Logo Studenta

71419115

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE SACRIFICIO DE POLLOS DE ENGORDE, 
UTILIZANDO EL ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONT ROL CRÍTICO 
(HACCP) EN LA EMPRESA POFRESCOL LTDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARIA CAROLINA VITERI PALACIOS 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTA, 2013 
 
 
 
 
 
MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE SACRIFICIO DE POLLOS DE ENGORDE, 
UTILIZANDO EL ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONT ROL CRÍTICO 
(HACCP) EN LA EMPRESA POFRESCOL LTDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARIA CAROLINA VITERI PALACIOS 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero( a) Industrial 
 
 
DIRECTORA: ING. MABEL OLANO PARRA 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTA, 2013 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 9 
1.PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 12 
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 13 
2.1 Justificación General .................................................................................................. 13 
2.2 Justificación Académica ............................................................................................ 15 
2.3 Justificación Social ..................................................................................................... 15 
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 16 
3.1 Sistema HACCP ......................................................................................................... 16 
3.1.1 Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos – HACCP ........................... 16 
3.1.2 Prerrequisitos del Plan HACCP ............................................................................ 17 
3.1.3 Contenido del Plan HACCP ................................................................................... 17 
3.1.4 Etapas del Plan HACCP: ....................................................................................... 19 
3.1.5 Principios del Plan HACCP .................................................................................... 19 
3.2 Métodos y Tiempos en los Procesos de Producción. ........................................... 25 
3.2.1 Estudio de los Tiempos de Trabajo ...................................................................... 26 
3.2.2 Estudio de Métodos ................................................................................................ 27 
4. OBJETIVOS ................................................................................................................... 30 
4.1 Objetivo General ......................................................................................................... 30 
4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 30 
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA ................................................................. 31 
6. DISEÑO DEL SISTEMA HACCP EN LA PLANTA DE POFRESCOL. ................ 33 
6.1 Diagnostico y Evaluación de la Situación Actual .................................................. 35 
6.1.2 Elaboración del Diagnóstico. ................................................................................ 35 
6.2 Formación del Equipo HACCP ................................................................................. 36 
6.3 Descripción del Producto ........................................................................................... 38 
6.4 Elaboración del Diagrama de Flujo In Situ ............................................................ 39 
6.4.1 Descripción de las etapas del proceso ................................................................ 42 
6.5 Análisis de Peligros .................................................................................................... 55 
 
 
6.6 Determinación de los Puntos Críticos de Control ............................................... 69 
6.7 Establecimiento de los Límites de Control ............................................................. 70 
6.8 Establecimiento y Aplicación de Procedimientos de Monitoreo .......................... 71 
6.9 Aplicación de Acciones Correctivas ......................................................................... 71 
7. SISTEMA DE REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN .................................................. 78 
7.1 Codificación De Documentos Plan HACCP ........................................................... 78 
7.1.1 Planillas del Plan HACCP ...................................................................................... 78 
7.1.2 Planes y Programas Complementarios ............................................................... 95 
8. ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN EL PROCESO DE SACRIFICIO DE 
POLLOS EN LA PLANTA DE POFRESCOL LTDA ..................................................... 96 
8.1 Análisis grafico del proceso de sacrificio de pollos ............................................... 96 
8.2 Estudio de Tiempos de Trabajo en el Proceso de Sacrifico de Pollos .............. 99 
8.2.1. Calculo de la eficiencia. ....................................................................................... 101 
8.2.2 Cálculo del Tiempo Normal del Proceso de Sacrifico de Pollos .................... 102 
8.3 Estudio de Métodos de Trabajo en el Proceso de Sacrificio de Pollos ........... 103 
8.3.1 Procedimiento del estudio de métodos .............................................................. 105 
9. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LA PROPUESTA ......................................... 111 
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 117 
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 118 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 119 
ANEXOS ........................................................................................................................... 121 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Distribución de las plantas de beneficio de pollo en Nariño ................................ 13 
Tabla 2. Simbología de un Diagrama de Proceso ............................................................ 29 
Tabla 3. Requisitos del Decreto 3075 de 1997 ................................................................ 35 
Tabla 4. Formación del equipo HACCP ........................................................................... 36 
Tabla 5. Hoja para Análisis de peligros ............................................................................ 57 
Tabla 6. Hoja de control de puntos críticos ...................................................................... 73 
Tabla 7. Codificación de los documentos del plan HACCP .............................................. 78 
Tabla 8. Calidad del Pollo en Granja. 001PHF01 ............................................................. 79 
Tabla 9. Planilla de entrega del ave en la planta de sacrificio. 001PHF02 ....................... 79 
Tabla 10. Recepción de pollos en la planta de beneficio. 001PHF03 .............................. 80 
Tabla 11. Informe de sacrificio por granja. 001PHF04 ..................................................... 81 
Tabla 12. Programación de sacrificio. 001PHF05 ............................................................ 81 
Tabla 13. Control de materias primas y proceso. 001PHF06 ........................................... 81 
Tabla 14. Descarte de pollos. 001PHF07 ........................................................................83 
Tabla 15. Control de temperatura. 001PHF08 ................................................................. 83 
Tabla 16. Acciones correctivas para PCC. 001PHF09 ..................................................... 85 
Tabla 17. Registro de Desechos por granja. 001PHF10 .................................................. 86 
Tabla 18. Reporte de calidad. 001PHF11 ........................................................................ 87 
Tabla 19. Resumen planta de sacrificio. 001PHF12 ........................................................ 88 
Tabla 20. Propuesta de mejora del proceso. 001PHF13 ................................................. 89 
Tabla 21. Acciones correctivas para el control del sistema. 001PHF14 ........................... 89 
Tabla 22. Revisión y versiones. 001PHF15 ..................................................................... 91 
Tabla 23. Préstamo de documentos. 001PHF16 ............................................................. 92 
 
 
Tabla 24. Listado Maestro de Documentos.001PHF17 .................................................... 92 
Tabla 25. Tiempos de demora de las actividades del proceso de sacrificio ..................... 99 
Tabla 26. Calculo del tiempo normal .............................................................................. 102 
Tabla 27. Métodos de trabajo del proceso de sacrificio de pollos .................................. 103 
Tabla 28. Propuesta de mejoramiento de los métodos de trabajo .................................. 107 
Tabla 29. Estado de resultados financieros de la propuesta .......................................... 112 
Tabla 30. Flujo de caja proyectado-beneficios ............................................................... 113 
Tabla 31. Calculo del TMAR .......................................................................................... 115 
Tabla 32. Relación costo beneficio ................................................................................ 116 
Tabla 33. Encuesta 1. Evaluación del estado sanitario de la planta de beneficio ........... 122 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Ingeniería De Métodos .................................................................................... 28 
Gráfico 2. Secuencia lógica del sistema HACCP en Pofrescol LTDA. .............................. 34 
Gráfico 3. Diagrama de flujo del proceso de sacrificio de pollos de engorde de la planta de 
Pofrescol Ltda. ................................................................................................................. 41 
Gráfico 4. Determinación de los puntos críticos de control ............................................... 70 
Gráfico 5. Diagrama de flujo del proceso de sacrificio de pollos en la planta Pofrescol con 
PCC identificados. ........................................................................................................... 77 
Gráfico 6. Diagrama de operaciones del proceso de sacrificio de pollos de engorde ...... 96 
Gráfico 7. Representación gráfica del tiempo del proceso de sacrificio .......................... 103 
 
 
 
 
ANEXOS 
Anexo 1. Diagnóstico y Evaluación de la Situación Actual ............................................ 122 
Anexo 2. Decreto 3075 de 1997 ................................................................................... 137 
Anexo 3. Decreto 60 del 2002 ....................................................................................... 201 
Anexo 4. Diagrama de Proceso de Sacrificio de Pollo de Engorde ............................... 212 
Anexo 5. Diagrama de Flujo. Procedimiento Recepción de pollo en planta ................... 213 
Anexo 6. Diagrama de Flujo. Procedimiento Colgado de Ave ....................................... 215 
Anexo 7. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Insensibilización ................................. 216 
Anexo 8. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Degüelle y Desangre .......................... 218 
Anexo 9. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Escaldado ........................................... 220 
Anexo 10. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Desplumado y Corte de Patas. ......... 222 
Anexo 11. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Revisado e Inspección Sanitaria. ...... 223 
Anexo 12. Diagrama de Flujo. Procedimiento Evisceración. ......................................... 225 
Anexo 13. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Pre-enfriamiento ............................... 228 
Anexo 14. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Enfriamiento. .................................... 230 
Anexo 15. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Pesaje y Selección ........................... 232 
Anexo 16. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Empaque .......................................... 233 
Anexo 17. Diagrama de Flujo. Procedimiento de Refrigeración y/o Congelación .......... 234 
 
 
 
9 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos conocido como HACCP es un método 
sistemático, dirigido a la identificación, evaluación y control de los peligros asociados con 
las materias primas, ingredientes, procesos, ambiente, comercialización y su uso por el 
consumidor, a fin de garantizar la inocuidad del alimento. Este sistema de carácter 
preventivo está enfocado hacia el control de las etapas críticas para la inocuidad del 
alimento, a diferencia del control tradicional que se basa en la inspección de las 
instalaciones y el análisis del producto final. El sistema HACCP es un documento formal 
que contiene básicamente dos componentes: el análisis de peligros y el plan HACCP, 
basado en los principios del HACCP. En el control del plan HACCP se presentan todos los 
detalles de las etapas del proceso donde existen puntos críticos de control (PCC), la 
identificación de los peligros significativos asociados a cada PCC, los límites críticos, los 
procedimientos de vigilancia o monitoreo, la frecuencia de dicha vigilancia, la acción 
correctiva cuando exista alguna desviación y la persona responsable de cada etapa. 
 
Cuando se realiza un análisis de riesgos, se examinan exhaustivamente las posibilidades 
que puedan existir para que un producto o línea de proceso se puedan ver afectados con 
la presencia de contaminantes de origen físico, químico o biológico, capaces de causar 
daño o enfermedad a las personas que consumen el alimento. 
 
Algunos de los factores que influyen activamente en la entrada de riesgos a las plantas de 
proceso de alimentos son las materias primas alteradas, infectadas o de procedencia 
desconocida, el almacenamiento inadecuado de materias primas y de productos 
terminados, los malos hábitos de higiene y de proceso de los manipuladores, las malas 
condiciones locativas de la planta, los equipos deficientes, inadecuados y/o mal 
mantenidos, un inadecuado sistema de limpieza y desinfección, las instalaciones 
sanitarias inadecuadas y deficientes, la inexistencia de facilidades para la limpieza y 
desinfección obligatorias, un mal manejo de residuos sólidos y líquidos, un inadecuado 
control de plagas y la falta de capacitación técnico sanitaria, entre otras. 
 
10 
 
La carne de pollo está expuesta a varios tipos de peligros, tales como: agentes biológicos, 
que son de origen bacteriano, pero pueden surgir de agentes como virus, parásitos, 
protozoos u hongos, causando intoxicaciones, infecciones, zoonosis y/o micotoxicosis en 
el organismo humano; peligros químicos, causados por la contaminación de los alimentos 
con sustancias que pueden adicionarse en forma intencional o accidental o que ocurren 
en la naturaleza; peligros físicos, por la presencia de cualquier material extraño que pueda 
aparecer en el alimento y que suponga un daño para la salud del consumidor al 
manipularlo o ingerirlo. Las fuentes de contaminación de este tipo de peligros pueden ser: 
la materia prima, los equipos y utensilios, los procedimientosdefectuosos y las prácticas 
impropias del empleado. 
 
En la empresa objeto de estudio, se realiza un control de calidad del producto; no 
obstante, se presentan problemas de calidad en el proceso. Por esta razón, es necesario 
determinar las causas y factores que generan problemas de inocuidad que dificultan la 
posterior comercialización de los productos en el mercado para así poder implementar 
métodos preventivos y correctivos que contribuyan al mejoramiento de la calidad del 
producto. Con este trabajo, se busca desarrollar un documento estructurado que permita 
ser una guía a seguir en el desarrollo del mejoramiento y aseguramiento de la calidad en 
la planta de sacrificio y beneficio de pollos; el análisis del sistema HACCP en la planta de 
Pofrescol Ltda. Permite mejorar la calidad del producto y diseñar una política de calidad 
para poder ser implementada posteriormente en el proceso de sacrificio, con el fin de que 
pueda obtener las respectivas certificaciones que permitirán a la empresa el 
posicionamiento en el mercado como una empresa de alta calidad y competitividad. 
 
Por otra parte y como metodología de trabajo trasversal está la implementación de los 
métodos y tiempos de trabajo del procesamiento del sacrificio de pollos, como 
herramienta que permite el mejoramiento de los métodos de trabajo y los tiempos de 
procesamiento, para incrementar la productividad en la planta. 
 
El estudio de métodos y tiempos como conjunto de procedimientos sistemáticos para 
someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto, con vistas a introducir 
mejoras que faciliten más la realización del trabajo y que permitan que este se haga en el 
11 
 
menor tiempo posible y con una menor inversión por unidad producida, por lo tanto el 
objetivo final de la ingeniería de métodos es el incremento en las utilidades de la empresa. 
 
Tanto el sistema HACCP como el estudio de métodos y tiempos ayudan de manera 
significativa a la empresa a posicionar su producto en el mercado regional como un 
producto de calidad, con los mejores atributos nutricionales y de seguridad en la inocuidad 
de la carne de pollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓNDEL PROBLEMA 
 
En la sociedad actual y en el comercio alimentario, la exigencia por tener un producto de 
calidad se hace cada día más relevante para los consumidores de todo el mundo, puesto 
que todos los seres humanos tienen el derecho de alimentarse de una manera sana y 
este derecho debe ser garantizado de manera responsable por todos los productores de 
alimentos, cumpliendo con las normas y los requisitos necesarios para garantizar una 
alimentación de calidad 
 
La empresa POFRESCOL LTDA se ha esforzado por disponer en el mercado un producto 
que tenga las condiciones de higiene y sanidad necesarias, sin embargo la empresa no 
cuenta con un sistema de calidad avanzado, de vanguardia y de mejor calidad. 
 
La empresa en la actualidad implementa en su proceso las BPM como medida de 
aseguramiento de la higiene y sanidad de los pollos, esto limita su competitividad y su 
rentabilidad en el momento de prestar el servicio de sacrificio de pollos de engorde; al no 
contar con un mejor sistema de calidad, su producción tiene una calidad aceptable, es 
limitada y sus servicios son de menor valor. 
 
La empresa al no contar con el desarrollo del sistema HACCP queda sujeta a los 
lineamientos de los mercados regionales, por lo cual no presta un servicio de gran calidad 
que le permita diferenciarse de las demás empresas, para que su producto a su vez sea 
reconocido y mejor pagado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
 
2.1 Justificación General 
 
La población, los alimentos y la nutrición, son factores que ejercen una influencia 
considerable sobre el crecimiento y desarrollo económico, industrial y social de una 
región; por lo cual, hoy en día la necesidad de alimentarse adecuadamente, de garantizar 
la seguridad alimentaria y el bienestar de las personas, es primordial para los países del 
mundo entero; los cuales con su nivel de desarrollo tecnológico y científico, han venido 
implementando técnicas de transformación y producción de alimentos para suplir las 
necesidades y exigencias de los hombres modernos; contribuyendo al fortalecimiento de 
las economías nacionales y regionales mediante el incremento de la productividad, 
efectividad y competitividad del sector agropecuario, apoyados en un proceso de 
tecnificación en busca de un desarrollo sostenible, en el que el único beneficiado es el 
consumidor final al obtener un producto de calidad. 
 
La historia de la avicultura ha sufrido una transformación a lo largo del tiempo, ya que 
pasó de ser una explotación artesanal a una verdadera agroindustria. Esto lo demuestra 
el incremento en el consumo masivo de pollo en el país y también el incremento de las 
plantas de beneficio de pollo, según informa el INVIMA en la Resolución 2008018777 del 
10 de Julio de 20081. 
 
Tabla 1. Distribución de las plantas de beneficio d e pollo en Nariño 
FENAVI 
Departamento Beneficio 
N° de 
Plantas 
Capacidad 
Beneficio aves/día 
Producción 
aves/día 
Nariño 21 2 9.000 27.043 
Fuente: Revista Avicultores. Edición 153. Julio de 2008 
 
 
1 JAIRO CESPEDES CAMACHO, Ministerio de la Protección Social: 
http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documents/root//Resolucion_2008018777_jul102008.pdf 
14 
 
Según la Tabla N° 1, se puede observar que en el de partamento de Nariño, de las 21 
plantas registradas por el INVIMA, solo dos presentan registros de capacidad de 
producción, las cuales son POFRESCOL LTDA y “Pollo al Día”. 
 
La planta procesadora “Pollo al Día” es pionera a nivel departamental al contar con alta 
tecnología y un sistema de producción basado en las exigencias de normas de 
bioseguridad y BPM que garantizan la seguridad e inocuidad del producto, lo que la 
convierte en una fuerte competencia para POFRESCOL. 
 
De acuerdo al planteamiento anterior, donde se evidencia la competencia directa de 
PROFESCOL, también se puede visibilizar para la empresa una clara oportunidad de 
crecimiento al ser una de las dos empresas registradas y reconocidas como empresas 
con capacidad de producción. Para lograr este crecimiento (incremento de su 
competitividad y posicionamiento en el departamento de Nariño), es necesario entonces 
que la empresa Pofrescol Ltda encamine y profundice sus esfuerzos en mejorar su 
proceso de sacrificio de pollo de engorde. 
 
El mejorar el proceso de sacrificio de pollos de engorde por parte de la empresa Profescol 
Ltda se convierte en una necesidad y en un compromiso por brindar un producto de 
calidad y de seguridad alimentaria a los consumidores. 
 
En este orden de ideas y considerando que el sistema HACCP, así como también el 
mejoramiento de los métodos y tiempos de trabajo, son una oportunidad de mejorar la 
calidad de los pollos en canal y de mejorar su competitividad en el mercado regional, se 
hace necesario el proponer un documento que se convierta en una guía a seguir en el 
mejoramiento de la calidad del proceso de sacrificio de pollos de engorde en la planta de 
beneficio de Pofrescol Ltda. 
 
 
 
 
 
15 
 
2.2 Justificación Académica 
 
La academia como parte del desarrollo del conocimiento aporta en su conjunto en el 
desarrollo económico, social, cultural y político de una sociedad, los conocimientos que se 
adquieren a través del camino académico de los profesionales deben aportar entonces al 
desarrollo regional y nacional. Puntualmente la carrera de Ingeniería Industrial permite al 
profesional tener una visión empresarial que se enfoca en la consecución de la 
productividad y la competitividad. El conocimiento de asignaturas básicas y la aplicaciónde asignaturas propias de la carrera, permiten demostrar competencias, aptitudes y 
habilidades al servicio de la empresa colombiana, y de alguna forma, contribuir al 
crecimiento del país y del departamento para este caso. 
 
Así mismo, la realización del presente proyecto permite aplicar conceptos en un contexto 
real, donde se adquiere conocimiento y compromiso para dar solución a la problemática 
planteada. 
 
2.3 Justificación Social 
 
Las empresas procesadoras de alimentos deben tener en cuenta el gran compromiso que 
tienen con la sociedad, al tener bajo su responsabilidad la manipulación y procesamiento 
de alimentos destinados al consumo humano. Deben garantizar la seguridad de los 
alimentos que están ofreciendo a sus clientes, ser empresas que proporcionen la 
confianza de que se está gestionando adecuadamente la seguridad de los alimentos, 
siendo ésta su máxima prioridad, para planificar el qué hacer y evitar los problemas en 
vez de esperar a que ocurran. 
 
De igual manera, a partir de la inclusión de estas prácticas de mejora en la empresa 
nariñense, se incrementa la participación y el desarrollo del departamento en el sector, 
con respecto a otros departamentos con niveles superiores a Nariño. 
 
 
16 
 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
 
3.1 Sistema HACCP 
 
3.1.1 Análisis de Peligros y Puntos de Control Crít icos – HACCP 
 
Es un proceso sistemático preventivo para garantizar la seguridad alimentaria, de forma 
lógica y objetiva. Es de aplicación en industria alimentaria aunque también se aplica en la 
industria farmacéutica, cosmética y en todo tipo de industrias que fabriquen materiales en 
contacto con los alimentos. En él se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de 
contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los 
procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas 
para su control tendientes a asegurar la inocuidad. 
 
El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control, HACCP permite identificar 
peligros específicos y medidas para su control, con el fin de garantizar la inocuidad de los 
alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control 
que se centren en la prevención en lugar de basarse únicamente en el ensayo de 
producto final.2 
 
El sistema HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el 
productor primario hasta el consumidor final, y su desarrollo deberá basarse en pruebas 
científicas de peligros para la salud humana. 
 
La Certificación HACCP es la certificación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de 
Control Críticos - como sistema para la inocuidad de los alimentos- basada en las 
directrices establecidas del CAC/RCP 1 del Codex AlimentariusComission. 
 
 
2PASCULLI HENAO, Laura. VARON GARCIA, Andrea. Plan Genérico para la implementación del Sistema 
HACCP en la Industria Avícola. Producción, Beneficio, Transporte y Comercialización de Pollo. Fenavi – 
Fonavi. Bogotá, Colombia 2000. 
17 
 
El sistema HACCP se basa en siete principios, adoptados en 1997 por el National 
Advisory Committee on Microbiological Criteria for Foods (NACMCF) y validado por el 
Codex Alimentarius. 
3.1.2 Prerrequisitos del Plan HACCP 
 
• Las buenas prácticas de manufactura establecidas en el Decreto 3075 de 1997 y la 
legislación sanitaria vigente, para cada tipo de establecimiento. 
• Un programa de capacitación dirigido a los responsables de la aplicación del sistema 
HACCP, que contemple aspectos relacionados con su implementación e higiene en los 
alimentos, de conformidad con el Decreto 3075 de 1997 
• Un programa de mantenimiento preventivo de áreas, equipos e instalaciones 
• Un programa de calibración de equipos e instrumentos de medición 
• Un programa de saneamiento que incluya el control de plagas (artrópodos y roedores), 
limpieza y desinfección, abastecimiento de agua, manejo y disposición de desechos 
sólidos y líquidos 
• Control de proveedores y materias primas incluyendo parámetros de aceptación y 
rechazo 
• Planes de Muestreo 
• Trazabilidad de materias primas y producto terminado 
 
3.1.3 Contenido del Plan HACCP 
 
1. Organigrama de la empresa en la cual se indique la conformación del Departamento de 
Aseguramiento de la Calidad, funciones propias y relaciones con las demás 
dependencias de la empresa. 
2. Plano de la empresa en donde se indique la ubicación de las diferentes áreas e 
instalaciones y los flujos del proceso (producto y personal) 
3. Descripción de cada producto alimenticio procesado en la fábrica, en los siguientes 
términos. Ficha Técnica 
4. Diagrama de flujo del proceso para cada producto y narrativa o descripción de las 
diferentes fases o etapas del mismo. 
18 
 
5. Análisis de peligros, determinado para cada producto la posibilidad razonable sobre la 
ocurrencia de peligros razonables sobre la ocurrencia de peligros biológicos, químicos 
o físicos, con el propósito de establecer las medidas preventivas aplicables para 
controlarlos. 
6. Descripción de los puntos de control crítico que puedan afectar la inocuidad para cada 
uno de los peligros que puedan originarse tanto al interior de la fábrica, planta o 
establecimiento, como en el exterior de la misma. 
7. Descripción de los límites críticos que deberán cumplir cada uno de los puntos de 
control crítico, los cuales corresponderán a los límites aceptables para la seguridad del 
producto y señalarán el criterio de aceptabilidad o no del mismo. Estos límites se 
expresarán mediante parámetros observables o mesurables los cuales deberán 
demostrar científicamente el control del punto crítico. 
8. Descripción de procedimientos y frecuencias de monitoreo de cada punto de control 
crítico, con el fin de asegurar el cumplimiento de los límites críticos. Estos 
procedimientos deberán permitir detectar oportunamente cualquier pérdida de control 
de punto crítico y proporcionar la información necesaria para que se implementen las 
medidas correctivas 
9. Descripción de las acciones previstas frente a posibles desviaciones respecto a los 
límites críticos, con el propósito fundamental de asegurar que: 
• No salga al mercado ningún producto que, como resultado de la desviación pueda 
representar un riesgo para la salud o esté adulterado, alterado o contaminado de 
alguna manera. 
• La causa de la desviación sea corregida. 
10. Descripción del sistema de verificación del plan HACCP, para confirmar la validez de 
dicho Plan y su cumplimiento. 
11. Descripción del sistema de registro de datos y documentación del monitoreo o 
vigilancia de los puntos de control crítico y la verificación sistemática del 
funcionamiento del Plan HACCP. 
 
 
 
 
19 
 
3.1.4 Etapas del Plan HACCP: 
 
• Definir el ámbito de estudio. 
• Constituir un equipo de trabajo. 
• Recogida de datos relativos a los productos. 
• Identificar la utilización esperada del producto. 
• Establecer diagramas de flujo. 
• Confirmar los diagramas de flujo. 
• Listar los peligros y las medidas preventivas. 
• Determinar los CCP 
• Establecer los límites críticos de los CCP 
• Establecer el sistema de vigilancia de los CCP 
• Establecer un plan de acciones correctoras. 
• Establecer la documentación. 
• Verificar. 
• Revisar periódicamente. 
 
3.1.5 Principios del Plan HACCP 
 
3.1.5.1 Principio 1 
 
Identificar los posibles peligros asociados con la producción de alimentos en todas las 
fases, desde el cultivo, elaboración, fabricación y distribución, hasta el punto de consumo. 
Evaluar la probabilidad de que se produzcan peligros e identificar medidas preventivas 
para su control. En este principio se recomienda preparar una lista de pasos u 
operaciones del proceso en el que puedan ocurrir peligros significativos y describir las 
medidas preventivas. El equipoHACCP, debe enumerar todos los peligros biológicos, 
químicos o físicos que podrían producirse cada fase, y describir las medidas preventivas 
que puedan aplicarse para controlar dichos peligros. 
 
A continuación el equipo HACCP, analizará cada uno de los peligros. Estos peligros 
deberán ser de tal índole que su eliminación o reducción hasta niveles aceptables sea 
20 
 
esencial para la producción de un alimento inocuo. Luego, el equipo determinará qué 
medidas preventivas, si las hay, pueden aplicarse para controlar cada peligro. 
 
Estas medidas preventivas son las intervenciones y actividades necesarias para eliminar 
los peligros o reducir sus consecuencias a niveles aceptables. A veces, puede ocurrir, que 
sea necesaria más de una medida preventiva para controlar un peligro específico y que 
con una determinada medida preventiva se pueda controlar más de un peligro. 
 
En la aplicación de este Principio, se hace necesario identificar las materias primas, 
ingredientes y/o alimentos que puedan contener algún tipo de contaminante (físico, 
químico y/o biológico), y por otro lado, identificar las condiciones que pudieran facilitar la 
supervivencia o multiplicación de gérmenes. 
 
3.1.5.2 Principio 2 
 
Identificación en cada etapa del proceso de elaboración del alimento de los posibles 
puntos de contaminación. Realizar el análisis del proceso en su conjunto, desde la 
recepción de las materias primas, el proceso Con la información producida en la 
aplicación del Principio 1, es decir, una vez identificados los peligros de contaminación y/o 
condiciones favorables para la multiplicación de microorganismos durante el proceso, es 
factible determinar cuáles son los PCC. 
 
Se deberán tener en cuenta todos los peligros que sea razonable prever que podrían 
presentarse o introducirse en cada fase. Puede, incluso, ser necesario brindar 
capacitación en la aplicación de la secuencia de decisiones. 
Si se ha determinado la existencia de un riesgo en una fase en la que el control es 
necesario para mantener la inocuidad y no existe ninguna medida preventiva que se 
pueda adoptar en esa fase o en cualquier otra, deberá modificarse el producto o el 
proceso en esa fase, o en la anterior o posterior, que permita incluir una medida 
preventiva. 
 
 
 
21 
 
3.1.5.3 Principio 3 
 
Establecer los límites críticos en cada uno de los Puntos Críticos de Control identificados 
que aseguren que dichos PCC están bajo control. 
 
Este Principio impone la especificación de los límites críticos para cada medida 
preventiva. Estos límites críticos son los niveles o tolerancias prescritas que no deben 
superarse para asegurar que el PCC está efectivamente controlado. 
 
Si cualquiera de los parámetros referentes a los puntos de control está fuera del límite 
crítico, el proceso estará fuera de control. Por otra parte, las medidas preventivas están 
asociadas a esos límites críticos que funcionan como frontera de seguridad. 
 
En ciertos casos, puede establecerse más de un límite crítico para una determinada fase. 
Para definir el límite y estado para un producto o proceso, suelen utilizarse la medición de 
la temperatura y tiempo, nivel de humedad, pH, actividad acuosa, cloro disponible, 
especificaciones microbiológicas y otras, así como, parámetros organolépticos como 
aspecto, aroma, color, sabor y textura. 
 
3.1.5.4 Principio 4 
 
Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PCC mediante 
ensayos u observaciones programados. El monitoreo o vigilancia es la medición u 
observación programada de un PCC en relación con sus límites críticos. Los 
procedimientos de vigilancia deberán ser capaces de detectar una pérdida de control en el 
PCC. Sin embargo, lo ideal es que la vigilancia proporcione esta información a tiempo 
para que se adopten medidas correctivas con el objeto de recuperar el control del proceso 
antes de que sea necesario rechazar el producto. 
 
La información obtenida a través de la vigilancia o monitoreo debe ser evaluada por un 
persona responsable, debidamente entrenada y con la facultad de decisión suficiente para 
aplicar medidas correctivas en caso necesario. El responsable de la vigilancia debe 
22 
 
conocer la técnica de monitoreo de cada medida preventiva, entender la importancia del 
monitoreo, completar las planillas de registro y firmarlas. 
 
En el caso que la vigilancia no sea continua, su frecuencia deberá ser programada de 
modo de garantizar que el PCC esté bajo control y disminuir al mínimo el factor riesgo. En 
todos los casos, deben existir planes de monitoreo que contengan frecuencias y métodos 
de observación. 
 
La mayoría de los procedimientos de vigilancia de los PCC, deben efectuarse con rapidez, 
porque se refieren a procesos continuos y no hay tiempo para realizar análisis 
prolongados. Frecuentemente se prefieren mediciones físicas y químicas más que 
ensayos microbiológicos, ya que, se realizan más rápido y por lo general, son indicadores 
del estado microbiológico del producto. 
 
En este principio es recomendable, que la o las personas que realicen la vigilancia, junto 
con el encargado del examen, firmen todos los registros y documentos relacionados con 
la vigilancia de los PCC. Asimismo, estos registros y documentos se utilizan para el 
cumplimiento del Principio 6 y 7 que se refieren a la Verificación y establecimiento de 
Registros y Documentos, respectivamente. 
 
3.1.5.5 Principio 5 
 
Establecer las medidas correctivas que habrán de adoptarse cuando la vigilancia o el 
monitoreo indiquen que un determinado PCC no está bajo control o que existe una 
desviación de un límite crítico establecido. 
 
Con el fin de corregir las desviaciones que pueden producirse deben formularse planes 
de medidas correctivas específicas para cada PCC del programa HACCP. 
Estas medidas deben asegurar que el PCC está bajo control e incluye tomar medidas en 
relación con el destino que habrá de darse al producto afectado. Los procedimientos 
relativos a las desviaciones y al destino de los productos deben ser documentados en los 
registros del HACCP. Es importante, aplicar medidas correctivas cuando los resultados de 
la vigilancia estén indicando una tendencia hacia la pérdida de control en un PCC y 
23 
 
deben ser encaminadas a restablecer el control del proceso antes que la desviación dé 
lugar a una pérdida de la inocuidad. 
 
Las medidas correctivas deben estar claramente definidas antes de ser llevadas a cabo y 
la responsabilidad de aplicarlas debe recaer en un responsable previamente determinado 
y éste debe conocer el proceso, las medidas correctivas que deberá tomar y comprender 
acabadamente el Sistema HACCP. 
 
Cuando indefectiblemente se produce una desviación de los límites críticos establecidos, 
los planes de medidas correctivas deben responder objetivamente a tener definido con 
antelación cuál será el destino del producto rechazado o corregir la causa del rechazo 
para tener nuevamente bajo control el PCC o llevar el registro de medidas correctivas que 
se han tomado ante una desviación del PCC. 
 
El uso de planillas u hojas de control en las que se identifiquen los PCC y las medidas 
correctivas que deben tomarse al momento de una desviación es lo que permitirá tener la 
documentación adecuada cuando sea necesario volver a utilizarlas. Asimismo es 
recomendable archivar, por el plazo que se considere adecuado, la documentación como 
parte de los registros dispuestos en el Principio 7. 
 
3.1.5.6 Principio 6 
 
Establecer procedimientos de verificación, incluidos ensayos y procedimientos 
Complementarios, para comprobar que el sistema HACCP está trabajando 
adecuadamente. 
 
Se deben establecer procedimientos que permitan verificar que el Programa HACCP 
funciona correctamente. Para lo cual se pueden utilizar métodos, procedimientos y 
ensayosde vigilancia y comprobación, incluidos el muestreo aleatorio y el análisis. La 
frecuencia de la verificación debe ser suficiente para validar el Programa HACCP. Como 
actividades de verificación se pueden mencionar: 
 
 
24 
 
• Examen del HACCP (sistema y responsabilidades) y de sus registros 
• Examen de desviaciones y del destino del producto. 
• Operaciones para determinar si los PCC están bajo control. 
• Validación de los límites críticos establecidos. 
 
3.1.5.7 Principio 7 
 
Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros 
apropiados a estos principios y a su aplicación. Esto significa establecer un sistema de 
registros que documentan el HACCP. 
Para aplicar el Programa HACCP es fundamental contar con un sistema de registro 
eficiente y preciso. Esto incluye documentación sobre los procedimientos del HACCP en 
todas sus fases, que deben reunirse en un Manual. 
 
Así, pueden llevarse registros de: 
 
• Responsabilidades del equipo HACCP 
• Modificaciones introducidas al Programa HACCP 
• Descripción del producto a lo largo del procesamiento 
• Uso del producto 
• Diagrama de flujo con PCC indicados 
• Peligros y medidas preventivas para cada PCC 
• Límites críticos y desviaciones 
• Acciones correctivas 
 
De lo descrito hasta este punto se deduce que la única clave para el buen funcionamiento 
de un sistema HACCP es el personal. La concienciación de cada uno de los empleados 
en la línea de producción, así como de las personas responsables del mantenimiento, la 
provisión de insumos y el despacho de productos es un elemento indispensable. 
 
Cada involucrado debe tener pleno conocimiento de la importancia que tiene su rol en la 
producción y en la prevención. También, es importante que toda la cadena 
25 
 
agroalimentaria esté concienciación con el objeto de producir eficientemente un alimento 
inocuo, sin tener que reparar errores en cada una de las etapas. 
 
En cuanto a los beneficios de la implementación de un sistema HACCP, en primer lugar 
se asegura la obtención de alimentos inocuos con la consecuente reducción de costos 
por menores reclamos por daño de parte de los consumidores. En segundo lugar y desde 
el punto de vista comercial, tener este sistema implementado puede representar una 
herramienta de marketing que mejore el posicionamiento de la empresa en el mercado. 
Por último, se logra optimizar el funcionamiento de la empresa dada la organización que 
requiere la implementación del sistema. 
 
Finalmente, tras la implementación de un sistema HACCP la empresa está en 
condiciones de brindar respuestas oportunas a los cambios en las necesidades de los 
consumidores. De esta manera, se logra acceder a un ciclo de mejora continua que ubica 
a la empresa en una posición de privilegio respecto a sus competidoras. 
3.2Métodos y Tiempos en los Procesos de Producción . 
 
El campo de estas actividades comprende el diseño, formulación y la selección de los 
mejores métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias 
para manufacturar un producto después de que han sido elaborados los dibujos y planos 
de trabajo en la sección de ingeniería del producto. El mejor método debe entonces 
compaginarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles, a fin de lograr una 
eficiente interrelación humano-maquina. Una vez que se ha establecido cabalmente un 
método, la responsabilidad de determinar el tiempo requerido para fabricar el producto 
queda dentro del alcance de este trabajo, también está la responsabilidad de vigilar que 
se cumplan las normas o estándares de procedimiento. 
 
Estas medidas incluyen también la definición del problema en relación con el costo 
esperado, la repartición del trabajo en diversas operaciones, el análisis de cada una de 
estas para determinar los procedimientos de manufactura más económicos según la 
producción considerada, la utilización de los tiempos apropiados y, finalmente las 
26 
 
acciones necesarias para asegurar que el método prescrito sea puesto en operación 
cabalmente3. 
3.2.1 Estudio de los Tiempos de Trabajo 
 
El procedimiento técnico empleado para calcular los tiempos de trabajo consiste en 
determinar el denominado tiempo tipo o tiempo standard, entendiendo como tal, el que 
necesita un trabajador cualificado para ejecutar la tarea a medir, según un método 
definido. Este tiempo tipo, (Tp), comprende no sólo el necesario para ejecutar la tarea a 
un ritmo normal, sino además, las interrupciones de trabajo que precisa el operario para 
recuperarse de la fatiga que le proporciona su realización y para sus necesidades 
personales. 
 
El tiempo de reloj TR: Es el tiempo que el operario está trabajando en la ejecución de la 
tarea encomendada y que se mide con el reloj. (No se cuentan los paros realizados por el 
productor, tanto para atender sus necesidades personales como para descansar de la 
fatiga producida por el propio trabajo). 
 
• El factor de ritmo FR: Este nuevo concepto sirve para corregir las diferencias 
producidas al medir el TR, motivadas por existir operarios rápidos, normales y lentos, 
en la ejecución de la misma tarea. 
 
• El coeficiente corrector, FR: queda calculado al comparar el ritmo de trabajo 
desarrollado por el productor que realiza la tarea, con el que desarrollaría un operario 
capacitado normal y conocedor de dicha tarea. 
 
• El tiempo normal TX: Es el TR que un operario capacitado, conocedor del trabajo y 
desarrollándolo a un ritmo «normal», emplearía en la ejecución de la tarea objeto del 
estudio. Su valor se determina al multiplicar TR por FR: 
 
TN = TR x FR = Cte 
 
 
3 Fernando Espinoza Fuentes, Universidad de Talca. Facultad de ingeniería, Apuntes sobre métodos y 
tiempos p12,19 
27 
 
y debe ser constante, por ser independiente del ritmo de trabajo que se ha empleado en 
su ejecución. 
 
Los suplementos de trabajo K : Como el operario no puede estar trabajando todo el 
tiempo de presencia, por ser humano, es preciso que realice algunas pausas que le 
permitan recuperarse de la fatiga producida por el propio trabajo y para atender sus 
necesidades personales. Estos períodos de inactividad, calculados según un K% del TN 
se valoran según las características propias del trabajador y de las dificultades que 
presenta la ejecución de la tarea. 
 
En la realidad, esos períodos de inactividad se producen cuando el operario lo desea. 
 
Suplementos = TN x K = TR x FR x K 
 
El tiempo tipo Tp: Según la definición anteriormente establecida, el tiempo tipo está 
formado por dos sumandos: el tiempo normal y los suplementos.Es decir, es el tiempo 
necesario para que un trabajador capacitado y conocedor de la tarea, la realice a ritmo 
normal más los suplementos de interrupción necesarios, para que el citado operario 
descanse de la fatiga producida por el propio trabajo y pueda atender sus necesidades 
personales4. 
3.2.2 Estudio de Métodos 
 
Es el análisis sistemático de los métodos de trabajo, para desarrollar un método mejorado 
(a un costo mínimo), normalizar los métodos, determinar los tiempos necesarios para que 
una persona calificada realice cierta tarea y ayudar al operario a cualificarse siguiendo el 
método mejorado. 
 
 
 
 
 
4SILVIO.A.MOSQUERA.(2008) Estudio de métodos y tiempos en una planta de alimentos 
[http://www.webhp?source=search_app#hl=es&sclient=psyab&q=ingenieria+de+metodos+y+tiempos+pdf&oq=
] 
28 
 
Gráfico 1.Ingeniería De Métodos 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Grijalva R, Métodos y tiempos en la producción industrial, Madrid España, 2009, P166. 
 
Técnicas de Medición. 
 
La medición del trabajo, cuando se usa para evaluar determinadas actividades humanas 
en una empresa, por lo general, viene después de seleccionaruna tarea, del trabajo 
general, para su examen. La empresa puede utilizar varias técnicas de medición pero la 
elección dependerá de los objetivos del estudio y estos son: 
 
• Determinar y cuantificar las actividades no productivas 
•Determinar los tiempos normalizados necesarios para ejecutar las actividades de 
fabricación seleccionadas. 
 
Los Diagramas de Flujo 
 
Un instrumento de la ingeniería de métodos es el diagrama de flujo que, determinado 
dentro de un proceso de producción sería: el diagrama general de flujos y el diagrama de 
análisis por procesos. 
 
El primero se usa fundamentalmente para investigar la secuencia de pasos (de todos o 
algunos de los procesos) en la fabricación de una pieza mobiliaria y para indicar lo que 
debe hacerse para eliminar los re procesos y así encontrar el método más económico 
para procesar. 
 
29 
 
Su utilidad radica en que brinda no sólo una visión general del proceso que se estudia, 
sino también de las diferentes relaciones lógicas existentes entre ese proceso y otros 
empleados por la empresa. 
 
Tabla 2.Simbología de un Diagrama de Proceso 
 
Actividad Símbolo Resultado inmediato 
Operación Produce, completa, realiza algo 
Trasporte Mueve, transporta, desplaza 
Inspección Verifica, comprueba algo 
Almacenamiento Guarda o protege algo 
 
Operación-inspección 
 Combinación 
Demora o espera Retrasa, interfiere un proceso 
Fuente: Elkin Javier Ustate Pacheco, 2005. Métodos de trabajo y tiempos de proceso;P100 
 
30 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivo General 
 
• Mejorar el proceso de sacrificio de pollos de engorde, a través del análisis de 
peligros y puntos de control crítico HACCP y del estudio de métodos y tiempos en 
la empresa Pofrescol Ltda Nariño. 
 
4.2 Objetivos Específicos 
 
• Establecer los procedimientos y actividades a seguir de acuerdo con los principios 
del sistema HACCP, para asegurar el control de los peligros que pudieran alterar 
las características del alimento. 
 
• Diseñar el estudio de métodos y tiempos equilibrando los recursos humanos, 
tecnológicos y físicos en el proceso de sacrificio de pollo de engorde, con el fin de 
detectar oportunidades de mejora. 
 
• Realizar el análisis costo-beneficio de la propuesta de mejoramiento planteada. 
 
 
31 
 
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 
 
Actualmente la empresa presta el servicio de sacrificio de pollo de engorde a las granjas 
ubicadas en la zona rural del municipio de Taminango y Chachagui en el departamento de 
Nariño; estrategia comercial que le ha permitido sostenerse en el mercado avícola del 
departamento y tener un paulatino crecimiento en la producción y trasformación de pollos 
de engorde. 
 
Socios: 
La empresa está integrada por avicultores nariñenses de la región y ex acreedores, 
conformándose la sociedad por 13 integrantes, de los cuales 3 son accionistas 
mayoritarios con una participación del 85% de la empresa. 
 
Recurso Humano: 
Para cumplir con el objeto social de la empresa, la planta cuenta con la siguiente 
distribución: 
 
• Personal administrativo de nómina directa con la empresa: Gerente General, Jefe 
de Planta, Auxiliar de Mantenimiento, Auxiliar de Seguridad 
• Personal administrativo contratado por prestación de servicios: Veterinario, 
Contador, Revisor Fiscal 
• Personal operativo en producción: 24 operarios 
 
Capacidad instalada y producción: 
La capacidad instalada de la planta es de 12.000 pollos/día. Actualmente la empresa 
procesa un promedio real de 6.000 pollos/día. La variación en la cantidad de pollo 
procesado varía de acuerdo al día de la semana que se está trabajando, los fines de 
semana la producción de pollos/día se incrementa de 10.000 a 12.000 pollos/día. 
 
Horario de trabajo: 
Las jornadas de trabajo operativas en la planta generalmente son de 8 horas continuas, 
de lunes a sábado, sin embargo, dependiendo de la cantidad y hora de llegada de la 
materia prima estas jornadas se pueden extender hasta 12 horas continuas de trabajo. 
32 
 
Como la planta no cuenta con turnos para el proceso de producción, los 24 operarios 
cubren en su totalidad la jornada hasta finalizar todo el proceso. 
 
Precio: 
El precio del canal de pollo es de $ 516 pesos para clientes externos y un costo de $416 
pesos para socios. 
 
33 
 
6. DISEÑO DEL SISTEMA HACCP EN LA PLANTA DE POFRESC OL. 
 
El sistema de análisis de peligros y puntos de control HACCP debe partir de un proceso 
científico de análisis objetivo de la empresa y del proceso de sacrificio de pollos de 
engorde de la planta de Pofrescol. El diseño del sistema HACCP parte de una secuencia 
lógica de pasos donde se desarrollan los principios del sistema apuntando a prevenir la 
incidencia de los problemas al asegurar la aplicación de controles en cualquier punto del 
proceso de sacrifico de pollos donde se presenten los riesgos de contaminación.Los 
riesgos o peligros incluyen la contaminación biológica, química o física de los productos 
alimenticios. 
 
Para el diseño del sistema HACCP en la empresa Pofrescol se tomó como metodología 
de trabajo un diagrama de flujo, que permite identificar los pasos lógicos de cómo se va a 
llevar el proceso de análisis del sistema HACCP en la empresa. (Ver Gráfico 2) 
34 
 
Formación del Equipo HACCP 
Diagnóstico Actual - Cumplimiento de prerrequisitos 
Descripción del producto 
Elaboración in situ del diagrama de flujo 
Análisis de los peligros 
Determinación de los puntos críticos de control 
Establecimientos de límites críticos para cada PCC 
Sistema de vigilancia de los PCC 
Establecimiento de medidas correctivas 
Procedimientos de verificación 
Sistema de registro y documentación 
Gráfico 2.Secuencia lógica del sistema HACCP en Pof rescol LTDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
6.1 Diagnostico y Evaluación de la Situación Actua l 
 
El diagnóstico de la empresa parte de la evaluación del perfil sanitario que ésta tiene en la 
actualidad, para ello se desarrollaron unos formatos de cumplimiento de los prerrequisitos 
que tiene el sistema HACCP para poder ser implementado (Ver Anexo 1. Diagnóstico y 
Evaluación de la situación actual). 
 
Los prerrequisitos están constituidos por el cumplimiento de las BPM y sus diferentes 
programas como el plan de saneamiento, limpieza y desinfección, control de plagas y el 
manejo de los desechos sólidos, al igual que el cumplimiento del Decreto 3075 de 1997 
del Ministerio de Salud(Ver Anexo 2. Decreto 3075), el perfil sanitario se compone de 137 
registros en total, establecidos en 28 artículos que componen el título II del Decreto (Ver 
Tabla 3). 
Tabla 3. Requisitos del Decreto 3075 de1997 
ARTICULO ASPECTO REQUISITO 
8 Edificación e instalaciones 22 
9 Condiciones específicas del área de elaboración 18 
10-12 Equipos y utensilios 18 
13-15 Personal manipulador de alimentos 18 
17-21 Requisitos higiénicos de fabricación 30 
22-27 Aseguramiento y control de calidad 8 
28-30 Plan de saneamiento 3 
31-35 Almacenamiento, distribución, trasporte y comercialización 20 
Total 137 
Fuente. Decreto 3075 de 1997 ministerio de la salud 
6.1.2 Elaboración del Diagnóstico. 
Como prerrequisito para el diseño del plan HACCP en la empresa Pofrescol, es necesaria 
la elaboración del diagnóstico actual del perfil sanitario de la empresa, el cual permite 
tener un análisis previo del cumplimiento de las normas de calidad y la normatividad legal 
vigente para el procesamiento de alimentos (Decreto 3075). 
 
Para el diagnóstico sanitario de la empresa, se desarrolló un formato donde se expone los 
puntos de cumplimiento de la norma asignando una puntuación a ítem, con el fin de 
36 
 
generar un resultado de cumplimiento o no cumplimiento de las BPM en la planta de 
sacrificio de pollos de engorde de Profescol. 
 
El diagnóstico actual de la empresase presenta en la Tabla 33 del Anexo 1 del presente 
trabajo. 
6.2 Formación del Equipo HACCP 
 
La formación del equipo HACCP debe partir de una decisión administrativa de la Junta 
Directiva de la empresa, con el fin de designar a las personas más calificadas y 
cualificadas en el desarrollo del diseño y su posterior implementación del sistema HACCP. 
 
El equipo HACCP debe ser un equipo interdisciplinario que cumpla diferentes funciones 
dentro de la planta, esto permite tener mayor conocimiento para la toma de decisiones 
consideradas de suma importancia. 
 
Para ello se cuenta con profesionales que a continuación se nombran, como también las 
responsabilidades que deben asumir en el diseño del plan HACCP. 
 
Tabla 4. Formación del equipo HACCP 
Integrantes Nombre Responsabilidades 
Gerente General Adriana 
Delgado 
• Líder del Equipo HACCP 
• Desarrollo de reuniones del equipo HACCP. 
• Proporcionarlos recursos para la implementación y 
aplicación del sistema HACCP. 
• Promover la continuidad del Sistema HACCP. 
• Supervisión de las áreas involucradas, revisión 
mensual de registros en inspecciones de planta. 
Jefe de producción Juan Camilo 
Fajardo 
• Organizar y programar la producción diaria. 
• Verificar el cumplimiento de los parámetros del 
proceso. 
• Evaluar los requerimientos de materia prima e 
insumos. 
37 
 
• Motivar, dirigir, supervisar y evaluar al personal 
a su cargo. 
• Informar al gerente general los reportes de 
producción. 
 
Jefe de calidad Natalia 
Samantha 
Ocaña 
• Verificar y supervisar 
diariamente el Plan HACCP a través de la revisión
de registros de monitoreo de proceso. 
• Reportar los defectos y fallas del producto. . 
• Coordinar con el gerente general para brindar las 
charlas de capacitación. 
• Firmar y revisar los registros del sistema HACCP 
• Informar de manera regular al presidente del 
equipo HACCP sobre la marcha del sistema. 
• Hacer cumplir los procedimientos del programa de 
higiene y saneamiento. 
 
 
Responsable del 
programa de 
higiene y sanidad 
 
Jhon Bolaños 
 
• Prever y verificar la operatividad y limpieza de los 
equipos, maquinarias e instalaciones de la planta. 
• Programar y hacer cumplir el mantenimiento 
preventivo y correctivo delos equipos. 
• Informar al Gerente de Producción sobre cualquier 
variación del programa de mantenimiento de 
maquinarias y equipos. 
Responsable de la 
estructuración del 
proyecto. 
María Carolina 
Viteri 
• Presentar la propuesta estructurada del plan HACCP. 
Fuente: Autor 
 
38 
 
6.3 Descripción del Producto 
 
POLLO POFRESCOL LTDA. 
Nombre Pollo en canal 
Descripción física Canal de pollo obtenida del beneficio de aves de la familia 
phaisanidae del genero Gallus de la especie domesticus. La canal 
de pollo constituye el cuerpo del ave libre de sangre, plumas y 
vísceras la cual durante el proceso se han retirado las patas a nivel 
de la articulación tibio metatarsiana, el cuello a nivel de la última 
vertebra. 
Características 
sensoriales 
Carne de color rosado pálido, de olor característico a pollo natural, 
sin aditivos ni materias o sustancias extrañas, presencia de 
productos químicos, rancidez o descomposición. 
Características físico - 
químicas 
pH (20°C) 5.8 
Temperatura: 4°C 
% de Hidratación: 13% máximo 
Color: característico 
Olor: característico 
Textura: Musculo fino sin signos de deshidratación. 
Proteína: 20.2% 
Grasa: 10.2% 
Ceniza: 1% 
Agua: 68.6% 
Calorías. 178cal/kg 
Formol: negativo 
Características 
microbiológicas 
Microrganismos n m M C 
Recuento de coliformes fecales/g 5 120 1100 1 
Recuento de esporas clostridium sulfito 
reductor, UFC/g 
5 100 1000 1 
Recuento de Staphylococcus aureus 
coagulasa positiva UFC/g 
5 100 500 1 
Detección de salmonella/25g 5 0 - 0 
Detección de Listeria monocytogenes/25g 5 0 - 0 
39 
 
Clasificación por 
aspectos de calidad. 
Pollo de prim era (canal grado 1): pollo beneficiado con abundante 
carne magra bien revestida con resto de plumas o plumones, sin 
traumatismo(huesos rotos, hematomas, rasgaduras de la piel, ni 
quemaduras por frio) 
Pollo de segunda (canal tipo 2): pollo beneficiado con abundante 
carne magra bien revestida sin resto de plumas o plumones, puede 
presentar traumatismo (rasgaduras de la piel, fracturas) que no sean 
causales del decomiso del pollo según la legislación vigente. 
Forma de consumo y 
consumidores 
potenciales 
Cualquier tipo de cocción y preparación culinaria y/o industrial; para 
consumo general. Como consumidor se cuenta el grupo familiar, 
restaurantes y asaderos. 
Vida útil Este es un producto perecedero, con una vida útil determinada 
según el tipo de conservación. 
Refrigeración: 8-15 días (-2 a 0°C) y 3 días aproxi madamente bajo 
condiciones de refrigeración casera de (4 a 6)°C pa ra pollo fresco 
Congelación: 6 meses (-18)°C y 365 días para pollo congelado en 
túnel y almacenamiento bajo condiciones de congelación sin 
interrupción de la cadena de frio. 
Embalaje y transporte El pollo es embalado en canastas plásticas perforadas de 60x40x25 
cm con capacidad de 20 a 25 unidades según el tamaño. 
El transporte se realiza en vehículos tipo furgón refrigerados con la 
temperatura adecuada, limpios y desinfectados, con la leyenda 
“transporte de alimentos” 
Realizado por: María Carolina Viteri Fecha: Junio de 2013 
Revisado por: Jefe de Producción. Juan Camilo Fajardo 
 
6.4 Elaboración del Diagrama de Flujo In Situ 
 
El equipo HACCP deberá elaborar y verificar el diagrama de flujo correspondiente al 
proceso de sacrificio de pollos de engorde, el cual debe ser un diagrama sencillo y que 
contenga todas las etapas del proceso, para luego ser verificado en cuanto a su precisión 
y cubrimiento total. 
El objetivo de la elaboración del diagrama es suministrar de manera gráfica una clara 
descripción del proceso permitiendo analizar cada paso, para poder identificar los posibles 
40 
 
riesgos que se estén presentando en las diferentes etapas del proceso de sacrificio de 
pollos. 
A continuación se presenta el diagrama de flujo que se elaboró en medio de una 
inspección visual de todo el proceso que se lleva a cabo en la planta de Pofrescol. 
41 
 
Gráfico 3 . Diagrama de flujo del proceso de sacrificio de poll os de engorde de la 
planta de Pofrescol Ltda. 
Fuente: Autor. Diagrama in situ de sacrificio de pollos, Junio 2013 
 
 
42 
 
6.4.1 Descripción de las etapas del proceso 
Ver Diagrama de Proceso de Sacrificio de Pollo de engorde. Anexo 4 
 
Etapa de recepción 
 
El objetivo de ésta etapa es disponer a las aves sobre la plataforma de recepción para ser 
colgadas en la línea. Se debe recibir la orden de la granja donde se dé fe del buen estado 
de los pollos, libres de enfermedades que puedan contaminar el proceso de sacrificio en 
la planta.Ver Diagrama de Flujo. Procedimiento Recepción de pollo en Planta. Anexo 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Recepción de los pollos en la planta de Pofrescol 
 
Responsables 
• Pesador de pollo vivo. 
• 1 Operario disponible. 
• 2 Operarios asignados para el cargue en banda. 
• 1 Operario asignado para el enjuague de guacales. 
• Jefe de Producción en Planta de Beneficio. 
 
Documentos asociados (Las planillas se pueden observar en el numeral 7.1.1) 
43 
 
• Planilla de calidad pollo en granja (001PHF01). 
• Remisión de entrega de aves en granja a planta (001PHF02). 
• Recibo de Pollos en la Planta de Beneficio (001PHF03). 
• Informe sacrifico por Granja (001PHF04). 
• Programación de sacrificio (001PHF05). 
 
Etapa de Colgado. 
 
Colgar el pollo vivo en los ganchos para dar comienzo al beneficio y facilitar el proceso. 
Se toma el pollo por la parte inferior de la pierna a la altura del tarso y de espalda, 
evitando hacer mucha presión para evitar la formación de hematomas, luegose cuelga las 
piernas evitando fracturas, traumatismos y excitación dejando el tarso apoyado sobre la 
parte más angosta del gancho pollos por vuelta. 
 
Las aves que por algún motivo se han ahogado o presentan algún traumatismo durante el 
viaje y en plataforma, deben ser contados y registrados en la planilla “Recibo de Pollos en 
la Planta de Beneficio (001PHF03)”, éstas son colgadas al final del viaje y se evalúan 
detenidamente en la etapa de revisado a fin de descartar los que no cumplen los 
requisitos de calidad.Ver Diagrama de Flujo. Procedimiento Colgado de Ave. (Anexo 6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Proceso de colgado de los pollos en la línea de producción 
 
 
44 
 
Responsables 
• 1 Operarios asignados. 
Documentos asociados 
• Recibo de Pollos en la Planta de Beneficio (001PHF03). 
 
Etapa de Insensibilización. 
 
El objetivo de esta etapa es asegurar que los pollos no recuperen la sensibilidad antes 
de llegar al degüello para permitir un corte correcto.Ver Diagrama de Flujo. 
Procedimiento de Insensibilización. (Anexo 7) 
• Pasar el ave colgada por la máquina aturdidora, la cual por medio de descargas 
eléctricas atonta el pollo dejándolo semi-inconsciente. Para facilitar la conducción 
eléctrica se utiliza una mezcla de sal y agua; ésta proviene de un tanque en donde 
se prepara la solución salina que va entrando permanentemente al aturdidor a 
medida que ésta se renueva. 
• Verificar al inicio de cada viaje el correcto aturdimiento del ave, el cual debe 
presentar las siguientes características: cuello arqueado, ojos bien abiertos, pupilas 
dilatadas, piernas rígidas y extendidas, alas pegadas al cuerpo. 
• Tomar al azar un pollo a la salida del aturdidor y realizar la prueba de recuperación 
del ave. Ésta debe recuperarse, levantarse y caminar, una vez hayan transcurrido 
2minutos +/- 20 segundos; esta verificación se debe hacer semanalmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Insensibilización de pollos por proceso de choque eléctrico 
45 
 
 
Responsables 
• Operario asignado para control. 
 
Documentos asociados 
• Planilla de control de materias primas y proceso (001PHF06). 
 
Etapa de degüelle y desangre 
 
En esta etapa debe hacerse un correcto corte sobre la yugular para permitir un sangrado 
suficiente, eliminando la mayor cantidad de sangre posible del cuerpo del ave.Ver 
Diagrama de Flujo. Procedimiento de Degüelle y Desangre. (Anexo 8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Proceso de degüelle y desangre 
 
Responsable 
• 1 operarios asignados para degüelle. 
• 1 Operario asignado para recolección de las tinas de sangre. 
• Jefe de Producción en Planta de Beneficio. 
 
Documentos asociados 
• Planilla de control de materias primas y proceso (001PHF06). 
 
46 
 
Etapa de Escaldado 
 
El objetivo del proceso de escaldado es producir una dilatación de los folículos que facilita 
la posterior eliminación de las plumas. Ver Diagrama de Flujo. Procedimiento de 
Escaldado. (Anexo 9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Escaldado de pollos en la planta 
Responsables 
• 1 Operario designado para el control. 
• Jefe de Producción en Planta de Beneficio. 
 
Documentos asociados 
• Planilla de control de materias primas y proceso (001PHF06). 
 
Etapa de desplumado y corte de patas 
 
El objetivo de este proceso es eliminar las plumas del ave para facilitar el proceso de 
Evisceración. Para ellos se cuenta con una máquina la cual y antes de iniciar el proceso 
de beneficio, se debe revisar el estado de limpieza del equipo y ajustar la distancia entre 
las hileras que contienen los rodillos y los dedos de cuerpo del ave; verificar que todos los 
dedos se encuentren en buen estado.Ver Diagrama de Flujo. Procedimiento de 
Desplumado y Corte de Patas. (Anexo 10) 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Proceso de desplume 
 
Responsables 
• 1 Operario asignado. 
• Jefe de Producción en Planta de Beneficio. 
 
Documentos asociados 
• Planilla de control de materias primas y proceso (001PHF06). 
 
Etapa de Revisado e Inspección sanitaria 
 
Realizar visualmente un control e inspección sanitaria de traumas por viaje para verificar 
el estado del pollo recibido y facilitar los procesos posteriores.Ver Diagrama de Flujo. 
Procedimiento de Revisado e Inspección Sanitaria. (Anexo 11) 
 
• Revisar la calidad del ave desplumada que no presente desgarros, maltratos, 
fracturas y que el grado de remoción de la pluma sea del 95 al 100%. En caso de 
fallas informar al supervisor de planta, para realizar ajustes en cadena y equipo. 
• Por cada viaje de pollo seleccionar el 10% de los pollos de manera aleatoria y 
revisar el estado, apariencia general del cuerpo del pollo y clasificar de acuerdo al 
tipo de trauma descrito en la planilla 001PHF06 y 001PHF07. Registrar el número 
de aves para cada uno de ellos. 
48 
 
• De acuerdo a la revisión anterior, realizar los descartes de pollo que no se 
encuentren en las condiciones adecuadas y depositar en las canastas ubicadas en 
el lugar asignado para el pollo de descarte, el número de aves descartadas se 
reporta en la planilla 001PHF06/07. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Proceso de revisión del pollo en canal de producción 
 
Responsables 
• 1 Operarios asignados. 
• Jefe de Producción en Planta de Beneficio. 
 
Documentos asociados 
• Planilla de control de materias primas y proceso (001PHF06). 
• Reporte de Descarte de Pollo (001PHF07) 
• Reporte de calidad No. 1: Recepción de pollo, descartes y reproceso por lote de 
producción (001PHF11) 
• Reporte generado por el sistema en la planilla 001PHF12 “Resumen Planta de 
sacrificio” 
 
 
 
 
49 
 
Etapa de Eviscerado 
 
Realizar la extracción de las vísceras comestibles y no comestibles, de tal forma que no 
exista peligro de contaminación para el proceso de enfriamiento.Ver Diagrama de Flujo. 
Procedimiento Evisceración. (Anexo 12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Proceso de evisceración, selección de viseras comestibles 
 
Responsables 
• 6 Operarios de línea de Evisceración. 
• Auxiliar de supervisión. 
• Jefe de producción en planta de beneficio. 
 
Documentos asociados (Las planillas se pueden observar en el numeral 7.1.1) 
• Reporte de Descarte de Pollo (001PHF07). 
• Formato de Registro de Desechos por Granja (001PHF10). 
• Reporte de calidad No. 1 Recepción de pollo, descartes y reproceso por periodo 
(001PHF11). 
• Reporte generado por el sistema en la planilla 001PHF12 “Resumen Planta de 
sacrificio”. 
 
50 
 
Etapa de Pre-enfriamiento y enfriamiento 
 
Pre-enfriamiento (Pre-chiller) Iniciar la disminución de la temperatura de canal y enjuagar 
para retirar el exceso de sangre para prevenir la proliferación de microorganismos.Ver 
Diagrama de Flujo. Procedimiento de Pre-enfriamiento. Anexo 13) 
 
• Descolgado. 
• Llenado del tanque. 
• Tomar cada media hora la temperatura del agua y verificar que ésta oscile entre 
18 – 20°C 
• Tomar la temperatura de la canal que se encuentra en la cámara 1 del prechiller y 
verificar que ésta se encuentre entre 37-39°Caproxi madamente 
• El tiempo aproximado de duración de las canales dentro del prechiller es de 20 
minutos. 
• En caso de presentarse alguna desviación registrar de qué tipo fue y cómo se 
corrigió en la planilla 001PHF10. 
• Registrar la temperatura del agua y la canal cada media hora en la planilla 
001PHF08. 
• La hidratación del pollo se logra mediante masaje sobre el músculo, provocado por 
la presión del aire que genera turbulencia, permitiendo en cada golpe la entrada 
del agua por los poros que aún se encuentran abiertos, debido a que la 
temperatura en la canal aún es alta de 40 - 41°C. 
 
Enfriamiento (Chiller) Retardar la acción bacteriana que produce la descomposición de la 
canal por medio de la higienización y disminución de la temperatura de ésta.Ver Diagrama 
de Flujo.Procedimiento de Enfriamiento. (Anexo 14) 
 
• Llenado del tanque 
• Iniciar el funcionamiento del chiller permitiendo que el eje gire libremente sobre el 
agua por 5 – 10 minutos. 
• Tomar cada media hora a la salida del desagüe del chiller, 1 litro de agua 
aproximadamente e introducir un termómetro de punzón en el agua dejándolo por 
1-5 minutos. 
51 
 
• Leer la temperatura del agua la cual debe estar entre 1 – 2°C. 
• Registrar la temperatura reportada en la planilla 001PHF08. 
• Tomar cada media hora una canal de pollo al azar a la salida del chiller. 
• Leer la temperatura reportada la cual debe estar entre 2 – 4°C y registrar la 
temperatura reportada en la planilla 001PHF08 
• Si ésta es mayor de 4°C, tomar medida correctiva p ara la regulación de 
temperatura del agua del chiller, hasta lograr las temperaturas requeridas. 
• Todas las medidas correctivas que se tomen durante éstas operaciones, se 
registran en la planilla 001PHF10. 
• El tiempo de duración de las canales de pollo en la etapa de enfriamiento (chiller) 
es de 20 minutos aproximadamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Etapa de pre-enfriamiento y enfriamiento en el prechiller y chiller 
 
Responsables 
• Operario asignado al chiller y auxiliares de producción 
• Jefe de Producción en Planta de beneficio y Jefe de Calidad 
 
Documentos asociados 
• Planilla de control de temperaturas en chiller y prechiller (001PHF08). 
• Planilla de acciones correctivas para PCC (001PHF14). 
 
 
52 
 
Etapa de Pesaje y selección 
 
El objetivo de esta etapa es la clasificación del pollo en rangos de peso preestablecidos 
de acuerdo a los pedidos existentes.Ver Diagrama de Flujo. Procedimiento de Pesaje y 
Selección. (Anexo 15). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Etapa de pesaje y selección de los pollos 
 
 
Responsables 
• Operario asignado al pesaje del pollo en canal. 
• Jefe de Producción en Planta de beneficio y Jefe de Calidad 
 
Etapa de empaque . 
 
El proceso de empaque se debe hacer por medio de una bolsa plástica grado alimenticio 
tipo capuchón calibre delgado. El proceso de empaque se hace a granel. Ver Diagrama 
de Flujo. Procedimiento de Empaque. (Anexo 16) 
Existen varios tipos de embalaje según el pedido del cliente, ellos son: 
 
53 
 
• Las piernas del pollo quedan hacia el fondo de la canasta y hacia la parte superior 
quedan las alas de tal forma que para evacuar las canales de la canasta, se toma 
de la parte media, por la rabadilla del pollo y se hala hacia arriba. 
• La parte de las alas hacia el fondo de la canasta y en la parte superior queda la 
pierna pernil de tal forma que para evacuar las canales de la canasta se toman de 
la pierna. 
• Tomar la canal del pollo por las piernas, cruzarlas e introducirlas por la cavidad 
abdominal y luego que salgan por el ojal de la cloaca; la ubicación dentro de la 
canasta es: La parte de las alas hacia el fondo de la canasta y en la parte superior 
queda la pierna pernil de tal forma que para evacuar las canales de la canasta se 
toman de la pierna del pollo y se halan hacia arriba. 
• Colocar las canales de forma ordenada dentro de la canasta de 20 a 25 unidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Empaque de pollos en canal 
 
 
Etapa de refrigeración y/o congelación 
 
Almacenar el pollo a temperaturas de congelación o refrigeración para conservar el 
producto e impedir el crecimiento de microorganismos y reducir la actividad 
enzimática.Ver Diagrama de Flujo. Procedimiento de Refrigeración y/o Congelación. 
Anexo 17. 
 
54 
 
• Organizar en el interior del cuarto en hileras de 5 canastas de acuerdo con el tipo 
de pollo y su destino: Salón de Crudos, Almacenes y Bodegas. 
• Dejar espacios aproximados de 20 cm entre hilera e hilera con el fin de facilitar la 
circulación de aire y garantizar la conservación de la temperatura en las canales 
de pollo. 
 
Nota 1: Mantener el producto almacenado en el cuarto máximo 24 horas, transcurrido 
éste tiempo trasladarlo a congelación ya sea al túnel o a cuarto de congelación. 
 
Nota 2: Verificar el estado de limpieza de canastas y cuarto de almacenamiento temporal 
al igual que su funcionamiento antes de iniciar a cargar. 
 
• El cuarto debe estar a una temperatura promedio de 3 a 6º C. 
 
Responsables 
1 Operario asignado por despachos. 
 
Documentos asociados 
• Resumen planta de sacrificio (001PHF11). 
 
Etapa de despacho 
 
El operario debe verificar que el transporte del proveedor o cliente se realice en vehículos 
tipo furgón refrigerados con la temperatura adecuada, limpios y desinfectados, con la 
leyenda “transporte de alimentos” 
 
El medio de transporte deberá estar diseñado de tal manera que se evite la contaminación 
cruzada como resultado de transportes simultáneos o consecutivos. Con revestimientos 
apropiados que permitan la facilidad de limpieza. El diseño y la construcción del medio de 
transporte deberán facilitar las tareas de inspección, limpieza y desinfección, además de 
permitir el control de la temperatura. 
55 
 
 
6.5 Análisis de Peligros 
Para el análisis de peligros existen en el proceso de sacrifico de pollos de engorde el 
equipo HACCP debe identificar todas las posibilidades de contaminación que existen en 
cada una de las etapas del proceso, donde el producto se pudiera ver afectado con la 
presencia de contaminantes de origen físico, químico o biológico. 
 
Con base en el diagrama de flujo del proceso el equipo HACCP debe realizar el análisis 
de riesgos como se indica en la tabla 5. 
El proceso de sacrificio de pollos en sus etapas presenta puntos a controlar por su nivel 
de peligrosidad de producir cierta contaminación al proceso de sacrificio de pollos. Los 
puntos donde se debe tener un análisis de los peligros son los siguientes: 
• La recepción de pollos en la planta procedentes de granjas es un punto crítico que 
se debe controlar puesto que la crianza intensiva de pollos puede generar 
enfermedades y producir contaminación en la línea de proceso por tener pollos 
enfermos, para evitar que esto suceda las granjas de producción deben estar 
certificadas, es decir Granjas que cumplan con el plan gradual de cumplimiento de 
bioseguridad ante el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), donde se debe 
garantizar tener aves de una sola especie, no tener malezas, escombros, basuras 
o desechos en los galpones y proteger los galpones con mallas que no permitan el 
ingreso de aves silvestres, entre otros. Se debe contar en la planta con un formato 
donde se especifique que los pollos están sanos y no presentan ningún peligro 
para la salud humana. 
 
• El escaldado es un punto crítico que se debe controlar puesto que puede 
presentar contaminación por la proliferación de microorganismos. 
 
• El proceso de pre enfriamiento ye enfriamiento también es una etapa donde se 
debe controlar la temperatura y el tiempo de enfriamiento del pollo puesto que 
esto puede deteriorar la calidad de la carne al ser sometida a unas temperaturas y 
tiempos inadecuados. 
 
56 
 
• La etapa de refrigeración es un punto crítico de control porque hay la posibilidad 
que el pollo en canal se contamine con microorganismos por el mal uso de la 
temperatura, que se presenta en el cuarto frio o en el túnel de enfriamiento
57 
 
Tabla 5. Hoja para Análisis de peligros 
Etapa: Recepción 
POSIBLES 
PELIGROS 
SIGNIFICATIVO 
(SI/NO) 
JUSTIFICACIÓN 
DEL PELIGRO 
MEDIDAS PREVENTIVAS ES PCC 
 
BIOLOGICOS 
 
Contaminación 
cruzada por 
patógenos 
 
SI 
La crianza de pollos 
en granjas es un 
posible lugar donde 
se generen focos de 
contaminación por 
animales enfermos 
 
• Verificar el desarrollo del programa de limpieza y desinfección en 
plataforma de recibo 
• Limpiar frecuentemente la zona para evitar la acumulación de 
material orgánico y posible crecimiento de bacterias 
• Asegurar que la zona de descargue se

Continuar navegando