarse como formadores. Las competencias 
necesarias se adquieren bajo diferentes modalidades que forman parte del proceso de formación de 
formadores (asistencia presencial o en línea, asesoría personal de otros formadores o directores, 
reflexión guiada sobre experiencias previas, etc.), y su propósito es desarrollar las competencias 
específicas requeridas para desempeñar la calidad de formador. 
 
El Esquema de Formación de Formadores es modular y busca desarrollar las competencias que 
cada formador necesita, según su perfil personal, para desempeñar el rol al que se ha comprometido. Le 
ofrece una serie de actividades de formación dirigidas a compartir conocimientos, proponer conductas y 
practicar destrezas que son apoyadas mediante el proceso de acompañamiento y evaluación de su 
desempeño a lo largo del seguimiento
1
. 
 
Este documento es una herramienta didáctica que describe los módulos o unidades de 
competencia que se consideran propias del formador, de tal modo que el equipo de formación 
correspondiente pueda llevar a cabo las oportunidades de formación necesarias de acuerdo a las 
políticas nacionales vigentes. 
 
Los módulos o unidades de competencia serán impartidos en cualquier modalidad que considere 
el director, lo que permitirá el desarrollo de las mismas. El esquema de formación es nacional por lo que 
podrán participar miembros de cualquier provincia o de nivel nacional. 
 
Las oportunidades de formación requieren suficientes directores debidamente preparados para 
estimular y desarrollar las competencias necesarias en los participantes. De ahí que el proceso de 
formación debe considerar el desarrollo de actividades al aire libre que el participante pueda reproducir 
posteriormente con los scouters o dirigentes a los que formará. 
 
 
1 Seminario Regional de Recursos Humanos, 2003 
 
5 
 
 
Las experiencias de aprendizaje serán diseñadas usando el método scout con suficientes 
vivencias de acuerdo a la operación del Programa de Jóvenes, se reconocerá la experiencia previa del 
participante y se buscará no sólo la transmisión de un conocimiento, el perfeccionamiento de una 
habilidad o la reflexión de una actitud, sino el desarrollo de las competencias necesarias para ser 
formador. 
 
Se define al formador de la siguiente manera: 
 
Formador. Un formador conduce experiencias de formación y acompañamiento para la aplicación del 
Programa de Jóvenes en su territorio (provincia, región o nacional) con el fin de que los scouters o 
dirigentes adquieran las competencias necesarias para su función. Las experiencias de formación 
y acompañamiento son conducidas por adultos comprometidos y formados, tanto en módulos de 
formación básica como posterior, así como durante el acompañamiento y la tutoría. Vigila que se 
cumplan las Políticas Nacionales del Programa de Jóvenes y de Adultos en el Movimiento Scout, 
considera en todo momento la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las características de los 
jóvenes, se apoya en los ordenamientos y los toma como guía; todo ello en el marco de la Ley y la 
Promesa Scout. 
 
Así se identifican las competencias que cada uno de ellos debe desarrollar, es por esto que las 
unidades de competencias se agrupan de la siguiente manera: 
1. Aplicación de ordenamientos 
2. Diseño de materiales 
3. Preparación y conducción de oportunidades y sesiones de formación 
4. Evaluación del aprendizaje y de la formación 
5. Análisis del Programa de Jóvenes 
6. Trabajo en equipo 
7. Administración de la formación 
 
En estos módulos los formadores aprenderán a desarrollar por sí mismos, y de manera 
permanente, las competencias básicas de acuerdo a su función, por lo que se privilegiará el desarrollo de 
la competencia esencial “aprender a aprender”. 
 
No hay que olvidar que una competencia se adquiere a través de oportunidades de formación 
siendo una de las muchas fuentes que se brindan para el desarrollo de las mismas. Las actividades 
profesionales y académicas, las actividades cotidianas del escultismo, la recreación, los pasatiempos, 
entre otros, generan experiencias que a su vez pueden desarrollar competencias, por lo que es 
importante tomar en cuenta estas vivencias. 
 
Una vez terminada la etapa de apoyo a la tarea y la evaluación del desempeño del Esquema de 
Formación de Formadores, el participante recibirá su acreditación. El nombramiento junto con el tercer 
madero se entregará: a) cuando el scouter o dirigente evidencie en la práctica que desempeña 
satisfactoriamente las actividades de formador, de acuerdo a su Director designado como Tutor, y b) 
evidencie ante su Tutor y su Provincia que posee, utiliza y perfecciona dichas competencias. La solicitud 
será tramitada a través del Comisionado de Formación de provincia, quién es responsable de que sele 
proporcione el acompañamiento al scouter o dirigente que le permita mejorar sus competencias como 
formador. 
 
 
 
6 
 
 
1. Definiciones básicas 
 
Acompañamiento y tutoría especializada: Proceso de asesoría y conducción personal que realiza un Tutor 
(Director) con un formando (scouter o dirigente), para animar su participación en actividades de 
formación o tutoría en su territorio (provincia, región o nacional), y lo guía en la selección de 
experiencias de formación necesarias y suficientes para complementar las competencias para el 
desempeño de su función. 
 
Comisión Nacional de Formación: es el organismo integrante de la Dirección Nacional de Métodos 
Educativos encargada de proveer de lineamientos de formación a la ASMAC, así como, de formar a 
los recursos adultos que necesita, de acuerdo a los requerimientos de la estructura. 
 
Competencia: habilidad para satisfacer exigencias complejas de manera satisfactoria o para realizar una tarea 
o una actividad. La competencia es una combinación de diferentes factores: conocimientos adquiridos, 
habilidades prácticas (para hacer y aprender), motivaciones y valores personales, actitud ante 
diferentes situaciones, emociones y otros comportamientos sociales. Estos factores actúan de manera 
conjunta para una acción eficaz, ante una situación particular. 
 
Director de Formación: un director de formación conduce procesos de formación y tutoría para la aplicación 
del Programa de Jóvenes en su territorio (provincia, región o nacional) con el fin de que los scouters o 
dirigentes adquieran las competencias necesarias para su función. El proceso de formación y tutoría 
es conducido por adultos comprometidos y formados, tanto en módulos de formación básica como 
posterior, así como en procesos de animación. Vigila que se cumplan las Políticas Nacionales del 
Programa de Jóvenes y de Adultos en el Movimiento Scout, considera en todo momento la Misión, el 
Objetivo del Movimiento Scout y las características de los jóvenes, se apoya en los ordenamientos y 
los toma como guía; todo ello en el marco de la Ley y la Promesa Scout. 
 
Dirigente: un dirigente Scout anima la aplicación del Programa de Jóvenes con los miembros de su Grupo 
Scout, para que ellos avancen en su progresión personal y procura un ambiente que permita el 
desarrollo de experiencias significativas del muchacho. El apoyo y la animación territorial que conlleva 
el Programa de Jóvenes es facilitado por adultos comprometidos y formados, tanto en las actividades 
de grupo o territorio. Vigila en todo momento el desarrollo de actividades Desafiantes, Útiles, 
Recompensantes, Atractivas y Seguras para el joven, la vida de grupo y la aplicación del Método 
Scout. Considera la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las características de los jóvenes, se 
apoya en los ordenamientos y los toma como guía; todo ello en el marco de la Ley y la Promesa 
Scout. 
 
Formación básica: conjunto organizado de módulos de formación, cuyo contenido busca el desarrollo de las 
competencias necesarias para el ejercicio del cargo como scouter o dirigente. 
 
Formación posterior: conjunto organizado de experiencias de formación, cuyo contenido busca profundizar los 
conocimientos y complementar el desarrollo de las competencias del scouter o dirigente para el 
ejercicio de su cargo. 
 
Formación especializada: conjunto organizado de módulos de formación, cuyo contenido busca trasmitir los 
conocimientos y ampliar las habilidades requeridas a fin de desarrollar las competencias necesarias 
para el ejercicio de otras funciones, como la asesoría personal de formación, la formación y la 
dirección de la formación. 
 
7 
 
 
 
Formador: un formador conduce experiencias de formación y acompañamiento para la aplicación del Programa 
de Jóvenes en su territorio (provincia, región o nacional) con el fin de que los scouters o dirigentes 
adquieran las competencias necesarias para su función. Las experiencias de formación y 
acompañamiento son conducidas por adultos comprometidos y formados, tanto en módulos de 
formación básica como posterior, así como durante el acompañamiento y la tutoría. Vigila que se 
cumplan las Políticas Nacionales del Programa de Jóvenes y de Adultos en el Movimiento Scout, 
considera en todo momento la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las características de los 
jóvenes, se apoya en los ordenamientos y los toma como guía; todo ello en el marco de la Ley y la 
Promesa Scout. 
 
Insignia de Madera: cordón de cuero unido con un nudo en la parte inferior del cual cuelgan en sus extremos 
dos cuentas de madera. De acuerdo al diseño establecido en el Manual del Uniforme e Imagen 
Institucional es símbolo de la formación básica del scouter y del dirigente. Junto con la pañoleta y el 
nudo de Gilwell forman parte de los símbolos de pertenencia al Grupo 1 de Gilwell. 
 
Módulo: conjunto de experiencias de formación que conducen al logro de aprendizajes significativos y a la 
transferencia del conocimiento en situaciones novedosas. 
 
Scouter: un scouter conduce el Programa de Jóvenes con los miembros de su sección, para que ellos avancen 
en su progresión personal con el fin de acercarlos al perfil de egreso enunciado en el proyecto 
educativo. El aprendizaje que conlleva el Programa de Jóvenes es facilitado por adultos 
comprometidos y formados, tanto en las actividades fijas como en las variables de la sección, 
procurando en todo momento el aprendizaje por medio de la acción- reflexión, la vida de grupo y la 
aplicación del método scout. Considera la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las 
características de los jóvenes, se apoya en los ordenamientos y los toma como guía; todo ello en el 
marco de la Ley y la Promesa Scout. 
 
 
 
8 
 
 
2. LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 
 
 
No existe una definición universalmente aceptada sobre el término “competencia”, de ahí que para efecto 
de este manual se considerará
2
 “la habilidad para satisfacer exigencias complejas de manera satisfactoria o 
para llevar a cabo una tarea o una actividad”. La definición anterior refiere a que las competencias no son 
“haceres” o “saberes” simples, sino complejos. Las competencias son “estructuras mentales internas de 
habilidades, capacidades y disposiciones insertas en el individuo”. Cada competencia definida desde esta 
perspectiva es una combinación de diferentes factores: conocimientos adquiridos, habilidades prácticas (para 
hacer y aprender), motivaciones y valores personales, actitud ante diferentes situaciones, emociones y otros 
comportamientos sociales. Dichos factores actúan de manera conjunta para una acción eficaz ante una 
situación particular. 
 
Lo apuntado en el párrafo anterior presenta un primer reto, las competencias van más allá del saber, por lo 
que es necesario integrar: los conocimientos, los comportamientos y las habilidades adquiridas por el formador 
y los rasgos propios de su personalidad, en una práctica supervisada, para que se amalgamen en 
comportamientos y competencias propias de su calidad. 
 
La Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout señala que el objetivo de la formación básica 
consiste en reducir la brecha entre el perfil inicial de quien ingresa al movimiento scout y el perfil que éste debe 
reunir para cumplir con su función, por lo cual es necesario conocer las competencias de cada persona con el 
fin de satisfacer sus necesidades de formación para el buen desempeño del cargo. 
 
En la formación posterior, el adulto profundizará los conocimientos y complementará el desarrollo de las 
competencias del scouter o dirigente para el ejercicio de su cargo. 
 
En la formación especializada el adulto buscará adquirir los conocimientos y ampliar las habilidades 
requeridas para desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio de otras funciones, como la asesoría 
personal de formación, la formación y la direcciónde la formación. 
 
El Esquema de Formación de Formadores tiene los siguientes componentes: 
 
1. La identificación que contiene el nombre del esquema al que corresponde, las horas aproximadas de 
trabajo a distancia, las horas necesarias de trabajo presencial, las horas requeridas de trabajo 
supervisado y el nivel de competencia al que corresponde. 
2. La función principal del formador (lo que es capaz de ejecutar al terminar el esquema). 
3. El ámbito de trabajo del formador donde se señalan los ambientes necesarios para determinar las 
competencias. 
4. Los procesos en los que actúa el formador, o también puede interpretarse como los problemas y/o 
situaciones que ayuda a resolver. 
5. Los módulos o unidades de competencia. 
6. El orden sugerido con el mapa de temas y su relación entre sí. Señala los módulos que requieren de un 
antecedente y los que son independientes. 
 
2 Adaptado el 1/1/2012 de: http://www.ibe.unesco.org/cops/Competencies/Competencias_esp.pdf 
 
9 
 
 
 
7. Los diferentes escenarios que se pueden presentar al momento de desarrollarse el módulo y las 
estrategias sugeridas. 
8. Los recursos didácticos como son las ayudas necesarias de enseñanza. 
9. Las fuentes documentales que señalan los contenidos. 
 
De la misma manera, en los módulos identificamos la siguiente información: 
1. El nombre del módulo o unidad de competencia. 
2. El número de horas propuestas para el desarrollo del módulo. 
3. Los elementos de la competencia (sub-competencias) a desarrollar, con los conocimientos necesarios, 
los procedimientos y los comportamientos (se incluyen los de integración social). 
4. La estrategia didáctica del módulo que incluye las actividades y dinámicas a utilizar, las experiencias de 
aprendizaje: a distancia, presencial, supervisada y de trabajo autónomo. 
5. Los recursos útiles. 
6. Los criterios de acompañamiento y tutoría con las evidencias y su ponderación para la aprobación del 
módulo. 
7. Las fuentes documentales que son útiles para desarrollar el contenido. 
8. Las sugerencias de contenido. 
 
Las competencias transversales no están definidas específicamente en este manual, sin embargo, es 
necesario que se desarrollen para que el formador: 
A. Actúe con autonomía. 
B. Use diversas herramientas en forma interactiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
3. FORMACIÓN DE FORMADORES 
 
Esquema de formación Formación de Formadores 
Horas de trabajo a distancia 54 horas (19 con el equipo de dirección y 35 individual) 
Horas de trabajo presencial 71 horas 
Horas de trabajo supervisado 40 horas 
Nivel de competencia Especializado 
 
 
FUNCIÓN PRINCIPAL 
Un formador conduce experiencias de formación y acompañamiento para la conducción y animación del 
Programa de Jóvenes en su territorio (provincia, región o nacional) con el fin de que los scouters o dirigentes 
adquieran las competencias necesarias para su función. Las experiencias de formación y acompañamiento 
son conducidas por adultos comprometidos y formados, tanto en los módulos de asesoría personal de 
formación como en los de formación de formadores. Vigila que se cumplan las Políticas del Programa de 
Jóvenes y de Recursos Adultos. Considera en todo momento la Misión, el Objetivo del Movimiento Scout y las 
características de los jóvenes, se apoya en los ordenamientos y los toma como guía; todo ello en el marco de 
la Ley y la Promesa Scout. 
 
 
ÁMBITO DE TRABAJO 
En las oportunidades de formación de la provincia, en grupos de aprendizaje, en órganos de trabajo (como las 
comisiones de provincia y nacionales), en órganos de toma de decisiones (como el Consejo de la Provincia, el 
Consejo de Grupo, etc.), en actividades de servicio comunitario, en proyectos de desarrollo y en apoyo a la 
tarea de scouters y dirigentes. 
 
 
PROCESOS EN LOS QUE ACTÚA 
 Conduce el proceso formador de scouters y dirigentes. 
 Contribuye a desarrollar la formación posterior del scouter o dirigente. 
 Anima a los scouters o dirigentes al cumplimiento del perfil de su cargo. 
 Prepara a los scouters o dirigentes a actuar en caso de emergencias. 
 Desarrolla el liderazgo en los scouters o dirigentes. 
 Anima en el desarrollo de proyectos individuales, de pequeño grupo y en planes personales de 
formación de los scouters o dirigentes. 
 Motiva el desarrollo y la superación personal, en un marco de valores. 
 Promueve la seguridad en las actividades. 
 Anima a preparar a los niños/jóvenes para actuar en actividades de servicio. 
 
 
MÓDULOS O UNIDADES DE COMPETENCIA 
Preparación y conducción de oportunidades y sesiones de formación 
Diseño de materiales 
Evaluación del aprendizaje y de la formación 
Resolución de conflictos 
Análisis del Programa de Jóvenes 
Trabajo en equipo 
Administración de la formación 
 
 
 
12 
 
 
ORDEN SUGERIDO 
 
 
CON SUFICIENTES FORMADORES ESTRATEGIA SUGERIDA 
1. Suficientes formadores especializados en 
cada tema para conducir las sesiones 
(trabajo por equipo) y para asesorar a los 
participantes en el desarrollo de las 
competencias necesarias para el 
formador. 
 
1.1 Sesiones individuales a distancia para el estudio de 
contenidos, resolución de ejercicios, elaboración de 
trabajos, observación de video y presentaciones. 
1.2 Sesiones grupales para clarificar conceptos, resolver 
problemas, discutir casos, exponer, presentar 
ponencias, aclarar dudas y realizar evaluaciones. 
1.3 Talleres grupales para el desarrollo de habilidades 
específicas. 
1.4 Elaboración de un proyecto personal que le permita al 
formador el desarrollo de las competencias necesarias 
para desempeñarse como tal, a partir de la identificación 
de sus áreas de oportunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
CON POCOS FORMADORES ESTRATEGIA SUGERIDA 
2. Insuficientes formadores especializados 
en cada tema para conducir las sesiones 
(trabajo por equipo) y para asesorar a los 
participantes en el desarrollo de las 
competencias necesarias para el 
formador. 
2.1 Sesiones individuales a distancia para el estudio de 
contenidos, resolución de ejercicios, elaboración de 
trabajos, observación de video y presentaciones. 
2.2 Sesiones grupales para clarificar conceptos, resolver 
problemas, discutir casos, exponer, presentar ponencias, 
resolver dudas y realizar evaluaciones. 
2.3 Talleres grupales para el desarrollo de habilidades 
específicas. 
2.4 Elaboración de un proyecto personal que le permita al 
formador el desarrollo de las competencias necesarias 
para desempeñarse como tal, a partir de la identificación 
de sus áreas de oportunidad. 
2.5 Sesiones individuales a distancia con un formador para 
asesoría especializada, clarificar conceptos y resolver 
dudas. 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y 
CERTIFICACIÓN 
 Casos prácticos 
 Problemas para resolución 
 Técnicas didácticas 
 Contenido de los temas 
 Materiales diversos para actividades 
(plumones, hojas bond, papel crepe, 
cartón, foamy, cinta adhesiva, 
pinturas, etc.) 
 Materiales didácticos (formato de plan 
de sesión, muñecos guiñol, títeres, 
disfraces, presentaciones, videos, 
etc.) 
 Recursos didácticos (laptop, cañón, 
pantalla, pizarrón magnético, rotafolio, 
franelógrafo, etc.) 
 Actividades scouts típicas 
 Entrega de reporte de tutoría y portafolio de evidencias. 
 Acreditación de los módulos. 
 Elaboración y cumplimiento del Acuerdo y Compromiso 
Mutuo, Elaboración y cumplimiento de su Plan Personal 
de Formación 
 Resultado satisfactorio del acompañamiento y la tutoría 
(12 meses). 
 Evaluación positiva de su Tutor (Director asignado). 
 Evaluaciones de su desempeño en oportunidades de 
formación (3). 
 Solicitud de Certificación por el Comisionado de 
Formación de la Provincia. 
 
 
Fuentes documentales de apoyo 
 Asociación de Scouts de México, A. C.(2013a). Política Nacional deAdultos en el Movimiento Scout. 
México: ASMAC. 
 _______________________________.(2013b). Política Nacional de Programa de Jóvenes. México: 
ASMAC. 
 _______________________________.(2010). Andragogía base para la formación del recurso 
humano. México: Editorial Scout. 
 _______________________________.(2009b). Esquema Nacional de Programa Educativo. México: 
Editorial Scout. 
 _______________________________.(2014c). Estatutos. México: Editorial Scout. 
 _______________________________.(2009d). Guía para dirigentes del clan rover. México: Editorial 
Scout. 
 _______________________________.(2008a). Guía para dirigentes de la comunidad de caminantes. 
México: Editorial Scout. 
 _______________________________.(2008b). Guía para el crecimiento. México: Editorial Scout. 
 
14 
 
Fuentes documentales de apoyo 
 _______________________________.(2014c). Manual de Operación Nivel Provincia. México: 
Editorial Scout. 
 _______________________________.(2008d). Manual del Uniforme e Imagen Institucional. México: 
Editorial Scout. 
 _______________________________.(2014e). Reglamento. México: Editorial Scout. 
 _______________________________.(2007a). Documento de apoyo, competencias scouts. México: 
Editorial Scout. 
 _______________________________.(2007b). Documento de apoyo, guía para elaborar el acuerdo 
y compromiso mutuo. México: Editorial Scout. 
 _______________________________.(2007c). Esquema Nacional para los Recursos Humanos. 
México: Editorial Scout. 
 _______________________________. (2014d). Manual de Operación Nivel Grupo. México: Editorial 
Scout. 
 _______________________________.(2006). Proyecto Educativo del Movimiento Scout. México: 
Editorial Scout. 
 _______________________________.(2005). Manual de Operación Nivel Distrito. México: Editorial 
Scout. 
 Oficina Scout Interamericana. (2001). Guía para dirigentes de la rama scout. Chile: Oficina Scout 
Interamericana. 
 __________________________. (1998). Guía para dirigentes de manada. Chile: Oficina Scout 
Interamericana. 
 Documento de apoyo, guía para elabora el plan personal de formación. Asociación de Scouts de 
México, A. C. 2009 Editorial Scout. México. 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 Asociación de Scouts de México, A. C. (2007). El compromiso scout. México: Editorial Scout. 
 ______________________________. (2006). Escultismo y desarrollo espiritual. México: Editorial 
Scout. 
 Baden – Powell, R. (2007a). Escultismo para Muchachos. México: Editorial Scout. 
 ______________ . (2007b). Manual de Lobatos. México: Editorial Scout. 
 ______________ . (2007c). Roverismo hacia el éxito. México: Editorial Scout. 
 ______________ . (1999a). Jóvenes caballeros del imperio. México: Editorial Scout. 
 ______________. (1999b). La educación por el amor en sustitución de la educación por el temor. 
México: Editorial Scout. 
 ______________ . (1999c). Mis aventuras como espía. México: Editorial Scout. 
 ______________ . (1997a). Escultismo alrededor del mundo. México: Editorial Scout. 
 ______________ . (1997b). Escultismo y movimientos juveniles. México: Editorial Scout. 
 ______________ . (1997c). Qué pueden hacer los scouts. México: Editorial Scout. 
 ______________. (1996). Lecciones de la universidad de la vida. México: Editorial Scout. 
 ______________ . (1993a). Rema tu propia canoa. México: Editorial Scout. 
 ______________ .(1993b). Tropiezos de la vida y cómo encararlos. México: Editorial Scout. 
 ______________. (1991). Aventura hacia la edad viril. México: Editorial Scout. 
 Hillcurt, W. y Baden-Powell, O. (1964). Baden-Powell: The two lives of a hero. Texas: Boy Scouts of 
America. 
 
 
 
 
15 
 
Competencia 1 HORAS 
Preparación y conducción de oportunidades y sesiones de 
formación 
40 
Prepara y conduce oportunidades y sesiones de formación, basadas en el desarrollo de competencias así 
como en la andragogía. Con el fin de facilitar que los scouters y dirigentes en su proceso de formación 
personal desarrollen las competencias necesarias que les permitan desempeñar eficientemente sus cargos. 
Lo anterior se logra cuando: a) se planean los diferentes elementos didácticos a utilizar como son la teoría 
del aprendizaje y el desarrollo de competencias, técnicas didácticas, técnicas de estudio e instrumentos 
didácticos; b) se seleccionan los recursos y materiales didácticos apropiados; c) se seleccionan a los 
recursos humanos idóneos; d) se formaliza la preparación a través de la elaboración de secuencias 
didácticas y fichas de actividad; e) se expresan adecuadamente ideas y conceptos empleando los 
fundamentos de expresión y comunicación; f) se aplican correctamente los elementos, recursos y materiales 
didácticos; g) se utilizan técnicas de conducción; h) se privilegia el uso del aprendizaje por la acción a través 
de vivencias representativas y reflexiones profundas acordes a la edad de los participantes; i) se desarrolla 
un ambiente de colaboración y respeto; j) en un marco de adhesión al código de Gilwell, a la Ley y a la 
Promesa Scout. 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Planea los diferentes 
elementos didácticos. 
a. Conoce la andragogía. 
b. Conoce la teoría del 
aprendizaje y el desarrollo 
de competencias. 
c. Conoce las técnicas 
didácticas (colaborativas, 
participativas y 
receptivas). 
d. Conoce el uso de la 
tecnología en la 
formación. 
a. Aplica la andragogía. 
b. Aplica la teoría del 
aprendizaje y el desarrollo 
de competencias. 
c. Define técnicas didácticas. 
d. Define elementos 
tecnológicos. 
a. Considera las 
características de los 
participantes. 
b. Innova creativamente de 
manera constante. 
c. Considera la disponibilidad 
de elementos 
tecnológicos. 
d. Mantiene un enfoque en el 
desarrollo de la 
competencia. 
Selecciona los 
recursos y materiales 
didácticos. 
a. Conoce el uso de los 
diferentes recursos 
didácticos. 
b. Conoce el uso de los 
diferentes materiales 
didácticos. 
c. Conoce los lugares 
disponibles para llevar a 
cabo la oportunidad. 
a. Define los recursos 
didácticos. 
b. Verifica la disponibilidad de 
recursos didácticos. 
c. Solicita recursos didácticos. 
d. Verifica la disponibilidad de 
los elementos tecnológicos. 
e. Selecciona los materiales 
didácticos. 
a. Considera las 
características y número 
de participantes. 
b. Respeta las reglas 
establecidas para el uso 
de las instalaciones 
facilitadas. 
c. Respeta el medio 
ambiente. 
d. Mantiene un enfoque en el 
desarrollo de la 
competencia. 
e. Fomenta la comunicación 
efectiva con el equipo de 
organización. 
Selecciona los 
recursos humanos. 
a. Padrón de formadores. 
b. Perfiles de formadores 
requeridos. 
c. Currícula de formadores. 
a. Compara perfiles, contra 
currícula de formadores. 
b. Selecciona a formadores. 
c. Invita a formadores 
seleccionados. 
d. Establece acuerdos. 
a. Actúa con imparcialidad, 
equidad y honestidad. 
b. Toma en cuenta las 
características de cada 
formador. 
c. Respeta los acuerdos. 
Formaliza la 
preparación. 
a. Conoce los contenidos del 
Esquema de Formación 
de Formadores. 
b. Conoce los elementos 
didácticos a aplicar. 
c. Conoce los recursos y 
materiales didácticos. 
d. Conoce los recursos 
humanos seleccionados. 
a. Establece el lugar de 
instrucción. 
b. Elabora un presupuesto. 
c. Define las competencias 
y elementos a desarrollar. 
d. Elabora la ficha de 
actividades para adultos 
de las sesiones en donde 
integra las actividades en 
la secuencia didáctica, 
a. Optimiza los recursos 
existentes. 
b. Considera las 
necesidades y número de 
participantes. 
c. Respeta las reglas 
establecidas para el uso 
de las instalaciones 
facilitadas. 
d. Respeta el medio 
 
16 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
recursos y materiales.e. Comunica al director y al 
equipo la ficha de 
actividades para adultos 
de las sesiones. 
ambiente. 
e. Asume la responsabilidad 
de la comunicación 
efectiva. 
f. Propicia la participación 
activa de los miembros 
del equipo respetando 
sus puntos de vista. 
Expresa 
adecuadamente de 
manera verbal y no 
verbal ideas y 
conceptos. 
a. Conoce las técnicas de 
comunicación. 
b. Conoce los principios de 
redacción moderna. 
c. Conoce los ordenamientos 
sobre imagen institucional. 
a. Realiza el encuadre. 
b. Adapta el lenguaje verbal y 
no verbal acorde con las 
características de los 
participantes. 
c. Desarrolla el contenido de 
las sesiones. 
d. Comunica a los 
participantes su avance. 
e. Aclara dudas. 
a. Respeta las 
características de cada 
participante. 
b. Actúa con amabilidad y 
tolerancia. 
c. Acuerda reglas de 
operación y participación. 
d. Reconoce el esfuerzo de 
los participantes. 
Aplica correctamente 
los elementos, 
recursos y materiales 
didácticos. 
a. Conoce la forma 
apropiada de manejar 
equipos y materiales 
didácticos. 
b. Conoce la forma 
adecuada de aplicar 
técnicas de aprendizaje 
colaborativo. 
c. Conoce la forma de utilizar 
las herramientas 
didácticas. 
a. Maneja los equipos y 
materiales de apoyo 
didáctico. 
b. Aplica técnicas de 
aprendizaje colaborativo. 
c. Utiliza herramientas 
didácticas. 
d. Facilita la realización de la 
síntesis de los contenidos 
temáticos desarrollados. 
a. Orienta a los 
participantes en el 
conocimiento de diversas 
técnicas de aprendizaje 
colaborativo. 
b. Fomenta el trabajo en 
equipo y colaborativo. 
c. Genera un ambiente de 
colaboración y 
comprensión. 
d. Establece reglas 
participación. 
e. Fomenta el liderazgo 
entre los participantes. 
Utiliza técnicas de 
conducción. 
a. Reconoce las diferentes 
características que se 
pueden presentar entre los 
integrantes de una 
audiencia. 
b. Conoce las técnicas de 
relajación. 
c. Conoce las técnicas de 
desplazamiento. 
d. Conoce las técnicas para 
hablar en público. 
e. Conoce los principios para 
el manejo de grupos. 
a. Identifica las 
características de su 
audiencia. 
b. Realiza los ajustes 
pertinentes a la ficha de 
actividades para adulto. 
c. Establece reglas de 
operación y participación. 
d. Maneja el lenguaje verbal y 
no verbal acorde con las 
características de los 
participantes. 
e. Motiva la participación. 
f. Aplica controles efectivos 
para lograr una buena 
dirección. 
g. Realiza el cierre de la 
actividad con la 
participación del grupo. 
a. Evalúa objetivamente el 
medio ambiente. 
b. Acuerda reglas de 
participación. 
c. Actúa con empatía, 
asertividad y equidad. 
d. Asume 
responsablemente la 
expresión del lenguaje 
verbal y no verbal. 
e. Mantiene una dirección 
enfocada al cumplimiento 
del objetivo. 
f. Supervisa el desarrollo de 
las dinámicas. 
Utiliza el aprendizaje 
por la acción a través 
de vivencias 
representativas. 
a. Conoce al menos 10 
técnicas diferentes de 
aprendizaje colaborativo. 
b. Conoce al menos 2 
dinámicas clásicas propias 
de cada sección. 
c. Conoce el uso del juego 
dentro del proceso de 
formación. 
d. Conoce la forma 
apropiada de motivar al 
a. Facilita el proceso de 
aprendizaje a través del 
trabajo en equipo. 
b. Adapta las vivencias de 
acuerdo a la edad y 
características de los 
participantes. 
c. Utiliza el juego como 
herramienta educativa. 
d. Motiva reflexiones 
profundas sobre las 
a. Actúa con empatía, 
asertividad y equidad. 
b. Acuerda reglas de 
participación. 
c. Supervisa el desarrollo de 
las vivencias. 
d. Mantiene una dirección 
enfocada al cumplimiento 
del objetivo. 
 
17 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
adulto. 
e. Conoce al menos 5 cursos 
de capacitación 
complementarios al 
desarrollo de 
competencias del 
formador. 
vivencias experimentadas. 
e. Sugiere al grupo cursos de 
capacitación con mayor 
alcance. 
 
Estrategia de la competencia 
Actividades y dinámicas a 
utilizar 
Experiencias de aprendizaje 
Trabajo presencial y/o supervisado Trabajo autónomo 
1. Lectura de contenidos y 
materiales 
complementarios. 
2. Observación de 
presentaciones y videos. 
3. Vivencias controladas. 
4. Método de casos. 
5. Solución de problemas. 
6. Elaboración de resúmenes. 
7. Técnicas didácticas. 
8. Utilización de materiales 
didácticos. 
9. Utilización de recursos 
didácticos. 
 
1. Participa en oportunidades de 
formación. 
2. Analiza y discute casos. 
3. Resuelve problemas. 
4. Elabora presupuesto. 
5. Elabora fichas de actividades para 
adultos. 
6. Conduce dinámicas. 
7. Expone contenidos. 
8. Elabora mapas conceptuales. 
1. Seleccionar los recursos humanos 
necesarios para el desarrollo de una 
oportunidad de formación. 
2. Elabora correctamente el 
presupuesto para 2 oportunidades de 
formación. 
3. Elabora al menos 2 presentaciones y 
1 audiovisual y los utiliza en 
sesiones. 
4. Elabora al menos 4 documentos de 
apoyo para actividades y los entrega 
a los participantes. 
5. Elabora cuando menos 1 
escenografía la utiliza en 1 sesión. 
6. Crea al menos 2 ambientes para el 
desarrollo de actividades. 
7. Elabora correctamente al menos 5 
fichas de actividades para adultos 
donde se aplique la andragogía. 
8. Conduce correctamente al menos 5 
oportunidades de formación donde 
se aplique la andragogía. 
9. Aplica en sus actividades al menos 8 
diferentes técnicas de aprendizaje 
colaborativo. 
10. Utiliza en, al menos, 5 actividades al 
aire libre diferentes materiales 
didácticos. 
11. Expone cuando menos 5 
presentaciones efectivas. 
 
Recursos útiles 
 Casos prácticos 
 Problemas para resolución 
 Presentaciones y videos 
 Contenidos 
 Materiales diversos para actividades (plumones, hojas bond, papel crepé, cartón, foamy, cinta adhesiva, 
pinturas, etc.) 
 Materiales didácticos (formato de plan de sesión, muñecos guiñol, títeres, disfraces, etc.) 
 Recursos didácticos (laptop, cañón, pantalla, pizarrón magnético, rotafolio, franelógrafo, etc.) 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
Acompañamiento y tutoría 
Criterios de desempeño Evidencia Ponderación 
 Elabora el análisis presupuestal para la 
realización de oportunidades de formación. 
 
 Realiza el proceso de selección de formadores 
basándose en el cumplimiento de los perfiles 
determinados. 
 
 Diseña oportunidades de formación con base 
en el diagnóstico de necesidades presentado 
por el CFP, incorpora elementos didácticos y 
el uso de recursos y materiales didácticos. 
 
 Realiza el encuadre en cada oportunidad de 
formación. 
 
 Desarrolla el contenido de los temas conforme 
al manual, facilitando el proceso de 
aprendizaje a través de la aplicación de los 
elementos didácticos. 
 
 Facilita la realización de síntesis de los 
contenidos temáticos desarrollados. 
 
 Conduce al grupo en la formulación de 
compromisos de aplicación del aprendizaje. 
 
 Sugiere al grupo un curso de capacitación con 
mayor alcance. 
 
 Realiza el cierre con la participación del grupo. 
 Presupuesto de cuando menos 2 
oportunidades de formación. 
 
 Lista de formadores seleccionando cuando 
menos 2 oportunidades de formación. 
 
 
 Fichas de actividades para adultos de 
cuando menos 2 oportunidades de 
formación. 
 
 
 
 Encuadre definido en la ficha de actividad 
para adultos y realizado en la sesión. 
 
 Evaluación del desempeño del formador. 
 
 
 
 Material de apoyo de la sesión. 
 
 
 
 Relación de cursos complementarios. 
 Plan Personal de Formación 
 
 
 Conclusiones o mapa mental/mapa 
conceptual o resumen o diario. 
 
5% 
 
 
5% 
 
 
 
30% 
 
 
 
 
10% 
 
 
20% 
 
 
 
10% 
 
 
 
 
5% 
5% 
 
 
10% 
 
 
 
Fuentes documentales de apoyo 
1. Asociación de Scouts de México, A. C. (2012). Manual del formador. México: ASMAC. 
2. ______________________________. (2010). Andragogía base para la formación delrecurso humano. México: 
Editorial Scout. 
3. Bibliografía complementaria definida por área de conocimiento. 
 
 
Sugerencia de contenido 
 Andragogía 
 Elementos didácticos 
 Teoría del aprendizaje 
 Técnicas didácticas 
 Instrumentos didácticos 
 Tecnología de información en la formación 
 Expresión y comunicación 
 Imagen verbal 
 Imagen no verbal y física 
 Técnicas de relajación, concentración, motivación, exposición y dominio de diversos escenarios 
 Imagen institucional 
 Conducción de sesiones 
 Competencias y Plan personal de formación 
 
 
19 
 
 
Competencia 2 HORAS 
Diseño de materiales 9 
Planea, diseña y prepara los materiales didácticos, basados en el conocimiento de su aplicación y en las 
técnicas didácticas, con el fin de que los scouters y dirigentes, en su proceso de formación personal, 
desarrollen las competencias necesarias que les permitan desempeñar eficientemente sus cargos. Lo 
anterior se logra cuando: a) se planean y diseñan los materiales didácticos apropiados; b) se elaboran los 
materiales didácticos; c) se privilegia el uso del aprendizaje por la acción a través de vivencias 
representativas y reflexiones profundas acordes a la edad de los participantes; d) se desarrolla un ambiente 
de colaboración y respeto; e) en un marco de adhesión al código de Gilwell, a la Ley y a la Promesa Scout. 
 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Planea y selecciona 
los diferentes recursos 
didácticos. 
a. Conoce la ficha de 
actividad para 
adulto. 
b. Conoce las 
características de 
los materiales 
didácticos. 
c. Conoce la forma de 
elaborar 
audiovisuales y 
presentaciones 
efectivas. 
d. Conoce el diseño de 
escenografías y 
disfraces, así como 
la creación de 
ambientes. 
a. Define los materiales 
didácticos necesarios. 
b. Diseña audiovisuales y/o 
presentaciones. 
c. Diseña escenografías y 
disfraces. 
d. Diseña ambientes 
diversos. 
e. Diseña documentos de 
apoyo. 
f. Comprueba la 
disponibilidad de 
materiales. 
g. Elabora un presupuesto. 
a. Considera las 
características y número 
de participantes. 
b. Respeta las reglas 
establecidas para el uso 
de las instalaciones 
facilitadas. 
c. Respeta el medio 
ambiente. 
d. Mantiene un enfoque en el 
desarrollo de la 
competencia. 
Elabora los materiales 
didácticos. 
a. Conoce las propiedades 
de los diferentes 
materiales. 
b. Conoce las herramientas 
para elaborar 
audiovisuales y/o 
presentaciones efectivas. 
c. Conoce la forma correcta 
de elaborar documentos 
de apoyo. 
a. Elabora materiales 
didácticos de apoyo. 
b. Elabora audiovisuales y/o 
presentaciones. 
c. Elabora documentos de 
apoyo que cumplan con 
los ordenamientos de 
imagen institucional. 
d. Elabora escenografías y 
disfraces. 
e. Crea ambientes diversos. 
a. Considera los costos y 
durabilidad de los 
materiales. 
b. Optimiza los recursos 
existentes. 
c. Innova creativamente de 
manera constante. 
d. Actúa proactivamente. 
e. Fomenta el trabajo 
colaborativo. 
f. Fomenta la comunicación 
efectiva con el equipo de 
organización. 
 
Estrategia de la competencia 
Actividades y dinámicas a 
utilizar 
Experiencias de aprendizaje 
Trabajo presencial y/o supervisado Trabajo autónomo 
1. Lectura de contenidos y 
materiales 
complementarios. 
2. Observación de 
presentaciones y videos. 
3. Vivencias controladas. 
4. Técnicas didácticas. 
5. Diseño y elaboración de 
materiales didácticos. 
6. Utilización de recursos 
didácticos. 
1. Participa en oportunidades de 
formación. 
2. Planea los elementos didácticos a 
utilizar. 
3. Planea los recursos y materiales 
didácticos. 
4. Elabora un presupuesto. 
5. Complementa fichas de actividades. 
6. Elabora presentaciones y/o 
audiovisuales. 
7. Elabora documentos de apoyo. 
1. Elabora correctamente el 
presupuesto para 2 oportunidades de 
formación. 
2. Complementa correctamente al 
menos 2 fichas de actividades para 
oportunidades de formación. 
3. Elabora al menos 2 presentaciones y 
un audiovisual y los utiliza en las 
sesiones. 
4. Elabora al menos 4 documentos de 
apoyo para sesiones y los entrega a 
 
20 
 
Estrategia de la competencia 
Actividades y dinámicas a 
utilizar 
Experiencias de aprendizaje 
Trabajo presencial y/o supervisado Trabajo autónomo 
 8. Elabora escenografías y disfraces. 
9. Crea ambientes diversos. 
10. Complementa un plan de sesión. 
los participantes. 
5. Elabora cuando menos 1 
escenografía y la utiliza en 1 sesión. 
6. Crea al menos 2 ambientes para el 
desarrollo de sesiones. 
7. Complementa correctamente al 
menos 5 planes de sesión. 
 
Recursos útiles 
 Contenido de los temas 
 Materiales diversos para actividades (plumones, hojas bond, papel crepé, cartón, foamy, cinta adhesiva, 
pinturas, etc.) 
 Materiales didácticos (formato de plan de sesión, muñecos guiñol, títeres, disfraces, etc.) 
 Recursos didácticos (laptop, cañón, pantalla, pizarrón magnético, rotafolio, franelógrafo, etc.) 
 Bibliografía 
 
 
Acompañamiento y tutoría 
Criterios de desempeño Evidencia Ponderación 
 Elabora el presupuesto para la preparación de 
materiales. 
 
 Incorpora los recursos y materiales didácticos. 
 
 
 Prepara material de apoyo para las sesiones 
basado en los principios generales para la 
elaboración de materiales didácticos. 
 
 Diseña presentaciones y audiovisuales 
siguiendo los principios de elaboración de 
presentaciones efectivas. 
 
 Elabora una escenografía basada en el tema 
de las actividades. 
 
 Crea ambientes basados en los temas de las 
sesiones. 
 
 
 
 Presupuesto de cuando menos 2 sesiones de 
formación. 
 
 Fichas de actividades para adulto de cuando 
menos 2 sesiones de formación. 
 
 Documento de apoyo, por lo menos para 2 
sesiones. 
 
 Por lo menos 2 presentaciones y por lo 
menos 1 audiovisual. 
 
 
 Por lo menos 1 escenografía. 
 
 
 Por lo menos 2 ambientes creados. 
 
10% 
 
 
25% 
 
 
25% 
 
 
 
20% 
 
 
 
10% 
 
 
10% 
 
Fuentes documentales de apoyo 
1. Bibliografía complementaria definida por área de conocimiento. 
 
Sugerencia de contenido 
 Recursos y materiales didácticos 
 Creatividad 
 Equipos y materiales didácticos 
 Audiovisuales y presentaciones efectivas 
 Escenografías, disfraces y creación de ambientes 
 
 
 
 
21 
 
 
Competencia 3 HORAS 
Evaluación del aprendizaje y de la formación 6 
 
Evalúa el aprendizaje, el cumplimiento de la ficha de actividad y los planes de sesión, el desempeño de los 
formadores, del director, del equipo de organización y del administrador en las oportunidades de formación 
con el fin de identificar desviaciones en el aprendizaje de los scouters y dirigentes en su proceso de 
formación personal, y para reconocer las oportunidades de mejora de los miembros del equipo. Lo anterior 
se logra cuando: a) se utilizan técnicas de evaluación tradicionales como las evaluaciones: diagnóstica, 
formativa y sumativa del aprendizaje; b) se aplican técnicas de evaluación por observación; c) se aplican 
técnicas de evaluación del desempeño a los formadores, director, equipo de organización y administrador; 
d) se desarrolla un ambiente de honestidad, equidad y justicia; e) en un marco de adhesión al código de 
Gilwell y a la Ley Scout. 
 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Utiliza las técnicas de 
evaluación 
tradicionales. 
a. Conoce los conceptos 
generales de la 
evaluación. 
b. Conoce las técnicas de 
evaluación tradicionales 
(exámenes orales, escritos 
y de ejecución). 
a. Diseña exámenes 
escritos estructurados 
para lo cual utiliza 
diferentes modalidades, 
tales como: opción 
múltiple, falso-verdadero, 
relación, completar 
oraciones, analogías, etc. 
b. Elabora la 
evaluación inicial o 
diagnóstica para su 
sección. 
c. Elabora la 
evaluación formativa o 
procesal para susección. 
d. Elabora la 
evaluación sumativa para 
su sección. 
e. Diseña un formato 
de autoevaluación. 
f. Diseña un formato 
para coevaluación. 
g. Aplica las diferentes 
evaluaciones. 
h. Analiza los 
resultados de las 
evaluaciones. 
i. Informa el resultado de 
las evaluaciones. 
a. Mantiene una dirección 
enfocada de las 
competencias. 
b. Supervisa la aplicación 
correcta de las 
evaluaciones. 
c. Actúa con honestidad, 
equidad y justicia. 
d. Reconoce el avance de 
los participantes. 
Aplica las técnicas de 
evaluación por 
observación. 
a. Conoce las técnicas de 
evaluación por 
observación (lista de 
comprobación o de cotejo, 
escala de rango y rúbrica). 
a. Elabora evaluaciones por 
observación mediante 
listas de comprobación o 
de cotejo. 
b. Elabora evaluaciones por 
observación mediante 
escalas de rango. 
c. Elabora evaluaciones por 
observación mediante 
rúbricas. 
d. Aplica las evaluaciones por 
observación. 
e. Analiza los resultados de 
las evaluaciones por 
a. Mantiene una dirección 
enfocada al cumplimiento 
de las competencias. 
b. Supervisa la aplicación 
correcta de las 
evaluaciones. 
c. Actúa con honestidad, 
equidad y justicia. 
d. Reconoce el avance de 
los participantes. 
 
22 
 
observación. 
f. Informa el resultado de las 
evaluaciones por 
observación. 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Aplica técnicas para 
evaluación del 
desempeño. 
a. Conoce las técnicas de 
evaluación del desempeño 
(solución de problemas, 
método de casos, 
proyecto, mapa mental, 
diario, debate, ensayo, 
propuestas específicas, 
portafolio). 
a. Elabora evaluaciones del 
desempeño utilizando 
diversas técnicas. 
b. Aplica evaluaciones del 
desempeño. 
c. Analiza los resultados de la 
evaluaciones del 
desempeño. 
d. Informa el resultado de las 
evaluaciones del 
desempeño. 
a. Mantiene una dirección 
enfocada al cumplimiento 
de las competencias. 
b. Supervisa la aplicación 
correcta de las 
evaluaciones. 
c. Actúa con honestidad, 
equidad y justicia. 
d. Reconoce el avance de 
los participantes. 
 
Estrategia de la competencia 
Actividades y dinámicas a 
utilizar 
Experiencias de aprendizaje 
Trabajo presencial y/o supervisado Trabajo autónomo 
1. Lectura de contenidos y 
materiales 
complementarios. 
2. Observación de 
presentaciones y videos. 
3. Vivencias controladas. 
4. Método de casos. 
5. Solución de problemas. 
1. Elabora evaluación diagnóstica 
para su sección. 
2. Elabora evaluación formativa para 
su sección. 
3. Elabora evaluación, sumativa para 
su sección. 
4. Elabora evaluación del desempeño 
de formadores. 
1. Aplica evaluación diagnóstica en 
oportunidades de formación. 
2. Aplica la evaluación formativa en 
oportunidades de formación. 
3. Aplica la evaluación sumativa en 
oportunidades de formación. 
4. Aplica la evaluación del desempeño a 
formadores. 
5. Integra los resultados de las 
evaluaciones. 
6. Analiza los resultados de las 
evaluaciones. 
7. Informa los resultados de las 
evaluaciones. 
 
 
 
Recursos útiles 
 Contenidos 
 Presentaciones y videos 
 Casos prácticos 
 Planteamiento de problemas 
 Ejemplos de formatos de evaluación 
 Formatos de reporte 
 Materiales didácticos (ejercicios) 
 Equipos didácticos (computadora personal y conexión a internet) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Acompañamiento y tutoría 
Criterios de desempeño Evidencia Ponderación 
 Aplica la evaluación diagnóstica basada en los 
prerrequisitos definidos para el ingreso en la 
oportunidad de formación y analiza sus 
resultados. 
 
 Aplica la evaluación formativa basada en 
objetivos educativos de las sesiones, definidos 
en la guía del curso, en la ficha de actividad y 
analiza sus resultados. 
 
 Aplica la evaluación sumativa basada en 
objetivos educativos definidos en la guía del 
curso, en la ficha de actividad y analiza sus 
resultados. 
 
 Aplica la evaluación del desempeño a los 
formadores basada en los criterios establecidos 
por la CNF. 
 
 Elabora el informe final de la oportunidad de 
formación, incluye las contingencias, las 
mejores prácticas, las recomendaciones de los 
participantes para la mejora, los resultados de 
las evaluaciones, el nivel de cumplimiento de 
los objetivos, las expectativas, el registro de 
asistencia, los comentarios de formadores y 
director. 
 Informe del análisis de la evaluación 
diagnóstica aplicada a los participantes de al 
menos 2 oportunidades de formación. 
 
 Informe del análisis de la evaluación formativa 
aplicada a los participantes de al menos 1 
oportunidad de formación. 
 
 
 Informe del análisis de la evaluación sumativa 
aplicada a los participantes de al menos 2 
oportunidades de formación. 
 
 Informe del desempeño de cuando menos 5 
formadores. 
 
 Informe final de cuando menos 2 
oportunidades de formación. 
15% 
 
 
 
15% 
 
 
 
 
15% 
 
 
 
15% 
 
 
40% 
 
Fuentes documentales de apoyo 
 
1. Asociación de Scouts de México, A. C. (2012). Manual del formador. México: ASMAC. 
2. Bibliografía complementaria definida por área de conocimiento. 
 
Sugerencia de contenido 
 Evaluación 
 Concepto, medición y enfoque tradicional 
 Instrumentos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Competencia 4 HORAS 
Resolución de conflictos 6 
Resuelve situaciones que se presentan durante el proceso de formación y el desempeño de sus funciones 
como formador basado en los ordenamientos, el Código de Gilwell, la Ley y la Promesa Scout, con el fin de 
que se desarrolle la disciplina operativa en la organización, se genere un ambiente propicio para la formación 
en un clima de respeto, equidad, honestidad y justicia. Lo anterior se logra cuando : a) se guían las 
decisiones con base en lo que establecen los ordenamientos; b) se cumplen con los requisitos y obligaciones 
para ser formador; c) se asesora en la aplicación de ordenamientos, procedimientos y otras publicaciones 
oficiales; d) se aplican las técnicas de facilitación de la comunicación, negociación, mediación y conciliación 
para la resolución de conflictos apegados a las disposiciones de los diferentes ordenamientos; e) se respeta 
la estructura y la toma de decisiones de la ASMAC; f) se desarrolla un ambiente de honestidad, equidad y 
justicia; g) en un marco de adhesión al código de Gilwell y a la Ley Scout. 
 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Guía sus decisiones 
con base en lo que 
establecen los 
ordenamientos. 
a. Conoce los ordenamientos 
que tienen relación con la 
formación. 
b. Conoce la estructura de la 
Dirección de Métodos 
Educativos. 
c. Conoce el concepto de 
disciplina operativa. 
d. Conoce la forma correcta 
de elaborar el Plan 
personal de formación 
a. Utiliza los ordenamientos 
en su actuar cotidiano. 
b. Establece reglas justas. 
c. Proporciona 
oportunamente la 
información que le 
solicitan los órganos a los 
que pertenece (sección, 
grupo, provincia y 
comisión). 
d. Porta su uniforme de 
acuerdo a los 
ordenamientos. 
e. Supervisa que los 
participantes en 
oportunidades de 
formación utilicen 
adecuadamente el 
uniforme. 
a. Respeta las reglas 
emanadas de los 
ordenamientos. 
b. Actúa con equidad, 
tolerancia, honestidad y 
justicia. 
c. Respeta los puntos de 
vista ajenos. 
d. Busca acuerdos. 
e. Actualiza constantemente 
sus conocimientos. 
Cumple con los 
requisitos y 
obligaciones como 
formador. 
a. Conoce sus funciones y 
obligaciones como 
formador. 
b. Conoce lo que representa 
el Acuerdo y Compromiso 
Mutuo. 
c. Conoce los 
procedimientos 
establecidos por la 
Comisión Nacional de 
Formación. 
d. Conoce el formato de 
solicitud de formador. 
e. Conoce sus evaluaciones 
de desempeño como 
formador. 
f. Conoce la forma correcta 
de elaborar su PPF 
a. Cumple con sus 
funciones como formador. 
b. Establece su Acuerdo y 
CompromisoMutuo con 
la Comisión Nacional de 
Formación y PPF 
c. Cumple con los 
compromisos 
establecidos. 
d. Emplea de manera 
adecuada los 
procedimientos 
establecidos. 
e. Reúne las evidencias de 
su trabajo. 
f. Completa el formato de 
solicitud de certificación. 
a. Respeta los 
procedimientos 
establecidos por la 
Comisión Nacional de 
Formación. 
b. Actúa con honestidad. 
c. Actualiza constantemente 
sus conocimientos. 
d. Respeta los puntos de 
vista ajenos. 
 
 
25 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Asesora en la 
aplicación de 
ordenamientos, 
procedimientos y otras 
publicaciones 
oficiales. 
a. Conoce los ordenamientos 
de la ASMAC. 
b. Conoce los 
procedimientos. 
c. Conoce los diferentes 
formatos de solicitud. 
d. Conoce las publicaciones 
oficiales. 
a. Analiza los nuevos 
ordenamientos que se 
publican. 
b. Analiza los nuevos 
procedimientos. 
c. Analiza el contenido de 
las publicaciones 
oficiales. 
d. Asesora en la aplicación 
de los ordenamientos. 
e. Asesora en los diferentes 
procedimientos. 
f. Difunde el conocimiento 
sobre los ordenamientos 
y aplicación de los 
procedimientos 
establecidos por la 
ASMAC. 
a. Actualiza constantemente 
sus conocimientos. 
b. Actúa con equidad, 
honestidad y justicia. 
c. Respeta los 
ordenamientos. 
d. Respeta los 
procedimientos 
establecidos. 
e. Actúa de manera 
institucional. 
Aplica las técnicas 
facilitación de la 
comunicación, 
negociación, 
mediación y 
conciliación. 
a. Conoce la teoría general 
del conflicto. 
b. Conoce los estilos de 
manejo del conflicto. 
c. Conoce la técnica de 
facilitación de la 
comunicación. 
d. Conoce las técnicas de 
negociación. 
e. Conoce la técnica de 
mediación. 
f. Conoce la técnica de 
conciliación. 
a. Identifica un conflicto 
basado en la teoría 
general del conflicto. 
b. Aplica los ordenamientos 
en la resolución de 
conflictos. 
c. Aplica el estilo de manejo 
de conflicto adecuado a 
cada situación. 
d. Aplica asertivamente la 
técnica de facilitación de 
la comunicación. 
e. Aplica adecuadamente la 
técnica de negociación. 
f. Aplica adecuadamente la 
técnica de mediación. 
g. Aplica adecuadamente la 
técnica de conciliación. 
a. Respeta las reglas 
emanadas de los 
ordenamientos. 
b. Actúa con equidad, 
neutralidad, imparcialidad, 
confidencialidad. 
c. Actúa con honestidad, 
justicia, veracidad, buena 
fe, legalidad. 
d. Respeta los puntos 
de vista ajenos. 
e. Busca acuerdos. 
 
Estrategia de la competencia 
Actividades y dinámicas a 
utilizar 
Experiencias de aprendizaje 
Trabajo presencial y/o 
supervisado 
Trabajo autónomo 
1. Lectura de ordenamientos. 
2. Lectura de otras 
publicaciones oficiales. 
3. Método de casos. 
4. Solución de problemas. 
5. Lectura del material de 
apoyo para el desarrollo de 
la competencia. 
 
1. Porta en todo momento el 
uniforme de manera adecuada. 
2. Demuestra la forma correcta de 
llenar la solicitud de IM y APF. 
3. Demuestra la forma correcta de 
elaborar la solicitud para una 
oportunidad de formación. 
4. Demuestra la forma correcta de 
llenar su solicitud como 
formador. 
5. Resuelve 2 casos utilizando las 
técnicas de resolución de 
conflictos. 
6. Resuelve 2 problemas 
utilizando las técnicas de 
resolución de conflictos. 
7. Elabora su PPF 
1. Ayuda a cuando menos 4 
scouters/dirigentes en el llenado de la 
solicitud de IM. 
2. Ayuda a cuando menos 4 
scouters/dirigentes en el llenado de la 
solicitud de APF. 
3. Supervisa el uso adecuado del uniforme 
por parte de los participantes en 
oportunidades de formación y sirve de 
ejemplo. 
4. Difunde los procedimientos establecidos 
por la Comisión Nacional de Formación. 
5. Elabora su Acuerdo y Compromiso Mutuo 
como formador ante el Comisionado de 
Formación de Provincia. 
6. Elabora el informe de la solución de 2 
conflictos en donde se haya aplicado 2 
diferentes técnicas para su resolución 
7. Da seguimiento y actualizad su Plan 
personal de formación. 
 
26 
 
Recursos útiles 
 Ordenamientos 
 Código de Gilwell 
 Publicaciones oficiales de ASMAC 
 Casos prácticos 
 Problemas 
 Formatos de CLAC 
 Formatos de certificación 
 Materiales diversos (papel y lápiz,) 
 Recursos didácticos (computadora personal y conexión a internet) 
 
Acompañamiento y tutoría 
Criterios de desempeño Evidencia Ponderación 
 Utiliza en su actuar cotidiano los 
ordenamientos en forma correcta, evitando 
dar interpretaciones personales. 
 
 
 
 Utiliza las técnicas de negociación, 
mediación, facilitación de la comunicación 
y conciliación para la resolución de 
conflictos. 
 
 
 Porta en todo momento de manera 
adecuada el uniforme, cumpliendo con lo 
establecido en el Manual del Uniforme e 
Imagen Institucional. 
 Elabora su Acuerdo y Compromiso Mutuo 
en donde incluye las acciones que 
realizará para reforzar las áreas de 
oportunidad en el desempeño de sus 
funciones como formador. 
 Fortalece la disciplina operativa de la 
ASMAC al cumplir y aplicar los diversos 
procedimientos establecidos en la 
organización. 
 Elabora su plan personal de formación 
basado en su autoevaluación y en una 
autorreflexión que le permita identificar sus 
áreas de oportunidad 
 Informe de al menos 2 conflictos en 
oportunidades de formación resueltos con 
base en lo que establecen los 
ordenamientos, la Promesa y Ley Scout. 
Asimismo aplica las técnicas de resolución 
de conflictos. 
 Informe de al menos 2 conflictos en los que 
apoyó a la membresía para su resolución 
con base en lo que establecen los 
ordenamientos, la Promesa y Ley Scout. 
Asimismo aplica las técnicas de resolución 
de conflictos. 
 Uniforme completo del formador y de los 
participantes en las oportunidades de 
formación, acorde a lo dispuesto en el 
Manual del Uniforme e Imagen Institucional. 
 Acuerdo y Compromiso Mutuo como 
formador. 
 Por lo menos 2 informes completos de 
oportunidades de formación entregados en 
tiempo y forma. 
 
 
 Plan Personal de Formación 
 
20% 
 
 
 
 
 
20% 
 
 
 
 
 
10% 
 
 
 
15% 
 
 
15% 
 
 
 
20% 
 
Fuentes documentales de apoyo 
1. Asociación de Scouts de México, A.C. (2013a). Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout. 
México: ASMAC. 
2. ________________________________.(2013b). Política Nacional de Programa de Jóvenes. México: 
ASMAC. 
3. ________________________________. (2012). Esquema Nacional de Recursos Adultos. México: 
Editorial Scout. 
4. _________________________________. (2009). Esquema Nacional de Programa Educativo. 
México:Editorial Scout. 
 
 
 
Sugerencia de contenido 
 Jerarquía de ordenamientos y Código de Gilwell 
 Resolución de conflictos 
 
27 
 
Competencia 5 HORAS 
Análisis del Programa de Jóvenes 15 
 
Analiza y conduce adecuadamente el Programa de Jóvenes de manera vivencial, examina los diferentes 
elementos que lo componen para facilitar que los scouters y dirigentes desarrolle la competencia específica 
necesaria que les permita conducir y animar eficientemente el programa de jóvenes. Lo anterior se logra 
cuando: a) se aplica el sistema de progresión; b) se utiliza el aprendizaje por la acción a través de actividades 
fijas y variables y se identifican las técnicas didácticas clásicas utilizadas por el escultismo; c) se facilita el 
establecimiento de ambientes y grupos de trabajo adecuados para el desarrollo de actividades, en un marco 
simbólico sugerente, con la participación estimulante del adulto; d) se utiliza la vida en la naturaleza y el 
servicio como medio para el aprendizaje; e) en un marco de adhesión a la Ley y a la Promesa Scout. 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Aplica el sistema de 
progresión. 
a. Identifica las etapas de 
desarrollo. 
b. Identifica las áreas de 
crecimiento. 
c. Conoce los objetivos 
educativos. 
a. Elabora undiagnóstico de 
las necesidades de los 
miembros de la sección. 
b. Propone y coordina 
actividades que 
contribuyan al 
cumplimiento de los 
objetivos educativos. 
c. Evalúa el avance en el 
cumplimiento de los 
objetivos educativos. 
d. Registra la progresión en 
las cartillas/pasaportes/ 
bitácoras/ agendas. 
 
a. Respeta los puntos de 
vista ajenos. 
b. Actúa con objetividad y 
justicia. 
c. Busca acuerdos. 
 
Utiliza el aprendizaje 
por la acción a través 
de actividades típicas 
de las secciones. 
a. Identifica y diferencia las 
actividades fijas y las 
variables. 
b. Identifica al menos 6 tipos 
diferentes de actividades y 
sus características. 
c. Identifica las técnicas 
didácticas clásicas del 
escultismo. 
d. Reconoce el uso formativo 
del juego. 
e. Reconoce el aprendizaje 
por proyectos. 
f. Conoce 10 canciones 
scouts que tengan un 
mensaje formativo. 
a. Dirige al menos 10 
actividades diferentes y 
utiliza las técnicas 
didácticas clásicas del 
escultismo. 
b. Dirige al menos 10 juegos 
con objetivos diferentes. 
c. Usa “la fogata” como 
herramienta educativa. 
d. Desarrolla fichas REME 
en el diseño de sus 
actividades. 
e. Promueve el uso de 
fichas REME. 
f. Asesora en el desarrollo 
de fichas REME . 
g. Desarrolla al menos 2 
proyectos. 
h. Conduce y canta 10 
canciones con mensaje. 
a. Trabaja en equipo. 
b. Respeta los puntos de 
vista ajenos. 
c. Busca acuerdos. 
d. Establece reglas justas. 
e. Respeta reglas con 
calidad humana. 
f. Actúa con entusiasmo y 
tolerancia. 
g. Innova creativamente de 
manera constante. 
 
 
28 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Facilita el 
establecimiento de 
ambientes y grupos de 
trabajo adecuados. 
a. Identifica el marco 
simbólico de las diferentes 
secciones y sus 
elementos. 
b. Identifica la estructura de 
cada una de las 
secciones. 
c. Conoce el funcionamiento 
de las estructuras de las 
secciones. 
d. Conoce el órgano de toma 
de decisiones de cada 
sección. 
a. Utiliza los símbolos 
propios de los pequeños 
grupos de las secciones, 
de acuerdo a los 
ordenamientos 
(bandera, tótem, 
banderines de patrulla o 
estandartes de equipo, 
libro de oro, etc.). 
b. Utiliza el grupo de trabajo 
adecuado de cada 
sección (manada, 
patrulla, equipo, grupos 
de interés). 
c. Aplica las estructuras de 
los pequeños grupos en 
el desarrollo de las 
actividades. 
d. Usa las ceremonias y 
celebraciones que 
corresponden a cada 
sección, de acuerdo a los 
ordenamientos. 
a. Trabaja en equipo. 
b. Respeta los puntos de 
vista ajenos. 
c. Busca acuerdos. 
d. Establece reglas justas. 
e. Actúa con tolerancia. 
f. Respeta las decisiones 
de los órganos 
responsables de ellas en 
cada sección. 
g. Motiva la participación 
democrática de los 
jóvenes. 
Utiliza la vida en la 
naturaleza y el servicio. 
a. Identifica las 
características de su 
medio ambiente. 
b. Identifica las aportaciones 
educativas de la vida al 
aire libre. 
c. Identifica las aportaciones 
educativas del servicio. 
d. Conoce la importancia del 
desarrollo sustentable. 
e. Conoce la importancia de 
la protección ambiental. 
a. Aprovecha las 
características de su 
medio ambiente para 
realizar actividades 
sustentables al aire libre. 
b. Utiliza y promueve en los 
scouters y dirigentes el 
uso de técnicas al aire 
libre. 
c. Planea buenas acciones, 
actividades de servicio y 
desarrollo comunitario. 
d. Es ejemplo del respeto al 
medio ambiente. 
e. Promueve la realización 
de proyectos de 
desarrollo de la 
comunidad. 
a. Actúa de manera 
consciente y responsable. 
b. Trabaja en equipo. 
c. Respeta reglas de 
convivencia humana. 
d. Actúa con tolerancia. 
e. Coopera para el 
cumplimiento de metas 
colectivas. 
f. Respeta al medio 
ambiente. 
 
Estrategia de la competencia 
Actividades y dinámicas a 
utilizar 
Experiencias de aprendizaje 
Trabajo presencial y/o supervisado Trabajo autónomo 
1. Trabajo en ciclo de 
programa. 
2. Actividades de sección. 
3. Desarrollo de proyectos. 
4. Campamento. 
5. Fogata. 
6. Servicio a la comunidad. 
 
1. Participa en actividades de formación 
propias de la sección. 
2. Orienta a los scouters/dirigentes para 
que utilicen y promuevan los 
organismos de toma de decisiones 
de su sección (consejo, asamblea, 
parlamento, etc.). 
3. Orienta a los scouters sobre el uso 
correcto de la cartilla/ pasaporte/ 
bitácora/ agenda (según la sección 
que corresponda). 
4. Utiliza la estructura propia de su 
sección. 
5. Planea y dirige actividades fijas y 
variables acordes a su sección. 
6. Utiliza la evaluación por observación 
1. Organiza al menos una oportunidad de 
formación para su sección en su 
provincia. 
2. Ayuda cuando menos a 3 
scouters/dirigentes para que participen 
y en su caso coordinen correctamente 
los organismos de toma de decisiones. 
3. Ayuda cuando menos a 3 scouters 
para que sean capaces de enseñar el 
llenado de la cartilla/ pasaporte/ 
bitácora/ agenda (según la sección que 
corresponda) a sus jóvenes. 
4. Auxilia a que por lo menos 3 
scouters/dirigentes utilicen 
correctamente la estructura de su 
sección. 
 
29 
 
Estrategia de la competencia 
Actividades y dinámicas a 
utilizar 
Experiencias de aprendizaje 
Trabajo presencial y/o supervisado Trabajo autónomo 
para evaluar el desempeño de los 
integrantes de su patrulla y de los 
formadores. 
7. Utiliza correctamente técnicas de 
vida al aire libre. 
8. Desarrolla con su patrulla un 
campamento sustentable. 
9. Desarrolla con su patrulla un servicio 
a la comunidad. 
5. Dirige al menos 5 actividades “fijas” 
diferentes y 3 variables. 
6. Realiza la evaluación por observación 
del desempeño de los integrantes de 
su sección. 
7. Enseña correctamente técnicas de vida 
al aire libre a cuando menos 3 scouters 
o dirigentes explicándoles su 
aportación educativa. 
8. Desarrolla con su sección un 
campamento sustentable. 
9. Desarrolla con su sección un servicio a 
la comunidad. 
 
Recursos útiles 
 Casos prácticos 
 Libros de Juegos, en el local, al aire libre, etc. 
 Materiales de campismo y de vida al aire libre 
 Materiales diversos para juegos (pelotas, cuerdas, gis, sacos, etc.) 
 Pizarrón, rotafolio 
 Proyector para computadora (minimizar su uso) 
 
Acompañamiento y tutoría 
Criterios de desempeño Evidencia Ponderació
n 
 Asesora a los scouters para que ayuden a los 
jóvenes a elaborar planes personales de vida. 
 
 
 Diseña con los scouters actividades fijas y 
variables de acuerdo a objetivos educativos. 
 
 Aplica creativamente 5 juegos o actividades en 
su sección. 
 
 Incorpora al menos 4 elementos del marco 
simbólico en la sección. 
 
 Promueve la toma de decisiones de manera 
democrática en su sección (manada, patrulla, 
equipo, individuo). 
 
 
 Promueve en los scouters y dirigentes la 
realización de proyectos de desarrollo de la 
comunidad. 
 
 Promueve el desarrollo de actividades al aire 
libre sustentables. 
 Cartilla/ pasaporte/ bitácora/ agenda de al 
menos 3 jóvenes de la sección del scouter 
asesorado. 
 
 5 programas de actividades de sección del 
scouter asesorado. 
 
 5 juegos o actividades novedosas y 2 fichas 
REME. 
 
 Tótem, banderines, libro de oro, etc. de la 
sección del scouter asesorado. 
 
 Realizan el juego democrático y reuniones de 
la asamblea/congreso/parlamento con la 
intervención estimulante y no interferente del 
adulto en la sección del scouter asesorado. 
 
 Informe de un proyecto realizado de desarrollo 
a la comunidad. 
 
 Evaluación de un campamento sustentable. 
15% 
 
 
15% 
 
 
15% 
 
 
15% 
 
 
15% 
 
 
 
10% 
 
 
15% 
 
 
Fuentes documentales de apoyo 
1. Asociación de Scouts de México, A. C. (2013a). Política Nacional de Adultos en el Movimiento Scout. 
México: ASMAC. 
2. ______________________________. (2013b). Política Nacional de Programa de Jóvenes. México: 
ASMAC. 
3.______________________________. (2012). Esquema Nacional de Recursos Adultos. México: 
 
30 
 
ASMAC. 
4._______________________________. (2009). Esquema Nacional de Programa Educativo. 
México:Editorial Scout. 
 
 
 
Sugerencia de contenido 
 Etapas de desarrollo 
 Los objetivos educativos del movimiento scout 
 Las áreas de crecimiento 
 La vida de grupo 
 El ciclo de programa 
 Actividades fijas y variables 
 Tipos de actividades 
 Técnicas didácticas clásicas del escultismo 
o Las danzas 
o Las canciones scouts y sus usos 
o El valor formativo de la fogata 
o Aportaciones educativas de la vida al aire libre 
o Aportaciones educativas del servicio 
o Aportaciones educativas de la realización de proyectos 
o Los juegos y sus usos 
o Las ceremonias y las celebraciones 
 El marco simbólico de las secciones 
 Las llamadas de silbato y las formaciones 
 Las fichas REME 
 Los símbolos de las secciones 
 El trabajo en pequeños grupos 
 
 
 
31 
 
Competencia 6 HORAS 
Trabajo en equipo 8 
 
Integra equipos de trabajo con el fin de lograr la realización de la tarea en los tiempos establecidos para el 
cumplimiento de los objetivos comunes propuestos para apoyar a los scouters y dirigentes en su proceso de 
formación personal y que desarrollen las competencias necesarias que les permitan desempeñar 
eficientemente sus cargos. Lo anterior se logra cuando: a) se participa y colabora activamente en las tareas 
del equipo, se fomenta la confianza, cordialidad y la orientación a la tarea conjunta; b) se contribuye a la 
consolidación y desarrollo del equipo, se favorece la comunicación, el reparto equilibrado de tareas y la 
cohesión; c) se dirigen equipos de trabajo así como se asegura la integración de los miembros y la 
orientación a un rendimiento elevado; d) se desarrolla en un ambiente de cordialidad, confianza y respeto; e) 
en un marco de adhesión al código de Gilwell, a la Promesa y Ley Scout. 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Participa y colabora 
activamente en las 
tareas del equipo y 
fomenta la confianza, 
cordialidad y la 
orientación a la tarea 
conjunta. 
a. Conoce las secuencias 
didácticas del curso o el 
esquema de formación. 
b. Identifica las diferentes 
funciones de los 
integrantes del equipo. 
c. Conoce las tareas 
asignadas y su 
responsabilidad dentro del 
equipo. 
a. Realiza las tareas que le 
son asignadas dentro del 
grupo en los plazos 
requeridos. 
b. Participa en forma activa 
en los espacios de 
encuentro del equipo y 
comparte la información, 
los conocimientos y las 
experiencias. 
c. Colabora en la definición 
organización y distribución 
de las tareas de grupo. 
d. Se orienta a la 
consecución de acuerdo y 
objetivos comunes y se 
compromete con ellos. 
e. Toma en cuenta los puntos 
de vista de los demás y 
retroalimenta de forma 
constructiva. 
a. Orienta su trabajo a cumplir 
la tarea asignada. 
b. Aporta conocimientos y 
experiencias para facilitar 
el trabajo del resto de los 
integrantes del equipo. 
c. Promueve la optimización 
de recursos. 
d. Propicia la cohesión del 
equipo. 
e. Fomenta el diálogo 
constructivo. 
Contribuye a la 
consolidación y 
desarrollo del equipo, 
asimismo favorece la 
comunicación, el 
reparto equilibrado de 
tareas, el clima interno 
y la cohesión. 
a. Conoce las normas del 
equipo. 
b. Conoce los principios de 
comunicación efectiva. 
c. Identifica la importancia 
social del trabajo que 
realiza. 
a. Acepta y cumple las 
normas del grupo. 
b. Contribuye al 
establecimiento y 
aplicación de los procesos 
de trabajo del equipo. 
c. Actúa constructivamente 
para afrontar los conflictos 
del equipo. 
d. Contribuye a la cohesión 
del grupo con su forma de 
comunicar y relacionarse. 
e. Se interesa por la 
importancia social de la 
actividad que desarrolla el 
equipo. 
a. Propone normas para 
mejorar el funcionamiento 
del equipo. 
b. Participa en el diseño de 
los procesos de trabajo. 
c. Aporta soluciones 
constructivas a los 
conflictos. 
d. Se relaciona con los 
miembros del grupo de 
manera positiva 
apoyándoles y 
animándoles. 
e. Concientiza a los miembros 
del equipo sobre la 
importancia del trabajo que 
realizan. 
 
 
32 
 
Elementos de la 
competencia 
Conocimientos 
El formador: 
Procedimientos: 
El formador: 
Comportamientos: 
El formador: 
Dirige equipos de 
trabajo, así como 
asegura la integración 
de los miembros y su 
orientación a un 
rendimiento elevado. 
 
 
a. Conoce los diferentes 
estilos de liderazgo. 
b. Conoce cómo conformar 
un equipo de trabajo. 
c. Conoce y maneja los 
elementos necesarios 
para la elaboración de 
presupuestos. 
 
a. Colabora activamente con 
la planificación del trabajo 
en equipo. 
b. Dirige reuniones con 
eficacia. 
c. Propone al grupo metas 
ambiciosas y claramente 
definidas. 
d. Motiva y conduce hacia el 
cumplimiento de los 
objetivos. 
e. Distribuye tareas factibles 
a los integrantes de 
acuerdo a sus capacidades 
para cumplir con los plazos 
requeridos. 
f. Logra una participación 
equilibrada y el 
compromiso de todos los 
miembros del equipo. 
a. Estimula al equipo a 
formular objetivos 
considerándolos como 
propios. 
b. Considera las sugerencias 
de los integrantes del 
equipo. 
c. Establece acuerdos. 
d. Actúa con tolerancia y 
respeto. 
e. Fomenta que todos los 
miembros se 
comprometan con la 
gestión y funcionamiento 
del equipo. 
f. Facilita la gestión positiva 
de las diferencias, los 
desacuerdos y conflictos 
que se producen en el 
equipo. 
 
Estrategia de la competencia 
Actividades y dinámicas a 
utilizar 
Experiencias de aprendizaje 
Trabajo presencial y/o supervisado Trabajo autónomo 
1. Lectura de contenidos y 
materiales 
complementarios. 
2. Observación de 
presentaciones y videos. 
3. Vivencias controladas. 
4. Método de casos. 
5. Técnicas didácticas. 
 
1. Dirige reuniones con eficacia. 
2. Establece metas. 
3. Planifica el trabajo a desarrollar. 
4. Distribuye tareas y plazos de 
ejecución. 
5. Coordina el equipo de trabajo. 
6. Motiva y conduce hacia el 
cumplimiento de los objetivos. 
1. Integra equipo de trabajo. 
2. Coordina una sección durante una 
oportunidad de formación. 
3. Organiza al menos una oportunidad de 
formación con su provincia. 
 
Recursos útiles 
 Contenidos 
 Presentaciones y videos 
 Casos prácticos 
 Formatos para el control de la sección (asistencias, fichas médicas, datos generales, etc.) 
 Materiales diversos (hojas de rotafolio, plumones, sacos, borrador, cinta adhesiva, etc.) 
 Materiales didácticos (pizarrón, rotafolio, etc.) 
 Equipos didácticos (computadora personal, conexión a internet, cañón y equipo de sonido) 
 
 
 
33 
 
Acompañamiento y tutoría 
Criterios de desempeño Evidencia Ponderación 
 Integra a un equipo de trabajo para realizar las 
tareas encomendadas por el CFP, planifica las 
tareas, distribuye el trabajo equitativamente y 
motiva al cumplimiento de los objetivos. 
 
 Organiza oportunidades de formación y dirige 
las reuniones del equipo, respeta lo establecido 
en la ficha de actividad, optimiza los recursos, 
prepara las instalaciones asimismo los 
materiales solicitados, cuida de las 
instalaciones y las entrega en perfecto estado. 
 
 Coordina una sección de manera eficiente y 
efectiva, dirige las reuniones del equipo, 
respeta a los participantes, mantiene un 
ambiente colaborativo, elabora la ficha de 
actividad descriptiva, supervisa la elaboración 
de los planes de sesión y el desarrollo de los 
mismos, mantiene un control de la asistencia 
de los participantes y de sus evaluaciones. 
 
 
 Bitácora de cuando menos un proyecto 
realizado. 
 
 
 
 
 Datos y fichas médicas de los participantes. 
 
 Informe financiero. 
 
 Inventario inicial y final de materiales. 
 
 Informe de la evaluación de la organización. 
 
 
 Fichas de actividades para adultos del