Logo Studenta

Fósiles y Evolución

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TP Nº1: Los fósiles y la evolución 
• FÓSIL: “todo resto o evidencia de la existencia de un organismo que vivió en épocas 
geológicas pasadas, que da una idea de la naturaleza de alguna de sus partes o su 
totalidad, y con una antigüedad mayor a 5000 años” (Ciancio et.al. 2015). 
• La Paleontología (del griego “palaios” = antiguo; “onto” = ser; “logía” = estudio, ciencia) es 
una disciplina dentro de las Ciencias Naturales que se ocupa de estudiar la vida 
en épocas pasadas a través del registro fósil. 
• Tafonomía (estudio del enterramiento): estudia qué ocurre con los restos, y huellas de la 
actividad vital y con los organismos tras su muerte. Puede dividirse en tres disciplinas: 
• Neocrólysis: estudia la muerte y descomposición del organismo. 
• Biostratonimía: estudia la historia del fósil tras su enterramiento. 
• Fosildiagénesis: estudia las alteraciones fisicoquímicas que experimenta el fósil dentro del sedimento que lo 
conserva. 
 
 
Estromatolitos 
Son estructuras organosedimentarias litificadas 
laminadas, formadas por la actividad de 
microorganismos que atrapan y fijan el sedimento o 
producen la precipitación de minerales. 
Acreción repetida de biofilms o biopelículas 
microbianas, embebidos en una matriz 
mucilaginosa que ellos mismos producen, y que es 
rica en polisacáridos, aminoácidos y otros 
compuestos. 
 
 
 
~ 3500 ma. 
Rodriguez-Martenezetal, 2010 
5 
Fosilización: 
• Conjunto de procesos por los cuales un organismo vivo se trasforma en un resto 
mineralizado de sílice, carbonato cálcico, pirita, fosfato cálcico, sulfatos, etc. 
• Condiciones: 
• Poseer partes duras que se puedan conservar y reemplazar 
• Enterramiento rápido 
• Ambientes que favorezcan la conservación: 
 Lugares apropiados para el sepultamiento: sedimentos marinos o de agua dulce, 
cenizas volcánicas, lava, depósitos en cavernas 
 Condiciones de sepultamiento: poco o nulo contacto con la atmósfera, acción 
mecánica nula, ambientes líquidos de poca turbulencia. 
 
Fósiles alterados: diagénesis (Pardo, 1996) 
a) Concha original aislada en un 
área del sedimento 
b) Recristalización: remplazamiento 
de la concha original sin que exista 
disolución previa, por minerales del 
sedimento: sílice, calcita, pirita. 
c) Disolución de la concha original, 
quedando por fuera de esta el 
molde externo y por dentro el molde 
interno. 
d) Reemplazamiento: la cavidad de 
la concha antes disuelta se rellena 
con nueva sedimento o con algún 
mineral y se obtiene así una réplica 
de la concha original que conserva 
los rasgos externos. 
e) Deformación: la compactación 
del sedimento causa deformaciones 
y aplastamientos en la geometría 
original del fósil. 
 
Ciancio et al. 2015 
Fósiles alterados: diagénesis 
El ammonite vivo, dentro de su 
concha calcárea 
Ammonite muerto, caído sobre los sedimentos 
del fondo marino. El cuerpo blando se descompone 
Fosilización directa de 
la concha. No queda 
rastro del color original, 
pero se aprecian 
perfectamente los 
relieves de la superficie 
Medio molde, con la 
impresión fósil negativa 
del ammonite 
Suturas entre las 
cámaras 
Nuevas capas 
de sedimentos 
cubren al fósil 
en proceso 
de formación 
Nuevas capas de 
sedimentos sobre el fósil 
en progreso de formación 
La cámara externa de la concha se 
llena de sedimento. Concha y sedimento 
empiezan a transformarse en roca 
Minerales disueltos se 
incorporan a la 
estructura fósil 
Concha calcárea 
cubierta de sedimento 
La acidez desintegra 
la concha, dejando al 
descubierto el molde 
interno de la concha 
Restos de actividad: Huellas 
El organismo pisa 
sobre un suelo húmedo 
Deja una marca de su pata La huella es enterrada 
por arena 
Después de millones de 
años se vuelve roca 
Se obtiene un molde de la 
depresión que dejó la huella 
Se obtiene un negativo, 
que es el sedimento fino 
que enterró la huella 
1 2 3 
4 5 6 
• Fósiles alterados: 
cambios estructurales o 
químicos, relacionados 
con la diagénesis. 
Fosilización incompleta 
 
Permineralización: el material 
original se impregna de sales, por 
poros y cavidades de huesos, 
conchas..., aumentando la dureza. 
Recristalización: el material original 
puede ser inestable en el ambiente de 
fosilización. Por ejemplo Aragonito 
(CaCO3) de ambiente marino → calcita 
(CaCO3), estable en otro ambiente. 
Reemplazamiento: el material original, 
por las condiciones físico-químicas del 
medio sedimentario, se disuelve 
completamente y da lugar a una cavidad 
o molde fósil, que se puede rellenar con 
sedimento u otro mineral diferentes. Se 
forma una réplica, que conserva los 
rasgos externos, con mayor o menor 
detalle dependiendo del mineral 
reemplazante: calcita, pirita o sílice. 
Carbonización: enriquecimiento 
en carbono asociado a una 
deshidratación y empobrecimiento 
del material volátil al aumentar 
presión y temperatura por carga 
litostática del sedimento. Se da en 
plantas, peces u organismos de 
cuerpo blando. 
Tipos de fósiles 
 Corporal: Aquel que conserva más o menos transformada 
la materia esquelética; es decir, la concha o cualquier parte 
dura del organismo primitivo. 
 Molde: Impresión o relleno que queda tras la destrucción 
(disolución) de las partes orgánicas del organismo 
primitivo. 
 Molde externo: Impresión o calco del organismo. 
Refleja la forma y/o estructuras externas. ej. 
ornamentación. 
 Molde interno: Impresión o calco formado al 
rellenarse el interior de la cavidad de un resto 
orgánico. ej. concha de un molusco. Refleja las 
estructuras internas con gran detalle. 
 Compuestos: molde externo e interno completos del 
mismo organismo 
 Restos actividad: Aquellos que evidencian cierto tipo de 
actividad realizada por un organismo primitivo. ej. 
coprolitos, galerías, icnitas. 
 
Corporal: Trilobite 
Molde externo: 
Cordubia 
gigantea 
Molde interno: Ammonites 
Restos actividad: Gyrolithes del Plioceno Inferior 
Paleorganismo 
Fósil corporal 
Molde externo 
Molde interno 
Restos actividad: coprolitos, galerías. 
coprolitos galerías 
Restos actividad: icnitas y crucianas. 
Icnitas: huellas de vertebrados fósiles 
Crucianas: huellas de Trilobites 
Tipos de fósiles: 
• Fósiles inalterados: cambios 
mínimos en composición y 
estructura originales. 
Fosilización completa. 
 
En brea o turberas, medio 
anóxico. 
http://www.enchantedlearn
ing.com/subjects/dinosaur 
s/glossary/Labrea.shtml 
 
 
 Saponificación: los tejidos grasos 
se transforman en jabón en 
ambientes húmedos, alcalinos y 
anóxicos 
http://www.dinoheart.org/insideout/i
ndex.html 
 
Desecación: se produce en 
ambientes muy secos: 
momificación y congelación 
http://academic.pgcc.edu/~bgag
e/psc_121.html 
 
Conservación en ámbar: resina 
fósil 
http://www.ambericawest.com/p
age1.html 
 
 
 
 
 
 
http://www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaur s/glossary/Labrea.shtml
http://www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaur s/glossary/Labrea.shtml
http://www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaur s/glossary/Labrea.shtml
http://www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaur s/glossary/Labrea.shtml
http://www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaur s/glossary/Labrea.shtml
http://www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaur s/glossary/Labrea.shtml
http://www.dinoheart.org/insideout/index.html
http://www.dinoheart.org/insideout/index.html
http://www.dinoheart.org/insideout/index.html
http://academic.pgcc.edu/~bgage/psc_121.html
http://academic.pgcc.edu/~bgage/psc_121.html
http://academic.pgcc.edu/~bgage/psc_121.html
http://www.ambericawest.com/page1.html
http://www.ambericawest.com/page1.html
http://www.ambericawest.com/page1.html
Fósil guía: 
• Fósil tiene una corta distribución vertical (o sea, en el tiempo) y una amplia distribución horizontal (en 
el espacio) 
• Permite dataciones estratigráficas 
• Tiene que tener: 
Gran dispersión geográfica 
 Procesos evolutivos muy rápidos 
Gran tolerancia ecológica Fáciles de reconocer y de interpretar 
 
Los AMMONOIDEOS son moluscos 
cefalópodos extintos que existieron 
en los mares desde el Devónico 
(hace unos 400 millones de años) 
hasta finales del Cretácico (hace 
65,5 millones de años). 
Son excelentes fósiles guía para la 
datación de rocas y han 
posibilitado la elaboración de 
sucesiones de biozonas de gran 
precisión bioestratigráfica 
Pseudofósiles 
Son patrones visuales en rocas, producidos por procesos geológicos, que se 
asemejan a formas propias de los seres vivos o sus fósiles; un ejemplo 
clásico son las dendritas de pirolusita (óxido de manganeso, MnO2), que 
parecen restos vegetales. 
¿Por qué son importantes los fósiles para el 
estudio de la evolución? 
Reconstrucciones paleogeografías. 
 
 
 Conocer el modo de 
vida de los 
organismos. 
 
 Estudios de anatomía comparada: 
 
 
 Estudios de filogenia. 
 Conocer la edad de los sedimentos que los contienen. 
Reconstruir ecosistemas y climas del pasado: Paleoecología y Paleoclimatología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm 
 
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm

Continuar navegando

Otros materiales