Logo Studenta

Sistema-Mundo: Perspectiva Crítica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
SISTEMA MUNDO 
 
CONCEPTO 
 
La perspectiva del sistema-mundo, también conocida como economía-mundo, o teoría, enfoque o 
acercamiento analítico de los sistemas-mundo (expresión original en inglés World-systems approach) es 
un desarrollo de la crítica postmarxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, 
políticas y económicas a lo largo de la historia en el planeta Tierra. Es una teoría historiográfica, geopolítica 
y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales. 
 
“El sistema-mundo corresponde a una forma de organización del planeta tierra a través de variadas 
conexiones e interacciones entre los distintos elementos que conforman el hábitat humano. Gracias a los 
avances de las telecomunicaciones y de los medios de transporte se ha consolidado la conexión entre 
lugares, personas, empresas y estados distantes. Poderosos organismos, instituciones y actores político-
económicos han consolidado una red que estructura y subordina, de manera piramidal, las regiones y los 
espacios locales en buena parte del planeta” (SANTILLANA: 157). 
 
 
ORÍGENES 
 
Técnicamente hablando, la teoría o análisis sistemas-mundiales no es una verdadera teoría, sino más bien 
un fructífero planteamiento para el análisis y el cambio social. Este análisis se ha desarrollado 
principalmente por los siguientes autores: Samir Amin, Andre Gunder Frank, Immanuel Wallerstein y 
Giovanni Arrighi con contribuciones importantes de Volker Bornschier, Peter Turchin, Andréi Korotáyev, 
Janet Abu Lughod, Tom Hall, Kunibert Raffer, David Wilkinson y otros. La aplicación de la cliodinámica 
(aplicación de la cliometría, ciencia analítica que utiliza de manera sistemática la teoría económica, la 
estadística y la econometría para el estudio de la Historia económica) por algunos de estos autores 
mediante simulaciones matemáticas de los ciclos históricos ha aportado notable solidez a los 
planteamientos de los primeros teóricos. 
 
La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la tradición marxista como la tradición de 
la Escuela de los Annales francesa, especialmente al autor Fernand Braudel quien utilizó por primera vez 
las expresiones "economía mundial" y "economía-mundo" (BRAUDEL, 1979) 
 
La propuesta del sistema-mundo se asienta, entre otros, en uno de los presupuestos o tesis que proponen 
un desarrollo del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su culminación o máxima 
representación. Esta posición ha sido para el marxismo del siglo XX una constante. El imperialismo, como 
fase superior del capitalismo es un concepto acuñado por Lenin (1975) quien también usó los términos 
periferia y centro (centro-periferia) como idea para analizar la economía y la política internacional. 
 
 
 
 
2 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
 
Immanuel Wallerstein, uno de los más destacados autores en la teoría 'sistema-mundo' usa, básicamente, 
la misma terminología. Wallerstein caracteriza el 'sistema-mundo' como una serie de mecanismos que 
redistribuyen los recursos desde la 'periferia' al 'centro' del imperio. En esa terminología el 'centro' es el 
mundo desarrollado, industrializado, democrático –el primer mundo-, y la 'periferia', mundo 
subdesarrollado o tercer mundo junto con los mal denominados países en vías de desarrollo o 
semiperíféricos, estos últimos son los exportadores de materias primas, la parte pobre del mundo, el 
mercado mediante el que el centro explota a la periferia (periferia y semiperiferia). Esta tesis se enfrenta 
a la posición ortodoxa y tradicional de la bondad del desarrollo económico que produce necesariamente 
el comercio internacional y que repercutiría positivamente no solo en el centro sino también en la 
periferia. 
 
Sistema-mundo (Imperio): 
 
1. Centro (Países desarrollados) 
2. Semiperiferia (Países en vías de desarrollo) 
3. Periferia (Países subdesarrollados) 
 
Wallerstein (1974) ubica el origen del régimen actual de sistema-mundo en el siglo XVI (16) en la Europa 
occidental y lo define como un sistema social con sus reglas, estructuras, normas y funcionamiento propio 
que responde a su lógica interna. 
 
El sistema-mundo, según Wallerstein viene definido por cuatro características temporales: 
 
1. Ciclos cortos que representan las fluctuaciones de la economía, y 
2. Ciclos largos que indican tendencias más profundas y duraderas representando el desarrollo 
económico y su posterior declive. 
3. Contradicción, término que indica un problema irresoluble en el propio sistema, generalmente 
referente a los intereses a corto plazo frente al largo plazo. Por ejemplo el problema de la caída 
del consumo; derivado de la bajada de salarios que en principio aumenta el beneficio de las élites 
capitalistas a corto plazo, pero que a largo plazo esa disminución de salarios tiene un efecto 
negativo reduciendo la demanda para el producto y por tanto los beneficios. 
4. Crisis. La última característica temporal es la crisis, que tarde o temprano se produce cuando se 
dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema. 
 
 
Fuente principal: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema-mundo 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema-mundo

Continuar navegando