Logo Studenta

28561_19110

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL CULTIVO DEL GIRASOL 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO Y 
 
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CONTROL DE MALEZAS Y FISIOLOGÍA 
VEGETAL 
EL C U L T I V O D E L G I R A S O L 
 
 
 
 
(Compilación del Primer Seminario del Cultivo del Girasol) 
Cali, Septiembre 11 y 12 de 1986 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL CULTIVO DEL GIRASOL (Helianthus annuus L.) EN LA INDUSTRIA 
AZUCARERA COLOMBIANA - POTENCIAL ENERGÉTICO 
 
Pablo Domínguez Salgar * 
Actualmente existen en Colombia 130.354 hectáreas de caña para la producción de azúcar, 
habiendo sufrido un descenso del 4.4% con respecto a 1984 cuando existían 136.400 
hectáreas. 
Esta área se ha reducido ante las perspectivas negativas de la industria a nivel internacional, 
por los bajos precios del azúcar crudo de exportación. 
Desde 1980 el Ingenio Providencia ha estado desarrollando diversos programas, tendientes a 
buscar alternativas económicas distintas a la tradicional producción de azúcar, miel fina y 
bagazo, introduciendo en su organización nuevos sistemas de producción a nivel industrial 
con la obtención de mieles vírgenes y mieles ricas invertidas, en el área pecuaria con la 
producción de carne de vacunos y en el campo agrícola con los cultivos de caña/girasol para 
la obtención de semilla, que actualmente tiene un buen mercado como materia prima para 
producir aceites comestibles de óptima calidad y tortas oleaginosas. 
En Taiwán la Corporación Azucarera (TSC) ha investigado por muchos años con cultivos 
intercalados, existiendo experiencias de caña con tomate, re pollo, batata, arroz de secano y 
otros cultivos importantes para la isla. 
En la Isla de Mauricio, se están desarrollando cultivos comerciales de caña con papa, maíz, 
maní y arroz de secano y se están ensayando los sistemas de siembras triples 
caña//maíz//maní con resultados satisfactorios. 
* Ingeniero Agrónomo, Jefe del Departamento de Investigación Agrícola, Ingenio 
Providencia, S.A. Apartado Aéreo 224, Palmira, Valle. 
Las primeras experiencias en Mauricio fueron con caña//girasol; pero los resultados no 
fueron promisorios por problemas de pájaros, baja producción y reducción de los tonelajes 
de caña. Solamente se utilizaron variedades de girasol, no híbridos. 
En Colombia se han realizado experiencias de intercalamiento de caña con varios cultivos 
como maíz, soya, fríjol, girasol y Crotalaria júncea. En general puede afirmarse que los 
resultados han sido satisfactorios, pero sólo en caña//girasol y caña//maíz se están 
adelantando siembras comerciales. 
En esta presentación se hace un breve resumen del programa de girasol intercalado con caña 
de azúcar, un ejemplo que ya ha sido imitado por otros Ingenios y por agricultores 
progresistas en el Valle del Cauca, con proyecciones en la zona cafetera, donde parece 
tener interés el intercalamiento café//girasol. 
CULTIVOS CAÑA/GIRASOL EN EL INGENIO PROVIDENCIA 
El desarrollo del programa de girasol//caña ha sido posible gracias al interés que ha tenido la 
firma comercial Lloreda Grasas S.A. en su labor de promoción del cultivo en Colombia, 
particularmente en la industria azucarera, a la colaboración de la Sección de Leguminosas de 
Grano y Oleaginosas Anuales del ICA, con sede en Palmira y al empeño del Ingenio Provi-
dencia en la búsqueda de nuevas alternativas de producción. 
Una definición muy importante del programa es la decisión de usar solamente socas para 
intercalamientos caña//girasol, ya que las socas ocupan una mayor área de cultivos que las 
cañas de primer corte (plantillas). 
El programa se ha concebido teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales: 
a) Colaborar en la reducción de las importaciones de aceites y tortas oleaginosas. 
b) Diversificar la producción del Ingenio. 
c) Colaborar a nivel regional en la reducción del desempleo. 
GENOTIPOS UTILIZADOS EN LOS ARREGLOS CAÑA//GIRASOL 
Las variedades de caña irás importantes en la industria azucarera se han utilizado para 
este propósito: CP57603, MEX5229, MZC74275, POJ2878 y PR1141. 
Dependiendo de sus características propias, 
estas variedades pueden tener un efecto 
diferente sobre el crecimiento del girasol, 
especialmente debí do a su mayor o menor 
macollamiento, a su precocidad y a su tasa de 
desarrollo (Figura 1). 
Dependiendo también de la variedad de caña 
se tiene un distinto comportamiento del 
desarrollo del sistema radical, lo cual puede 
tener alguna incidencia en el crecimiento del 
cultivo intercalado. (Figura 2). 
Por lo anterior, la variedad de caña seguramente va a tener un papel muy importante en 
los sistemas de intercalamiento. 
Se ha trabajado principalmente con híbridos de girasol, aunque se está -cambien 
observando la variedad DUSOL, de origen Pakistaní. Los híbridos son de procedencia 
americana, de la firma Dalhgren and Company, de Minnesota, Estados Unidos, aunque 
próximamente se harán experiencias comerciales con híbridos americanos aclimatados en 
Argentina. 
Los híbridos comerciales con que se ha trabajado son DO664, DO730, DO705, y 
DO855, que han sido los más promisorios en las pruebas regionales del ICA en la Costa 
Atlántica y Valle del Cauca (Tabla 1). 
MANEJO DE LOS SISTEMAS 
CAÑA//GIRASOL SUELO 
Las experiencias con caña//girasol se han realizado bajo diferentes condiciones del 
suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hibridos 
Tipo de 
Hibrido 
Días de 
emergencia a 
floración ** 
Días de 
emergencia a 
madurez 
comercial 
color del 
grano 
altura a fin de 
floración 
contenido 
de aceite 
DO 664 Triple 57 105 Negro 1.85/1.95 Medio 
DO 705 Triple 51 97 Negro 1.60/1.70 Medio 
DO 730 Triple 58 104 Negro 1.80/1.90 Alto 
DO 855 Simple 51 97 Negro 1.65/1.75 Alto 
* Dahlgren and Company, Minnesota, Estados Unidos 
** Se toma cuando los capitulos tienen un 50% de floración 
 
Los mejores resultados se han obtenido en suelos fértiles, de textura liviana, francos, 
arenosos francos y franco arenosos. No obstante lo anterior, el comportamiento general 
ha sido bueno en suelos medianos. Los más bajos rendimientos se han obtenido en 
suelos mal drena dos o afectados por sales y sodio. 
ACONDICIONAMIENTO DE LOS CAMPOS 
Por tratarse de socas, las labores de preparación de la cama para la semilla de girasol son 
en parte las que la caña necesita para levantar la cepa: quema de los residuos, despaje, 
subsolación, escarificación y aplicación de fertilizantes. El despaje se hace generalmente 
en forma mecanizada, pero cuando llueve se dificulta esta labor, la cual es necesario ha-
cer manualmente. En el primer caso se pueden usar todas las calles entre los surcos de 
caña para sembrar el girasol; cuando el despaje es manual, la siembra se hace 
generalmente en la modalidad de 4 x 1, es decir que so lo se aprovechan 4 de cada 5 
calles, lo que equivale a sembrar el 80% del área disponible. Una vez realizado el 
despájense procede a subsolar los campos escogidos para las siembras de girasol y a 
fertilizarlos de acuerdo con las recomendaciones que existen para el cultivo de la caña. 
Posteriormente se hace un pase de rastrillo de discos o de púas para desbaratar los 
terrones y mejorar las condiciones del suelo para la siembra. 
SIEMBRA 
Aún no se dispone de sembradoras adecuadas para la siembra del girasol; por lo tanto, se 
están usando equipos convencionales importados o de fabricación nacional para siembra 
de granos, calibrando la velocidad de los platos para colocar entre 6 y 10 semillas por 
metro, con lo cual se logra obtener un consumo de semilla entre 4 y 6 kg/ha. La 
profundidad de siembra es de 4-5 cm. En algunos casos se esta aplicando Furadan 
granulado junto con la siembra, para control de plagas del suelo. La distancia de 
siembra es la misma de la caña (1.50 m), ya que solo se coloca un surco de girasol por 
cada surco de caña. La edad de la caña al momento de La siembra del girasol oscila entre 
10 y 30 días. 
RIEGO 
Inmediatamente después de la siembra se hace el riego de germinación, preferiblemente poraspersión para evitar daños en los surcos de girasol re cien sembrados. La cantidad de agua 
aplicada depende del estado de humedad existente en el suelo. Los riegos posteriores al de 
germinación podrán hacerse de acuerdo con la frecuencia de riego de la caña, procurando 
mantener en buenas condiciones de humedad el suelo en las etapas críticas del girasol: 
emergencia, floración y llenado de los granos. Cuando el girasol esté bien desarrollado el riego 
puede ser por gravedad. Debe tenerse en cuenta que aunque el girasol esté en la etapa de 
maduración fisiológica, es necesario regar si el estado de humedad no es satisfactorio para la caña. 
CONTROL DE MALEZAS 
Los herbicidas comúnmente utilizados para el control de malezas en caña, no son 
recomendables en condiciones de intercalamiento caña//girasol. Por lo tanto es necesario 
recurrir al uso de productos selectivos par u. los dos cultivos. 
Se están recomendando mezclas de dual (metolaclor), en dosis de 2 litros por hectárea, 
con afalon (linuron), en las dosis de 1.0 - 1.5 litros por hectárea. El dual puede 
reemplazarse por lazo (alaclor), usando 3 litros por hectárea. 
Con estas mezclas se logra un buen control de las malezas más comunes en caña de 
azúcar, exceptuándose algunos géneros como Ipomoea, Momordica, Cy perus, etc. Sin 
embargo, es necesario estudiar nuevos herbicidas para lograr un control efectivo del 
mayor número de malezas con más bajo costo. El control químico es efectivo hasta los 
45-50 días después de la aplicación de los herbicidas. Para controlar las malezas que han 
escapado a la acción de los herbicidas es necesario hacer una palazón más o menos a los 
2 meses de edad del girasol. 
FERTILIZACION 
Las primeras experiencias con los sistemas caña//girasol se han efectuado sin aplicar 
fertilizantes al girasol; pero debe entenderse que la sola fertilización a la caña 
posiblemente no es suficiente para atender las necesidades nutritivas del girasol, 
especialmente si se trata del fósforo. Por lo tanto se están adelantando experiencias con 
fertilizantes dirigidos al girasol, además de la fertilización recomendada para la caña. 
Esto ha permitido obtener algunos resultados con aplicaciones de nitrógeno, fósforo y 
potasio que han demostrado la formulación de 45-45-45 kg/ha de N, P2O5 y k2O 
estimula el desarrollo de la planta de girasol, los capítulos son más grandes y más alta la 
producción de grano, sin afectarse la concentración de aceite y proteína. Las 
aplicaciones unilaterales de nitrógeno parecen afectar el crecimiento y la producción 
del girasol. Aunque no existen resultados sobre el uso de micronutrientes, las aplicacio-
nes de boro han favorecido en otras partes la producción de grano y la relación 
cáscara/semilla. 
CXDMPORTAT4IENTD VEGETATIVO 
El desarrollo vegetativo del girasol ha sido normal (Tabla 2); la altura de plantas a 
floración y a maduración fisiológica ha presentado un promedio de 187.2 y 195.6 cm., 
respectivamente, con los cuatro híbridos comerciales estudiados. Los híbridos 
experimentales han presentado hasta 2.40 metros de altura. 
El diámetro del capítulo, medido a maduración fisiológica, ha presentado Un promedio 
cercano a los 20 cm, pero se han observado cabezas hasta de 40 cm. 
La duración del ciclo vegetativo .para los cuatro híbridos comerciales ha sido de 117 días 
de siembra a cosecha, existiendo materiales tempranos como D0705 y D0855. Algunos 
híbridos experimentales han promediado 130 días. 
Tabla “. Condiciones de desarrollo de cuatro híbridos de girasol (H. annuus) 
intercalados con caña de azúcar, variedad CP57603 
 
ALTURA DE LAS PLANTAS 
Híbridos 
a Floración 
(50%9 m 
A madurez 
fisiológica m 
Diámetro del 
capitulo cm 
Período 
vegetativo 
días 
DO 664 199.5 207.5 20.0 117 
DO 705 175.0 184.3 17.9 114 
DO 730 201.5 209.3 20.4 122 
DO 855 172.7 181.3 18.1 115 
PROMEDIO 187.2 195.6 19.1 117 
 
PRODUCCIÓN DE SEMILLA POR HECTÁREA 
Comercialmente el girasol intercalado con socas de caña de azúcar ha producido entre 500 
y 1.100 kg de semilla por hectárea, con un promedio mínimo de 671.5 kg/ha cuando las 
condiciones de desarrollo fueron adversas (suelos pesados, de pH alto, mal drenaje, 
exceso de competencia de la caña) y un máximo de 1.005.0 kg/ha, cuando las 
condiciones fueron favorables (Tabla 3). Estos resultados se han obtenido aplicando 
solo los fertilizantes de la caña, concretamente nitrógeno y-potasio, sin fertilización 
adicional al .girasol. Con aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio al memento de las 
siembras dirigidas al girasol, se han obtenido producciones experimentales más altas. 
Los híbridos más productivos han sido D0664, D0705 y D0855. El D0730 se descartó 
por su menor producción y problemas de enfermedades. 
CALIDAD DE LA SEMILLA 
Con una humedad de la semilla entre 9 y 11%, el contenido promedio de aceite ha sido del 
42.9%, sobresaliendo en este aspecto los híbridos DO730 y D0855 (Tabla 4) . La 
concentración de proteína en la semilla ha sido del 19.6% y en la torta, después de la 
extracción del aceite por el método de "expeller", ha estado en promedio en 33.9%. Por el 
método de solvente es te contenido en la torta es mayor. 
CALIDAD COMO FORRAJE Y FUENTE DE FIBRA 
Se ha estudiado la posibilidad de utilizar los tallos verdes y las hojas, así como los capítulos sin semilla, para alimentación 
animal; igualmente, se ha explorado posibilidad de usar los tallos en la producción de fibra para la obtención de pulpa de 
papel. Las perspectivas parecen promisorias como forraje, pero no para la obtención de pulpa, por ser de fibra corta. 
Se están adelantando experiencias con el fin de conocer el potencial del girasol como ensilaje para 
rumiantes, para lo cual se dispone de híbridos altos y vigorosos. 
 
Tabla 3. Producción comercial de semilla por hectarea con cuatro hibridos de girasol 
(H: Annuus) en Ingenio Providencia, bajo condiciones de intercalamiento con caña de 
azucar. 
 
Has Hibrido Minimo Maximo X general 
82.0 DO 664 665.7 1.074.4 720.0 
58.0 DO 705 775.6 1.019.4 897.0 
33.0 DO 730 554.0 940.1 571.5 
67.0 DO 855 690.6 986.0 690.6 
 PROMEDIO 671.5 1.005.0 734.1 
 
 
Tabla 4. Calidad de la semilla de girasol de los cuatro hibridos intercalados con caña de 
azucar. 
 
 Proteína % 
Híbrido Aceite* % Semilla Torta 
DO 664 41.6 18.9 33.2 
DO 705 41.0 19.4 33.9 
DO 730 44.3 20.1 35.4 
DO 855 44.6 19.8 33.1 
PROMEDIO 42.9 19.6 33.9 
* Por el método combinado de "expleller" + solvente 
 
 
 
 
 
POTENCIAL ENERGÉTICO DEL GIRASOL 
Por cada BTU que requiere para su crecimiento, produce 5.4 BTU de energía. (Tabla 5). 
Dentro de los cultivos mundialmente conocidos para la obtención de combustibles está el 
girasol. 
El aceite de girasol como combustible para los motores diesel está recibiendo cada día 
mayor atención. Comparado con los combustibles tradicionales derivados del petróleo 
(gasolina y ACPM) y de la biomasa (etanol y metanol), el aceite de girasol está 
considerado como de un alto poder calórico o sea de alta energía disponible (Tabla 6), 
estando por encima del de maní, soya, coco y algodón; sólo lo aventaja el aceite de la 
palma dendé de Brasil. 
El aceite de girasol tiene varias propiedades que lo hacen similar al combustible diesel, 
pero existen algunas diferencias que son suficientes para crear problemas. El contenido 
de energía del aceite de girasol es aproximadamente 10.000 BTU/galón menos que el 
combustible diesel (Tabla 7) En los motores de combustión interna, la potencia 
producida está relacionada directamente con el contenido de energía del combustible; si 
ésta es menor, se reduce el caballaje (HP) y la eficiencia del combustible (HA/ga Ion). El 
número cetano del aceite de girasol es menor que el del ACPM lo cual genera 
arrancadas difíciles y problemas de ignición. Este valor puede aumentarse mezclándolo 
con combustible diesel o usando mejoradores del índice cetano, con nitrato de amilo o 
nitrato de ciclohexanol. Desde el punto de vista de la viscosidad el aceitede girasol es 
aproximadamente 14 veces más denso que el diesel a 24°C y 30 veces más denso O°C, 
lo cual dificulta el flujo del combustible en las tuberías y filtros. También una alta 
viscosidad puede aumentar la presión de los inyectores. Pero al mezclar el aceite de 
girasol con diesel se obtiene una viscosidad adecuada para estos motores. 
TABLA 5. Cultivos comerciales para producción de combustibles líquidos 
Plantas Combustible 
 
Azucareras 
Caña de azúcar Etanol del 99.5% 
Remolacha azucarera Etanol del 99.5% 
Sorgo dulce Etanol del 99.5% 
 
Amiláceas 
Maíz Etanol del 99,5% 
Yuca Etanol del 99.5% 
Sagú Etanol del 99.5% 
Maderables 
Pino Metanol 
Leucaena Metanol 
Pastos Metanol 
Eucaliptos Metanol 
Oleaginosas 
Palma africana Disolvente Diesel 
Soya Disolvente Diesel 
 
Coco Disolvente Diesel 
 
GIRASOL Disolvente Diesel 
 
Maní Disolvente Diesel 
 
Colza Disolvente Diesel 
 
Hidrocarburos 
Jojoba Hidrocarburos 
Guayule Hidrocarburos 
 
 Fuente: McFarlane (1983) 
TABLA 6. Poder calorífico de los combustibles tradicionales derivados del petróleo y la 
biomasa, comparados con el de los aceites vegetales más importantes 
(Kcal/kg) 
 Gasolina 10.500ACPM 10.200 
Etanol 6.400 
Metanol 4.700 
 
 
Aceites vegetales 
 
Palma dendé (Brasil) 9.230 
Girasol 9.100 
Maní 8.950 
Soya 8.800 
Coco 8.680 
Babassú (Brasil) 8.430 
Algodón 8.300 
Higuerilla 8.300 
Promedio aceites vegetales 8.724 
 
Fuente: Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), Brasil. 
 
TABLA 7.. Comparación de las propiedades como combustibles del aceite de girasol y 
el diesel, solos y en mezclas 50/50 
 
COMBUSTIBLE 1b/gal BTU/gal No Cetano Viscosidad mm/seg 
 24ºC 0ºC 
Diesel 7.07 140.000 48 2.4 6.4 
Aceite de 
Girasol + diesel 
(50/50) 7.38 135.000 9.6 34.5 
Aceite de 
Girasol 7.70 130.000 37 34.3 187.7 
Fuente: Hofman, et al 
En la Figura 3 se presentan algunos resultados de la mezcla de diesel con aceite de 
girasol en un tractor Ford 7.000, en pruebas efectuadas en la Universidad de Dakota del 
Norte. 
POTENCIAL DE SIEMBRAS DE CULTIVOS CAÑA//GIRASOL EN LA INDUSTRIA 
AZUCARERA 
Sobre un área total en caña de azúcar de 130.000 hectáreas, localizadas principalmente en 
los Departamentos de Cauca y Valle, el área cosechada al año a una edad de 15 meses es de 
104.000 hectáreas, o sean 8.667.7 hectáreas/mes. 
Para una temporada de siembras de tres meses (febrero-marzo-abril) en el primer 
semestre y de tres meses (agosto-septiembre-octubre) en el segundo semestre, el área total 
de siembra caña//girasol será de 52.000 hectáreas. 
Si se descuenta un 30%, que no se podrá sembrar por diversos motivos (lluvias, suelos 
muy pesados, etc.), el área neta a sembrar al año será de 36.400 hectáreas, las cuales, con 
una producción promedia de 800 kg/ha darán unas 30.000 toneladas de semilla por año. 
Si se compara en términos de porcentaje de aceite, esta cantidad de semilla de girasol es 
equivalente a 60.000 toneladas de soya por año. 
Tales son las perspectivas que tiene el cultivo de girasol en la industria azucarera, con lo 
cual, este importante sector de la economía nacional podría aportar una cantidad 
substancial de materia prima para la producción de aceites comestibles y tortas 
oleaginosas que requiere el país 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1 Inventario de variedades de caña en la industria azucarera Colombiana (Junio 
1986) 
 
 
VARIEDADES Hectáreas % 
 
CP57603 56.649.50 43.46 
POJ2878 23.272.84 17.85 
MZC74275 12.003.50 9.21 
MEX5229 7.354.15 5.64 
Co 421 5.613.53 4.31 
PR1248 3.884.83 2.98 
PR61632 3.339.43 2.56 
CP3834 2.524.98 1.94 
H328560 1.473.17 1.13 
Co 419 1.407.98 1.08 
H382915 1.392.61 1.07 
MC666 1.189.32 0.91 
Y-1 1.152.44 0.88 
PR1141 805.37 .062 
ICA6911 556.38 0.43 
OTRAS 1.711.31 1.31 
MISCELANEA 2.294.78 1.76 
EXPERIMENTOS 46.66 0.04 
RENOVACION 3.681.52 2.82 
 
TOTAL 130.354.30 100.00 
 
 
 
 
Anexo 2. Invntario de variedades de caña en Ingenio Providencia (Junio 1 de 1986) 
 
 
VARIEDADES Hectáreas % 
 
CP57603 7.565.27 49.72 
POJ2878 2.181.87 14.34 
MEX5229 1.564.94 10.29 
PR1248 928.93 6.10 
H328560 629.38 4.14 
PR1141 570.27 3.75 
MZC74275 488.66 3.21 
Co 421 68.17 0.45 
CP3834 62.28 0.41 
MC666 19.89 0.13 
OTRAS 109.42 0.72 
EXPERIMENTOS 44.62 0.29 
RENOVACION 716.61 4.71 
 
TOTAL 15.215.74 100.00 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. AGUDEDD, F.V. de. Sin fecha. Enfermedades asociadas con el cultivo de girasol. 
Programa de Fitopatología ICA Palmira. Inédito. 22 p. 
2. AGUDELO, O. y G. BASTIDAS. 1984. El girasol, un cultivo con futuro. Revista ASIAVA. Ed. No. 
10-11. 
3. BASTIDAS, G. y O. AGUDELO. 1986. Experiencias del Girasol en Colombia. 
Sección de Leguminosas de Grano y Oleaginosas Anuales. ICA, CNI 
Palmira. Inédito. 11 p. 
4. CÁRTER, J.F. 1978. Sunflower Science and Technology. American Soc. of 
Agronomy. Madison, Wis. USA. Copia xerox. 
5. CRUZ, J.M. 1986. El desarrollo del cultivo del girasol en Colombia. Boletín 
Informativo No. 3. Grupo Lloreda Zamorano, Cali. 16 p. 
6. DOMÍNGUEZ, P. 1986. Informe Anual 1985. Parte II. Diversificación de 
cultivos. Departamento de Investigación, Ingenio Pro videncia. Inédito. 
50 p. 
7. CREEN, V.E., T ,̂E. GENUNG y G.B. KILLINGER, 1984. El girasol en La Florida. Agricultura de las 
Americas, Julio 1984. 
8. HOFMAN, V.K. KAUFMAN and W.E. DINUSSON. 1981. Sunflower for Power ETX. Fargo, N.D. 12 p. 
9. McFARLANE, N R. 1983. Crpos for chemiclas and fuels. SPAN. 26 (2): 65-68. 
10. NATIONAL SUNFLOWER ASSOCIATION (NSA). 1984. Proceedings. Sunflower Research 
Workshop. Bismark, N.D. 23 p.

Continuar navegando

Materiales relacionados