Logo Studenta

Yunia-Céspedes-Isaac

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE 
 “MANUEL FAJARDO” 
 
 
Sede Universitaria Municipal 
 Isla de la Juventud. 
 
 
Trabajo de diploma 
 
 
(Para optar por el título de Licenciado en Cultura Física.) 
 
 
TITULO: Propuesta de actividades recreativas y deportivas para los niños de 9 a 12 años 
de la circunscripción 62 del Panel II en la Fe. 
 
 
 
Autora: Yunia Céspedes Isaac. 
 
Tutor: Msc. Felipe Gálvez Quiñones. 
 
 
 
 
Año 2010
Agradecimientos 
 
Agradecemos a todas las personas que de una forma u otra han contribuido a llevar esta 
importante investigación, de modo especial al Msc. Felipe Gálvez Quiñones, por su tiempo, 
dedicación y colaboración de informaciones para la investigación. A la Lic. Iliana Ortiz 
Betancourt por su colaboración en el desarrollo del trabajo y apoyo informático. 
 
A mi madre y sobrina por cuidar de mi niña, sin cuya ayuda hubiera sido imposible culminar 
este trabajo de investigación. 
 
A nuestra Revolución Cubana por darnos la posibilidad de estudiar y prepararnos para la vida. 
Resumen 
 
En la presente investigación se tiene como objetivo general elaborar una propuesta de 
actividades recreativas y deportivas para los niños de 9 a 12 años de la circunscripción 62 del 
Panel II en La Fe, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias para la ocupación del tiempo 
libre. 
 
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos que del nivel teórico histórico lógico, 
y el analítico sintético, así como métodos del nivel empírico, la observación científica y la 
encuesta), y el método matemático estadístico, la tabla de distribución de frecuencia empírica 
para procesar las informaciones de los instrumentos aplicados. 
 
 
 Índice 
 
 Temas 
 Páginas 
 Introducción-Fundamentación------------------------------------------ 
 Situación problémica------------------------------------------------------- 
 Problema----------------------------------------------------------------------- 
 Objetivos----------------------------------------------------------------------- 
 Metodología------------------------------------------------------------------- 
 Análisis de los resultados----------------------------------------------- 
 Conclusiones----------------------------------------------------------------- 
 Recomendaciones---------------------------------------------------------- 
 Bibliografía-------------------------------------------------------------------- 
 Anexos-------------------------------------------------------------------------- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
INTRODUCCIÓN / FUNDAMENTACIÓN 
Desde la antigüedad hasta nuestros días la recreación ha estado en una constante y profunda 
evolución, pues ha ido respondiendo a las distintas políticas económicas y sociales que han 
predominado no solo en la naturaleza del mismo, sino también de la característica del 
ejercicio físico; es decir que han sido las propias necesidades sociales, los factores 
principales de influencia en la organización de la Cultura Física y el Deporte, subordinado a la 
ideología o pensamiento de las clases dominantes, además de incluir en los procesos 
recreativos los valores humanos que permitan recrearse a través de actividades culturales, 
socialmente útiles y físicas recreativas según los gustos y preferencias del sector poblacional 
que se desee recrear. 
Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al 
enunciar: 
"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más 
elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con 
la cual regresa después en el proceso directo de producción. 
La Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), 
restablecimiento; recreation (Francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la 
actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones. Por consiguiente el 
término recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la 
gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan. (Pérez, A 
2003). 
Para el saber vulgar, el del hombre de la calle en su lenguaje cotidiano, es sinónimo de 
entretenimiento, divertimento, alegría, actividad sin esfuerzo y no demasiado importante, etc. 
Se desarrolla en un tiempo de poca valía social, no obligatoria y que no supone productividad. 
Para aquellos que intentamos analizar, comprender e incidir en las prácticas sociales del 
tiempo libre, la temática es más compleja. 
Para Dumazedier, J (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo 
libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su 
antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación 
 2 
desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. 
Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las 
tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo. 
Pérez, A (1997), recoge en su libro una definición que fue elaborada en Argentina, durante 
una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: 
El recrearse permite al cuerpo y a la mente una renovación necesaria para tener una vida más 
prolongada y de mejor calidad. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud 
física y mental, logran además un equilibrio de éstas con factores espirituales, emocionales y 
sociales. 
"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o 
colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su 
tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver a mundo vital 
de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración 
comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que se apegan, en última instancia, a su plenitud 
y a su felicidad". Criterio que comparte la autora del trabajo. 
La palabra recreación es escuchada hoy en muchas partes del mundo, su amplia variedad de 
contenido trae consigo que cada cual la identifique de diversos ángulos sobre la base de 
multiplicidad de forma e intereses, pero algo en lo que coinciden la mayoría de los estudiosos 
del tema es en plantear que la misma (no es solo una agradable forma de pasar el tiempo 
libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad de manera tal 
que contribuya al desarrollo de las posibilidades del hombre fundamentando su valor como 
ser humano y como miembro de la comunidad ocupando el tiempo creado y motivándolo para 
que se enriquezca en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales, 
por lo tanto esta ligado con la educación, auto-educación, higiene físico-psíquica, la diversión 
y la cultura en general. La planificación de la recreación es un elemento indispensable en el 
proceso de la dirección científica de la sociedad socialista. Es y debe ser un punto de partida 
y base de una estrategia desarrollo de las actividades físico – deportivas en las condiciones 
actuales. 
Pero para que la planificación de la recreación pueda desempeñar verdaderamente un papel 
de información, conocimiento y prognosis en la dirección de la sociedad, es imprescindible 
 3 
que organice y dirija su actividad científica sobre la base de una estrategia integral. La 
planificación no es nunca espontánea, ya que se construye como un proceso de obtención de 
información y conocimientos sobre la realidad socialque esta sujeto a fines, se regula por 
ellos y formula un sistema de procedimientos y principios conceptuales que, creativamente 
utilizados, deben viabilizar el logro de los objetivos propuestos. Los fines de las 
planificaciones específicas – como la de las actividades físicas – deportivas - recreativas 
están determinados por necesidades sociales particulares, satisfaciendo la creciente 
demanda de un enfoque global en la planificación a mediano y largo plazo. 
En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación se ha convertido en 
un proceso que se desarrolla en varios organismos e instituciones dado el carácter complejo 
que posee el fenómeno recreativo y el espacio de la vida en que se desarrolla - el tiempo libre 
–, por lo que el Estado Cubano le brinda una la gran significación a este proceso y a los que 
en el intervienen. 
La recreación contribuye al descanso multilateral del individuo, proporciona a través de la 
participación sistemática un nivel de preparación física general superior, la incorporación de 
hábitos socialmente aceptables como son: el respeto a las reglas establecidas en las 
actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, sentido de responsabilidad, dar la 
oportunidad por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político 
e ideológico; facilita durante el desarrollo de las actividades la observación de la naturaleza y 
la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que 
permita la profundización en la concepción científica del mundo. 
La función de la recreación es lograr la regeneración de las energías gastadas, de tal manera 
que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar 
sus tareas laborales, pero este propósito desde el punto de vista que nos da la actualidad 
equivale a reducir al hombre a “homo faber”, es decir puro funcionario que necesita pausa de 
descanso tan solo para seguir produciendo sin dificultad. 
Hoy en día a cambiado el concepto de recreación, según ha evolucionado la sociedad 
cambiante en este nuevo siglo XXI en el cual se buscan nuevas perspectivas dentro de la 
sociedad, la cual desea satisfacer sus necesidades y expectativas por lo que podemos decir 
que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el 
 4 
aprovechamiento de este tipo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya 
al desarrollo de la personalidad del hombre. La recreación es un problema cultural, esta 
característica deviene del hecho que el contenido de la misma está representado por formas 
culturales. Se utiliza en su sentido más amplio referido, tanto a las actividades de la Cultura 
Artístico- Literaria, como a las de la Cultura Física; actividades en suma recreativas, las 
cuales consume el hombre para su desarrollo; está ligada, por tanto, a la diversión y la cultura 
general integral de nuestro pueblo. 
La recreación orientada al desarrollo de una capacidad humana compleja como la 
participación abre mayores posibilidades de acceso a alternativas de desarrollo en diversas 
personas, aumentando las oportunidades para hacer parte de la toma de decisiones en el 
diseño de programas y servicios que respondan mejor a sus necesidades gustos y 
preferencias; el desafío es que las instituciones y organizaciones sociales de recreación 
trabajen por la inclusión para encontrar medios innovadores para proveer espacios para el 
desarrollo de la misma. 
Las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a los procesos de 
aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de 
dependencia, inactividad dentro de la sociedad. 
Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, 
sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las 
personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de 
experiencias propias y de la relación 
Los cambios en la conceptualización del Movimiento de recreación en diversos países del 
mundo y en Cuba, brindan respuestas a la masividad a partir del “reconocimiento del derecho 
a la recreación como un aspecto básico para el desarrollo humano, la recreación para todos y 
la necesidad de crear nuevas estrategias, enfocadas a la plena participación y aumento de la 
igualdad de oportunidades que alcanza su máxima expresión en la masividad llevada a cabo 
desde las comunidades. 
 5 
Hay que decir que los resultados que se obtengan de ella, ejercen influencias en los 
sentimientos de identidad, la autoestima y el bienestar del pueblo cubano, que contribuyen a 
su vez a elevar la calidad de vida como aspiración máxima de la sociedad. 
Las experiencias pedagógicas que desarrollan los profesionales de la recreación llevan a la 
reflexión acerca del desarrollo de las actividades, porque requieren de estrategias flexibles, 
personalizadas, que ofrezcan un marco educativo de una forma justa y desarrolladora al 
intervenir desde el punto de vista pedagógico. 
Luego se han realizado otros trabajos investigativos sobre el empleo del tiempo libre y la 
recreación con diferentes grupos sociales de nuestra población, entre estos se encuentran los 
realizados en la Facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud entre ellos están el 
trabajo realizado por los autores .Alioskzandra Otamendi Harriette y Elizabet Verdecía 
Baldespino, titulado La Recreación Física y Cultural en el Reparto Camilo Cienfuegos en el 
año 2004.-y el realizado por Leiden Rodriguez Labrada y Alejandro Rodríguez Días, titulado: 
Plan de acción físico recreativa para la ocupación del tiempo libre en la comunidad 41 en el 
2008. 
Como se puede ver el municipio especial Isla de la Juventud no está ajeno a estos procesos, 
pues cuenta con profesionales de la recreación en todo el territorio. Todo esto ha sido posible 
gracias a un amplio movimiento de la recreación en este pequeño territorio a partir de su 
masificación, es por ello que esta investigación la autora la desarrolla en la circunscripción 62 
en el Panel II de la Fe. 
Se hace necesario realizar una caracterización de los niños y niñas en las edades de 9 a 12 
años partiendo de consideraciones hechas por la Dra. Laura Domínguez García, donde 
plantea que se hace imprescindible, esclarecer aquellas condiciones concretas de vida y 
educación en las que se desenvuelve el sujeto. 
 Estas condiciones son portadoras de determinadas exigencias e influencias, que en su 
interacción conducen al surgimiento de las formaciones y características psicológicas propias 
de cada etapa del desarrollo del individuo. 
La atención se ha considerado tradicionalmente como faceta presente en todos los procesos 
cognoscitivos, como individual orientada hacia el objeto (S. L. Rubinstein) tan necesaria para 
 6 
que cada niño y niña se apropie de los conocimientos necesarios para desarrollar habilidades 
en cuanto a las actividades física recreativas y deportivas para su buen desenvolvimiento. 
El organismo del niño en estas edades está en un proceso de crecimiento y desarrollo, lo que 
hace que necesite una formación equilibrada y completa, siendo preciso conseguir un sólido 
desarrollo de la condición física, por medio del trabajo de las capacidades biomotoras 
condicionales, mixtas, coordinativas y de la movilidad (Gundlach, 1968) atendiendo al periodo 
sensible de su desarrollo. En estas edades los niños muestran una gran frecuencia de 
movimiento con una gala de derroche de energía y movimiento. 
Existen criterios de diferentes autores (Arbersú, 1982; Aguirre, 1999; Berdasco, 1991; Diemn, 
1988; Frey, 1997; Hahn, 1990; Jordan, 1979; Meinel 1977), los niños de 10 a 11 años 
presentan como características biológicas y psicopedagógicas las siguientes: 
Característicasbiológicas: 
En estas edades presentan gran flexibilidad y movilidad. 
Se refuerzan energéticamente los músculos y los ligamentos aumentan su volumen. 
Se incrementa la fuerza muscular general. 
Los músculos grandes se desarrollan antes que los pequeños, lo que posibilita la realización 
de movimientos relativamente fuertes y sueltos. 
Presentan dificultades para movimientos de alta precisión. 
Ha concluido la osificación de las falanges del metacarpo de las manos y las muñecas. 
Características Psicopedagógicas. 
El niño muestra un gobierno consciente de los movimientos, con alto dominio y seguridad en 
la realización de los mismos, la cual crece con las repeticiones que realiza de estos. 
Rechazan el excesivo tutelaje de padres, incluso de maestros y entrenadores, lo que se 
refleja en un aumento de la independencia social y responsabilidad personal ante las tareas 
(cualidades de la personalidad). 
Presentan marcada economía y funcionalidad del organismo con movimientos armónicos y 
equilibrados, lo que se refleja en una mayor agilidad y habilidad. 
 7 
Manifiestan una alta capacidad de ritmo la cual debe ser entrenada de forma sistemática y 
con buena metódica. 
La anticipación a los movimientos propios y ajenos es notable. 
Presentan alta capacidad de aprendizaje de nuevos movimientos y una excelente capacidad 
cinética. 
Manifiestan gran actividad, capacidad de adaptación, afán de aprender, y alta capacidad 
volitiva. 
Asimilan la estructura de la acción motriz como un todo único, sin detenimiento en los 
detalles. 
La forma más equilibrada que se presenta entre los procesos de excitación e inhibición, 
posibilita un afianzamiento más rápido de los movimientos aprendidos. 
Se van convirtiendo paulatinamente en sujetos que comienzan a tener una mayor 
participación y responsabilidad social. 
El conocimiento de estas características resulta útil y necesario a los profesores de recreación 
para encauzar el desarrollo de los niños y niñas que viven en esta circunscripción. Las 
mismas deben ser aprovechadas para mejorar la utilización del tiempo libre y su 
desenvolvimiento social en la comunidad, lo cual solo puede conseguirse cuando se conciben 
con integralidad. 
 
Para difundir la recreación y el deporte, nos dimos a la tarea de organizar el Plan de 
Actividades por el modelo de planificación de la recreación del autor Aldo Pérez Sánchez en 
el año 2003 en su libro “Recreación: Fundamento Teórico Metodológico” con el fin de ir 
orientando el trabajo para la posterior implementación de las acciones. Este plan de 
actividades está estructurado a partir de la correcta dirección del Proceso Enseñanza-
Aprendizaje que posibilite una mejor comprensión de los elementos que se quieren impartir, 
orientando todo el trabajo de una manera planificada y organizada. Las mismas poseen un 
carácter dinámico y flexible, para posibilitar la instrumentación de los posibles ajustes en la 
medida que se trabaja y se experimentan las acciones. 
 8 
A partir del análisis de los distintos instrumentos aplicados a los niños de 9 a 12 años, se 
reveló la siguiente situación problemática: 
 En las ofertas recreativas y deportivas no se tienen en cuenta los gustos y preferencias de los 
niños de 9 a 12 años de La circunscripción 62 del Panel II en la Fe 
Estos antecedentes definen el siguiente problema científico: 
¿Cómo contribuir a la ocupación del tiempo libre de los niños de 9 a 12 años de la 
circunscripción 62 del Panel II en la Fe? 
 
Del cual se deriva el siguiente objetivo general 
Elaborar un plan de actividades recreativas-deportivas para la ocupación del tiempo libre de 
los niños de 9 a 12 años de la circunscripción 62 del Panel II en la Fe. 
Objetivos Específicos 
Diagnosticar los gustos y preferencias de los niños de 9 a 12 años de la circunscripción 62 del 
Panel II en la Fe. 
Seleccionar las actividades recreativas y deportivas para los niños de la circunscripción 62 del 
Panel II en la Fe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
Metodología 
 
Esta investigación fue realizada en la circunscripción 62 del Panel II en la Fe, la cual esta 
integrada por 60 niños entre 9-12 años donde se escogió una muestra de 45 niños para un 75 
% de la población, de ellos 23 hembras que representa el 51 % y 22 varones que representa 
un 48%, además de seis promotores de recreación que laboran en el reparto. 
 
Para la realización de esta investigación se utilizó conocimientos teóricos y métodos 
científicos, los que por sus características, no son más que un proceso individual del 
pensamiento para llegar a la formación del concepto con un carácter diferenciado dialéctico, 
integrado ,ordenado y orientado hacia un fin preconcebido, lo que operan de forma 
interrelacionada .Los métodos utilizados son: 
 
Métodos del nivel teórico: 
Histórico Lógico: Fue utilizado con el objetivo de sistematizar la información obtenida del 
estudio de la bibliografía existente sobre la recreación en la circunscripción 62 del Panel II en 
la Fe, así como del devenir histórico del origen y desarrollo de la recreación en Cuba y en la 
Isla de la Juventud. 
Método analítico sintético: Se utilizó con el objetivo de recoger a través de la consulta 
bibliográfica, todos los elementos teóricos que brindan informaciones válidas para hacer 
posible el enriquecimiento de esta investigación y los factores sociales que condicionan el 
desarrollo de la personalidad. 
Métodos del nivel empírico: 
Observación: Se concreta a través de la utilización de una guía para comprobar como se 
manifiestan los niños de 9 a 12 años en la circunscripción 62 del Panel II en la Fe y el 
desarrollo de las actividades recreativas y deportivas, de los juegos recreativos y deportivos. 
Encuesta: Aplicada a los niños de la circunscripción 62 del Panel II en la Fe, para 
diagnosticar sus gustos y preferencias También se le realizó a los promotores de recreación 
para precisar los conocimientos que poseen acerca de la recreación y el tiempo libre así como 
el trabajo que realizan en esta comunidad. 
 
 10 
Método matemático estadístico: 
Tabla de distribución de frecuencia empírica: Posibilitó la interpretación cualitativa de los 
datos cuantitativos obtenidos a partir de la aplicación de los diferentes instrumentos de 
investigación de carácter empírico. 
Análisis de los resultados 
En la observación científica, en cuanto a la realización de actividades recreativas y 
deportivas en la circunscripción 62 del Panel II en la Fe se pudo constatar que los resultados 
obtenidos fueron los siguientes: 
La frecuencia de realización de las actividades es de una vez por semana en cada área, es 
decir que se puede apreciar que las mismas son insuficientes según las demandas de los 
niños y niñas, así como que el tiempo de realización de las actividades es de dos horas, y las 
actividades que se realizan son en su gran mayoría recreativas, tales como juegos pasivos y 
juegos tradicionales, los medios que se disponen para realizar las actividades recreativas y 
deportivas en la comunidad, no reúnen las condiciones indispensables y en ocasiones solo se 
cuenta con algunos recursos en mal estado para dar respuesta a los gustos y preferencias de 
los niños de la circunscripción 62 del Panel II en la Fe, así como las condiciones de las áreas 
no son las más apropiadas, estas se realizan en lugares donde transitan automóviles y 
constantemente se interrumpen las mismas . 
Con relación a la encuesta aplicada a los profesores de recreación los resultados son los 
siguientes 
 En la pregunta número uno los encuestados coinciden en que la recreación son actividades 
recreativas sanas encaminadas al disfrute, al placer y tienen como objetivo nutrirse de 
conocimientos, desarrollo motriz y social, a partir de una mejor ocupación del tiempo libre. 
 En la pregunta relacionada con el conocimientode los programas dirigidos a la recreación en 
la comunidad los 6 promotores que representan el 100% manifiestan conocer los mismos. 
En la pregunta tres los promotores manifiestan que estos programas no son puestos en 
práctica atendiendo a los gustos y preferencias de los niños, motivado en primer lugar por el 
mal estado de los implementos, además que las áreas disponibles no reúnen las condiciones 
necesarias para la realización de las mismas. 
 11 
En la pregunta número cuatro los encuestados manifiestan que las actividades que más se 
realizan son los juegos tradicionales, y juegos pasivos, motivado por la falta de medios así 
como sus condiciones. 
 
Resultados de la encuesta aplicada a los niños de 9 a 12 años de la circunscripción 62 
del Panel II en la Fe 
 
En la pregunta número uno de un total de cuatro deportes que se ofertan los resultados 
alcanzados se comportaron de la siguiente manera, el voleibol prefieren 38 niños para un 84% 
y el fútbol 36 para un 80 % los resultados más altos de preferencias de los niños y niñas de la 
circunscripción 62 del Panel II en la Fe, mientras el béisbol lo prefieren 25 para un 55% y el 
baloncesto 15 para un 33% , los juegos pasivos se comportaron de la siguiente manera, en el 
domino 30 niños lo prefirieron para un 66% , la dama 25 para un 55%, el ajedrez con 12 para 
un 26% y el parchis con 20 para un 44%. 
En cuanto a los juegos recreativos ofertados los resultados alcanzados fueron los siguientes: 
acampadas y excursiones con 41 para un 91%, respectivamente, los juegos tradicionales 24 
para un 53%, el a jugar con 29 para un 64% y finalmente el plan de la calle de 25 para un 
55% de preferencias. 
La pregunta número dos, los niños representados por el 95% prefirieron que se realicen las 
actividades los fines de semanas a partir de las 9.AM. 
En la pregunta número tres respondieron de la siguiente manera el 41% manifiesta que si se 
realizan actividades en su barrio, el 59% respondió que no. 
La pregunta número cuatro los resultados alcanzados fueron los siguientes, el 35% 
manifiestan que están satisfechos con las actividades que se realizan, pero debían 
incrementarse más actividades, también que los medios estén en mejores condiciones. El 
65% respondió que no estaban satisfechos con las actividades que se realizan. 
En la pregunta cinco el 96% de los niños respondieron que le gustaría que se realicen otras 
actividades como por ejemplo, boxeo ciego, encuentros deportivos con otras áreas de 
recreación o con otros repartos, campeonato de domino, entre otros. 
 
 12 
 
Consideraciones generales de la propuesta. 
La propuesta de actividades recreativas y deportivas está dirigida a los niños de 9 a 12 años 
de la circunscripción 62 del Panel II en la Fe, y el enfoque que se asume es la concepción del 
Materialismo Dialéctico y se contextualizan los principios del Ideario Martiano y los de la 
Cultura Física que sustenta la propuesta: 
Unidad de lo afectivo y lo cognitivo: Se tiene en cuenta en las actividades para que 
propicien un clima psicológico favorable, para tener una mayor calidad de vida lo que permite 
una actitud positiva para el logro de los objetivos y la motivación por participar en la 
realización de las actividades propuestas. 
Principio de carácter ideo-político: Las actividades recreativas y deportivas como un medio 
ideal para la formación ciudadana de los niños de 9 a 12 años de la circunscripción 62 del 
Panel II en la Fe, con las actividades elaboradas se favorece la preparación de estos niños y 
niñas y a la vez se forman valores de responsabilidad, laboriosidad, honestidad, entre otros 
Principio de dirección: En las actividades de la Cultura Física que se desarrollan con los 
niños se implican a todos para lograr los resultados esperados. 
La propuesta elaborada para los niños de la circunscripción 62 del Panel II en la Fe, nos 
dimos a la tarea de organizar el plan de actividades por el modelo de planificación de la 
recreación del autor Aldo Pérez Sánchez en el año 2003 en su libro “Recreación: Fundamento 
Teórico Metodológico con el fin de ir orientando el trabajo para la posterior implementación de 
las acciones. Este plan está estructurado a partir de la correcta dirección del Proceso 
Enseñanza-Aprendizaje que posibilite una realización consciente, de manera planificada y 
organizada. Las mismas poseen un carácter dinámico y flexible, para posibilitar la 
instrumentación de los posibles ajustes en la medida que se trabaja y se experimentan las 
acciones. 
 
 
 
 13 
Se diseñaron 13 actividades con una duración de un mes para su desarrollo en la 
circunscripción 62 del Panel II en La Fe 
 
Tipo de Actividad Cantidad 
Recreativas 8 
Deportivas 5 
 13 
 
 14 
La realización de las actividades se llevó a cabo a partir de la siguiente planificación: 
 
Nº Objetivos Actividades Lugar Fecha y hora Responsable 
1 Promover la recreación y el deporte en un 
ambiente sano y agradable. 
Festival recreativo 
deportivo 
Área del club de 
computación 
2010111-1-10 9am a 11am 
9 
 
Profesores de recreación y 
deportivos 
2 Fomentar el compañerismo Festival saltando con 
alegría. 
Área del club de 
computación 
2-1-10 9am a 12m Profesores de recreación 
3 Desarrollar el trabajo en equipo y fortalecer 
el colectivismo 
A jugar Área del club de 
computación 
3-1-10 9am a 12m Profesores de recreación 
4 Fomentar el compañerismo y la ayuda 
mutua. 
Copa de voleibol Área del club de 
computación 
9-1-10 9am a 12m Profesor de voleibol y 
profesores de recreación. 
5 Fortalecer el colectivismo Mini Fútbol Área del club de 
computación 
10-1-10 9am a 12m Profesores de recreación y 
fútbol 
6 Desarrollar el juego en parejas y la 
camaradería. 
Juegos de domino 
Ahorcar a la gorda 
S/I Protesta de Baraguá 16-1-10 9am a 12m Profesores de recreación 
7 Fomentar el amor por los deportistas del 
territorio 
Conversatorio con 
glorias del deporte 
S/I Ernesto Guevara de 
la Serna 
17-1-10 9am a 11am Profesora de recreación 
8 Desarrollar el estado físico y mental de los 
niños y niñas 
Bailoterapia Área del club de 
computación 
20-1-10 5pm a 7pm Profesores de recreación 
9 Mantener la tradición de nuestro papalote 
Conversar sobre el ITS 
Festival de papalote 
Promoción de salud 
taller ITS 
Terreno de béisbol del 
estado mayor 
23-1-10 9am a 12m Profesores de recreación y 
especialistas de salud. 
10 Fomentar el compañerismo y la honestidad Juego de béisbol Terreno de béisbol del 
estado mayor 
24-1-10 9am a 12m Profesores deportivos 
11 Fomentar el amor a la naturaleza Acampada Agua de las cotorra 27-1-10 5pm a 9pm Profesores de recreación 
12 Incentivar el amor a la naturaleza. Excursión La cascada 30-1-10 9am- a 12m Profesores de recreación 
13 Fortalecer el colectivismo. Juego de Kikimbol Área del club de 
computación. 
31-1-10 9am a 12m Profesores de de 
recreación. 
 
 
 15 
Desarrollo de las actividades recreativas -deportivas para los niños de 9 a 
12 años. 
 
Para elaborar el plan de actividades recreativas y deportivas para los niños de 9 a 12 años de 
esta circunscripción se aplicaron diferentes instrumentos los cuales permitieron determinar las 
principales necesidades recreativas en las edades 9 a 12 años, además en el proceso de 
elaboración del plan de actividades se tuvo en cuenta los métodos y técnicas de los 
programas recreativos comunitarios, los enfoques de éstos, tales como estados de opinión, 
gustos y preferencias, tradición, actualidad, autoridad y sociopolítico, los cuales contribuyeron 
a darle cumplimiento a la etapa de elaboración del plan de actividades referente al 
diagnóstico, permitiéndonos vincular estas actividades dentro del accionar profesional del 
técnico de recreación que de forma sistemática realiza actividades en esta comunidad. 
 
 Actividad 1 
Temática: Recreativo - Deportivo 
 Tema:Festival Recreativo Deportivo. 
 Objetivo: Promover la recreación y el deporte en un ambiente sano y agradable. 
Desarrollo: Estos festivales recreativos – deportivos estará en una animación constante por 
parte de un profesor previamente seleccionado, explotando así sus capacidades de 
espontaneidad e improvisación. 
Explicación: Los festivales recreativos – deportivos comenzarán con una gala cultural, 
donde los protagonistas serán los propios niños. 
Dentro de estos festivales deportivos recreativos se realizarán actividades de competencia, 
tales como: 
1. Juegos recreativos tradicionales (Saltar la suiza, bailar dentro de un aro, el pon, entre otras) 
2. Juegos pre deportivos (mini fútbol, cuatro esquina, entre otros) 
3. Competencias de atletismo. 
4. Tabla gimnástica sencilla. 
5. Juegos de recorridos con obstáculos. (Carreras en saco, conducción del balón entre otras) 
Dentro de las actividades planificadas esta saltar la suiza que se hará en equipos (4 en cada 
uno, dos conducirán la suiza y dos saltarán sobre ella, el equipo ganador será el que logre 
 16 
mantener a los dos niños o niñas saltando el mayor tiempo posible sin ser tocados por la 
suiza en su recorrido. 
 
Actividad 2 
Temática: Recreativa 
Tema: Festival saltando con alegría. 
Objetivo: Fomentar el compañerismo. 
Desarrollo: Esta actividad es una variante del juego de la suiza. Se utiliza una cuerda de 
cinco metros de largo, la cual es sujetada por ambos lados por dos niños que la harán girar al 
compás de la música, mientras que en el medio saltaran los niños que pueden estar en pareja 
en tríos, hasta conformar equipos de seis niños. 
Reglas del juego 
Tienen que realizar todas las acciones que indique la canción. 
Los niños en competencia no pueden tocar la cuerda. 
Resultará ganador el equipo que más tiempo dure y que realice mejor las acciones. 
Previo a este festival se organizaran los equipos que estarán conformados por niños y niñas 
de 9 a 12 años. 
 
Actividad 3: 
Temática: Recreativa 
Tema: A Jugar 
Objetivo: Desarrollar el trabajo en equipo y fortalecer el colectivismo. 
Medios: Batones, sacos, suizas, soga, obstáculos. 
Desarrollo: 
1- Carrera de relevo con batón. 
2- Cambio de obstáculo (con diferentes distancias y forma). 
3- Competencias en saco. 
4- Carrera con suiza bordeando obstáculos. 
Los juegos mencionados anteriormente conformarán el conjunto de actividades a realizar con 
los niños y niñas de 9 a 12 años para el a jugar. 
 17 
Se conformarán los equipos participantes y se le dará un nombre a cada uno, el área estará 
previamente marcada, a 10 metros. 
El profesor explicará y demostrará los juegos a realizar, en cada uno aclarar a los niños y 
niñas las reglas que se pondrán en juego en cada actividad 
Es imprescindible destacar que se hará necesaria la adopción de medidas creativas para la 
adecuada realización de estas actividades para lograr motivar a los niños con dichas 
actividades. 
Actividad 4 
Temática: Deportiva 
Tema: Copa de voleibol “Participa y gana” 
Objetivo: Fomentar el compañerismo y la ayuda mutua. 
Desarrollo: La misma contará con una gala cultural en la apertura de la inauguración donde 
se darán a conocer a los equipos seleccionados, se jugará un todo contra todo y el equipo 
que más juegos gane será el vencedor de la copa. 
Reglamentos: 
Se conformaran 4 equipos con 12 jugadores cada uno 
Se jugará a tres set. 
Cada set se jugará a quince anotaciones. 
El equipo ganador será el que triunfe en dos set. 
Se jugará en el horario de 9am a 12m. 
 Es importante destacar que se jugará con los medios con que disponemos. 
 La copa finalizará con una gala cultural donde se desarrolle los juegos de voleibol 
 
Actividad 5 
Temática: Deportiva. 
Tema: Copa de mini- fútbol. 
Objetivo: Fomentar el colectivismo. 
 18 
Desarrollo: La copa de mini fútbol comenzará con una gala cultural donde se darán a 
conocer a los equipos seleccionados, se jugará un todo contra todo y el equipo que más 
juegos gane será el vencedor de la copa. 
Reglamento: 
 1-Se conformaran 4 equipos con 8 jugadores cada uno incluyendo a los niños y niñas de 9 
a 12 años hasta. 
 3- Se jugará a dos tiempos de 10 minutos cada uno con un tiempo de descanso de 5 
minutos. 
 4- El empate se decidirá por una serie de penaltis a tres tiros a puerta y ganará el que 
anote mas goles. 
Medios: 
Vallitas de 1 metro de alto por un metro y medio de ancho. 
Balón de fútbol. 
Las medidas del terreno de juego será un área rectangular de 40 metros de largo por 20 
metros de ancho. 
 Esta copa cerrará premiando a los equipos ganadores. 
 
Actividad 6 
Temática: Deportiva - Recreativa 
Tema: Campeonato de domino “Ahorcar a la gorda” 
Objetivo: Desarrollar el juego en parejas y la camaradería. 
Medios: Mesas, sillas, juegos de domino, lápiz y papel. 
 Este juego por sus características es un juego de mesa, es una actividad sana del tipo 
pasivo, con mucha actividad mental. 
Explicación: Este evento se realiza en un área de un ambiente agradable, de forma 
simultánea, el objetivo fundamental es enfrentar a todas las parejas participantes, eliminando 
en un todo contra todos, hasta seleccionar a la pareja ganadora. 
 19 
Reglamento: 
 1-No se permite ayuda de otro compañero. 
 2-Se descalifica a la pareja que no cumpla con las reglas. 
 3-Este juego puede hacerse con muchos observadores, siempre y cuando no obstruyan el 
mismo, deben mantener silencio 
 
Actividad 7. 
Temática: Recreativa. 
Tema: Conversatorio con atletas de alto rendimiento del deporte en la Isla de la Juventud. 
Materiales: Fotos, medallas, credenciales. 
Objetivos: Fomentar los valores del deporte cubano. 
Desarrollo: Esta actividad se realizara en el SI Ernesto Che Guevara de la Serna en el teatro 
de dicho centro, se invitara a glorias deportivas del deporte pinero ejemplo Indira Terrero, 
Michel Enríquez Tamayo, Alfredo Duvergel, Luis Felipe Rivera entre otros, se dialogara sobre 
sus principales resultados en competencias y sus experiencias en los distintos torneos tanto 
nacionales como internacionales. 
Actividad 8 
Temática: recreativa. 
Tema: Sesión de bailo terapia. 
Materiales: DVD Panasonic, DVD de bailo terapia. 
Objetivos: Recrear, a los niños y niñas difundir ritmos latinos. 
Desarrollo: La actividad se realizara en el área del club de computación bajo la conducción 
del profesor Yusan peña torres. Se comenzará con una parte introductoria la cual incluye un 
calentamiento general, donde se preparan los principales órganos y sistemas con vistas a 
lograr el aumento de la temperatura corporal requerido para el trabajo físico posterior. En la 
parte principal de la sesión se incluirán bailes latinos como la salsa y el merengue y se 
utilizaran los pasos básicos y sencillos. En la parte final de la sesión se tendrá en cuenta 
establecer un ritmo en orden decreciente para volver a acercarse a los niveles de las 
 20 
pulsaciones iníciales. Es oportuno apuntar que las niñas y niños trabajaron a su manera y sin 
marcar obligatoriamente el ritmo, sino según sus posibilidades. 
Actividad 9 festival de papalote 
Temática: Recreativa 
Tema: Festival de papalote y taller de ITS. 
 Materiales: Papalotes y manual de técnicas. 
Objetivos: Mantener la tradición de nuestro papalote y promover la educación sexual. 
Desarrollo: Esta actividad se realizara en el área de beisbol del Panel ll, donde participaran 
los niños y niñas de 9 a 12 años en unión de sus familiares .Al inicio de la actividad se hablara 
del surgimiento, desarrollo, e introducción en nuestro país del papalote y se dará a conocer la 
forma de evaluación de la competencia. 
Reglamento: 
1-Complejidad en su ejecución. 
2- El de más colorido. 
3-La estabilidad del vuelo. 
 Al finalizar la premiación se dará paso a la actividad de promoción de salud, esta actividadestará presidida por dos enfermeras, las que se desempeñaran como promotoras de salud, y 
darán desarrollo al tema sobre las enfermedades de ITS. Al finalizar se entregaran folletos 
relacionados con el tema VIH/SIDA. 
Actividad 10: 
Temática: Deportes 
Tema: El béisbol 
Objetivo: Fomentar el compañerismo y la solidaridad 
Desarrollo: El juego de béisbol se desarrollará en los terrenos aledaños al antiguo estado 
mayor, donde participaran los niños y niñas comprendidos entre las edades de 9 a 12 años. 
 21 
Explicación: Este juego se realizará con 9 jugadores en cada equipo, uno se denominará 
azul y el otro equipo rojo, tendrá un capitán que será el lanzador, el resto adopta las 
posiciones de juego. 
Reglamentación: Se discutirá con una moneda al aire que equipo será el home club y el otro 
estará de visitador, ganará el equipo que más carreras tenga al finalizar el juego, este se 
desarrollara a 5 inning 
Se juega bajo las reglas del béisbol apropiadas para las edades de 9 a 12 años. 
 
 Actividad 11 
 Temática: Recreativa 
 Tema: Acampadas. 
 Objetivo: Fomentar el amor a la naturaleza 
 Desarrollo: Estas se realizará en saludo a la jornada martiana, en el área localizada como 
agua de las cotorras, donde se desarrollarán actividades recreativas y culturales tales como 
poemas, canciones, declamaciones, juegos competitivos. 
 
Actividad: 12 
Temática: Recreativa 
 Tema: Excursión ama a la naturaleza 
Objetivo: Incentivar el amor a la naturaleza. 
Desarrollo: Dentro de las excursiones incluimos actividades muy variadas entre las que se 
encuentran: 
 1-Conocer y apreciar la Flora y la Fauna.. 
 2 -Recorridos y caminatas. 
 4-Competencias de recreación turísticas, conocer e interpretar el medio natural. 
6-Visita a lugares de interés económico, entre ellos entidades de la agricultura, como los 
organopónicos, donde los niños conocerán como se cultivan los vegetales, y de los 
beneficios que aportan a la salud 
 22 
Estas actividades estarán encaminadas a fomentar el conocimiento de la historia de la 
localidad, relacionar a los niños con las características del medio físico geográfico, resaltar en 
ellos la cooperación y la perseverancia y crear además hábitos de vida en campaña. 
 
Actividad 13 
Temática: Deportiva. 
Tema: Juego de Kikimbol. 
Materiales: Balón de fútbol, 3 bases, lápiz y papel. 
Objetivos: Fomentar el colectivismo. 
Desarrollo: Para su ejecución se realizaron los pasos siguientes: 
Explicación: Este juego se realiza de forma simultánea, el objetivo fundamental es golpear el 
balón lo más fuerte posible y tratar de embazarse para anotar carreras, igual que en el 
béisbol.. 
Organización: Se juega en un área o terreno similar al de pelota, pero en este caso por 
contar con un terreno reducido será con tres bases. 
Reglamento: 
Los equipos estarán conformados por 10 niños y niñas 
 A los 4 foul se decretará out. 
A los tres outs pasará el otro equipo a batear 
 
. 
 
 
 
 
 . 
 23 
Conclusiones. 
 
El estudio exploratorio y la aplicación de las técnicas investigativas permitieron confirmar la 
existencia de insuficiencias en la realización de actividades recreativas-deportivas teniendo en 
cuenta los gustos y preferencias de los niños de 9 a 12 años de la circunscripción 62 del 
Panel II en La Fe. 
Las actividades recreativas y deportivas con un carácter sistemático seleccionadas responden 
a las necesidades, gustos y preferencias de los niños de 9 a 12 años de la circunscripción 62 
del Panel II en La Fe. 
 La propuesta elaborada destaca las relaciones entre objetivos y contenidos de las actividades 
recreativas-deportivas respondiendo a los gustos y preferencias de los niños de 9 a 12 años 
de la circunscripción 62 del Panel II en La Fe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
 
 
Recomendaciones. 
 
Sugerir al departamento de recreación del combinado deportivo Roberto Santa Cruz Delgado 
la implementación del plan de actividades recreativas-deportivas elaborado para los niños de 
9 a 12 años de la circunscripción 62 del Panel II en La Fe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
Bibliografía. 
 
 
Ander-Egg, E. (1989). La animación y los animadores. Editorial Nancea, Madrid. Barahona. 
 
Biblioteca digital INDER (2001). Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección 
 Nacional de Recreación en Universalización de la Cultura Física, Materiales 
 Bibliográficos CD RUM, La Habana, 157 Pág. 
 
Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía Hnos., 
México. 
Colectivo de autores. (2003) Recreación física en Cuba. La Habana, Cuba. 
 
 Colectivo de autores. (2005) Tiempo libre y recreación en el desarrollo. 
 
 Colectivos de autores de la EIEFD. (2005). Documentos de la carrera de la licenciatura en 
 Educación Física y Deporte. Material en soporte magnético (Recreación) Escuela 
 internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD). La Habana, Cuba. 150 pág. 
 
Colectivos de autores. (2002). Folleto de la asignatura de Recreación. EIEFD. La Habana. 
 
Colectivos de autores. (2002). Folleto de la asignatura de teoría y practica de los juegos. 
EIEFD. La Habana. Colectivos de autores de Educación Física. 
 
Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona. Pág. 33. 
 
Estévez Cullell, M.; Arroyo Mendoza, M.; González Ferry C. (2004) La investigación Científica 
en Actividad Física: su metodología, Ciudad de La Habana, Editorial Deportes, p.318. 
García, Roberto J. y García Montes, María Elena (2006) Didáctica de las actividades físico 
recreativas para el tiempo libre y el ocio (Sociología del tiempo libre y consumo de población 
editorial). La Habana. Cuba. 
 26 
 
Hernández Lima (2001), propuesta de un sistema de actividades para la ocupación del tiempo 
libre. Trabajo de diploma y ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud. 
Huisinga, J. (1957). Homo Ludens. Ed. Emece, Buenos Aires. 
Instituto Superior de Cultura Fisica. (1989). El tiempo libre y el tiempo libre de recreación, 
Ciudad de la Habana, Conferencia Mimeografiada, 21/h. 
 
 Leontiev A. N. (1982). Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y 
Educación. Pág. 92. 
 
MARTINEZ, s. (2003). Trabajo investigativo desarrollado en juntas de acción de Acción 
Comunal del proyecto Eco-barrios – Línea Recreación y Deporte. Departamento de Acción 
Comunal del Distrito. 
 
Marx, K. (1996). “Contribución a la Critica a la Economía Política”. Editorial Politica, La 
Habana. Pág. 275. 
Moreira Ramón. (1977). La recreación es un fenómeno socio cultural, La Habana, Dirección 
Nacional de recreación, 34 pág. 
 
Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La 
Habana, Cuba. Pág. 144. 
 
Pérez Sánchez Aldo. (1993). Fundamento teórico metodológico, la Habana ISCF, de la. 37/42 
pág. 205. 
 
 Pérez, A. (2003). Recreación Fundamentos teóricos metodológicos. Ed. Departamento de 
Recreación y Turismo. ISCF. La Habana. 
 
Ramos, F. (1986) fundamentos de la recreación. Venezuela. Imprenta Instituto Pedagógicos 
de Caracas. Pág. 10. 
 
 27 
Romero Samper y Leandro Gómez. (2003). Influencia de las actividades recreativas-
deportivas a centros internos, trabajo de diploma ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud. 
 
Sosa Hurtado, María Fernanda. (2007). Propuestas de actividades Físicas recreativas con 
juegos de contenido educativos para niños(as) de 5 a 6 años de la comunidad Patricio Páez, 
Esmeralda, Ecuador. T. d. en opción al titulo de licenciado en Educación Física y Deportes. La 
Habana. Cuba. 
 
UNESCO. (1967). Carta de los derechos Humanos al Tiempo Libre. 
Velo Daseila y Julio C. Casal FernándezAnexo1 
Guía de observación 
 Objetivo: Observar como y en que condiciones se realizan las actividades recreativas y 
deportivas en el reparto Angel Alberto Galañena 
1- Frecuencia de realización de las actividades 
2. Tiempo de duración de las actividades 
3 - Tipos de actividades 
4- Cantidad de actividades 
5- Medios de que disponen y forma en que los utilizan 
6- Condiciones de las áreas 
 
Anexo 2 
Entrevista a profesores de recreación y del deporte participativo de la Escuela 
Comunitaria que atienden directamente esta comunidad. 
 
Compañero(a) de ante mano le damos las gracias por su colaboración exhortando a nos 
brinde su punto de vista con la mayor sinceridad en aras de contribuir al mejoramiento de 
las ofertas recreativas deportivas y culturales en la comunidad. Le recordamos que la 
información es confidencial. 
 
1¿Que es la recreación para ud? 
2- Existen programas dirigidos a la recreación en las comunidades. 
3 Son puestos en práctica atendiendo a los gustos y preferencias de los pobladores 
Si______________ A veces _____________ No________________ 
Explique 
4 Cuales son las actividades que más se realizan. 
Anexo 3 
Encuesta realizada a los niños y niñas del Reparto Angel Alberto Galañena. 
La presente es para conocer los gustos y preferencias de los niños y niñas del Reparto 
Angel Alberto Galañena como una vía de ocupación de su tiempo libre. 
Sexo_________. 
Edad_________. 
Nivel Escolar_________. 
1-. Señale con una X las actividades de su preferencia 
Deportes Juegos pasivos 
_________ Voleibol __________ Domino 
_________ Baloncesto __________ Dama 
_________ Béisbol ___________Ajedrez 
_________ Fútbol __________ Parchis 
Otras actividades 
__________ Plan de la calle. 
__________ Acampadas 
__________ A jugar 
__________ Juegos tradicionales 
__________ Excursiones 
2- En qué horario le gustaría que se realizaran las actividades que se planifiquen 
3- ¿Se realizan en la comunidad actividades recreativas deportiva que contribuyen a 
ocupar su tiempo libre? Si------ No -------- 
4- Respecto a sus intereses con las actividades recreativas deportivas que se realizan 
en la comunidad se siente: 
 
 -------- Satisfecho. ------ No satisfecho.

Continuar navegando