Logo Studenta

Desenvolvimento de Alevines de Tilapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación de diferentes alturas y espesores de cub ierta plástica tipo panel para mejorar 
el desarrollo alevines de tilapia roja ( Oreochromis spp . A, Smith) en Santo Domingo de 
los Tsáchilas. 
 
 
 
 
Adrian Oswaldo, Astudillo Camisan 
Departamento de Ciencias de la vida y la agricultura 
Carrera de Ingeniería Agropecuaria 
Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniero Agropecuario 
Mg. Sc. Iván Jacinto, Naranjo Santamaría 
Agosto 2020 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios que siempre ha estado conmigo en el transcurso de mi vida. 
A mis padres, Klever Astudillo y Alva Camisan, que son mi pilar en todo momento de mi vida ya 
que gracias a su apoyo incondicional he podido culminar mi carrera universitaria. 
A mis hermanos y seres queridos que han estado apoyándome y aconsejándome durante mi 
preparación universitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Debo expresar mi gratitud a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE que ha sido participe 
en mi formación durante la carrera de Ingeniería Agropecuaria. 
Deseo manifestar un sentido agradecimiento a los docentes Director Dr. Iván Naranjo, 
Codirector Ing. Javier Romero y Biometrista Ing. Vinicio Uday por brindarme su colaboración 
durante elaboración, desarrollo y finalización de mi proyecto de investigación. 
De igual manera quiero mostrar gratitud a todas las personas que me ayudaron durante la fase 
de campo de mi proyecto de investigación ya que hicieron posible el desarrollo exitoso de este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
Índice de contenidos 
 
Carátula ..................................................................................................................................... 1 
Certificación ............................................................................................................................... 2 
Análisis Urkund .......................................................................................................................... 3 
Responsabilidad de autoría........................................................................................................ 4 
Autorización de publicación........................................................................................................ 5 
Dedicatoria ................................................................................................................................. 6 
Agradecimiento .......................................................................................................................... 7 
Índice de contenidos .................................................................................................................. 8 
Índice de tablas .........................................................................................................................11 
Índice de figuras ........................................................................................................................12 
Resumen ..................................................................................................................................13 
Abstract.....................................................................................................................................14 
Capítulo I ..................................................................................................................................15 
Introducción ..............................................................................................................................15 
Hipótesis ...................................................................................................................................17 
Hipótesis nula .......................................................................................................................17 
Hipótesis alternativa ..............................................................................................................17 
Revisión de literatura ................................................................................................................18 
Cultivo de tilapia en ecuador .................................................................................................18 
Clasificación taxonómica .......................................................................................................18 
Características biológicas de la especie ................................................................................19 
Morfología externa ............................................................................................................19 
Morfología interna .............................................................................................................20 
Ciclo biológico de la tilapia roja .............................................................................................22 
Mortalidad .............................................................................................................................23 
Características físico-químicas del agua ...............................................................................23 
Temperatura ......................................................................................................................23 
Oxígeno disuelto ...............................................................................................................24 
pH .....................................................................................................................................24 
9 
 
 
 
Dureza ..............................................................................................................................24 
Amonio ..............................................................................................................................25 
Nitritos ...............................................................................................................................25 
Dióxido de carbono ...........................................................................................................25 
Turbidez ............................................................................................................................25 
Cubiertas plásticas ................................................................................................................25 
Capitulo II ..................................................................................................................................28 
Materiales y métodos ................................................................................................................28 
Ubicación del área de investigación ......................................................................................28 
Ubicación Política ..............................................................................................................28 
Ubicación geográfica .........................................................................................................28 
Ubicación Ecológica ..........................................................................................................29 
Calidad del agua ...............................................................................................................29 
Materiales .............................................................................................................................29 
Instalación del ensayo .......................................................................................................29 
Insumos ............................................................................................................................30 
Herramientas .....................................................................................................................31Estudio a nivel gabinete ....................................................................................................31 
Métodos ................................................................................................................................31 
Diseño Experimental .........................................................................................................32 
Análisis estadístico ............................................................................................................34 
Variables a medir ..................................................................................................................36 
Mortalidad .........................................................................................................................36 
Condición corporal ............................................................................................................36 
Ganancia de peso .............................................................................................................36 
Conversión alimenticia ......................................................................................................36 
Manejo de la investigación ....................................................................................................37 
Preparación del área del experimento y adecuación de los estanques..............................37 
Recepción de peces ..........................................................................................................37 
Alimentación ......................................................................................................................37 
Medición de parámetros básicos del agua (pH y temperatura) ..........................................38 
Medición de las variables ..................................................................................................39 
Capitulo III .................................................................................................................................40 
10 
 
 
 
Resultados y discusiones ..........................................................................................................40 
Condición corporal ................................................................................................................40 
Largo .................................................................................................................................40 
Ancho ................................................................................................................................44 
Ganancia de peso .................................................................................................................49 
Conversión alimenticia ..........................................................................................................53 
Mortalidad .............................................................................................................................55 
Resumen de los resultados ...................................................................................................56 
Capítulo IV ................................................................................................................................58 
Conclusiones ............................................................................................................................58 
Recomendaciones ....................................................................................................................60 
Referencias Bibliográficas .........................................................................................................61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1 Clasificación taxonómica de la especie. .......................................................................18 
Tabla 2 Etapas de vida de la tilapia roja. ...................................................................................22 
Tabla 3 Materiales y equipos. ...................................................................................................29 
Tabla 4 Insumos. ......................................................................................................................30 
Tabla 5 Materiales adicionales. .................................................................................................31 
Tabla 6 Equipos a nivel de gabinete. ........................................................................................31 
Tabla 7 Factores, niveles y tratamientos. ..................................................................................32 
Tabla 8 Descripción de los tratamientos. ...................................................................................32 
Tabla 9 Esquema del análisis de varianza. ...............................................................................34 
Tabla 10 Programa de alimentación para tilapia recomendado por bioalimentar. ......................38 
Tabla 11 Condición corporal (largo) de los peces durante su etapa de alevinaje criados bajo 
diferentes alturas y espesores de cubiertas plásticas en Santo Domingo. ................................40 
Tabla 12 Análisis de varianza de la variable condición corporal (largo) de los alevines de tilapia 
criados bajo diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en el día 60. ...........................43 
Tabla 13 Condición corporal (ancho) de los peces durante su etapa de alevinaje criados bajo 
diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en Santo Domingo. ....................................44 
Tabla 14 Análisis de varianza de la variable condición corporal (ancho) de los alevines de tilapia 
con diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en el día 60. ........................................48 
Tabla 15 Ganancia de peso de las tilapias durante su etapa de alevinaje criados bajo diferentes 
alturas y espesores de cubiertas plásticas en Santo Domingo. .................................................49 
Tabla 16 Análisis de varianza de la variable ganancia de peso de los alevines de tilapia criados 
bajo diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en el día 60. .......................................52 
Tabla 17 Análisis de varianza de la variable conversión alimenticia de los alevines de tilapia con 
diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en el día 60. ...............................................53 
Tabla 18 Resumen de los resultados obtenidos al día 60. ........................................................56 
12 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1 Tilapia roja (Oreochromis spp. A, Smith). ....................................................................18 
Figura 2 Morfología externa de la tilapia. ..................................................................................20 
Figura 3 Morfología interna de la tilapia. ...................................................................................21 
Figura 4 Ubicación geográfica donde se desarrolló la investigación. .........................................28 
Figura 5 Distribución de las unidades experimentales en el ensayo. .........................................34 
Figura 6 Prueba de Tukey para la condición corporal (largo) de los alevines de tilapia a los 15 
días después de la siembra. .....................................................................................................41 
Figura 7 Prueba de Tukey para la condición corporal (largo) de los alevines de tilapia a los 30 
días después de la siembra. .....................................................................................................42 
Figura 8 Prueba de Tukey para la condición corporal (ancho) de los alevines de tilapia a los 15 
días después de la siembra. .....................................................................................................45 
Figura 9 Pruebade Tukey para la condición corporal (ancho) de los alevines de tilapia a los 30 
días después de la siembra. .....................................................................................................46 
Figura 10 Prueba de Tukey para la variable ganancia de peso de las tilapias en la etapa de 
alevinaje a los 15 días de iniciado el ensayo. ............................................................................50 
Figura 11 Prueba de Tukey para la variable ganancia de peso de las tilapias en la etapa de 
alevinaje a los 30 días después de la siembra. .........................................................................51 
Figura 12 Prueba de Tukey para la variable conversión alimenticia de las tilapias durante su 
etapa de alevinaje a los 60 días. ...............................................................................................54 
Figura 13 Porcentaje de mortalidad de los tratamientos. ...........................................................55 
 
 
 
 
13 
 
 
 
Resumen 
 
La temperatura del agua en la que habita la tilapia roja influye sobre su metabolismo, 
crecimiento y alimentación, por ello la temperatura es uno de los parámetros más importantes 
dentro de una explotación. El objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes alturas y 
espesores de cubierta plástica tipo panel para el mejoramiento del desarrollo de alevines de 
tilapia roja. La investigación se la llevó acabo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 
ubicada en Santo Domingo parroquia Luz de América durante un periodo de 60 días. Se 
requirieron 2880 alevines de 1 gramo distribuidos en cuatro tratamientos. Se utilizó un arreglo 
bifactorial (AxB) conducido con un Diseño Completamente al Azar (DCA) resultando cuatro 
tratamientos con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T1 (altura 30 cm - espesor 150 
µm), T2 (altura 30 cm – espesor 180 µm), T3 (altura 60 cm - espesor 150 µm) y T4 (altura 60 
cm – espesor 180 µm). La interacción entre las alturas y espesores de la cubierta plástica 
influyeron significativamente durante los primeros 30 días de la evaluación, mejorando el 
desarrollo de los alevines en cuanto a su condición corporal, ganancia de peso y conversión 
alimenticia. Los mejores tratamientos fueron el T3, T1 y T2, mientras que el peor tratamiento 
fue el T4 debido a que en este tratamiento se registraron temperaturas extremas fuera del 
rango óptimo para el desarrollo normal de los alevines de tilapia roja. 
 
Palabras clave: 
Alevines, altura, espesor, temperatura. 
 
 
14 
 
 
 
Abstract 
 
The temperature of the water in which the red tilapia lives influences its metabolism, growth and 
feeding, therefore the temperature is one of the most important parameters within a farm. The 
objective of this research was to evaluate different heights and thicknesses of panel-type plastic 
cover to improve the development of red tilapia fry. The investigation was carried out at the 
University of the Armed Forces ESPE located in Santo Domingo parish Luz de América for a 
period of 60 days. 2880 1 gram fry were required, distributed in four treatments. A bifactorial 
arrangement (AxB) conducted with a Completely Random Design (DCA) was used, resulting in 
four treatments with four repetitions. The treatments were: T1 (height 30 cm - thickness 150 
µm), T2 (height 30 cm - thickness 180 µm), T3 (height 60 cm - thickness 150 µm) and T4 
(height 60 cm - thickness 180 µm). The interaction between the heights and thicknesses of the 
plastic cover had a significant influence during the first 30 days of the evaluation, improving the 
development of the fry in terms of their body condition, weight gain and feed conversion. The 
best treatments were T3, T1 and T2, while the worst treatment was T4 because extreme 
temperatures outside the optimal range for the normal development of red tilapia fry were 
recorded in this treatment. 
 
Keywords: 
Fry, height, thickness, temperature. 
 
 
 
15 
 
 
 
Capítulo I 
Introducción 
 
Actualmente, la acuicultura se ha convertido en uno de los principales sectores de 
producción de alimento para el mundo ya que ha tenido un impresionante crecimiento continuo 
en los últimos años llegando a representar casi el 50% de productos pesqueros mundiales 
(pescado, crustáceos, moluscos) destinados al consumo humano (FAO, 2019). 
En el Ecuador existen numerosas especies dulceacuícolas de interés comercial (chame, 
cachama, sábalo, etc.) con excelentes aptitudes de manejo y que aportan gran cantidad de 
alimento de calidad, por ello la acuicultura ha sido bien aceptada por parte de los productores. 
Dentro de estas especies encontramos a la tilapia roja que es un pez introducido resultado del 
cruce inter-específico para producir un animal deseable para los consumidores y además es 
considerada una de las especies con mayor éxito por su fácil manejo, adaptabilidad, 
numerosos desoves y alta productividad (León, 2009). 
Debido a que la tilapia es un animal poiquilotermo, su temperatura es la misma que la 
temperatura del agua donde habita, afectando directamente al metabolismo por ende los 
procesos de digestión y su condición corporal se verán alterados, debido a esto, son muy 
sensibles a los cambios bruscos de temperatura por lo que se debe controlar este factor (León, 
2009). 
Por esta razón, no es rentable criar tilapia en lugares donde la temperatura del agua es 
menor a 24ºC ya que se reduciría el consumo de alimento por ende el crecimiento se verá 
mermado, por ello la tilapia en una especie potencialmente apta para zonas de mayor 
temperatura de nuestro país, sin embargo muchas personas hacen el intento de producir tilapia 
16 
 
 
 
en clima frío obteniendo dificultades en la adaptación y reducidos crecimientos (Borja, 
González, & Quintero , 2006). 
La temperatura óptima para un adecuado crecimiento y reproducción de las tilapias 
oscila entre 25 a 30°C (Macedo, 2014). (Meyer, 2004), citado por (Iñiguez, 2005) manifiesta 
que dentro de este rango, “un incremento en un grado de la temperatura del agua resulta en un 
incremento de aproximadamente 10% en la tasa de crecimiento del pez”. 
(Ballesteros, 2001) menciona que para incrementar la temperatura del agua existen 
métodos pasivos (energía solar, composteras) y no pasivos (calentadores eléctricos, de gas, 
fuego). Por su fácil implementación y bajo costo de inversión, la alternativa más atractiva es la 
utilización de plásticos (filmes) ya que es una tecnología limpia y no gasta energía. 
Los invernaderos para el cultivo de tilapias son los sistemas de producción mayormente 
aplicados, ya que incrementan significativamente la temperatura del agua, siendo Santo 
Domingo de los Tsáchilas una provincia con temperaturas fluctuantes entre los 20 a 25°C, se 
ve en la necesidad de implementar cubiertas plásticas para mejorar las producciones, es por 
eso que el objetivo general planteado fue evaluar diferentes alturas y espesores de cubierta 
plástica tipo panel para el mejoramiento del desarrollo de alevines de tilapia roja (Oreochromis 
spp. A, Smith) en Santo Domingo de los Tsáchilas con la ayuda de dos objetivos específicos 
que fueron: a) determinar las alturas y espesores óptimos de la cubierta plástica para el 
desarrollo adecuado de alevines de tilapia roja; b) evaluar los parámetros zootécnicos durante 
la etapa de alevinaje: mortalidad, ganancia de peso, condición corporal y conversión 
alimenticia. 
 
17 
 
 
 
Esta investigación con sus resultados, conclusiones y recomendaciones permitirá que 
los acuicultores vean a este sistema de producción como una alternativa de mejorar sus 
cultivos de tilapia y así poder aumentar sus ingresos económicos. 
La fase de campo de la investigación se realizó desde enero del 2020 hasta marzo 2020 
y la fase de análisis de la información durante el mes de abril del 2020. 
Hipótesis 
Hipótesis nula 
Ho: la interacción entrelas alturas y espesores de la cubierta plástica no influirán sobre el 
desarrollo de alevines de tilapia roja. 
Hipótesis alternativa 
Ha: la interacción entre las alturas y espesores de la cubierta plástica influirán sobre el 
desarrollo de alevines de tilapia roja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
Revisión de literatura 
Cultivo de tilapia en ecuador 
En la década de los noventa, el Ecuador sufrió un devastador ataque causado por una 
enfermedad de origen viral llamada mancha blanca que afectó a la industria camaronera 
ocasionando la pérdida de casi el 80% de la producción (Pallares & Borbor, 2012). 
Debido a las grandes e irrecuperables perdidas, los productores de camarón decidieron 
cambiar de producto comercial, es decir, optaron por la acuicultura como un negocio exitoso y 
rentable, dedicándose a la producción de tilapia sabiendo la gran demanda en el mercado 
interno como externo, especialmente a los Estados Unidos (Pallares & Borbor, 2012). 
Figura 1 
Tilapia roja (Oreochromis spp. A, Smith). 
 
Nota: la imagen representa el aspecto general de la tilapia roja. Tomado de (AquaGen, 2019). 
Clasificación taxonómica 
Tabla 1 
Clasificación taxonómica de la especie. 
Reino Animalia 
Phylum Chordata 
Sub Phylum Vertebrata 
Super clase Gnostomata 
19 
 
 
 
Clase Actinopterygii 
Orden Perciformes 
Familia Cichlidae 
Genero Oreochromis 
Especie O. niloticus; O. mossambicus; O. aureus 
 
Nota: la tabla muestra la clasificación taxonómica de la tilapia. Tomado de (Calderón, 2016). 
Características biológicas de la especie 
Morfología externa 
Su cuerpo suele ser comprimido, discoidal o alargado; su mandíbula es generalmente 
ancha y protráctil, presentan dientes cónicos, en algunos casos incisivos. La porción anterior de 
las aletas dorsal y anal siempre es corta mientras que la porción terminal suele estar 
fuertemente pigmentada en los machos, la aleta caudal casi siempre es redondeada. La línea 
lateral está dividida en dos partes: la parte superior va desde el opérculo hasta la aleta dorsal 
mientras que la parte inferior aparece algunas escamas por debajo desde los radios de la aleta 
dorsal hasta el final de la aleta caudal. Presentan escamas de tipo cicloideo (Zamora, 2015). 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
Figura 2 
Morfología externa de la tilapia. 
 
Nota: la imagen ilustra la morfología externa de la tilapia roja. Tomado de (Calderón, 2016). 
Morfología interna 
El sistema digestivo comienza con la boca, luego pasa por la faringe donde se 
desintegran los alimentos, su complejo mandibular-faríngeo está provisto de brahui-espinas, las 
cuales tienen la capacidad de filtrar el agua para conseguir alimento como fito y zooplancton (lo 
que les confiere una gran ventaja sobre otras especies), continúa por el esófago presentando 
dos segmentos, el “corto” que es solo un pasaje muscular sin actividad enzimática, mientras 
que el “largo” interviene en la regulación osmótica, luego sigue el estómago que dispone de dos 
glándulas asociadas, una de ellas es el hígado y sujeta a él se encuentra la vesícula biliar, que 
se comunica al intestino por un conducto segregando un líquido verdoso llamado bilis que 
ayuda con el desdoblamiento de los alimentos, la otra glándula digestiva importante es el 
páncreas (Castillo, 2011). 
El sistema circulatorio es cerrado constituido por el corazón que bombea sangre por un 
solo circuito a todo el cuerpo del pez (Castillo, 2011). 
 
21 
 
 
 
El sistema excretor presenta un riñón que es un filtro por el cual fluye la sangre hacia 
los uréteres y después se secretan en la vejiga natatoria y desde ella hacia el exterior. Además 
esta vejiga es un órgano hidrostático que le sirve para flotar a diferentes profundidades 
(Castillo, 2011). 
El sistema reproductor está compuesto por un par de gónadas, en las hembras los 
ovarios y en los machos los testículos (Castillo, 2011). 
Figura 3 
Morfología interna de la tilapia. 
 
Nota: la imagen muestra la morfología interna de la tilapia roja. Tomado de (Calderón, 2016). 
 
 
 
 
22 
 
 
 
Ciclo biológico de la tilapia roja 
Tabla 2 
Etapas de vida de la tilapia roja. 
Etapa Talla (cm) Peso (g) Tiempo (días) 
Huevo 0,2 0,009 3 – 8 
Alevín 0,3 - 0,5 0,1 - 15 20 – 45 
Pre-juvenil 3 – 8 5 - 20 20 – 30 
Juvenil 8 – 15 20 – 200 45 – 60 
Adulto 15 - 25 200 - 900 70 – 90 
 
Nota: la tabla refleja las etapas de vida de la tilapia con sus respectivas tallas, pesos y días 
que dura cada etapa. Tomado de (Calderón, 2016). 
(Calderón, 2016) manifiesta que es importante conocer el ciclo biológico y las 
condiciones en las que se desarrollan los peces, con el fin de manejar adecuadamente los 
pesos, tamaños y consumo de alimentación y así tener un buen control de la producción, por lo 
que se especifican las siguientes etapas: 
• Huevo: comprende la primera fase donde se estima a un posible pez; presenta un peso 
aproximado de 0,009 g, eclosionan alrededor de 8 días. 
• Alevines: los peces alcanzan una talla de 0,3 cm a 0,5 cm y un peso de 0,10 a 5 g a los 
45 días desde eclosión. 
• Pre-juvenil: alcanzan una talla 3 a 8 cm, con un peso de 5 a 20 g, esta etapa dura de 
20 a 30 días. 
• Juvenil: tienen una talla aproximada de 8 a 15 cm y un peso de 100 g, esta etapa dura 
60 días. 
23 
 
 
 
• Adulto: presentan una talla entre 15 a 25 cm y un peso promedio de 200 g, donde el 
pez alcanzará los 900 g; esta etapa dura aproximadamente 90 días. 
Mortalidad 
Es posible calcular la mortalidad mediante una formula donde se divide la cantidad de 
peces que mueren en un determinado tiempo para la cantidad de alevines que se sembraron, 
el resultado se multiplica por cien expresándose en porcentaje. La mortalidad durante la etapa 
de alevinaje alcanza valores entre el 15% y 20% y entre 1 al 2% en etapa de engorde 
(Calderón, 2016). 
Características físico-químicas del agua 
Según (Pickering, 1981) citado por (Macedo, 2014) afirman que la temperatura, el 
oxígeno, el pH, la concentración de nitritos y amonio son los parámetros físico-químicos de 
mayor importancia durante la crianza de especies acuáticas. 
Temperatura 
La temperatura es uno de los factores de mayor importancia en un cultivo de peces ya 
que regula las tasas metabólicas, crecimiento y alimentación (Calderer, 2001). Si las 
condiciones de temperatura son las adecuadas, se pueden incrementar considerablemente la 
biomasa, pero temperaturas demasiado altas aceleran el metabolismo, se libera mayor 
cantidad de amoniaco, además se reduce la concentración de oxígeno disuelto en el agua, el 
resultado es un ambiente tóxico que ocasiona la muerte de los peces según (Farias, Sandoval, 
Sánchez, & Figueredo, 2015). 
(Medina, 2018) describe cinco efectos principales de la temperatura sobre los 
organismos acuáticos actuando como: 
• Factor controlador estableciendo el ritmo de desarrollo y metabolismo, 
• Factor enmascarador afectando la expresión de otro factor ambiental, 
24 
 
 
 
• Factor limitante influyendo sobre la actividad locomotora y por ende sobre su 
distribución, 
• Factor directriz estimulando u orientando una determinada respuesta de los organismos 
y 
• Factor letal afectando la integridad del pez por la intensidad de la temperatura en 
cualquiera de los dos extremos causando la muerte. 
La temperatura en la tilapia está directamente relacionada con su tasa metabólica y 
condición corporal por lo que, los descensos bruscos de temperatura durante la noche pueden 
generar un stress en los peces, lo que hace que dejen de alimentarse debilitando así su 
sistema inmunológico y sean susceptibles al ataque de enfermedades provocando la muerte de 
los peces (Calderón, 2016). 
Oxígeno disuelto 
(Calderón, 2016) expresa que el rango adecuado para las tilapias es de 4 ppm a 9 ppm, 
niveles inferiores a 3 ppm afectan su metabolismo, produciendo inapetencia y baja morbilidad. 
La excreción y orina de los peces; yla descomposición de la materia orgánica son los 
principales factores que reducen el oxígeno disuelto en el agua (León, 2009). 
pH 
Según (Direccion Nacional de Acuicultura, 2004) el rango adecuado para favorecer la 
productividad natural del estanque es de 6,5 a 9. 
Dureza 
El agua para la crianza de tilapia debe tener una alcalinidad entre 60 ppm a 120 ppm 
(Baque & Pérez, 2009). 
 
25 
 
 
 
Amonio 
La concentración de amonio en el agua debe estar entre 0,01 a 0,1 ppm, de lo contrario 
altas cantidades de amonio producen daño en las branquias y lesiones en órganos internos 
(León, 2009). 
Nitritos 
Se debe mantener la concentración por debajo de 0,1 ppm. Su toxicidad depende de la 
temperatura y de la concentración de oxígeno en el agua (León, 2009). 
Dióxido de carbono 
Lo adecuado es un nivel inferior a 20 ppm, porque cuando excede este valor se 
presenta letargia e inapetencia en los tilapias (León, 2009). 
Turbidez 
La turbidez del agua tiene los siguientes efectos: 
• Al evitar la penetración de los rayos solares, limita la productividad natural del 
estanque lo que conlleva a una reducción en la disponibilidad de alimento (fito y 
zooplancton). 
• Por otra parte, las partículas en suspensión puede afectar branquias de los peces 
provocando lesiones e infecciones (Baque & Pérez, 2009). 
El rango aceptable de turbidez es de 30 a 40 cm en sistemas intensivos y entre 50 a 60 
cm en sistemas extensivos (Naranjo, 2019). 
Cubiertas plásticas 
Los plásticos han contribuido al avance de la acuicultura al beneficiarse de los factores 
ambientales como luz y temperatura, siendo la temperatura uno de los factores más 
importantes para el mejor desarrollo de los peces (Halm von Hessberg & Grajales, 2016). Los 
26 
 
 
 
plásticos mayormente utilizados para cubierta de invernaderos tienen espesores que se 
mueven entre 80 y 220 µm (Acuña, 2018). 
(Invernaderos IMA, 2020) menciona que entre las características del plástico sobresalen 
las siguientes: 
• Termicidad: es la capacidad de retener el calor, frena las pérdidas de calor durante la 
noche evitando cambios bruscos de la temperatura en el interior. 
• Difusión de luz: es la propiedad que tienen estas cubiertas para distribuir 
equitativamente la luz solar por todo el invernadero acuícola, lo cual ayuda a beneficiar 
el desarrollo de los peces. 
• Peso: tienen poco peso, por lo que reduce su exigencia en estructura y por tanto reduce 
la sombra en el interior. 
• Espesor: está relacionada con la transmisión de calor desde dentro del invernadero 
hacia el exterior; se mide en micras o galgas, 100 µm equivalen a 400 galgas. 
• Resistencia a la degradación por efectos del clima. 
• Resistencia mecánica (Halm von Hessberg & Grajales, 2016). 
• Antioxidantes y aditivos protectores UV (DM Tecnologías S.A. de C.V. Group, 2015). 
El espesor es una característica muy importante de los plásticos porque dependiendo 
de este, es la protección que brindarán a los peces de las bajas temperaturas. Está demostrado 
que al reducir el espesor del plástico menor será la protección térmica que este nos brindará 
(Martínez, 2008). Se recomiendan plásticos de 150 µm o superiores para evitar los cambios de 
temperatura durante la noche (Lenscak & Iglesias, 2019). 
 
27 
 
 
 
Además estos filmes plásticos tienen la capacidad de crear un microclima en el interior 
manteniendo una temperatura y humedad constante dependiendo de la época del año (DM 
Tecnologías S.A. de C.V. Group, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
Capitulo II 
Materiales y métodos 
Ubicación del área de investigación 
Ubicación Política 
La presente investigación se desarrolló en la las instalaciones de la universidad de las 
Fuerzas Armadas ESPE Sede Santo Domingo, km 24 vía Santo Domingo - Quevedo, Área de 
Acuicultura, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo 
Domingo, Parroquia Luz de América. 
Ubicación geográfica 
Figura 4 
Ubicación geográfica donde se desarrolló la investigación. 
 
Nota: la imagen representa la ubicación geográfica del lugar donde se realizó el proyecto de 
investigación. 
29 
 
 
 
Ubicación Ecológica 
Luz de América tiene un clima tropical, la mayor parte del año está marcado por 
abundantes lluvias. La zona de vida es Bosque húmedo tropical (bh-T) según Holdrige (GAD 
Parroquial LUZ DE AMÉRICA, 2019). 
• Altura: 270 msnm 
• Temperatura: 24,2°C 
• Precipitación: 2888,9 mm/año 
• Humedad relativa: 89% 
• Suelo: arenosos a arcillosos (INAMHI, 2017). 
Calidad del agua 
La temperatura y pH del agua de la parroquia Luz de América son los siguientes: 
• Temperatura del agua: 24,2°C 
• pH: 6,62 
Materiales 
 
Instalación del ensayo 
Tabla 3 
Materiales y equipos. 
Materiales Unidad Cantidad 
Plástico de 150 µm m2 150 
Plástico de 180 µm m2 150 
Tubos galvanizados Metro 30 
Cañas guadua Unidad 15 
30 
 
 
 
Materiales Unidad Cantidad 
Alambre N°12 Rollo 10 
Estanques Unidad 8 
Balanza electrónica Unidad 1 
Termómetro Unidad 1 
Medidor de pH Unidad 1 
Flexómetro Unidad 1 
Martillo Unidad 1 
Machete Unidad 1 
Calibrador Unidad 1 
Insumos 
Tabla 4 
Insumos. 
Materiales Unidad Cantidad 
Alevines de tilapia roja Peces 2880 
Tilapero 450 Sacos 2 
Tilapero 380 Sacos 3 
Tilapero 320 Sacos 3 
Sal Kg 4 
 
 
 
31 
 
 
 
Herramientas 
Tabla 5 
Materiales adicionales. 
Recursos Unidad Cantidad 
Red de pesca Unidad 1 
Baldes plásticos Unidad 2 
Disco Secchi Unidad 1 
 
Estudio a nivel gabinete 
Tabla 6 
Equipos a nivel de gabinete. 
Equipos Unidad Cantidad 
Computadora SONY Unidad 1 
Software “Infostat” Programa 1 
Cámara fotográfica Unidad 1 
Impresora Unidad 1 
Libreta de campo Unidad 1 
Resma de papel Unidad 2 
 
Métodos 
La investigación se realizó en las instalaciones de la Hacienda Zoila Luz, para el 
desarrollo se utilizó un arreglo bifactorial conducido con un diseño completamente al azar 
siendo los factores: la altura y espesor, con dos niveles tanto para las alturas como para los 
espesores de la cubierta con cuatro repeticiones por cada tratamiento. 
32 
 
 
 
Diseño Experimental 
Factores a probar 
Tabla 7 
Factores, niveles y tratamientos. 
Factores Niveles 
Altura de la cubierta plástica (A) A1 = 30 cm 
 A2 = 60 cm 
Espesor de la cubierta plástica (E) E1 = 150 µm (600 galgas) 
 E2 = 180 µm (720 galgas) 
 
Tratamientos a comparar 
Tabla 8 
Descripción de los tratamientos. 
Tratamientos Código Descripción 
T1 A1E1 30 cm + 150 µm 
T2 A1E2 30 cm + 180 µm 
T3 A2E1 60 cm + 150 µm 
T4 A2E2 60 cm + 180 µm 
 
Tipo de diseño 
Se empleó un arreglo bifactorial (2x2) conducido con un diseño completamente al azar 
(DCA) que tiene el siguiente modelo matemático: 
��� = 	� + �� + 	�� 
33 
 
 
 
Dónde: 
��� = 
��
����	��	��������� 
� = ���
�	������� 
�� = ������	���	������
���� 
	�� = �����	�����
������ 
Repeticiones o bloques 
Se necesitó cuatro repeticiones por tratamiento dando un total de 16 unidades 
experimentales. 
Características de las unidades experimentales 
Las características de las unidades experimentales fueron: 
Número de unidades experimentales: 16 
Área de las unidades experimentales: 6 m2 
Largo: 4 m 
Ancho: 1,5 m 
Área total del ensayo: 96 m2 
Forma del ensayo: Rectangular 
 
 
34 
 
 
 
Croquis del diseño 
Figura 5 
Distribución de las unidades experimentales en el ensayo. 
 
Nota: la imagen muestra la distribución de las unidades experimentales en el área destinada 
para el desarrollo del proyecto de investigación. 
Análisis estadístico 
Esquema de análisis de varianza 
Tabla 9 
Esquema del análisis de varianza. 
Fuentes de variación Grados de libertad 
Factor A 
Factor B 
Interacción 
1 
1 
1 
Error experimental 12 
Total 15 
35 
 
 
 
Coeficiente de variación 
 
�� =
√���
�
	�	100 
Donde: 
Cv = Coeficiente de variación 
Cme = Cuadrado medio del errorx = Media 
Análisis funcional 
Se empleó una prueba de Tukey a un nivel de significancia (0,05) para los tratamientos 
que difieren significativamente. 
Tukey = Q(α, t, GLe) ∗ sđ 
Dónde: 
Q = Se obtiene de la tabla de rangos de Tukey mediante los valores α, t, GLe 
α = Nivel de probabilidad (5%) 
t = Número de tratamientos 
GLe = Grados de libertad del error experimental 
sđ = El error estándar de media de tratamiento 
 
 
36 
 
 
 
Variables a medir 
Mortalidad 
Para calcular el porcentaje de mortalidad se usó la siguiente fórmula: 
%	mortalidad =
Número	de	peces	muertos
Densidad	poblacional	total
	x	100 
Condición corporal 
La condición corporal fue evaluado con respecto al largo y ancho del pez y se registró 
en centímetros (cm) con ayuda de un calibrador, se evaluó cada 15 días al 10% de la población 
del estanque. 
Ganancia de peso 
El registro del peso se realizó en gramos (g) con ayuda de una balanza analítica, se 
pesó cada 15 días al 10% de la población del estanque. 
Conversión alimenticia 
La conversión alimenticia se calculó aplicando la siguiente fórmula: 
Conversion	alimenticia =
Kilogramos	de	alimento	consumido
Ganancia	de	peso	total
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
Manejo de la investigación 
Preparación del área del experimento y adecuación d e los estanques 
• Para evitar la pérdida de agua por filtraciones, se curaron las grietas de las piscinas 
con cemento y se construyó una piscina adicional para el ensayo. 
• Se llenó cada una de las piscinas. 
• Para determinar la ubicación de las repeticiones, se sortearon al azar todas las 
piscinas. 
• La respectiva identificación fue colocada en cada piscina de acuerdo al sorteo. 
• Las cubiertas plásticas fueron instaladas sobre las piscinas. 
• Después de cada muestreo se colocaba sal en grano para evitar la presencia de 
hongos y bacterias en el agua. 
Recepción de peces 
• Los alevines evaluados fueron de la línea Orechreomis spp, A, Smith., reversados 
sexualmente, con una población de 95% machos. 
• Antes de la siembra de los alevines en cada estanque se registró el peso y condición 
corporal del 10% de la población. 
• Se inició con alevines de un peso de 1 g, largo de 4 cm y ancho de 1 cm. 
• La cantidad de alevines que se sembró fue de 30 peces/m3. 
Alimentación 
• Para la alimentación de los alevines se utilizó balanceado Tilapero 450, 380 y 320 de la 
empresa BioAlimentar de acuerdo a la etapa de los peces, a continuación la tabla de 
especificaciones de los balanceados: 
 
38 
 
 
 
Tabla 10 
Programa de alimentación para tilapia recomendado por bioalimentar. 
Etapa Tipo Presentación Días 
Peso 
esperado 
(g) 
Frecuencia 
alimentación 
por día 
Porcentaje 
de 
biomasa 
Alevines 
P-450 Micronizado 0 3 4 a 6 10 
P-450 Micronizado 20 15 4 a 6 10 
Inicial 
P-380 Extrusos 2 
mm 35 20 4 a 6 7,5 
P-380 Extrusos 2 
mm 50 30 3 7,5 
P-380 Extrusos 2 
mm 65 55 3 5 
Crecimiento 
P-320 Extrusos 3 
mm 80 70 3 5 
P-320 Extrusos 3 
mm 95 110 3 5 
P-320 Extrusos 3 
mm 110 145 2 3,5 
Desarrollo 
P-280 Extrusos 3 
mm 125 180 2 3,5 
P-280 Extrusos 3 
mm 140 215 2 3,5 
P-280 Extrusos 3 
mm 155 225 2 3,5 
 Engorde 
P-240 Extrusos 5 
mm 170 315 2 2 
P-240 Extrusos 5 
mm 185 360 2 2 
 
• Para calcular la cantidad de balanceado solo se tomó en cuenta el peso promedio de 
los peces y el porcentaje de biomasa recomendada por la empresa Bioalimentar. 
• Cada ración se suministró diariamente dividida en 3 porciones de acuerdo al siguiente 
horario: 08:00 am, 12:00 pm y 16:00 pm 
Medición de parámetros básicos del agua (pH y tempe ratura) 
 
• Esta medición se realizó al comenzar el ensayo, una única vez. 
39 
 
 
 
Medición de las variables 
• El peso en gramos se determinó con una balanza electrónica; la toma de la 
condición corporal (largo y ancho), se realizó con una calibrador, se realizó 
muestreos de los peces cada 15 días, en los cuales se capturó el 10% de la 
población. 
• La mortalidad fue evaluada durante todo el ensayo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
Capitulo III 
Resultados y discusiones 
Condición corporal 
A continuación se muestran los datos obtenidos durante cuatro tomas de datos del largo 
y ancho de los alevines con las diferentes alturas y espesores de cubierta plástica. 
Largo 
Tabla 11 
Condición corporal (largo) de los peces durante su etapa de alevinaje criados bajo diferentes 
alturas y espesores de cubiertas plásticas en Santo Domingo. 
Fuentes de 
variación 
Grados de 
libertad 
Cuadrados medios 
15 días 30 días 45 días 60 días 
Altura 1 4,79* 4,55* 1,56 ns 0,43 ns 
Espesor 1 7,94* 11,37* 7,2* 5,89* 
Altura*Espesor 1 5,23* 6,59* 1,63 ns 1,11 ns 
Error 12 0,1 0,21 0,26 0,52 
Coeficiente de 
variación % 
4,37 4,5 4,07 5,21 
Total 15 
 
En la tabla 11 se puede notar que durante la primera y segunda toma de datos 
existieron diferencias significativas entre los tratamientos, es decir que la condición corporal 
(largo) de los alevines hasta los primeros 30 días si fue influenciado por la interacción entre las 
alturas y espesores de las cubiertas plásticas, sin embargo durante el día 45 y 60, el largo de 
41 
 
 
 
los alevines fue estadísticamente igual notándose que no hay influencia de la interacción entre 
alturas y espesores de las cubiertas conforme avanza el crecimientos de las tilapias es decir de 
la etapa de alevinaje a juvenil y adulto. Estos datos son respaldados por índices de confianza 
obtenidos durante el ensayo que fueron 4,37%, 4,5%, 4,07%, 5,21% respectivamente en cada 
una de las tomas de datos, estando dentro del rango permitido para los experimentos 
realizados en campo (10-20%). 
Figura 6 
Prueba de Tukey para la condición corporal (largo) de los alevines de tilapia a los 15 días 
después de la siembra. 
 
En la figura 6 que corresponde a la primera toma de datos (15 días después de la 
siembra) se puede observar que la prueba de Tukey separa a las medias de los tratamientos 
en dos rangos, en donde se interpreta que los tratamientos T3, T1 y T2 son estadísticamente 
igual entre ellos con valores de 7,88, 7,83 y 7,56 cm respectivamente, mientras que el 
tratamiento T4 es diferente a todos los demás tratamientos con un valor de 5,32 cm de largo. 
42 
 
 
 
Figura 7 
Prueba de Tukey para la condición corporal (largo) de los alevines de tilapia a los 30 días 
después de la siembra. 
 
En la figura 7 que pertenece a la segunda toma de datos (30 días después de la 
siembra) se puede distinguir que la prueba de Tukey separa a las medias de los tratamientos 
en dos rangos, en donde se interpreta que los tratamientos T3, T1 y T2 son estadísticamente 
iguales con valores de 11,07, 10,85 y 10,45 cm respectivamente mientras que el tratamiento T4 
es diferente al resto de tratamientos con un largo de 8,10 cm de largo. 
En un ensayo realizado por (Calderón, 2016) controlando parámetros de pH de 7,8 y 
temperatura de 26°C como el mejor tratamiento, registró longitudes de 7 cm a los 30 días de 
evaluación, este valor es superado por mi proyecto que debido al aumento de la temperatura 
del agua, los mejores tratamientos T3, T2 y T1 registraron valores de 11,06, 10,85 y 10,44 cm 
respectivamente durante los 30 primeros días de evaluación. De igual manera el T4 siendo el 
43 
 
 
 
peor tratamiento, logró obtener una longitud de 8,09 cm pese a los problemas con la excesiva 
temperatura generada en el interior del estanque. 
Tabla 12 
Análisis de varianza de la variable condición corporal (largo) de los alevines de tilapia criados 
bajo diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en el día 60. 
Fuente de 
variación 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Cuadrados 
medios 
F p-valor 
Altura 0,43 1 0,43 0,84 0,3785 ns 
Espesor 5,89 1 5,89 11,4 0,0055* 
Altura*Espesor 1,11 1 1,112,14 0,1689 ns 
Error 6,2 12 0,52 
Total 13,64 15 
CV % 5,21 
 
En la tabla 12 se pude visualizar que el p-valor de la interacción entre alturas y 
espesores de las cubiertas plásticas es mayor a 0,05, comprobándose que no existen 
diferencias significativas en cuanto al largo de los alevines al día 60, por lo tanto se acepta la 
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. La misma tabla muestra que para el factor 
espesor si hay significancia, por lo tanto si influyen los espesores de las cubiertas plásticas 
sobre la condición corporal (largo) de los alevines. 
Así mismo cabe resaltar que (Zambrano & Madrid, 2013) en su investigación sobre la 
crianza de tilapia roja en estanques de arcilla en el cantón 24 de Mayo provincia de Manabí con 
un temperatura promedio de 24°C obtuvieron una longitud del alevín de 10,88 cm a los 60 días 
de evaluación, este valor es ampliamente superado con mi proyecto de investigación que 
44 
 
 
 
debido al efecto invernadero ocasionado por la interacción entre la alturas y espesores de la 
cubierta plástica incrementaron la temperatura del agua del estanque mejorando el crecimiento 
durante la etapa de alevinaje ya que bajo el mismo tiempo de evaluación los mejores 
tratamientos T3, T1 y T2 registraron longitudes de 14,52, 14,32 y 13,63 cm respectivamente. 
Sin embargo, el T4 que fue el peor tratamiento dentro del ensayo logró superar a dicha 
investigación alcanzando un valor de 12,78 cm, esto quiere decir que el uso de cubiertas 
plásticas para la crianza de tilapia roja mejora considerablemente su desarrollo en una etapa 
crucial de su vida que es la de alevinaje. 
Ancho 
Tabla 13 
Condición corporal (ancho) de los peces durante su etapa de alevinaje criados bajo diferentes 
alturas y espesores de cubierta plástica en Santo Domingo. 
Fuentes de 
variación 
Grados de 
libertad 
Cuadrados medios 
15 días 30 días 45 días 60 días 
Altura 1 0,68* 0,57* 0,14 ns 0,09 ns 
Espesor 1 1,12* 1,68* 1,31* 1,07* 
Altura*Espesor 1 0,88* 0,68* 0,06 ns 0,39 ns 
Error 12 0,01 0,02 0,06 0,17 
Coeficiente de 
variación % 
4,43 4,22 5,78 8,7 
Total 15 
 
En la tabla 13 se observa que en la primera y segunda toma de datos existieron 
diferencias significativas entre los tratamientos, es decir que el crecimiento (en cuanto al ancho) 
45 
 
 
 
de los alevines hasta los primeros 30 días fue influenciado por la interacción entre las alturas y 
espesores de las cubiertas plásticas, sin embargo en los muestreos de los días 45 y 60, el 
ancho de los peces fue estadísticamente igual entre todos los tratamientos comprobándose que 
no existe influencia de la interacción entre las alturas y espesores de las cubiertas conforme 
avanza el desarrollo de los alevines. Dichos datos son avalados por los coeficientes de 
variación obtenidos durante las cuatro evaluaciones realizadas durante el ensayo los cuales 
fueron 4,43%, 4,22%, 5,78% y 8,7% respectivamente, dichos índices de confianza se 
encuentran dentro del rango permitido para experimentos realizadas en campo. 
Figura 8 
Prueba de Tukey para la condición corporal (ancho) de los alevines de tilapia a los 15 días 
después de la siembra. 
 
En la figura 8 que representa la primera toma de datos (15 días de iniciado el ensayo) 
se puede evidenciar que la prueba de Tukey nuevamente separa a las medias en dos rangos, 
en donde los tratamientos T3, T1 y T2 son estadísticamente igual entre ellos con valores de 
46 
 
 
 
2,60, 2,54 y 2,48 cm respectivamente, mientras que T4 difiere estadísticamente a los demás 
con valor de 1,60 cm de ancho. 
Figura 9 
Prueba de Tukey para la condición corporal (ancho) de los alevines de tilapia a los 30 días 
después de la siembra. 
 
En la figura 9 que corresponde a la segunda toma de datos (30 días de iniciado el 
ensayo) se puede corroborar que la prueba de Tukey separa a las medias en dos rangos, en el 
primer rango los tratamientos T3, T1 y T2 son estadísticamente iguales con valores de 3,76, 
3,73 y 3,49 cm respectivamente, mientras que en el otro rango, el tratamiento T4 difiere 
estadísticamente del resto de tratamientos con un valor de 2,70 cm de ancho. 
El desarrollo inicial de los alevines de tilapia roja en cuanto a su condición corporal 
(largo-ancho) se vio influenciada por la interacción entre las alturas y espesores de las 
cubiertas plásticas durante los primeros 30 días, esto se debe al incremento la temperatura del 
agua ocasionado por el efecto invernadero de las cubiertas plásticas alcanzando valores 
47 
 
 
 
constantes de 29 a 31°C, cabe mencionar que la temperatura ambiente del agua del lugar 
durante el ensayo (enero, febrero y marzo) fue de 25,4, 25,7 y 25,8°C respectivamente según 
datos de la estación Puerto Ila. En los tratamientos T1, T2 y T3 se registraron temperaturas 
constantes de 30,23, 29,75 y 30,52°C respectivamente estando dentro del rango óptimo (25-
30°C) para un eficaz crecimiento y una adecuada tasa metabólica de la tilapia, por el contrario 
la temperatura del tratamiento T4 excedió este rango con un valor de 31,44°C ocasionado 
problemas durante el desarrollo del alevín incluso la muerte. (Iñiguez, 2005) manifiesta que 
dentro del rango optimo, un incremento en un grado de la temperatura del agua significa un 
incremento del 10% en la tasa de crecimiento del pez, por el contrario el incremento excesivo 
de la temperatura del agua provoca una disminución de oxígeno acelerando la descomposición 
de las proteínas liberando altas cantidades de NH3 convirtiendo al estanque en un ambiente 
toxico para los peces, por dichas razones se obtuvo un menor crecimiento de los alevines 
sometidos a una altura de 60 cm y un espesor de 180 µm de cubierta plástica (T4) a diferencia 
de los tratamientos T1, T2 Y T3 que alcanzaron un buen desarrollo de su condición corporal 
debido a una temperatura ideal para los alevines. 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
Tabla 14 
Análisis de varianza de la variable condición corporal (ancho) de los alevines de tilapia con 
diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en el día 60. 
Fuente de 
variación 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Cuadrados 
medios 
F p-valor 
Altura 0,09 1 0,09 0,52 0,4855 ns 
Espesor 1,07 1 1,07 6,24 0,028* 
Altura*Espesor 0,39 1 0,39 2,27 0,1579 ns 
Error 2,05 12 0,17 
Total 3,59 15 
CV % 8,7 
 
En la tabla 14 se puede observar que el p-valor de la interacción entre las alturas y 
espesores de las cubiertas plásticas es mayor a 0,05, es decir no hay diferencias 
estadísticas en cuanto al ancho de los peces en el día 60, por lo tanto se acepta la hipótesis 
nula y se rechaza la hipótesis alternativa. Dicha tabla nos muestra que para el factor 
espesor si hay significancia, por lo tanto si hay influencia de los espesores de las cubiertas 
plásticas sobre la condición corporal (ancho) de los alevines. 
(Invernaderos IMA, 2020) sostiene que el espesor del plástico está relacionada con la 
transmisión de calor desde dentro del invernadero hacia el exterior, por lo tanto un plástico con 
un espesor de 180 µm acumulará más calor que un plástico de 150 µm generando un 
microclima en el interior con una temperatura constante como lo pudimos observar en el 
tratamiento T4 alcanzando un valor de 31,44°C excediendo el rango optimo este incremento en 
la temperatura del agua se debe a que en el interior del invernadero existe una mayor área y 
49 
 
 
 
por ende una mayor cantidad de aire caliente circulante debido a esto se calienta el agua por 
encima de 35°C en días calurosos, lo que ocasiona una disminución del oxígeno disuelto 
además acelera la liberación de NH3 por los peces, la combinación resultante de altas 
temperaturas con alta concentración de amoniaco es un ambiente muy toxico causando la 
muerte de los peces, a diferencia del tratamiento T2 que tiene una altura 30 cm y un espesor 
de plástico de 180 µm tiene una menor área de invernadero para acumularaire caliente por lo 
que la temperatura interna se mantuvo dentro del rango con un valor de 29,75 concordando 
con (Macedo, 2014) que menciona la temperatura óptima para el desarrollo de la tilapia oscila 
entre 25 a 30°C. 
Ganancia de peso 
Tabla 15 
Ganancia de peso de las tilapias durante su etapa de alevinaje criados bajo diferentes alturas y 
espesores de cubiertas plásticas en Santo Domingo. 
Fuentes de 
variación 
Grados de 
libertad 
Cuadrados medios 
15 días 30 días 45 días 60 días 
Altura 1 48,23* 129,5* 58,18 ns 64,8 ns 
Espesor 1 68,64* 340,96* 932,84* 903,6* 
Altura*Espesor 1 36,42* 152,28* 38,6 ns 125,1 ns 
Error 12 1,79 5,24 33,53 73,21 
Coeficiente de 
variación % 
16,18 10,74 14,18 17,14 
Total 15 
 
50 
 
 
 
En la tabla 15 se puede apreciar que durante el primer y segundo muestreo existen 
diferencias significativas entre los tratamientos, esto quiere decir que la ganancia de peso de 
los alevines durante los primeros 30 días está influenciado por la interacción entre las alturas y 
espesores de las cubiertas plásticas, sin embargo en los muestreos de los días 45 y 60, la 
ganancia de peso fue estadísticamente igual entre los tratamientos. Estos datos son 
respaldados por índices de confianza obtenidos durante las cuatro evaluaciones realizadas que 
fueron 16,18%, 10,74%, 14,18% y 17,14% respectivamente, estos valores son aceptados ya 
que se encuentran dentro del rango permitido para ensayos en campo. 
Figura 10 
Prueba de Tukey para la variable ganancia de peso de las tilapias en la etapa de alevinaje a los 
15 días de iniciado el ensayo. 
 
En la figura 10 que corresponde a la primera toma de datos (15 días), la prueba de 
Tukey para la variable ganancia de peso separa a las medias en dos rangos, los tratamientos 
T1, T3 y T2 son estadísticamente iguales con valores 10,56, 10,10 y 9,43 gramos 
51 
 
 
 
respectivamente, mientras que el T4 difiere estadísticamente del resto de tratamientos con un 
valor de 2,94 gramos. 
Figura 11 
Prueba de Tukey para la variable ganancia de peso de las tilapias en la etapa de alevinaje a los 
30 días después de la siembra. 
 
En la figura 11 que corresponder a la segunda toma de datos (30 días), la prueba de 
Tukey para la variable ganancia de peso separa a las medias en dos rangos, por un lado los 
tratamientos T3, T1 y T2 son estadísticamente iguales con valores de 26,18, 25,70 y 22,64 
gramos respectivamente, mientras que por otra parte el T4 es diferente estadísticamente al 
resto de tratamientos con un valor de 10,78 gramos. 
La ganancia de peso es proporcional al desarrollo de la condición corporal de los 
alevines durante los primeros 30 días, es decir la ganancia de peso está influenciada por la 
interacción entre las alturas y espesores de la cubierta por lo que el T3, T1 y T2 fueron mejores 
a comparación del T4. Este fenómeno se atribuye a que los parámetros del agua en el T4 no 
52 
 
 
 
fueron los idóneos ya que existió una elevada temperatura del agua como lo señala (Medina, 
2018) que la intensidad de la temperatura en cualquiera de sus dos extremos, es un factor 
controlador estableciendo el ritmo de desarrollo y metabolismo, de igual manera ocurre con el 
consumo de alimento. 
(Calderón, 2016) manifiesta que a los 30 días de evaluación con el mejor de sus 
tratamientos alcanza un peso promedio de 4,53 g mientras que la crianza de tilapia roja bajo 
condiciones de invernadero mejora evidentemente el desarrollo durante su etapa de alevinaje 
alcanzando excelentes resultados en cuanto a la ganancia de peso siendo los mejores 
tratamientos T3, T1 y T2 con valores de 26,18, 25,7 y 22,64 g respectivamente, a su vez el T4 
siendo el peor tratamiento supera ese peso con 8,09 g durante el mismo intervalo de tiempo. 
Tabla 16 
Análisis de varianza de la variable ganancia de peso de los alevines de tilapia criados bajo 
diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en el día 60. 
Fuente de 
variación 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Cuadrados 
medios 
F p-valor 
Altura 64,8 1 64,8 0,89 0,3654 ns 
Espesor 903,6 1 903,6 12,34 0,0043* 
Altura*Espesor 125,1 1 125,1 1,71 0,2156 ns 
Error 878,56 12 73,21 
Total 1972,07 15 
CV % 17,14 
 
En la tabla 16, se observa que el p-valor de la interacción entre las alturas y espesores 
de cubiertas plásticas es mayor a 0,05, es decir que no hay influencia sobre el crecimiento de 
53 
 
 
 
los alevines de tilapia al día 60, por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la 
alternativa. Por otra parte, para el factor espesor, el cuadro nos muestra que si existe 
significancia, es decir que si hay influencia de los espesores de las cubiertas plásticas sobre la 
ganancia de peso. 
A los 60 días, los alevines deberán tener un peso de 38,23 g según (Zambrano & 
Madrid, 2013) pero con el uso de las cubiertas plásticas mejoré significativamente el consumo 
de alimento y por ende la ganancia de peso debido al incremento en la temperatura del agua 
alcanzado con los mejores tratamientos T3, T1 y T2 valores de 58,22, 56,65 y 47,21 g 
respectivamente. El tratamiento T4 siendo el peor tratamiento casi logra alcanzar esa cifra con 
37,6 g. 
Conversión alimenticia 
Tabla 17 
Análisis de varianza de la variable conversión alimenticia de los alevines de tilapia con 
diferentes alturas y espesores de cubierta plástica en el día 60. 
Fuente de 
variación 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Cuadrados 
medios 
F p-valor 
Altura 0,11 1 0,11 8,15 0,0145* 
Espesor 0,06 1 0,06 4,68 0,0515 ns 
Altura*Espesor 0,07 1 0,07 5,06 0,0441* 
Error 0,16 12 0,01 
Total 0,4 15 
CV % 10,61 
 
54 
 
 
 
En la tabla 17 podemos notar que el p-valor de la interacción entre las alturas y 
espesores de las cubiertas plásticas es menor a 0,05, es decir que los interacción de los 
factores si influyen sobre la conversión alimenticia de los alevines de tilapia, por lo tanto, se 
acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. 
Figura 12 
Prueba de Tukey para la variable conversión alimenticia de las tilapias durante su etapa de 
alevinaje a los 60 días. 
 
La figura 12 corresponde al muestro realizado en el día 60 donde observamos que la 
prueba de Tukey separa a las medias en dos rangos, los tratamiento T2, T1 y T3 son 
estadísticamente iguales no habiendo diferencias entre ellos con valores de 1,18, 1,17 y 1,14 
respectivamente, mientras que el tratamiento T4 difiere estadísticamente de los demás con un 
valor de 0,88 de índice de conversión alimenticia. 
Según (Ramos, 2012) expresa que durante los 30 primeros días a una altitud de 750 
msnm y con una temperatura promedio anual de 22°C los alevines alcanzan un índice de 
55 
 
 
 
conversión alimenticia de 2,07 esto quiere decir que por cada 2,07 g consumido convierten 1 g 
de carne y a los 60 días logra una mayor conversión alimenticia necesitando de 1,63 g de 
alimento para obtener 1 g de carne. La crianza de alevines de tilapia roja bajo cubiertas 
plásticas mejora notablemente su crecimiento y consumo de alimento obteniendo con los 
mejores tratamientos T3, T2 y T3 índices de 1,14, 1,17 y 1,18 respectivamente a los 60 días de 
evaluados. 
Se corrobora que tanto el crecimiento y el consumo de alimento está fuertemente ligado 
a la temperatura del agua debido a que actúa directamente sobre su metabolismo. 
Mortalidad 
Figura 13 
Porcentaje de mortalidad de los tratamientos. 
 
Según la figura 13, los tratamientos que registraron mortalidad fueron el T2 y T4 con 
valores de 0,75% y 15,5% respectivamente, en el T1 y T3 no hubo mortalidad. 
La alta mortalidad registrada durante el ensayo se registró en el T4 debido a que la 
altura (60 cm) y el espesor de la cubierta (180 µm) generaron un microclima incrementando la 
0% 0,75% 0%
15,50%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
T1 T2 T3 T4
P
or
ce
nt
aj
e 
(%
)
Tratamientos
Mortalidad
56 
 
 
 
temperatura delagua por encima del rango (25-30°C) llegando a un valor de 31,44°C alterando 
la calidad del agua produciendo la muerte de los alevines. 
Sin embargo la mortalidad registrada estuvo dentro del rango aceptable para que una 
explotación acuícola sea rentable. 
Resumen de los resultados 
Tabla 18 
Resumen de los resultados obtenidos al día 60. 
Tratamientos Peso (g) 
Condición corporal 
Conversión alimenticia 
Largo(cm) Ancho (cm) 
T1 56,65 14,32 4,93 1,18 
T2 47,21 13,63 4,72 1,17 
T3 58,22 14,52 5,09 1,14 
T4 37,6 12,78 4,26 0,88 
 
Como lo indica la tabla 18, los pesos alcanzados a los 60 días por los tratamientos T1, 
T2, T3 y T4 fueron 56,65, 47,21, 58,22 y 37,6 g respetivamente. Con relación a la condición 
corporal los tratamientos alcanzaron una talla de 14,32 cm de largo - 4,93 cm de ancho, 13,63 
cm de largo - 4,72 cm de ancho, 14,52 cm de largo - 5,09 cm de ancho y 12,78 cm de largo - 
4,26 cm de ancho respectivamente. Respecto a la conversión alimenticia obtuvieron índices de 
1,18, 1,17, 1,14 y 0,88 respectivamente. 
La crianza de alevines de tilapia roja bajo condiciones de invernadero en regiones 
donde la temperatura oscila entre 20 a 25°C mejora notablemente su metabolismo, crecimiento 
57 
 
 
 
y consumo de alimento debido al incremento en la temperatura del agua mejorando las 
condiciones para el adecuado desarrollo del pez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
Capítulo IV 
Conclusiones 
• Los mejores resultados obtenidos durante el ensayo fueron T3, T1 y T2 
respectivamente ya que la temperatura (que es el factor más importante que influye 
sobre el metabolismo fisiológicos de los peces) se mantuvo dentro del rango para el 
óptimo desarrollo de la tilapia debido a la influencia de la altura y espesor del plástico, 
mientras que el T4 fue el peor tratamiento debido a que se registraron temperaturas 
superiores al rango optimo, ocasionando problemas en el agua que afectan 
directamente la tasa metabólica y el desarrollo de los alevines dejando de alimentarse, 
de moverse (letargia) provocando la muerte de los alevines. 
• La evaluación de los parámetros zootécnicos durante la etapa de alevinaje fueron 
adecuados en los tratamientos T1, T2 y T3 ya que las tilapias se desarrollaron 
normalmente con un adecuado desarrollo de la condición corporal, buena ganancia de 
peso y por ende un excelente índice de conversión alimenticia. 
• En el tratamiento T4 durante los primeros 30 días se registró un alto porcentaje de 
mortalidad producida por la excesiva temperatura que superó el rango óptimo para el 
adecuado desarrollo de los alevines de tilapia roja. 
• El espesor del plástico adecuado para zonas de trópico húmedo es de 150 µm y no 
debe exceder este gramaje ya que espesores superiores generan una acumulación 
excesiva de calor en el interior provocando problemas con la temperatura del agua 
alterando a su vez a otros parámetros como el oxígeno creando un ambiente poco 
beneficioso para el normal desarrollo de las tilapias. 
• El espesor es una característica a tomar en cuenta al elegir el plástico para la 
producción acuícola, ya que como esta característica evita que el calor salga del interior 
al exterior, pudiendo llegar a incrementar la temperatura del estanque excesivamente 
59 
 
 
 
mejorando o perjudicando la producción dependiendo del lugar donde se va a realizar la 
explotación acuícola. 
• Las cubiertas plásticas mejoran el desarrollo de la tilapia roja durante su etapa de 
alevinaje, ya que es en dicha etapa es en donde se presenta una alta tasa de 
mortalidad ocasionada por las fluctuaciones de temperatura, es por esto que las 
cubiertas plásticas evitan estas variaciones como consecuencia los alevines se adaptan 
de mejor manera al ambiente y aumentan el porcentaje de morbilidad. 
• Es un proyecto innovador y de producción amigable con el medio ambiente al utilizar 
energía pasiva (radiación) para incrementar la temperatura del agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
 
 
Recomendaciones 
• Cuando se utilice un plástico con un espesor superior a 150 µm en la crianza de 
alevines, se recomienda realizar una mayor aireación a los estanques, ya que la 
excesiva temperatura generada en el interior disminuye la concentración de O2 y 
aumenta la concentración de nitritos generando un ambiente toxico ocasionando una 
alta mortalidad de los alevines. 
• Replicar este ensayo en diferentes pisos altitudinales y en las épocas verano e invierno 
para en lo futuro evidenciar en que región se obtienen los mejores resultados que 
tradicionalmente (a cielo abierto). 
• Para posibles réplicas del ensayo, se recomienda realizar recambios fuertes de agua o 
un buen sistema de oxigenación del estanque o piscina. 
• Probar este ensayo con otras densidades de peces por m3. 
• Replicar este proyecto con alturas superiores a los 60 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Acuña, R. (21 de Diciembre de 2018). https://www.elmercurio.com/. Obtenido de 
https://www.elmercurio.com/: 
https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Analisis/2018/05/24/Una-mirada-al-uso-de-
cubiertas-plasticas-en-invernaderos.aspx 
AquaGen. (2019). http://piscifactoriaquagen.blogspot.com/. Obtenido de 
http://piscifactoriaquagen.blogspot.com/: 
http://piscifactoriaquagen.blogspot.com/2009/01/blog-post_8277.html 
Ballesteros, J. M. (Diciembre de 2001). Evaluación de la reproducción de tilapia del Nilo en 
pilas cubiertas con plástico. Honduras. Recuperado el 15 de Julio de 2019, de 
bdigital.zamorano.edu: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5156/1/CPA-2001-
T009.pdf 
Baque, S., & Pérez, J. (Enero de 2009). http://repositorio.ulvr.edu.ec. Recuperado el 27 de Abril 
de 2019, de http://repositorio.ulvr.edu.ec: 
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1791/1/T-ULVR-1607%20.pdf 
Borja, F., González, L., & Quintero , V. (30 de Mayo de 2006). EVALUACIÓN DE 
ALTERNATIVAS PARA CLIMATIZACIÓN DE ESTANQUES CON ENERGÍA SOLAR 
PARA CULTIVO DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp), LOCALIZADOS EN LA ZONA 
FRÍA DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. Scielo, 3295-3310. 
Calderer, A. (2001). INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y SALINIDAD SOBRE EL 
CRECIMIENTO Y CONSUMO DE OXÍGENO DE LA DORADA (Sparus aurata L.). 
Barcelona: Universitat de Barcelona. 
62 
 
 
 
Calderón, J. T. (2016). EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURA Y pH DEL AGUA DE LOS 
ESTANQUES PARA MEJORAR EL CRECIMIENTO DE ALEVINES DE TILAPIA ROJA 
(Oreochormis spp.) EN LA HACIENDA "EL GRAN MANANTIAL" PARROQUIA PACTO 
AL NOROCCIDENTE DE QUITO. Quito, Ecuador. Obtenido de http://200.24.220.94: 
http://200.24.220.94/bitstream/33000/5175/1/UDLA-EC-TIAG-2016-03.pdf 
Castillo, L. (2011). Tilapia roja 2011, Una evolución de 29 años, de la incertidumbre al exito. 
Recuperado el 05 de Julio de 2020, de https://es.slideshare.net/ginosmit/tilapia-roja-
2011 
Direccion Nacional de Acuicultura. (2004). http://www.innovacion.gob.sv. Recuperado el 26 de 
Abril de 2019, de http://www.innovacion.gob.sv: 
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/137/Cultivo%20De%20Tilapia,
%20Lima%20-%20Peru.pdf 
DM Tecnologías S.A. de C.V. Group. (2015). www.dmacuacultura.mx. Recuperado el 15 de 
Julio de 2019, de www.dmacuacultura.mx: 
https://www.dmacuacultura.mx/2018/05/17/plastico-para-invernadero-acuicola/ 
FAO. (2019). http://www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org: 
http://www.fao.org/fishery/aquaculture/es 
Farias, P., Sandoval, M., Sánchez, S., & Figueredo, G. (2015). REVISION DE ALTERNATIVAS 
TECNOLOGICAS PARA EL CALENTAMIENTO SOLAR DE ESTANQUES PARA 
ACUICULTURA. ASADES, 21-32. 
GAD Parroquial LUZ DE AMÉRICA. (Agosto de 2019). http://luzdeamerica.gob.ec. Obtenido de 
http://luzdeamerica.gob.ec: http://luzdeamerica.gob.ec/~luzdeame/ 
63 
 
 
 
Halm von Hessberg, C. M., & Grajales, A. (2016). http://vip.ucaldas.edu.co. Recuperado el 28 
de Abril de 2019, de http://vip.ucaldas.edu.co: 
http://vip.ucaldas.edu.co/boletincientifico/downloads/Boletin(20)2_9.pdfINAMHI. (2017). http://www.serviciometeorologico.gob.ec. Recuperado el 3 de Noviembre de 
2019, de http://www.serviciometeorologico.gob.ec: 
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/docum_institucion/anuarios/meteorologicos/Am
_2013.pdf 
Invernaderos IMA. (17 de Abril de 2020). https://www.invernaderosima.com/. Obtenido de 
https://www.invernaderosima.com/: https://www.invernaderosima.com/es/film-
pl%C3%A1stico.html 
Iñiguez, C. D. (Noviembre de 2005). Comparación del crecimiento y supervivencia de alevines 
de tres líneas de tilapia con dos patrones de temperatura. Honduras. Recuperado el 15 
de Julio de 2019, de bdigital.zamorano.edu: 
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5229/1/CPA-2005-T048.pdf 
Lenscak, M., & Iglesias, N. (2019). Invernaderos: Tecnología apropiada en las regiones 
productivas del territorio nacionla argentino (del paralelo 23 al 54). INTA Ediciones; 
IPAF Región Pampeana. 
León, A. (Junio de 2009). "PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA 
MICROEMPRESA DEDICADA AL CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DE TILAPIA -
OREOCROMIS SP- AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS UBICADA EN LA 
PARROQUIA DE MINDO, CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS". Quito, Ecuador. 
Recuperado el 26 de Abril de 2019, de http://bibdigital.epn.edu.ec: 
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1484/1/CD-2230.pdf 
64 
 
 
 
Macedo, R. (2014). EFECTO DE LA DENSIDAD DE NUTRIENTES EN LA DIETA Y LA 
TEMPERATURA DEL AGUA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE 
TILAPIA Oreochromis niloticus EN LA COSTA DE LA REGIÓN LA LIBERTAD. 
Recuperado el Julio de 2020, de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/847 
Martínez, J. N. (2008). Uso de diferentes cubiertas plásticas en invernaderos para mejorar los 
efectos de radiación, temperatura y humedad relativa. Coahuila: Centro de Investigación 
en química aplicada. 
Medina, E. (07 de Mayo de 2018). Caracterización fisiológica y metabólica de la tilapia tetra 
híbrida Pargo UNAM a diferentes temperaturas y salinidades de aclimatación. 
Recuperado el 12 de Julio de 2020, de 
https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1007/2080/1/tesis_Medina_Rom
o_Evnika_Zarina_07_mayo_2018.pdf 
Meyer, D. (2004). Introducción a la Acuacultura. Honduras: EAP Zamorano. 
Naranjo, I. (2019). Calidad del agua. (A. Astudillo, Entrevistador) 
Pallares, P., & Borbor, W. (Agosto de 2012). ALIMENTACIÓN DE TILAPIA ROJA CON ÁCIDO 
OMEGA 3 Y LA COMBINACIÓN OMEGA 3-6, EN LA FASE DE ENGORDE. 
Recuperado el 28 de Abril de 2019, de repositorio.espe.edu.ec: 
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5626/1/AC-ESPE-IASA%20II-
002459.pdf 
Pickering, A. D. (1981). Stress and fish. En A. D. Pickering, Introduction: the concept of 
biological stress (págs. 1-9). London: AcademicPress. 
Ramos, Y. (2012). "EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE 
TILAPIA ROJA EN TRES PISOS ALTITUDINALES DEL DISTRITO DEL SUYO, 
65 
 
 
 
PROVINCIA DE AYABACA, PIURA-PERÚ". Recuperado el Julio de 2020, de 
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5197 
Zambrano, M. K., & Madrid, Á. P. (2013). "CULTIVO DE TILAPIA ROJA Oreochromis sp.(Sipe 
1985) EN ESTANQUES DE ARCILLA EN EL CANTÓN 24 DE MAYO PROVINCIA DE 
MANABÍ". Recuperado el Julio de 2020, de 
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/562 
Zamora, B. (Marzo de 2015). es.scribd.com. Recuperado el 31 de Julio de 2019, de 
es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/378222861/Morfologia-Externa-de-La-
Tilapia

Continuar navegando