Logo Studenta

Violência Intrafamiliar na Pandemia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Factores intervinientes en el incremento de la violencia 
intrafamiliar en Latinoamérica en tiempos de 
confinamiento 
 
 
 
 
Julio Cesar Barrios Miranda 
Maryuris Paola Martínez Romero 
 
 
 
 
Trabajo de Investigación como requisito para optar el título de Abogado 
 
 
 
 
 
 
Tutores 
Marcela León García 
 
Resumen 
 
 
Antecedentes: En el estudio titulado violencia familiar en tiempos de covid-19 los autores 
(Gómez & Sánchez, 2020) manifestaron que La pandemia del virus Covid-19 ha tenido 
consecuencias en las familias de México y de todo el mundo, debido al confinamiento para 
evitar contagios. En ese sentido, los datos de violencia intrafamiliar constituyen un 
indicador que busca prontamente implementar acciones públicas para evitar y atender los 
daños que ésta ocasiona. 
 
De ahí que sea necesario revisar el marco legal que protege a los integrantes de las 
familias mexicanas de la violencia que se desata por otro integrante del núcleo familiar y 
que puede tener diferentes causas, como la restricción total o parcial de la libertad; y 
variadas consecuencias en la salud física y psicológica de mujeres, adultos, niños, niñas, 
jóvenes y cualquier miembro de la familia, (León García y Caviedes Hoyos, 2014). 
 
En el estudio de Gaitán, (2020) para la Javeriana en Colombia: Covid 19 y “quedarse 
en casa”: un posible riesgo ante la violencia intrafamiliar. Se hace un llamado a la 
ciudadanía para estar atentos a las familias en cuya interacción se presentan situaciones de 
violencia, entendiendo que ésta tiene muchas manifestaciones. La más lamentable es el 
feminicidio, la más evidente es la violencia física (23%), pero la más inadvertida, 
normalizada y por la que se inicia el ciclo de violencia, es la violencia psicológica con un 
50%, siendo la más consultada en la Línea Púrpura; seguidas por la económica (19%), la 
sexual y patrimonial con un 4% cada una y la verbal (1%) (Tomado del artículo Violencia 
de género en tiempos de encierro, otro desafío para Bogotá, 29 marzo). 
 
Barranquilla, una de las principales ciudades del país, no es ajena a distintos 
problemas de tipo social que lastiman considerablemente la salud y la vida de sus 
habitantes, la canalización de los arroyos es quizá uno de los mayores avances en los 
últimos años, en los que a pesar de los inconvenientes causados a la ciudadanía se pudo 
obtener una mejoría en la calidad de vida (Barrios Fontalvo, et al, 2020); sin embargo ha 
habido un aumento significativo de la inseguridad y violencia al interior de los hogares; 
 
problemática que se ejerce mayoritariamente en el espacio privado. Así lo deja en evidencia 
la Corporación Sisma Mujer (2020), en su Boletín Especial No.20. “Comportamiento de las 
violencias contra las mujeres en el marco de la pandemia del COVID-19”, y lo detalla el 
Instituto Nacional de Salud en su tercer informe acerca de la violencia intrafamiliar en el 
país, en donde el 80,9% de los casos tienen a las mujeres como víctimas centrales en estos 
tiempos de confinamiento. 
 
Objetivos: Analizar los factores que inciden en el incremento de la violencia 
intrafamiliar en tiempos de covid-19 en los países latinoamericanos. identificar los factores 
que influyeron en el aumento de la violencia intrafamiliar en el confinamiento por covid- 
19; Describir cada uno de los factores intervinientes en el incremento de la violencia 
intrafamiliar en tiempos de covid-19; Caracterizar los factores protectores y de riesgo que 
influyen en la violencia intrafamiliar en tiempos de covid-19. 
 
Materiales y Métodos: La investigación es de tipo cualitativo según lo planteado por los 
autores Blasco y Pérez (2007), quienes señalan que la investigación cualitativa estudia la 
realidad de su contexto natural y como sucede, sacando e interpretando fenómenos de 
acuerdo con las personas implicadas. 
 
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, 
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las 
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. 
 
En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una 
perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, 
sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y las 
situaciones actuales en que se encuentran. 
 
 
Resultados: Respecto al análisis de datos, se puede determinar que durante la cuarentena la 
violencia intrafamiliar, y en especial contra la mujer ha aumentado de acuerdo con las 
 
estadísticas de varios países latinoamericanos, las estadísticas nos muestran que a partir de 
los tres primeros meses desde el inicio de la pandemia la violencia contra la mujer se 
registraron en aumento. 
 
El país que más se destacó con altos índices de violencia intrafamiliar fue Chile con 
un 70% de casos, seguido con un 60% en México, a continuación, Brasil con un 50% de 
denuncias por parte de las víctimas, y por último Argentina con un incremento de 39% de 
casos, estos son los países con un alto índice de violencia intrafamiliar durante el 
confinamiento. 
 
Conclusiones: La violencia es ocasionada por diferentes factores, en América Latina lo que 
más generó la violencia intrafamiliar contra la mujer, son las tensiones sobre el desempleo, 
el estrés económico y las nuevas reglas que se debe adaptar dentro y fuera del hogar, esto 
provocó que en los hogares resalta la violencia. 
 
Palabras clave: Violencia intrafamiliar; Covid-19; confinamiento; pandemia, factores. 
 
 
 
Abstract 
Background: In the study entitled family violence in times of covid-19, the authors 
(Gómez & Sánchez, 2020) stated that the Covid-19 virus pandemic has had consequences 
on families in Mexico and around the world, due to confinement to avoid contagion . In this 
sense, the data on domestic violence constitute an indicator that seeks to promptly 
implement public actions to avoid and address the damages that this occasion. 
 
Hence, it is necessary to review the legal framework that protects members of 
Mexican families from violence that is unleashed by another member of the family nucleus 
and that may have different causes, such as the total or partial restriction of freedom; and 
various consequences on the physical and psychological health of women, adults, children, 
young people and any member of the family. 
 
In the study by Gaitán, (2020) for the Javeriana in Colombia: Covid 19 and “staying 
at home”: a possible risk in the face of intrafamily violence. Citizens are called to be 
attentive to the families in whose interaction situations of violence occur, understanding 
that it has many manifestations. The most regrettable is femicide, the most evident is 
physical violence (23%), but the most inadvertent, normalized and by which the cycle of 
violence begins, is psychological violence with 50%, being the most consulted in the Purple 
Line; followed by economic (19%), sexual and patrimonial with 4% each and verbal (1%) 
(Taken from the article Gender violence in times of confinement, another challenge for 
Bogotá, March 29). 
 
Gender violence in Barranquilla is practiced mainly in the private space. This is 
made clear by the Sisma Mujer Corporation, in its Special Bulletin No.20. "Behavior of 
violence against women in the framework of the COVID-19 pandemic", and is detailed by 
the National Institute of Health in its third report on domestic violence in the country, 
where 80.9 of the cases they have women as central victims in these times of confinement. 
 
 
Objective: Analyze the factors that influence the increase in domestic violence in times of 
covid-19 in Latin American countries. identify the factors that influenced the increase in 
domestic violence in confinement due to covid-19; Describe each of the factors involved in 
the increasein domestic violence in times of covid-19; Characterize the protective and risk 
factors that influence domestic violence in times of covid-19. 
 
Materials and Methods: La investigación es de tipo cualitativo según lo planteado por 
los autores Blasco y Pérez (2007:25), quienes señalan que la investigación cualitativa 
estudia la realidad de su contexto natural y como sucede, sacando e interpretando 
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. 
 
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, 
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las 
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. 
 
 
En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una 
perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, 
sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y las 
situaciones actuales en que se encuentran. 
 
Results: Regarding the data analysis, it can be determined that during the quarantine, 
domestic violence, and especially against women, has increased according to the statistics 
of several Latin American countries, the statistics show us that from the first three months 
from the beginning of the pandemic, violence against women was on the rise. 
 
The country that stood out the most with high rates of domestic violence was Chile with 
70% of cases, followed with 60% in Mexico, then Brazil with 50% of complaints by 
victims, and finally Argentina with a 39% increase in cases, these are countries with a high 
rate of domestic violence during confinement. 
 
Conclusions: Violence is caused by different causes, in Latin America what most 
generated intrafamily violence against women, are the tensions over unemployment, 
economic stress and the new rules that must be adapted inside and outside the home, this 
caused that in homes highlights violence. 
 
 
KeyWords: Domestic violence; Covid-19; lockdown; pandemic, factors. 
 
Referencias 
1. Acuña, M. (8 de junio del 2020). Mujeres en Barranquilla: violencia y cuarentena. 
Barranquilla, Colombia. https://www.elheraldo.co/mujer-e-igualdad/mujeres-en- 
barranquilla-violencia-y-cuarentena-732660 
2. Alejandro J. García. (Junio 2020) La violencia doméstica durante el estado de alarma. 
Cuestiones prácticas. Colombia. https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos- 
doctrinales/15247-la-violencia-domestica-durante-el-estado-de-alarma-cuestiones- 
practicas/ 
3. Arévalo, H. (Marzo del 2020) Alerta por violencia intrafamiliar durante cuarentena 
nacional. Word Visión lac. Colombia. 
https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/violencia-intrafamiliar-cuarentena- 
lienas-atencion 
4. Barrios-Fontalvo, M., Agualimpia-Romero, H.D., León-García, M. & Anaya-
Capone, 
R. (2020). Percepción ciudadana sobre los cierres viales ocasionados por la 
canalización de arroyos en el barrio El Prado de la ciudad de Barranquilla. En L.I. 
Albor-Chadid (Comp.), Crisis Ambiental: Racionalidad, Planteamiento Dialógico por 
una nueva percepción ambiental (pp.45-69). Barranquilla: Ediciones Universidad 
Simón Bolívar. 
5. Bernardo, L. (Julio del 2020) La violencia intrafamiliar es una pandemia silenciosa. 
Concejo de Medellín. Medellín. 
6. Carranza, D. (02 de 04 de 2020). ELLAS, salvadas en Colombia para mujeres víctimas 
de violencia en la cuarentena por Covi 19. 100 years. 
7. Diario el Expreso. (20 de 04 de 2020). Coronavirus: Violencia doméstica, la otra 
urgencia en cuarentena. Expreso. 
8. DW (2020) OMS confirma aumento de violencia contra mujeres por cuarentenas. 
https://www.dw.com/es/oms-confirma-aumento-de-violencia-contra-mujeres-por- 
cuarentenas/a-53366780 
https://www.concejodemedellin.gov.co/es/node/6121?language_content_entity=e
s 
9. Fernández, B. (14 de mayo del 2020). Violencia doméstica en México durante la 
pandemia. México: Data-Pop. 
10. Gaitán, C. (15 de junio del 2020). Pontificia Universidad Javeriana. Covid-19 y 
http://www.elheraldo.co/mujer-e-igualdad/mujeres-en-
http://www.elheraldo.co/mujer-e-igualdad/mujeres-en-
http://www.radionacional.co/noticias/actualidad/violencia-intrafamiliar-cuarentena-
http://www.radionacional.co/noticias/actualidad/violencia-intrafamiliar-cuarentena-
http://www.dw.com/es/oms-confirma-aumento-de-violencia-contra-mujeres-por-
http://www.dw.com/es/oms-confirma-aumento-de-violencia-contra-mujeres-por-
http://www.concejodemedellin.gov.co/es/node/6121?language_content_entity=es
http://www.concejodemedellin.gov.co/es/node/6121?language_content_entity=es
http://www.concejodemedellin.gov.co/es/node/6121?language_content_entity=es
 
“quedarse en casa”: un posible riesgo ante la violencia intrafamiliar. Colombia. 
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/covid-19-y-quedarse-en-casa-un-posible-riesgo- 
ante-la-violencia-intrafamiliar/ 
11. Garrido, G. & González, G. (2020). La pandemia de COVID-19 y las medidas de 
confinamiento aumentan el riesgo de violencia hacia niños/as y adolescentes? Uruguay. 
12. Gómez, C. & Sánchez, M., (6 de agosto del 2020) Instituto de investigación Belisario 
Domínguez. Violencia familiar en tiempos de Covid-19. México. 
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4891/ML_187.pdf?s 
equence=1&isAllowed=y 
13. Isaza, P. (14 de mayo de 2020) Agencia de noticias Universidad Pontificia Bolivariana. 
Violencia intrafamiliar en aumento por la pandemia. Medellín, Colombia. 
https://www.upb.edu.co/es/noticias/violencia-intrafamiliar-aumenta-por-aisla.miento 
14. León García y Caviedes Hoyos (2014). Estado de arte: Penalidad y homicidio en 
Barranquilla, 2011. En Caviedes, et al. (Eds,) Cultura de paz y derechos humanos: una 
mirada socio jurídica. (pp. 77-121). Ediciones Universidad Simón Bolívar. 
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1298/Cultura%20de%20P 
az%20OK.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
15. Mlambo-Ngcuka, P. (25 de noviembre del 2020) Con voluntad, se puede poner fin a la 
violencia contra las mujeres. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we- 
do/ending-violence-against-women 
16. Mayor, S. & Salazar, C. (abril del 2019) La violencia intrafamiliar. Un problema de 
salud actual. Universidad de Ciencias Médicas, Sancti Spíritus. Cuba. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096 
17. Montero-Medina, D., Bolívar-Guaya C. & Ofelia, M. (2020). Violencia intrafamiliar en 
el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Quito, Ecuador. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746453 
18. Martínez, A. & Fernández-Fernández., V. (2020). Resultados preliminares del impacto 
de la COVID-19 en niños/as y adolescentes expuestos a maltrato intrafamiliar. 
Universidad Murcia. España. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v38n3/0718-4808- 
terpsicol-38-03-0427.pdf 
19. Muñoz, A. (Abril 2020). Violencia intrafamiliar en tiempos de cuarentena: Comisión de 
http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/covid-19-y-quedarse-en-casa-un-posible-riesgo-
http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/covid-19-y-quedarse-en-casa-un-posible-riesgo-
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4891/ML_187.pdf?s
http://www.upb.edu.co/es/noticias/violencia-intrafamiliar-aumenta-por-aisla.miento
http://www.upb.edu.co/es/noticias/violencia-intrafamiliar-aumenta-por-aisla.miento
http://www.unwomen.org/es/what-we-
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096
 
la Mujer analiza. Cifras de Chile. ONU. https://www.senado.cl/violencia-intrafamiliar- 
en-tiempos-de-cuarentena-comision-de-la-mujer/senado/2020-04-09/140406.html. 
20. Muñoz, L. (Junio 2020). Las mujeres asumen el impacto más alto de la pandemia, el de 
las violencias y el socioeconómico. Senado de Colombia. Colombia. 
https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1333-las-mujeres- asumen-el-impacto-mas-alto-de-la-pandemia-el-de-las-violencias-y-el-socioeconomico. 
21. Organización de Naciones Unidas. ONU. (08 de 04 de 2020). OnuTv.com. Obtenido de 
Organización de las Naciones Unidas: 
https://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/onu-senala-aumento- 
deviolencia-de-genero-durante-cuarentena-por-covid-19-387244 
22. Organización Mundial de la Salud (OMS). (07 de 05 de 2020). Confirma aumento de 
violencia contra mujeres por cuarentenas. Made for Minds. 
23. Ragavan, M. & Randell, K. (Junio 2020) Estrés y violencia en el hogar durante la 
pandemia. American Academy of Pediatrics. España. 
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID- 
19/Paginas/Stress-and-Violence-at-Home-During-the-Pandemic.aspx 
24. Universidad Cervantes. (Septiembre 2020) La violencia intrafamiliar en Colombia: 
una pandemia silenciosa. Bogotá, Colombia. 
https://acis.org.co/portal/content/noticiasdeinteres/la-violencia-intrafamiliar-en- 
colombia-una-pandemia- 
silenciosa#:~:text=Se%20ha%20declarado%20que%20una,enfermedad%20y%20 
25. Villate, L. (16 de abril del 2020) Universidad oberta de Catalunya. El confinamiento 
incrementó la violencia intrafamiliar, ¿Por qué?. España. 
https://www.uoc.edu/portal/es/news/colombia/noticias/199-confinamiento-violencia- 
intrafamiliar.html 
 
http://www.senado.cl/violencia-intrafamiliar-
http://www.senado.cl/violencia-intrafamiliar-
http://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1333-las-mujeres-
http://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1333-las-mujeres-
http://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/onu-senala-aumento-
http://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/onu-senala-aumento-
http://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-
http://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-
http://www.uoc.edu/portal/es/news/colombia/noticias/199-confinamiento-violencia-
http://www.uoc.edu/portal/es/news/colombia/noticias/199-confinamiento-violencia-

Continuar navegando