Logo Studenta

Manual de Laboratorio de Biología 2019-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de prácticas de Laboratorio de 
BIOLOGÍA 
Araujo Palomares, Cynthia Lizzeth 
Castellanos Martínez, Sheila 
De la Peña Nettel, Gabriela 
Rico Mora, Roxana 
Schramm Urrutia, Yolanda 
Silva Jiménez, Hortencia 
 
Responsables de la elaboración del manual de BIOLOGÍA 
 
 
 
Universidad Autónoma de Baja 
California 
Facultad de Ciencias Marinas 
[Avalado, Validado] el [fecha] por Consejo Técnico 
 
 
 
 
 
Directorio 
 
 
 
Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández. 
Rector UABC 
 
Dra. Mónica Lacavex Berumen 
Vicerrector, UABC Campus Ensenada 
 
Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez 
Director FCM 
 
Dr. Víctor Antonio Zavala Hamz 
Subdirector, FCM 
 
Universidad Autónoma de Baja 
California 
Facultad de Ciencias Marinas 
 
Índice
Índice ...................................................................................................................................................................................... iii 
Introducción ............................................................................................................................................................................ 1 
Encuadre del Sistema de Prácticas ......................................................................................................................................... 2 
Introducción ........................................................................................................................................................................ 2 
Competencias a las que contribuye .................................................................................................................................... 3 
 Niveles de Desempeño ........................................................................................................................................................ 3 
Ubicación dentro del mapa curricular ................................................................................................................................ 4 
Programa del Sistema de Prácticas ..................................................................................................................................... 5 
 Contenido de Prácticas de Laboratorio de BIOLOGÍA ........................................................................................................ 6 
1. Introducción 
1.1 Presentación, clarificación de valores .......................................................................................................................... 7 
1.2 Práctica No. 1. Normas de seguridad en el laboratorio de Biología ........................................................................... ..9 
1.3 Práctica No. 2. Elaboración de un reporte de laboratorio ........................................................................................ ..17 
2. La célula como unidad básica de la vida ........................................................................................................................ 28 
2.1 Práctica No. 3. Uso del microscopio estereoscópico .................................................................................................. 28 
2.2 Práctica No. 4. Uso del microscopio compuesto ........................................................................................................ 34 
2.3 Práctica No. 5. Tipos de células: Procariotas y eucariotas .......................................................................................... 40 
3. Genética ......................................................................................................................................................................... 45 
3.1 Práctica No. 6. Mitosis ................................................................................................................................................ 45 
3.2 Práctica No. 7. Meiosis ................................................................................................................................................ 50 
3.3 Práctica No. 8. Herencia .............................................................................................................................................. 54 
4. Historia evolutiva de la diversidad biológica ................................................................................................................. 59 
4.1 Práctica No. 9. Sistemática .......................................................................................................................................... 59 
5. Ecología ......................................................................................................................................................................... 65 
5.1 Práctica No. 10. Anatomía de un vertebrado ............................................................................................................. 65 
5.2 Práctica No. 11. Anatomía de un invertebrado .......................................................................................................... 68 
Anexo A ................................................................................................................................................................................. 71 
Normas generales de seguridad e higiene ........................................................................................................................ 71 
Medidas generales en caso de accidente ......................................................................................................................... 73 
Plan general de emergencia .......................................................................................................................................... 73 
Fuego en el laboratorio ................................................................................................................................................. 73 
Fuego en el cuerpo ........................................................................................................................................................ 73 
Quemaduras .................................................................................................................................................................. 74 
Cortes ............................................................................................................................................................................ 74 
Derrame de productos químicos sobre la piel .............................................................................................................. 74 
Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis ..................................................................................................................... 75 
Corrosiones en los ojos ................................................................................................................................................. 75 
Ingestión de productos químicos .................................................................................................................................. 75
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
Introducción Página 1 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Introducción 
 
Este manual está diseñado para estudiantes del área de ciencias naturales y exactas. 
Está destinado a servir de complemento a la materia de Biología del Tronco Común de 
la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, pero 
podrá, mediante adaptaciones y modificaciones leves, ser usado en cualquier carrera 
afín. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 2 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Encuadre del Sistema de Prácticas 
 
Introducción 
 
Las prácticas de laboratorio de Biología son parte de esta unidad de aprendizaje 
obligatoria que se imparte en el Tronco Común de la Facultad de Ciencias Marinas.Su 
propósito es que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades básicas para la 
utilización del equipo y materiales dentro de un laboratorio de Biología. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 3 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
 
Competencias a las que contribuye 
 
Conocer y saber aplicar la correcta utilización de equipo, materiales y herramientas 
para la observación, toma de datos y su interpretación, utilizando las habilidades del 
pensamiento lógico, con una actitud creativa, crítica y disciplinada. 
 
 
Niveles de Desempeño 
 
Las prácticas del laboratorio de Biología se ubican en el nivel de desempeño 2, ya que 
se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en 
diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta un 
bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo requiere 
colaboración con otros y trabajo en equipo. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 4 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Ubicación dentro del mapa curricular 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 5 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Programa del Sistema de Prácticas 
 
Tema Práctica o prácticas programadas 
Ámbito de 
desarrollo 
Duración* 
1. Introducción 
Presentación, clarificación de 
valores. 
Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 1 
Práctica #1. Normas de seguridad en 
el laboratorio de Biología. Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 2 
Práctica #2. Elaboración de un 
reporte de laboratorio. 
Laboratorio 
4 h 
Semana 3 y 4 
2. La célula como 
unidad básica 
de la vida 
Práctica # 3. Uso del Microscopio 
Estereoscópico. Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 5 
Práctica # 4. Uso del Microscopio 
Compuesto. 
Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 6 
Práctica # 5. Tipos de células: 
Procariotas y eucariotas. 
Laboratorio 
2Hrs. 
Semana 7 
3. Genética 
Práctica # 6. Mitosis. Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 8 
Práctica # 7. Meiosis. Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 9 
Práctica # 8. Herencia. Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 10 
4. Historia 
Evolutiva de la 
Diversidad 
Biológica 
Práctica # 9. Sistemática 
Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 11 
5. Ecología 
Práctica # 10. Anatomía de un 
vertebrado. Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 12 
Práctica # 11. Anatomía de un 
invertebrado . 
Laboratorio 
2 Hrs. 
Semana 13 
* Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
 
Conocer tanto al instructor, así como el espacio físico en el que se desarrollarán 
las sesiones, sus reglamentos de uso y comportamiento. Desarrollar un ejercicio 
de clarificación de valores. Conocer cómo se hace un Reporte de Laboratorio, 
compararlo con los artículos científicos y practicar la forma de citar en estilo 
Harvard. 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 7 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
1.1 Presentación, clarificación de valores. 
 
1.1.1. Introducción 
 
Conocer tanto al instructor o instructora, así como a los integrantes de la sección de 
laboratorio correspondiente. 
 
1.1.2. Objetivo 
 
Objetivo explícito: 
Decidir por consenso, en equipo de trabajo, una jerarquización acerca del 
comportamiento de los actores de la historia que se narrará. 
 
Objetivos implícitos: 
 Propiciar la integración grupal. 
 Detectar la ideología y los valores de los participantes. 
 Detectar la presencia de líderes. 
 
1.1.2.2. Competencia de la Presentación e integración grupal. 
 
Decidir por consenso, en equipo de trabajo, una jerarquización acerca del 
comportamiento de los actores de la historia que se narrará para propiciar la 
integración grupal y detectar la ideología y los valores de los participantes. 
 
1.1.3. Material 
 
 Hoja con la historia de las Técnica de las islas de la guía de Habilidades 
Básicas para la Docencia de Carlos Zarzar Charur, para que la lea el instructor 
ante el grupo. 
 Papel y lápiz. 
 
1.1.4. Desarrollo 
 
1. Se presentará el instructor o instructora del laboratorio. 
 
2. Se establecerán las reglas de evaluación y la mecánica de trabajo. 
 
3. Se darán a conocer las reglas de comportamiento y vestimenta dentro del 
laboratorio. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 8 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
4. A continuación el instructor o instructora aplicará la técnica de clarificación de 
valores denominada: Técnica de las Islas de la guía de Habilidades Básicas 
para la Docencia de Carlos Zarzar Charur. 
 
5. Primero de manera individual y más tarde de manera grupal, jerarquización 
acerca del comportamiento de los actores de la historia que se narrará. 
 
1.1.5. Método de Evaluación 
 
Observación directa a través de listas de cotejo, durante el desarrollo de la práctica o 
en dinámicas grupales y simulaciones. Esta sesión no es sujeta a evaluación sólo es 
motivacional para fomentar la participación, tanto con el resto del grupo así como, con 
el instructor o instructora. 
 
1.1.6. Bibliografía 
 
Zarzar-Charur, C. 1993. “Habilidades Básicas para la Docencia”. Editorial Patria, 
México, D.F. 150 pp. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 9 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
1.2 Práctica No. 1. Normas de seguridad en el laboratorio de Biología. 
 
1.2.1. Introducción 
 
Durante esta sesión se pretende conocer el espacio físico en el que se desarrollarán 
las sesiones, los reglamentos de comportamiento y uso del laboratorio. Se darán a 
conocer los procedimientos específicos en caso de accidente, y en el manejo de 
residuos generados en el laboratorio de biología para su correcta disposición. 
 
1.2.2. Competencias 
 
1.2.2.1. Competencia de las Normas de seguridad del laboratorio de Biología. 
 
Conocer los procedimientos para el adecuado manejo y disposición de residuos 
generados durante las prácticas del laboratorio de biología, y en caso de un accidente 
para su posterior aplicación. 
 
1.2.3. Material 
 
1.2.3.1. Normas de seguridad del laboratorio de Biología 
 Hojas de seguridad de materiales de laboratorio. 
 Bitácoras de uso de espacio físico. 
 Bitácoras de generación de residuos peligrosos. 
 Hojas de seguridad de sustancias químicas. 
 Señalización de peligrosidad de sustancias químicas y área de almacenamiento 
de residuos peligrosos en el laboratorio. 
 
1.2.4. Desarrollo 
 
El instructor o instructora de laboratorio explicará la información contenida en las hojas 
de seguridad, uso de bitácoras, señalización y áreas del laboratorio. Además se 
establecen las reglas de evaluación y la mecánica de trabajo. 
 
1.2.4.1. Normas de seguridad en el laboratorio 
 
El alumno conocerá la forma de etiquetado de sustancias químicas que se usan en un 
laboratorio a través de material en presentación digital e identificará en el laboratorio la 
señalización correspondiente. 
 
El alumno conocerá algunas de las sustancias que se emplearán en el laboratorio de 
biología y las Hojas de seguridad (MSDS por sus siglas en inglés “Material Safety Data 
Sheet”) correspondientes, en las cuales se basará para establecer la forma adecuada 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 10 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
de su manejo, disposición, uso de equipo de protección personal y en su caso medidas 
de primeros auxilios en caso de accidente o contingencia. 
 
 
 
 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 11 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
 
 
Se establecerá la diferencia entre los diferentes tipos de residuos que se generarán en 
el laboratorio de biología; se identificarán las corrientes residuales que correspondan, 
las áreasdestinadas para la disposición de los residuos, la forma adecuada de 
disposición y las bitácoras de generación de residuos peligrosos. 
 
Para esclarecer lo anterior se definen los siguientes conceptos con base en el artículo 
5o de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPyGIR) 
(SEMARNAT, 2018). 
 
Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra 
en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o 
depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a 
tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás 
ordenamientos que de ella deriven. 
 
Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, 
que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como 
residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos 
sólidos urbanos. 
 
Residuos Incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados con 
agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego, 
partículas, gases o vapores dañinos. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 12 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
 
Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de 
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan 
agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, 
embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de 
conformidad con lo que se establece en esta Ley. 
 
Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la 
eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los 
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que 
provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que 
genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las 
vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos 
de otra índole. 
 
Responsabilidad Compartida: Principio mediante el cual se reconoce que los residuos 
sólidos urbanos y de manejo especial son generados a partir de la realización de 
actividades que satisfacen necesidades de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo 
producción, proceso, envasado, distribución, consumo de productos, y que, en 
consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad social y requiere la 
participación conjunta, coordinada y diferenciada de productores, distribuidores, 
consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres órdenes de gobierno según 
corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, 
tecnológica, económica y social. 
 
Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002 se define como 
Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir 
enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un 
ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una 
vía de entrada. 
 
Conforme a la naturaleza y clasificación de los residuos que se generen durante las 
sesiones de laboratorio, el instructor indicará la forma adecuada de manejar y disponer 
cada uno de los residuos generados ya sea en el laboratorio o en el almacén de 
residuos peligrosos de la FCM conforme lo establece la normatividad ambiental y de 
salud vigente. De igual forma se llenará la bitácora de generación de residuos 
peligrosos conforme corresponda. 
 
1.2.4.2. Reglas de comportamiento en el laboratorio 
 
Todo usuario de un laboratorio deberá guardar el siguiente comportamiento con base 
en el artículo 19 del Manual de organización y procedimientos de la Facultad de 
Ciencias Marinas: 
 
1. Guardar orden y disciplina en el laboratorio en todo momento. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 13 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
2. Está prohibido hacer uso de aparatos electrónicos dentro del laboratorio 
(grabadores, celulares, juegos, etc.) durante las sesiones. Sólo se podrán usar 
aquellos cuando sean requeridos para el desarrollo del trabajo académico. 
3. Uso obligatorio de la bata en todos los laboratorios. 
4. Está prohibido fumar, comer, tomar todo tipo de bebidas y masticar goma dentro 
del laboratorio. 
5. No jugar con el material ni con los reactivos químicos. 
6. Los libros y objetos personales que no se requieran en la práctica deberán ser 
colocados en el casillero designado para tal fin. 
7. Las mesas de trabajo no deberán usarse para sentarse. 
8. Trabajar siempre bajo supervisión de un maestro o el responsable del laboratorio 
asignado. 
9. Utilizar lentes de seguridad cuando se trabaje con equipo o sustancias químicas 
de alta reactividad. 
10. Trabajar en la campana de extracción todas las sustancias que desprenden 
vapores o emisiones. 
11. Mantener el orden y limpieza de los laboratorios. 
12. Respetar el reglamento interno de seguridad correspondiente. En el caso de este 
laboratorio: 
a. Uso obligatorio de pantalones y zapato cerrado. 
b. Uso obligatorio de guantes de protección durante el manejo de sustancias 
químicas, manejo de especimenes y disecciones, además del equipo de 
protección especial que requiera cada caso con base en la información de 
las hojas de seguridad o fichas técnicas. 
c. Hacer buen uso de los reactivos y materiales de laboratorio. Con base en 
el artículo 34 de este manual; si un equipo o material de laboratorio se 
daña por descuido, negligencia o uso indebido, el importe de la 
reparación o sustitución del mismo deberá ser cubierto por el responsable 
directo o por toda la sesión del laboratorio, una vez establecida la 
responsabilidad de la falta. 
d. Todo material, instrumento y equipo de laboratorio deberá quedar limpio y 
seco al finalizar cada sesión. 
e. Llenar correctamente las bitácoras de uso de equipo y de generación de 
residuos peligrosos. 
f. Disponer en el recipiente o contenedor adecuado cada tipo de residuo. 
13. Asegurarse de que todo residuo orgánico (peces, vísceras, conchas, algas, etc.) 
sea llevado al Almacén General para su correcta disposición. 
14. Después de cada sesión verificar que el material, mesas de trabajo, gavetas, 
equipo, instalaciones eléctricas y de agua del laboratorio queden limpios 
(particularmente las mesas de trabajo y tarjas), en su lugar y bien cerradas 
(particularmente las gavetas con equipo como microscopios). 
15. Ordenar los bancos y dejar limpios los casilleros antes de abandonar el 
laboratorio. 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 14 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
En caso de accidente, se deberá informar inmediatamente al instructor, conservar la 
calma y describir en forma clara y precisa el nombre de la sustancia con la que se 
estaba trabajando, tipo de afectación y parte afectada de la víctima (p. e. cortada, 
quemadura, inhalación, contacto con ojos, etc.), si se presentó un derrame de una o 
más sustancias y la ubicación del derrame. Con base en dicha información, el instructor 
indicará si procede o no la evacuación del laboratorio, indicará a qué Brigada de 
atención a contingencias se deberá comunicar el accidente para recibir apoyo y se 
procederá a implementar el Protocolo de primeros auxilios si es el caso. El alumnado 
deberá leer y consultar el Anexo A de este Manual para seguir las instrucciones en 
caso de emergencias. 
 
La Facultad de Ciencias Marinas (FCM) cuenta con las siguientes brigadas: de 
Protección civil, de Prevención y combate de incendios, de Búsqueda y rescate, de 
Primeros Auxilios y la de Comunicaciones. 
 
Durante la sesión de laboratorio el alumno elaborará un croquis con la distribución de 
áreas del laboratorio de biología y señalará el espacio físico destinado para la 
disposicióny almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos de tipo urbano y 
residuos peligrosos y residuos peligrosos biológico-infecciosos, además describirá el 
tipo de recipiente utilizado para la disposición de residuos con base en la corriente 
residual que indique el etiquetado de cada recipiente. Deberá señalar la ubicación de la 
salida para evacuar el laboratorio. 
 
1.2.5. Método de evaluación 
 
Con base en la previa formación de equipos de trabajo, se entregará un reporte de la 
práctica con formato libre, ya sea escrito a mano, impreso o enviarlo de manera 
electrónica. Deberá incluir una portada con el nombre de los integrantes del equipo, 
título y número de la práctica, así como la fecha de entrega del reporte. Se evaluarán 
los resultados de las siguientes actividades. 
 
1. En el croquis elaborado durante la sesión de laboratorio con la distribución de áreas 
del laboratorio de biología, el alumno señalará el espacio físico destinado para la 
disposición y almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos y residuos 
peligrosos, además describirá el tipo de recipiente utilizado para la disposición de 
residuos con base en la corriente residual que indique el etiquetado de cada recipiente. 
 
2. Como actividad extraclase, el alumno seleccionará una de las sustancias 
mencionadas por el instructor y mediante un pictograma describirá el sistema de 
identificación de dicha sustancia utilizando los colores y número de peligrosidad que 
corresponda a cada categoría. Describirá el significado de los colores, números, letras 
y símbolos para informar el riesgo en el lugar de trabajo y el tipo de equipo de 
protección personal que deberá usar durante el manejo de dicha sustancia. 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 15 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
3. El alumno investigará y consultará en internet la Hoja de Seguridad para el alcohol 
etílico, identificará y enlistará las secciones que conforman la estructura de dicha hoja 
de seguridad, señalando la fuente de referencia. 
 
4. El alumno elaborará un glosario a fin de definir los siguientes conceptos: agente 
infeccioso, agente biológico-infeccioso, características que definen a un residuo como 
peligroso, contenedor, constituyente tóxico, corriente residual, CRETIB, CRIT, 
disposición final, envase, generador, gestión integral de residuos, inventario de 
residuos, manejo integral, plan de manejo de residuos, residuo orgánico, residuo 
inorgánico, residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI), residuo de tipo urbano, 
residuo peligroso, toxicidad, toxicidad aguda, toxicidad ambiental y toxicidad crónica. 
 
El glosario deberá elaborarse con base en las siguientes referencias: 
 la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las 
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los 
residuos peligrosos (SEMARNAT, 2006), 
 la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - 
Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y 
especificaciones de manejo (SEMARNAT, 2003), 
 la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPyGIR) 
(SEMARNAT, 2018), y 
 el Plan de Manejo para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, considerando su 
acopio, almacenamiento, transporte y envío a reciclaje, tratamiento o disposición final 
de la Facultad de Ciencias Marinas (FCM, 2010). 
 
5. Con base en la Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos de la 
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, el alumno enlistará y definirá los 
diferentes tipos de residuos peligrosos biológico-infecciosos y el manejo que establece 
esta norma por tipo de RPBI. 
 
6. El alumno consultará la página web de la Facultad de Ciencias Marinas (FCM), en el 
menú principal seleccionará la ventana “Transparencia y otros”, en el rubro de Auditoría 
Ambiental se desplegará el apartado correspondiente a los responsables de brigada del 
edificio en el que se ubique el laboratorio de Biología en el que usted realizará sus 
prácticas. 
 
7. El alumno presentará una relación con los nombres de los responsables de las 
brigadas que le corresponden al laboratorio de Biología; y en un croquis de la FCM el 
alumno señalará el cubículo u oficina en donde se localiza cada uno de los brigadistas. 
 
8. Para concluir el reporte, el alumno deberá desarrollar un apartado de “referencias”, 
en donde indicará las fuentes consultadas para la realizar las actividades antes 
descritas, en orden alfabético con base en el nombre del autor o autores o de la página 
web; si consultó recursos electrónicos además del URL deberá incluir el nombre de la 
página. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 16 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
1.2.6. Bibliografía 
 
Facultad de Ciencias Marinas. Auditoría Ambiental: responsables de brigada, 
etiquetado de sustancias peligrosas, hojas de seguridad y procedimientos en caso 
de emergencia. Disponible en línea en: http://oceanologia.ens.uabc.mx/ 
http://oceanologia.ens.uabc.mx/auditoria/procedimientos/ 
Facultad de Ciencias Marinas. 2010. Plan de Manejo para la Gestión Integral de 
Residuos Peligrosos, considerando su acopio, almacenamiento, transporte y 
envío a reciclaje, tratamiento o disposición final de la Facultad de Ciencias 
Marinas. Disponible en línea en: 
http://oceanologia.ens.uabc.mx/auditoria/procedimientos/ 
Facultad de Ciencias Marinas. 2018. Manual de organización y procedimientos. 
Disponible en línea en: 
http://oceanologia.ens.uabc.mx/reglamentos/Manual_de_Org_y_Proced_FCM_15
_03_2018.pdf 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2003. Norma 
Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud 
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y 
especificaciones de manejo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 
de febrero de 2003. Disponible en línea en: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=704675&fecha=17/02/2003 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2006. la Norma 
Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, 
el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos 
peligrosos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2006. 
Disponible en línea en: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4912592&fecha=23/06/2006 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2018. Ley General 
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPyGIR). Publicada en el 
Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003. Última reforma publicada 
el 19 de enero de 2018. Disponible en línea en: 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_190118.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://oceanologia.ens.uabc.mx/
http://oceanologia.ens.uabc.mx/auditoria/procedimientos/
http://oceanologia.ens.uabc.mx/auditoria/procedimientos/
http://oceanologia.ens.uabc.mx/reglamentos/Manual_de_Org_y_Proced_FCM_15_03_2018.pdf
http://oceanologia.ens.uabc.mx/reglamentos/Manual_de_Org_y_Proced_FCM_15_03_2018.pdf
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=704675&fecha=17/02/2003
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4912592&fecha=23/06/2006
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_190118.pdf
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 17 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
1.3 Práctica No. 2. Elaboración de un Reporte de Laboratorio 
 
1.3.1. Introducción 
 
Una de las formas de comunicación escrita más común en el área de las ciencias 
naturales son los reportes de laboratorio, estos nos permiten transmitir las experiencias 
y avances en el conocimiento de una manera clara y ordenada. El reporte de 
investigación constituye la evidencia de aprendizaje tanto de las prácticas de 
laboratorio como de los trabajos de campo a través de la comunicación efectiva de 
resultados y su respectivoanálisis; éstos son un ejercicio práctico para desarrollar la 
habilidad de redactar futuros trabajos tanto de tesis como artículos científicos. La 
elaboración de reportes de laboratorio o de investigación, representan una competencia 
profesional y académica indispensable en la formación de los egresados en las 
carreras en ciencias. 
 
Las partes esenciales de un reporte de laboratorio son: 
1. Portada 
2. Introducción 
3. Objetivo (s) 
4. Materiales y Método 
5. Resultados 
6. Discusión 
7. Referencias o bibliografía 
 
Algunos formatos de reportes de laboratorio incluyen resumen y conclusiones. Sin 
embargo, al tratarse de reportes relativamente sencillos, estas dos secciones (resumen 
y conclusiones) resultarían repetitivas. Por lo tanto, para los reportes de laboratorio del 
curso de Biología, sólo se solicitarán los siete puntos antes mencionados. 
 
1. Guía para la elaboración de la portada (ver ejemplo en la siguiente página) 
Priorizar por tamaños de letras los identificadores en orden jerárquico iniciando por la 
institución, no se deben emplear abreviaturas ni acrónimos. 
 
Se podrán utilizar escudos o logotipos como identificadores, siempre en orden 
jerárquico como se muestra en el ejemplo. 
 
En la parte central escribir el nombre o título de la práctica y su respectivo código 
numérico. 
 
En la parte inferior derecha se identifica a qué curso pertenece la práctica, el nombre 
completo de quién o quiénes elaboraron el reporte iniciando con los apellidos seguidos 
del nombre de pila. Siempre en orden alfabético. 
 
Se establece la fecha de entrega del documento. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 18 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
BAJA CALIFORNIA 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICA No. 1 
BIOMETRÍA VEGETAL 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio de Biología 
Grupo 1, subgrupo 2 
Torres Ávila, Antonio 
8 de septiembre del 2018 
 
 
2. Guía para la elaboración de la introducción y marco teórico 
Para la redacción y desarrollo de la introducción se deben incluir los elementos que se 
describen a continuación, pero no se separan ni se subtitulan, éstos deben ser 
redactados con ilación y congruencia, con una secuencia lógica de ideas. El marco 
teórico es el punto de referencia del trabajo e incluye antecedentes históricos y/o 
conocimientos fundamentales del tema hallados en la literatura, producto de la revisión 
bibliográfica. 
 
a. Planteamiento del problema o tema de investigación. Redacta de lo general a lo 
particular, verificando que el tema quede claro y tan preciso como lo requiere el 
experimento o investigación. Incluye las razones por las que el tema es importante, la 
forma en que se relacionan las variables, cuáles son las implicaciones teóricas del 
estudio, cómo puede aplicarse en la práctica profesional y cuál es la relevancia en la 
formación profesional de un estudiante de ciencias. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 19 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
b. Desarrollo de los antecedentes: se presenta una recopilación de la literatura y el 
análisis de la misma de los trabajos y estudios que se han realizado, acorde a la 
perspectiva del tema de investigación o problema planteado; integrando la información 
para evidenciar una continuidad lógica entre los estudios previos y el actual. 
 
c. Se debe citar y referenciar la literatura pertinente; según sea el caso, se debe incluir 
en cada oración o párrafo la fuente a partir de la cual se tomó la información indicando 
entre paréntesis el autor y el año de publicación (p.e. Ruíz-Silva, 2004), y cuya cita 
completa será incluida en el apartado de “referencias o bibliografía” del reporte. 
 
4. Guía para la elaboración del objetivo 
El objetivo puede estar explícitamente señalado, bajo el subtítulo “objetivo” o en 
algunos documentos (principalmente en artículos científicos) quedan incluidos en la 
introducción. En el caso de los reportes de laboratorio de Biología se deberá incluir 
explícitamente. Establezca claramente el objetivo de la práctica. Describa el 
fundamento del experimento o investigación, defina las variables y desarrolle los 
conceptos y definiciones que sustenten el experimento. Después de presentar los 
puntos anteriores cuenta con los argumentos para explicar cuál será su enfoque para la 
solución del problema o la importancia de abordar el tema de investigación, indicando 
los objetivos que persigue (objetivo general y particulares). 
 
5. Guía para la elaboración de los materiales y método 
a. Se debe presentar un listado de los materiales que se utilizaron durante la sesión 
del laboratorio, desde muestras (organismos, preparaciones, etc.), reactivos (tinciones, 
solventes, etc.), material (cristalería, tijeras, pinzas, bisturí, etc.) y aparatos 
(microscopios, balanza, etc.). 
 
b. Para describir el método se detallará la forma en que se realizó la práctica, 
experimento o investigación. La claridad y precisión en el desarrollo de este apartado 
es fundamental para que se pueda comprender la validez y confiabilidad de la 
investigación, así como para que esta sea replicable por otros investigadores o 
estudiantes. Si el experimento consistió en varias etapas, puede dividirse y subtitular 
cada una siguiendo el orden cronológico con el que se desarrollaron. 
 
6. Guía para la elaboración de resultados 
a. Este apartado dará inicio con la descripción de los resultados, se resumen los datos 
recolectados, con suficiente detalle como para justificar la discusión. Deberá redactar la 
descripción en párrafos con texto explicativo, seguido de tablas, figuras, imágenes, 
fórmulas, mapas, etc. como apoyo para la mejor comprensión de los resultados. 
 
b. Es importante que durante la redacción (texto) de los resultados se debe hacer 
referencia a las tablas, figuras, etc. Es decir, se debe mencionar entre paréntesis la 
tabla o figura antes de que aparezca en el cuerpo del documento. Por ejemplo: “Al 
utilizar el microscopio estereoscópico fue posible observar más detalles de la concha 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 20 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
de caracol que cuando se hace a simple vista (Figura 1.)…y más adelante se incluye la 
figura. 
 
c. Cuando se escribe “figura X” o “tabla X” se deben escribir con mayúscula, pues al 
numerarlas se consideran nombre propios. 
 
d. Las tablas deben incluir título, no así las figuras, sino pie de figura. A diferencia de 
las tablas, el número y descripción de la figura deberá colocarse inmediatamente 
después de la misma, es decir, los títulos de las figuras se colocan en la parte inferior 
de esta (pie de figura). 
 
e. Las tablas y figuras deben de contener toda la información necesaria para que el 
lector las entienda sin tener que leer la descripción del texto. Es decir, el título de la 
tabla debe de contener información para entenderla y lo mismo se aplica al pie de 
figura. 
 
Tablas. El formato de las tablas es libre, sólo deberá observarse que el tipo y tamaño 
de letra sea igual al utilizado en el texto del documento. En casos excepcionales, se 
podrá utilizar un tamaño de letra menor a la del texto del documento pero que no sea 
menor de 8. Las tablas serán numeradas en forma consecutiva comenzando con el 
número uno (se sugiere el uso de números romanos para las tablas). Ejemplo: 
 
Los datos de precipitación que se presentan se tomaron de la estación climatológica 
3174-Guerrero Negro, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, que es la más 
cercana al área del proyecto. Con una localización geográfica de -114.017W, 27.967N 
y una altitud de diez metros. En la Tabla I se representan las temperaturas promedio, 
máximas y mínimas anuales para el periodo de 1996 al año 1998. 
 
Tabla I. Temperaturas anuales de la Estación Climatológica. 3174-Guerrero Negro, en 
el periodo 1996-1998. Fuente: Estación climatológica 3174 Guerrero Negro 
Temperatura / año 1996 19971998 
T oC máx. 22.6 26.7 24.3 
T oC mín. 7.6 15.3 10.9 
T oC promedio 15.1 21 17.6 
T oC Temperatura expresada en grados Celsius 
 
Siempre incluya el significado de la simbología y abreviaturas que emplee, así como la 
fuente si es el caso o bien especifique si es de su autoría. 
 
Es fundamental que se especifiquen las unidades en cada una de las columnas, en 
caso de utilizar símbolos para las unidades, deben cumplir con lo establecido en la 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, que establece el Sistema General de 
Unidades de Medida en México, en concordancia con normas internacionales de 
metrología (Dirección General de Normas, 2002). En el cuerpo de la tabla (celdas) sólo 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 21 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
debe colocar los datos numéricos sin las unidades, a menos que éstas varíen en la 
columna. 
 
Cuando por la extensión de una tabla sea necesario cortarla para su edición en dos 
hojas, se deberá colocar de nueva cuenta el título, indicando que es continuación de la 
“Tabla X” y deben incluir los encabezados de cada columna. 
 
Figuras. Las figuras de calidad profesional son importantes, ya que atraen al lector, 
proporcionando una impresión visual rápida. Siempre tenga en mente que la escala y 
forma de las figuras puede tener una gran influencia sobre la interpretación final de los 
datos. Las figuras deben numerarse en forma consecutiva comenzando con 1 y de 
manera independiente de las tablas. 
 
Ejemplo: En colindancia con el cuerpo lagunar Guerrero, el ambiente terrestre se 
localiza en la Región Hidrológica número 2 Baja California Centro-Oeste del Vizcaíno 
(INEGI, 2010) (Figura 1 ó Fig. 1). 
 
RH02
RH02Bb
Sitio del proyecto
 
Figura 1. Región Hidrológica número 2 Baja California Centro-Oeste del Vizcaíno. 
Fuente: Elaboración propia, 2016. 
 
Se recomienda evitar el uso de sombras y líneas punteadas. El texto en las figuras 
deberá tener al menos 2 mm de altura. 
 
Ecuaciones. Las ecuaciones o fórmulas estarán centradas y separadas del texto. La 
numeración será consecutiva comenzado con el 1. El número de la ecuación deberá 
encerrarse entre paréntesis y colocarse a la derecha de la ecuación lo más cercano 
posible al margen derecho. Por ejemplo: 
 
x + y = z ……...................……. (1) 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 22 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
7. Guía para la elaboración de la discusión 
La discusión en un documento científico se refiere a la explicación de los resultados. Es 
decir, el autor debe referenciar (apoyar con otras fuentes) sus resultados para que el 
lector entienda por qué el resultado se considera “adecuado, promedio, bajo, alto, etc.”. 
La discusión se desarrollará en referencia a los objetivos del trabajo y a los 
antecedentes obtenidos de la revisión bibliográfica. Es decir, se contrastan los 
resultados obtenidos del experimento o de la investigación con aquellos resultados 
reportados por los autores referidos en los antecedentes de la introducción o marco 
teórico. Las semejanzas y diferencias entre sus resultados y los de otros autores deben 
aclarar y confirmar las conclusiones que obtenga y le dan validez a sus resultados. 
Finalice la discusión con un comentario sobre la importancia de sus hallazgos. 
 
La discusión puede incluir alguno o todos los puntos que se mencionan a continuación. 
 
 Discutir (explicar) el procedimiento y los resultados a la luz de lo esperado 
(teoría) 
 Discutir (explicar) las posibilidades de mejorar el método y proponer soluciones a 
las limitaciones de las técnicas o método empleados. 
 ¿Se ajusta el procedimiento o los pasos del mismo a los objetivos? ¿Por qué? 
 ¿Son los resultados los esperados? ¿Por qué? 
 ¿Son similares o disímiles a los hallazgos de otros investigadores 
(antecedentes)? 
 Identificar las dificultades encontradas para la obtención de los resultados/datos. 
 Identificar las fuentes de error para cada resultado obtenido. 
 Discutir (explicar) las limitaciones, fuentes de error y cómo afectan al resultado 
obtenido. 
 ¿Por qué son importantes los hallazgos? 
 ¿De qué manera se pueden vincular los hallazgos con otros fenómenos? 
 ¿Existen aplicaciones justificables con base en esta investigación? 
 
 Esta sección es una de las partes más importantes del reporte, en donde el alumno 
o investigador desarrolla toda su capacidad de análisis y plasma cómo sus hallazgos 
contribuyen al conocimiento del tema abordado o a la solución del problema planteado. 
 
 
Especificaciones generales para la edición del reporte de laboratorio 
 Tamaño de la hoja y márgenes. Se deberá utilizar hoja tamaño carta. Todos los 
márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho) deberán ser de 2.5 cm. 
 Tipo y tamaño de letra. Se deberá usar el tipo de letra Arial. El tamaño de letra a 
usar en el texto es 11. Salvo el caso del contenido de tablas y figuras que 
requieran un menor tamaño de letra (el mínimo aceptable es 8). 
 Espacio interlineal. Se usará un espacio interlineal sencillo. No se usarán 
espacios antes ni después del renglón. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 23 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
 Alineación del texto. El texto del documento debe presentarse en alineado por 
ambos márgenes (justificado), sin sangrías. 
 Paginación. Se deberá paginar el reporte en el extremo inferior derecho de la 
hoja, con excepción de la portada. Se iniciará la paginación en la hoja del 
resumen. Todas las partes o secciones del reporte se escribirán en forma 
consecutiva, dejando un doble espacio entre cada parte. Se debe cuidar la 
edición para que las tablas y figuras siempre queden con el título o rótulo de las 
mismas en la misma página. 
 Extensión del documento. La extensión es libre. El requisito es que la estructura 
deberá contener todas las partes esenciales de un reporte de laboratorio 
descritas con anterioridad. 
 
8. Guía para la elaboración de las Conclusiones 
A pesar de que en los reportes de Biología no se pide incluir conclusiones, a 
continuación se menciona información relevante sobre su elaboración. 
 
En esta sección se resaltan los resultados obtenidos y su consecuencia en el 
cumplimiento del objetivo. Una forma adecuada de presentar las conclusiones es por 
medio de párrafos u oraciones independientes separadas por alguna forma de viñeta. 
 
El orden de presentación de las conclusiones es primordial para entender el alcance y 
eficiencia del trabajo realizado. 
a. Analizar las implicaciones de la investigación y si ésta respondió a las 
preguntas planteadas antes de la investigación o si se cumplió con los 
objetivos del trabajo. 
b. Señalar objetivamente los errores observados y las limitantes de las técnicas 
y método empleado. 
c. Proponer alternativas para optimizar el método en función de las limitaciones 
y errores observados y de la discusión. 
d. Hacer recomendaciones para futuras investigaciones. 
 
 
9. Guía para la elaboración del listado de Referencias / bibliografía 
Una referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la 
identificación de una publicación o de una parte de la misma. Existen diferentes estilos 
de citar como convenciones en diferentes áreas del conocimiento o el comercio. Por 
ejemplo: Estilo ISO690 (se usa en documentos industriales o comerciales), APA (uso 
en ciencias sociales y del comportamiento), MLA (literatura, artes y humanidades), 
Turabian (periodismo, historia y humanidades), Vancouver (medicina, farmacología, 
enfermería, odontología, fisioterapia), etc. Sin embargo, para el reporte de laboratorio 
de Biología, se empleará el estilo Harvard, que es el que corresponde al de las ciencias 
naturales y exactas. Dicho estilo, también se le conoce como el estilo “autor-año” o 
“autor-fecha”, en referencia a la manera en que se menciona la cita en el texto, dentro 
del cuerpo del documento. Es decir, despuésde escribir una idea en el texto, se cita al 
autor o autores y el año, para identificarlo en la lista de literatura. Ejemplo: Las hembras 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 24 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
adultas de lobo marino de California presentan un color café más claro que los machos 
(King, 1983) o (King 1983), o King (1983) menciona que las hembras adultas... 
Mientras que en la referencia, al final del documento se debe incluir la cita: 
 
King, J.E. 1983. Seals of the world. 2a edición. Oxford University Press. Ithaca, Nueva 
York, E.U.A. 239 pp. 
King, JE (1983) Seals of the world. 2a edición. Oxford University Press. Ithaca, Nueva 
York, E.U.A. 239 pp. 
 
Como se observa en el ejemplo, puede cambiar el formato pero no el orden de los 
elementos [apellido, iniciales del nombre, año, título del libro, edición (sólo de la 
segunda en adelante se menciona), editorial, ciudad, estado, país (también se puede 
incluir sólo el país, o sólo estado y país), finalmente páginas totales]. 
 
En la lista de referencias, se presentan las citas en orden alfabético y se le da formato 
“francesa” para ubicar fácilmente el apellido del autor; como se presenta en el ejemplo 
anterior. 
 
Las diferentes revistas científicas pueden utilizar variantes al estilo Harvard, sin 
embargo el orden de los componentes no cambia y éste se presenta a continuación. 
 
Libros: Apellidos, A. y Apellidos, B. (Año). Título de la obra. Edición. Casa Editorial. 
Lugar de Edición (ciudad y país). Páginas. 
 
1. Nombre del (los) autor/es, 2. Año de la publicación, 3. Título de la publicación y 
subtítulo, 4. Edición (sólo de la segunda edición en adelante), 5. Editorial (nombre de 
la compañía donde se imprime), 6. Lugar de la publicación, (ciudad y/o, estado y/o 
país), 7. Número (s) de página (s) totales. Ejemplo: 
 
Berkman, R. I. 1994. Find It fast: How to uncover expert information on any subject. 2th 
edition. Harper Perennial, New York, USA. 65 pp. 
 
Publicaciones Periódicas (artículo científico): Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y 
Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), pp. 
inicial-final. doi: xx.xxxxxxx. 
 
1. Nombre del (los) autor/es, 2. Año de la publicación, 3. Título del artículo, 4. Título 
la revista periódica, 5. Volumen, 6. Número del volumen (no siempre existe), 7. 
Número de páginas (de tal-a tal). Ejemplo: 
 
Huffman LM (1996) Processing whey protein for use as a food ingredient. Food 
Technology. 50(2): 49-50. 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 25 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Versión electrónica: Autor, editorial o nombre de la página. (Año o fecha) Titulo. 
Recuperado de http://www.etc.etc/estaes/aquiesta. Ejemplo: ASTEC (1994). The 
Networked Nation, Disponible en: http://astec.gov.au/astec/net_nation/contents.html 
 
EDICIÓN FINAL. Lea su reporte, con calma y objetivamente. 
 
i. ¿Contiene todas las partes esenciales de un reporte de laboratorio? 
ii. ¿Entiende lo que escribió? 
iii. ¿Es lo que quiere comunicar? 
iv. ¿Las ideas están expresadas en forma clara y concreta? 
v. ¿Usó oraciones completas bien estructuradas? 
vi. ¿Los párrafos están construidos con base en una idea principal, luego ideas 
secundarias que describen, abundan, explican o se vinculan con la principal? 
vii. Revise la ortografía 
viii. ¿Cumple con lo anterior? Sí es así, el documento está listo para impresión y 
entrega. 
 
Recuerde que la elaboración de un reporte de laboratorio es una competencia 
profesional que implica el desarrollo de la habilidad de redacción para la comunicación 
efectiva de resultados, esto se logra mediante la práctica constante, la autoevaluación y 
la retroalimentación. 
 
Por último, cabe mencionar que existen diversos tipos de reportes para la 
comunicación de resultados, a continuación se presenta la estructura generalizada de 
los más comunes utilizados en las ciencias. 
 
Elemento 
Reporte de 
investigación 
Reporte de 
laboratorio 
o de 
campo 
Reporte 
Técnico 
Reporte 
técnico 
sencillo 
Portada     
Resumen    
Introducción / marco teórico   
Método / esquema de trabajo   Síntesis Esquemático 
Área de estudio Opcional Opcional 
Resultados (descripción y Análisis)     
Discusión   
Conclusiones     
Referencias / bibliografía    Opcional 
Agradecimientos  
Anexos / apéndices Opcional Opcional Opcional 
 
Anexos. Los anexos deberán colocarse al final del documento después de las 
referencias. Se recomienda usar caracteres alfabéticos para distinguirlos, por ejemplo: 
Anexo A, Anexo B, etc. Se recomienda colocar en los anexos información que, aunque 
importante, no es indispensable para la comprensión de lo reportado. Por ejemplo: 
http://www.etc.etc/estaes/aquiesta
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 26 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
demostraciones y desarrollos matemáticos, registros biométricos, etc. Los anexos o 
apéndices resultan útiles como material de apoyo, para describir en mayor detalle 
ciertos aspectos, sin distraer la lectura del texto principal. 
 
1.3.2 Competencia 
 
El alumno será competente para elaborar un Reporte de laboratorio, completo en 
forma y contenido. 
 
1.3.3 Material 
 
1.3.3.1. Material en el laboratorio 
 Manual de prácticas de Laboratorio de Biología 
 Revista de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California. 
 Libros 
 
1.3.4 Desarrollo 
 
Actividad 1 (entregar las siguientes actividades al final de la primera sesión): 
 
1. Consulte la revista de Ciencias Marinas, seleccione un artículo e identifique los 
elementos constitutivos del mismo, contrástelos con la estructura de un reporte 
de laboratorio, elabore una lista con las diferencias identificadas. 
 
2. En el mismo artículo identifique la forma en que se citan a los autores en el texto. 
Brinde tres ejemplos, el primero en el que se cite a un autor, otro en donde se 
citen a dos autores y el tercero en donde se citen a más de dos autores. 
 
3. A partir del mismo artículo científico, seleccione algún resultado (texto, tabla o 
figura) y su parte correspondiente en la discusión. Transcríbalo al documento 
que entregará al final de la sesión. 
 
Actividad 2 (entregar las siguientes actividades al final de la segunda sesión): 
 
1. Escoja un artículo científico y redacte su cita bibliográfica. Cada estudiante 
pasará al pizarrón a transcribir la cita y el resto del grupo deberá revisarla. 
 
2. Escoja algún libro y redacte su cita bibliográfica. Cada estudiante pasará al 
pizarrón a transcribir la cita y el resto del grupo deberá revisarla. 
 
1.3.5 Método de evaluación 
 
Entregar las cinco actividades realizadas durante las sesiones de manera individual, 
cada una de ellas tiene un valor de 5 puntos (total máximo 25 puntos). 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 27 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
1.3.6 Bibliografía 
 
Dirección General de Normas. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, 
Sistema General de Unidades de Medida. Publicada en el Diario Oficial de la 
Federación el 27 de noviembre de 2002. Recuperado de 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=718870&fecha=27/11/2002 
 
Figueroa N (2010). Manual de estilo de publicaciones American Psychological 
Association. pp. 63. Recuperado de 
https://drive.google.com/file/d/1DQXKiqs09je7vt8sUwTPRWpvIpRWNHfh/edit 
 
Hernández-Sampieri, R, C Fernández-Collado y MP Baptista-Lucio (2016). 
Metodología de la Investigación. 5a edición. Editorial Mc Graw Hill. 
 
Sojo-Monzón, VE (2003). Algunas pautas para presentar informes de investigación 
indicadas por la American Psychological Association (APA). Universidad Central 
de Venezuela. Caracas. Recuperado de 
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2009/03/pautas-para-
presentar-informes-por-la-apa.pdfhttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=718870&fecha=27/11/2002
https://drive.google.com/file/d/1DQXKiqs09je7vt8sUwTPRWpvIpRWNHfh/edit
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2009/03/pautas-para-presentar-informes-por-la-apa.pdf
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2009/03/pautas-para-presentar-informes-por-la-apa.pdf
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 28 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
2. La Célula como Unidad Básica de la Vida 
 
2.1 Práctica No. 3 
 Uso del Microscopio Estereoscópico (Lupa) 
 
2.1.1. Introducción 
 
El microscopio estereoscópico o lupa, es ampliamente utilizado para la observación de 
especímenes cómo la macro fauna y mega fauna. Se le conoce como estereoscópico 
porque las lentes de los oculares se encuentran separadas con y con un ligero ángulo, 
lo cual permite que la imagen que llega a cada ojo sea ligeramente distinta, por lo que 
se obtiene una imagen tridimensional. Además de su uso en Biología, es una 
herramienta ampliamente utilizada en otras disciplinas como la geología para la 
observación de rocas, grava, diferentes sedimentos y minerales. En cualquier caso, es 
un equipo utilizado para amplificar y resolver detalles finos de objetos relativamente 
grandes. Está compuesto por tres sistemas: mecánico, óptico y de iluminación. 
 
Sistema mecánico Consta de las siguientes partes: 
1. Base o pie: Sirve de soporte al microscopio y suele tener el peso suficiente para 
darle estabilidad al aparato. 
2. Brazo: Continuación de la base o pie y permite movilizar al microscopio 
sosteniéndolo con las manos. 
3. Platina: Sostiene las muestras directamente o recipientes que contengan las 
muestras. Esta estructura puede ser blanca, negra o translúcida para permitir el paso 
de luz proveniente de la base de la platina. 
4. Pinzas: Sostienen al espécimen o al contenedor sobre la platina. No todos los 
modelos de microscopio estereoscópico tienen pinzas. 
5. Cabezal: Es la base de los oculares y contiene los lentes de aumento y en su parte 
inferior puede sostener una fuente de luz incidente. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 29 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
6. Anillo de enfoque o macrométrico: Mueve el cabezal hacia arriba o hacia abajo, 
acercando o alejando rápidamente el objetivo a la distancia focal correcta con respecto 
a la muestra. 
7. Anillo de aumento: permite modificar la óptica para incrementar o disminuir el 
número de aumentos. 
 
Sistema óptico Consta de las siguientes partes: 
1. Oculares: Están ubicados en la parte superior del cabezal sin ningún aumento en la 
mayoría de los modelos, por lo que el aumento dependerá exclusivamente del objetivo. 
 2. Objetivo: Compuesto por lentes de diferente aumento. Se encuentran ubicados en la 
parte inferior del cabezal, no son movibles ni intercambiables y su aumento depende de 
las características particulares del microscopio. El aumento de un microscopio 
estereoscópico o lupa va de 4X a 40 ó 60X. 
 
Sistema de iluminación 
Fuente de luz: puede utilizarse luz artificial de una lámpara externa (fibra óptica, luz 
incidente) o una que se inserta en la base o pie del microscopio, algunos microscopios 
poseen una fuente incidente en la base del cabezal o en el brazo. 
 
Poder de resolución 
El poder de resolución se define como la capacidad de un lente para presentar dos 
puntos cercanos como puntos diferentes y separados. 
 
Cuidados del microscopio estereoscópico 
 Lentes: es importante que las lentes y el espejo (si lo tiene) se mantengan 
limpios. Para limpiarlos se utilizan papeles y soluciones de limpieza especiales 
para evitar el daño de las lentes. Se prohíbe el uso de pañuelos, servilletas o 
cualquier otro tipo de material para limpiar las lentes aunque éstos estén limpios, 
ya que pueden rallar las lentes. 
 Objetivos: usualmente se ensucian con las muestras observadas. Para limpiarlos 
se utiliza el papel especial mencionado anteriormente y solventes orgánicos 
como el xilol. Es importante evitar exceso de solvente ya que puede dañar el 
pegamento que mantiene unida la lente a la base del objetivo. 
 Oculares: si al rotar (girar) los oculares mientras observamos hay una imagen 
que rota al mismo tiempo, significa que el ocular está sucio. Se debe limpiar con 
papel especial para lentes. 
 Almacenamiento: antes de guardarlo, asegurarse de remover las muestras de la 
platina; desconectar, tapar con la funda correspondiente, transportar el equipo al 
gabinete que corresponda tomándolo con la mano derecha del brazo y la mano 
izquierda en la base. 
 Cuando se utilice el equipo, evite usar maquillaje en los ojos, ya que se puede 
acumular en los oculares y dañar la lente. 
 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 30 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Uso del microscopio en el laboratorio 
Para el buen uso del microscopio en el laboratorio de biología se deben tener en 
cuenta los siguientes aspectos: 
1. Los microscopios están numerados y se guardan en gabinetes. 
2. A cada estudiante del grupo se le asigna un microscopio por el cual será 
responsable. Es obligatorio que llena la bitácora del microscopio asignado. 
3. La mesa donde se colocará el microscopio para hacer la observación debe ser 
estable para evitar vibraciones de la muestra durante el examen. 
4. La posición del observador ante el microscopio debe ser cómoda y a una altura 
correcta. 
5. La mesa de trabajo debe estar limpia y libre de libros, cuadernos, bandejas y 
reactivos. 
6. Cuando se transfiera el microscopio del gabinete a la mesa de trabajo, se 
sostiene fuertemente el brazo del microscopio con la mano derecha y se coloca 
la mano izquierda por debajo del instrumento. Si no se realiza de esta manera, 
las probabilidades de golpear contra el mesón o dejarlo caer se elevan. Nunca 
se debe tomar el microscopio con una sola mano y menos aún, dos 
microscopios (uno en cada mano). 
7. Nunca se deben de enrollar los cables de la fuente luminosa alrededor del 
microscopio. 
8. Una vez finalizada la observación, se limpian las lentes, la platina y se guarda 
siguiendo las mismas instrucciones dadas para el transporte. 
 
2.1.2 Competencia 
 
El alumno será capaz de reconocer las partes de un microscopio estereoscópico, la 
función que éstas desempeñan y utilizar correctamente el equipo. 
 
2.1.3 Material y equipo 
 
2.1.3.1. Material a solicitar en el almacén general 
 Caja de Petri 
 Pinzas de disección 
 Aguja de disección 
 
2.1.3.2. Material en el laboratorio 
 Microscopio estereoscópico 
 Papel para limpiar lentes del microscopio 
 
2.1.3.3. Además ¿Qué debe llevar al laboratorio? 
Muestras para observar en el microscopio estereoscópico tales como: arena, pequeños 
insectos, granos de polen, etc. 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 31 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
2.1.4 Desarrollo 
 
1. Completar la información de la Tabla 1. 
 
2. Colocar los nombres de las partes del microscopio estereoscópico en la Figura 
1. 
 
3. Observe y dibuje al menos dos objetos (rocas, arena, tierra, etc.) u organismos 
(plantas, animales, etc.), utilizando tres aumentos distintos (aumento más bajo, 
aumento intermedio, aumento más alto) para cada objeto observado. Para 
dibujar sus observaciones, puede utilizar los círculos que se proporcionan como 
ejemplo del campo visual (total 6 círculos) e incluya la información que se 
solicita. Para ello, puede seguir los siguientes pasos: 
a. Colocar sobre la platina o sobre una caja de Petri la muestra a observar. 
b. Situar la parte que va a examinar en el centro de la platina. 
c. Ajustar la fuente de iluminación sobre la porción a observar de la muestra. 
d. Ajustar la fuente de iluminación sobre la porción a observar de la muestra. 
e. Si el tornillo de enfoque no da la nitidez requerida se tendrá que modificar 
la distancia del cabezal a la muestra mediante el ajustedel cabezal en el 
brazo. 
f. Cambiar de aumentos hasta obtener la visión requerida, si es necesario 
se deberán hacer más ajustes como en el punto e. 
 
Tabla 1. Señale a qué sistema (óptico o mecánico) pertenece cada una de las partes 
que se mencionan en los renglones y su función. 
 
Sistema 
óptico 
Sistema 
mecánico 
Función 
Platina 
Pie 
Oculares 
Anillo de enfoque 
Anillo de aumento 
 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 32 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
 
Figura 1. Microscopio estereocópico marca Zeiss, model Steami DV4, en donde se 
deben señalar: 1) Base, 2) Platina, 3) Brazo o soporte, 4) Anillo de enfoque o 
macrométrico, 5) Botón de encendido, 6) Botón de control de luz, 7) Fuente de luz 
(ambas), 8) Objetivo, 9) Anillo de aumento, 10) Cabezal, 11) Oculares. 
 
2.1.5 Método de Evaluación 
 
1. Entregar un reporte de laboratorio de manera individual (a mano, impreso con 
computadora o enviarlo electrónico al correo del profesor o profesora). Debe 
incluir todas las secciones: Portada (2 puntos), introducción (4 puntos), objetivo 
(2 puntos), materiales y método (4 puntos), resultados (15 puntos de la Tabla 1, 
+11 de la Figura 1, +2x6 de los dibujos), discusión (4 puntos) y literatura citada o 
referencias (4 puntos, incluye citas en el texto y forma de citar) = 58 puntos. El 
autor o autora debe de definir qué información es relevante mencionar en la 
introducción y definir el objetivo. Las actividades se deben incluir como 
resultados y discutir acerca de ellos. Recuerde que la información de la 
introducción y la discusión deben contener citas y sus correspondientes 
referencias. 
 
2. En los resultados se debe incluir la Tabla 1, Figura 1 y las observaciones al 
microscopio (6 círculos). 
 
 
 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 33 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observación 1 Observación 2 
Tipo de muestra ___________________ Tipo de muestra ___________________ 
________________________________ ________________________________ 
Aumento utilizado_________________ Aumento utilizado_________________ 
 
 
2.1.6 Bibliografía 
 
Benson, Harold., 1979. Microbiological Applications. A laboratory manual in general 
microbiology. 3era ed. Wm. C. Brown Company Publishers. Dubuque, Iowa. 
 
Campbell, N.A., Reece, J.B., Taylor, M.R., Simon, E.J., 2006. Biology. Concepts and 
connections. 5th ed. Pearson/ Benjamin Cummings. San Francisco. 783pp. 
 
Tortora G.J., Funke, B.R., Case, C.L., 2001. Microbiology. An Introduction. 7th ed. The 
Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 34 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
2.2 Práctica No. 4 
Uso del Microscopio Compuesto 
 
2.2.1 Introducción 
 
Una de las herramientas básicas de un laboratorio de Biología es un microscopio de 
luz, óptico o compuesto. Este tipo de microscopio recibe este nombre ya que permite el 
paso de luz no alterada a través de un sistema de lentes de manera que produce un 
campo brillante en el que se pueden observar objetos y/o organismos microscópicos 
como bacterias, hongos, algas, parásitos, etc. 
 
El microscopio óptico compuesto está constituido por un sistema mecánico, óptico y de 
iluminación: 
 
Sistema mecánico 
1. Base o pie: Brinda soporte al microscopio. Tiene el peso suficiente para darle 
estabilidad al aparato. 
2. Brazo o estativo: Continuación de la base o pie que permite movilizar al microscopio 
con la mano. 
3. Platina: Pieza que sostiene las preparaciones con la muestra a observar. Cuenta con 
pinzas para mantenerla firme sobre la platina. La preparación se mantiene sobre una 
perforación central que deja pasar la luz que viene del condensador o del espejo. 
4. Pinzas: Sostienen al espécimen o al contenedor sobre la platina. 
5. Columna: Une la platina a la base y sostiene al condensador y al diafragma. 
Sostienen al espécimen o al contenedor sobre la platina. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 35 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
6. Tubo o cabezal: Sostiene al ocular y al objetivo, y los mantiene separados por la 
distancia de trabajo correcta. 
 
Sistema óptico 
1. Oculares: compuestos por lentes que multiplican el aumento del objetivo. Están 
ubicados en la parte superior del tubo o cabezal. El aumento que presentan varía en 
función del modelo. Sin embargo, un buen ocular tiene un aumento de 10X, que se 
multiplica por el aumento del objetivo en uso. Ejemplo: 10 x 100 = 1000X. 
2. Objetivos: Pieza compuesta por una lente de aumento específico cuyo propósito es 
magnificar el objeto para producir una imagen real que se proyecta hasta el plano focal 
del ocular. Cada microscopio cuenta con varios objetivos de distinto aumento (4X ó 5X, 
10X, 20X, 40X, 100X) que se insertan en una pieza denominada revólver, misma que 
se ubica en la parte inferior del tubo o cabezal. 
 
Para calcular el aumento total de observación proporcionado por el microscopio, basta 
multiplicar el aumento del ocular por el aumento del objetivo. Por ejemplo, si estamos 
utilizando un ocular de 10X y un objetivo de 40X, el aumento total de la observación 
será: 10X × 40X = 400X. Esto significa que la imagen de la muestra observada ha sido 
ampliada 400 veces. 
 
Sistema de iluminación 
1. Fuente de luz: Es la lámpara (externa o incorporada al estativo) que proporciona la 
iluminación para observar la muestra. Algunos microscopios emplean también 
lámparas de fluorescencia para aplicaciones específicas en patología, biología celular, 
entre otras. 
2. Espejo: Lo requieren aquellos microscopios que trabajan con lámparas externas y 
permite reflejar hacia arriba la luz que debe atravesar el diafragma, la platina, la 
preparación y el sistema óptico. El espejo plano se utiliza cuando hay bastante luz y el 
cóncavo cuando hay poca luz. 
3. Condensador: Concentra el haz luminoso en la preparación. 
4. Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasará a través de la preparación. 
 
2.2.2 Competencia 
 
El alumno aprende cómo está conformado el microscopio óptico compuesto, 
aplicaciones y el uso del mismo, empleando diversas muestras. 
 
2.2.3 Material y equipo 
 
2.2.3.1 Material a solicitar en el almacén general 
 
 Portaobjetos 
 Cubreobjetos 
 Pinzas de disección 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 36 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
2.2.3.2 Material en el laboratorio 
 
Preparaciones permanentes y semipermanentes 
 
2.2.3.3 Además ¿Qué debe llevar al laboratorio? 
 
Muestra del material que le solicite el instructor 
 
2.2.4 Desarrollo 
 
1. Colocar los nombres de las partes del microscopio compuesto en la Figura 1. 
 
2. Antes de comenzar la observación de las preparaciones, realice el ajuste de 
iluminación Köeller (ver procedimiento en Anexo 1). El objetivo de ello es 
asegurarse que la luz está centrada para así, garantizar una observación 
correcta. Una vez hecho el ajuste de iluminación Köeller, no debe moverlo 
nuevamente. NOTA: Se recomiendo realizar este ajuste, sólo en caso de que la 
no sea nítida. 
 
3. Observe y dibuje al menos dos preparaciones, utilizando dos aumentos distintos 
(aumento más bajo y aumento máximo posible) para cada preparación. Para 
dibujar sus observaciones, puede utilizar los círculos que se proporcionan como 
ejemplo del campo visual (total 4 círculos) e incluya la información que se 
solicita. Para observar las preparaciones permanentes y semipermanentes 
realice los siguientes pasos: 
 
a. Colocar la preparación sobre la platina. La porción a observar debe 
quedar sobre el hueco que hay en la parte central de la platina, ya que es 
por donde pasará la luz para iluminar la muestra. La muestra debe quedar 
sujetada con las pinzas para que funcionen los tornillo x/y. 
 
b.Ajustar la fuente de iluminación hasta que pase la mayor cantidad de luz a 
través de la muestra. El diafragma y el condensador, se deben ajustar 
hasta que la luz cubra todo el campo visual. 
 
c. Inicie la observación con el objetivo de menor aumento (4X ó 5X, 10X) 
según el equipo que esté utilizando. 
 
d. En todo momento, observe por los oculares con ambos ojos abiertos. 
Utilice el tornillo macrométrico para aproximar lentamente el objetivo a la 
preparación con cuidado de no quebrarla ni rallar la lente. 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 37 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
e. Para enfocar totalmente la muestra, utilice el tornillo micrométrico. Ajuste 
la luz con el diafragma y el condensador hasta lograr una buena 
iluminación. No demasiado brillante ni demasiado oscuro. 
 
4. Una vez realizadas las observaciones: 
 
a. Anotar y esquematizar lo observado 
 
b. Cuando haya terminado, guarde el microscopio 
 
c. No olvide llenar la bitácora del microscopio 
 
d. Reportar con el instructor cualquier anomalía con el equipo. 
 
 
 
 
Figura 1. Microscopio compuesto marca Zeiss, model Axiostar, en donde se deben 
señalar: 1) Base, 2) Foco, 3) Anillo regulador de la luz, 3) Brazo o soporte, 4) Botón de 
encendido, 5) Botón de control de luz, 6) Anillo macrométrico, 7) Anillo micrométrico, 8) 
Condensador, 9) Diafragma, 10) Platina, 11) Pinzas, 12) Anillos de ajuste de platina 
(movimiento x-y), 13) Objetivos, 14) Revolver, 15) Cabezal o tubo, 16) Oculares. 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 38 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
 
 
 
 
 
 
Observación 1 Observación 2 
Tipo de muestra ___________________ Tipo de muestra ___________________ 
________________________________ ________________________________ 
Aumento del ocular_________________ Aumento del ocular________________ 
Aumento del objetivo______________ Aumento del objetivo______________ 
Aumento total_________________ Aumento total___________________ 
 
 
2.2.5 Método de Evaluación 
 
1. Entregar un reporte de laboratorio en equipo (a mano, impreso con 
computadora o enviarlo electrónico al correo del profesor o profesora). Debe 
incluir todas las secciones: Portada (2 puntos), introducción (4 puntos), objetivo 
(2 puntos), materiales y método (4 puntos), resultados (16 puntos de la Figura 1, 
+2x4 de los dibujos), discusión (4 puntos) y literatura citada o referencias (4 
puntos, incluye citas en el texto y forma de citar) = 44 puntos. Los o las autoras 
deben de definir qué información es relevante mencionar en la introducción y 
definir el objetivo. Las actividades se deben incluir como resultados y discutir 
acerca de ellos. Recuerde que la información de la introducción y la discusión 
deben contener citas y sus correspondientes referencias. 
 
2. En los resultados se debe incluir la Figura 1 y las observaciones al microscopio 
(4 círculos). 
 
2.2.6 Bibliografía 
 
Benson, H. 1979. Microbiological Applications. A Laboratory Manual in General 
Microbiology. Third edition. Wm. C. Brown Company Publishers. Dubuque, lowa 
Brock Th.; Brock K. 1973. Basic Microbiology with Applications. Prentice-Hall, 
Inc. New Jersey. 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 39 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Clavell, L., Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales 
(segunda edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. 
 
Seely. H., Van Demark, P. 1962. Microbios en acción. Manual de Laboratorio para 
Microbiología. Editorial Blume. Madrid-España. 
 
 
 
ANEXO 1 
 
Ajuste de iluminación Köhler 
 
1. Colocar una preparación en la platina en el objetivo de menor aumento (4x o 
10x) de que disponga en su microscopio y enfocar. 
 
2. Cerrar el diafragma de campo. Este es el diafragma ubicado en la base del 
microscopio, sobre la fuente de iluminación. 
 
3. Con mucho cuidado y lentamente, subir y bajar el condensador usando la perilla 
del mismo hasta que observe un hexágono con un halo entre rojo y azul. 
 
4. Observe la ubicación del hexágono; éste debe estar en el centro. Si el hexágono 
no está centrado, significa que la luz tampoco lo estará. Por lo tanto, utilice los 
tornillos insertados en el condensador para centrar la luz (el hexágono). 
 
5. Cuando observe el hexágono en el centro, abra el diafragma de campo. Si la luz 
ha sido centrada correctamente, debe observar que todos los lados del 
hexágono desaparecen al mismo tiempo. De lo contrario, debe repetir el paso 4 
hasta centrar la luz. 
 
6. Ajustar la cantidad de luz que llega a la muestra con el diafragma del 
condensador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 40 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
2.3 Práctica No. 5 
Tipos de células: Procariotas y eucariotas 
 
 
2.3.1 Introducción 
 
Todos los seres vivos pueden clasificarse en dos categorías en función de su 
estructura celular: 1) procariotas y 2) eucariotas. Las células procariotas tienen una 
estructura relativamente sencilla y carecen de un núcleo envuelto en una membrana. 
Desde el punto de vista evolutivo, las células procariotas son representadas por dos 
grupos: bacterias y arqueas. En ambos casos, son microorganismos relativamente 
pequeños. Las arqueas, son bacterias que habitan ambientes extremos tales como las 
ventilas hidrotermales. Por su parte, las bacterias se pueden encontrar en el suelo, el 
agua, inclusive en el tracto digestivo humano. Aunque muchas especies son inocuas, 
algunas bacterias pueden causar enfermedades. La estructura general de una célula 
bacteriana se comprende de una membrana plasmática, que representa una barrera 
entre el ambiente celular interno y externo. En el citoplasma celular se encuentra el 
nucleoide, región de la célula donde se encuentra su material genético (ADN); y los 
ribosomas. Por otra parte, en el grupo de las células eucariotas (con núcleo verdadero) 
se incluye a protistas, hongos, plantas y animales. En todas las células eucariotas, el 
ADN se encuentra en el núcleo celular. Una característica de las células eucariotas es 
la presencia de distintos organelos que separan a la célula en diferentes regiones, cada 
una con funciones específicas (Brooker et al., 2008). 
 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología 
 Página 41 
 
 
 Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
2.3.2 Competencia 
 
El alumno comprende la diferencia entre tipos celulares mediante observación directa 
de las mismas y aprende cuáles de ellas conforman a los distintos seres vivos. 
 
2.3.3 Material y equipo 
 
 2.3.3.1 Material a solicitar en el almacén general 
 
 Portaobjetos 
 Cubreobjetos 
 Bisturí 
 Pinzas de disección 
 Cajas Petri 
 Lugol 
 H2O destilada 
 
2.3.3.2 Material en el laboratorio 
 
 Microscopio compuesto 
 Preparaciones semipermanentes de células procariotas 
 Preparaciones permanentes de células eucariotas (animal y vegetal) 
 
2.3.3.3 Además ¿Qué debe llevar al laboratorio? 
 
 Cebolla (preferentemente morada) 
 Tomate 
 Sábila (cualquier agave o suculenta) 
 
2.3.4 Desarrollo 
 
1. La observación de células procariotas se realizará en preparaciones 
semipermanentes proporcionadas por el instructor. Como representante de 
células eucariotas de origen animal, se observarán preparaciones permanentes 
de hemocitos de la almeja generosa, Panopea globosa, previamente teñida con 
el colorante Giemsa el cual, tiñe los núcleos celulares de azul intenso mientras 
que el citoplasma permanece incoloro o bien, algunas veces se observa de color 
azul tenue. La observación de las células se realizará, al menos, con los 
objetivos 10x y 40x. Consulte con el instructor la posibilidad de observar las 
muestras con el objetivo 100x (no olvide utilizar el aceite de inmersión). También 
se pueden utilizar laminillas

Continuar navegando