Logo Studenta

cap01

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPITULO I 
 
 
EL PROBLEMA 
 
 
1. Planteamiento del Problema 
 
 
El ser humano en todas las fases de su vida, está continuamente 
descubriendo y aprendiendo nuevas cosas, a través del contacto con sus 
semejantes y el dominio del medio en que vive. El hombre nació para 
aprender, para descubrir y apropiarse de todos los conocimientos, desde los 
más simples hasta los más complejos y allí reside justamente la garantía de 
su supervivencia e integración en la sociedad, como ser participativo, crítico y 
creativo. Su formación integral óptima depende ciertamente de un racional y 
dosificado equilibrio de las actividades que enseñan a la mente, desarrollan 
el cuerpo y cultivan nuestro espíritu. 
En las últimas décadas, el hombre se ha preocupado por adquirir más 
períodos de descanso. Hoy día, ha logrado esos derechos; posiblemente, no 
esté preparado para emplear su tiempo libre de manera constructiva, no 
tiene conciencia en qué consiste, cómo se utiliza y no posee información 
que le brinde opciones para hacer una adecuada elección de actividades 
recreativas, que contribuyan a su diversión, relajación, integración y 
desarrollo personal. 
4 
 5 
En este sentido Vera, (1990), plantea: 
 
El empleo del tiempo libre en actividades recreativas que nos 
haga olvidar las diarias presiones, nos permite estar y disfrutar 
de la vida en familia y en comunidad, fortaleciendo lazos de 
amistad e identificación social que son las bases de una vida 
satisfactoria y más plena. (P.68) 
 
De estas evidencias, se supone que las personas que se han 
preparado para el desarrollo de su vida recreativa han explorado sus propias 
capacidades, probándolas en varias actividades de su tiempo libre. 
 Partiendo de los supuestos anteriores, Aguilar citado por Martínez 
(1995) afirma: 
 
La Recreación se manifiesta como un proceso mediante el 
cual el ser humano logra modificaciones en su forma de ser, 
obrar, pensar y sentir, es también un fenómeno psicosocial 
que forma parte del proceso de producción, reproducción, 
economía, política e ideología durante el tiempo libre como 
extensión de la jornada laboral. (p.21) 
 
Al analizar esta definición, se observa la necesidad de la recreación en 
todo programa y plan de desarrollo humano y urbano, tomando en cuenta 
que el hombre necesita luego de una dura jornada de trabajo, 
preocupaciones y tensiones, la posibilidad de encontrar en la recreación el 
desahogo a sus nervios, el descanso adecuado o la actividad compensadora 
que reestablezca el equilibrio físico y emocional. De lo contrario, se podría 
llegar a la frustración, al poco desarrollo de su personalidad y facultades 
creadoras, hasta el desinterés por la vida misma, conduciéndola a los peores 
vicios. 
 6 
Por consiguiente, las actividades recreativas, deben considerarse 
parte integral de la estrategia social de todo plan de desarrollo. Según 
Goncalves (2001), “El comportamiento de un trabajador no es una resultante 
de los factores organizacionales, sino que depende de las percepciones que 
tenga el trabajador de esos factores” (p.1). Estas percepciones quizás 
dependen en buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de 
experiencias que cada miembro tenga con la empresa; de allí, la importancia 
de crear un ambiente laboral agradable donde exista una adecuada 
interacción entre características personales y organizacionales. 
 
En este mismo sentido, Palomino (2001) plantea: 
La calidad de la vida laboral de una organización es el 
entorno, el ambiente, el aire que se respira y los esfuerzos 
para mejorarla constituyen labores sistemáticas que llevan a 
cabo las organizaciones para proporcionar a los empleados 
una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la 
empresa, en un ambiente de mayor confianza y respeto. (p.1) 
 
Atendiendo a estas consideraciones, se supone que estas respuestas 
que rodean al empleado en el ambiente laboral se originan de una variedad 
de factores relacionados con liderazgo, comunicación, incentivo, apoyo e 
interacción con los demás. 
En la mayoría de estas conductas, las actividades recreativas quizás 
tengan una gran influencia como métodos de integración de los individuos al 
grupo, proporcionándole oportunidad para el reconocimiento, la respuesta y 
nuevas experiencias, a su vez, podría crear una atmósfera agradable, que 
 7 
aumente la motivación, facilite la comunicación, fije algunas normas grupales 
y permita aprovechar el tiempo libre, como también disminuir las tensiones y 
mejorar la calidad de vida, convirtiéndose en un auxiliar para el proceso de 
grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios. 
En la vida del hombre moderno, las actividades físicas y recreativas 
han adquirido una importancia cada vez mayor por su relación con la 
naturaleza misma del hombre, al extremo que la Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las 
ha declarado derechos fundamentales del hombre en la Carta Internacional 
de Educación Física y Deportes. (1978) 
 
En el país, no existe una clara definición de políticas de recreación en 
función con el desarrollo del hombre venezolano y en consecuencia, 
tampoco existe a nivel laboral. De acuerdo con esto, Vera (1992), plantea “La 
recreación en la educación nacional se limita a algunas actividades y 
nociones dentro del escaso tiempo de los programas de educación física”. 
(p.215) 
En relación a lo ante expuesto, se puede decir que se podría 
generalizar que en los institutos de educación superior, específicamente la 
Dirección de Deportes son las encargadas de planificar, dirigir, controlar y 
evaluar todas aquellas acciones que enmarcan la educación física, el deporte 
y la recreación, entre sus principales objetivos se encuentra incorporar a 
todos los miembros de la comunidad universitaria a la práctica de actividades 
 8 
dentro de estas áreas. En este caso la URBE durante cada semestre realiza 
diversas actividades, pero éstas, están organizadas principalmente tomando 
en cuenta la población mayoritaria, representada por los estudiantes; 
posiblemente, no exista un plan estratégico colectivo recreativo que 
contemple la socialización, negociación y desarrollo de actividades pensando 
en el personal que labora en la institución, especialmente el personal 
administrativo, tomando en cuenta sus aptitudes, disponibilidad y aceptación. 
Entre el personal administrativo, se ha podido observar entre otras 
situaciones, escasas relaciones interpersonales, poca comunicación, 
tensiones e insuficiente o ninguna actividad recreativa para aprovechar el 
tiempo libre, mejorar la calidad de vida y propiciar un ambiente de armonía y 
cooperación con los compañeros de labores. 
El hecho señalado anteriormente, puede traer como consecuencia el 
deterioro del desempeño de sus trabajadores, cuyos síntomas pueden 
reflejarse en la falta de mecanismos de motivación, con una comunicación 
deficiente que entorpecen el logro de los objetivos y disminuye la satisfacción 
del empleado; por consiguiente, se podría estar cometiendo el error de 
desconocer el activo fundamental de toda empresa como lo es su personal. 
 
En relación con el planteamiento expuesto en este contexto, surgen 
las siguientes interrogantes: 
 
¿Cuáles son los elementos más importantes para desarrollar un plan 
 
 9 
estratégico de recreación laboral en los institutos privados de educación 
superior? 
¿Qué beneficios puede obtener el personal administrativo, con el diseño de 
un programa de recreación laboral? 
¿Cuáles son las áreas de la recreación que se deben desarrollar en un plan 
estratégico? 
 
1.1. Formulación del Problema 
 
 
 Con base en las interrogantes anteriores, se formula el siguiente 
problema de investigación: 
¿Cómo diseñar un plan estratégico de recreación laboral en institutos de 
educación superior? 
 
2. Objetivos dela Investigación 
 
 
2.1. Objetivo General 
 
 
Preponer un plan estratégico de recreación laboral en institutos 
privados de educación superior. 
 
 
2.2. Objetivos Específicos 
 
 
1. Realizar un diagnóstico estratégico por medio de un análisis FODA para el 
desarrollo del plan de recreación laboral. 
 10 
2.Identificar las áreas de recreación laboral a desarrollar en el plan 
estratégico institucional. 
3. Establecer los beneficios de la recreación laboral en los institutos privados 
de educación superior. 
4. Determinar los elementos de un Plan Estratégico de recreación laboral en 
los institutos de educación superior. 
5. Diseñar el plan estratégico de recreación laboral en institutos privados de 
educación superior. 
 
 
3. Justificación de la Investigación 
 
 
La recreación es considerada una actividad que tiende a mejorar al 
hombre integralmente, manteniéndolo sano física y mentalmente con una 
adecuada capacidad para incorporarse a la comunidad, apto para responder 
plenamente a las exigencias del trabajo con un buen rendimiento laboral y en 
consecuencia, una buena producción. 
 La formación integral óptima del ser humano depende de un racional 
y dosificado equilibrio de las actividades que enseñan a la mente, desarrollan 
el cuerpo y cultivan el espíritu. En este sentido, este estudio, tendrá un 
aporte práctico, para el sector laboral, mediante el diseño de un plan 
estratégico, donde participen personas de diferentes edades, sexos, estratos 
socio-económicos, políticos, religiosos, durante su tiempo libre, que les 
permita una mayor apertura a nivel cultural, aumento del equilibrio 
 11 
emocional, mayor nivel de participación social y mayor tolerancia en su 
accionar. 
 
 Al mismo tiempo, su contribución de carácter teórico será expresado 
al analizar la importancia, características y etapas de la planificación 
estratégica recreativa, como también, los diferentes métodos o estilos que 
se utilizan para elaborar el programa; de esta forma, estimular soluciones 
creativas en los participantes, en un engranaje de retroalimentación 
bidireccional que permita el desarrollo del potencial humano, individual, 
colectivo y viabilice las formas de participación. 
 
 A través de esta información, el individuo puede reconocer que el ser 
humano está en capacidad de generar alternativas, pensar, tomar 
decisiones, argumentar, comunicar y que esta opción de participación en lo 
fundamental retroalimentará a los grupos sobre bases reales acerca de sus 
necesidades y posibilidades de desarrollo. 
 
Desde otra perspectiva, se ofrece un instrumento que permite 
esquematizar actividades que constituyen una metodología para lograr el 
verdadero alcance educativo de la recreación; su operacionalización e 
impacto estarán siempre articuladas a otros sectores, entre ellos, salud, 
educación, comunidad, vivienda, trabajo, cultura, turismo y ambiente. De 
modo que la aplicación de este plan, previa ciertas modificaciones puede 
adaptarse a diferentes instituciones. 
 12 
4. Delimitación de la Investigación 
 
 
Esta investigación está enmarcada en la variable Plan estratégico de 
recreación laboral, correspondiente al ámbito de la gerencia educativa, 
fundamentada en los aportes de los autores Serna (1999), Pinto (2000), 
David (1997) y Vera (1995). Esta dirigida al personal administrativo de la 
Universidad Rafael Belloso Chacìn (URBE), ubicada en Maracaibo, Estado 
Zulia, en la región occidental de Venezuela. La cual se realizó en el periodo 
comprendido entre Enero 2002 y julio de 2003.

Continuar navegando