Logo Studenta

44204_56450

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Buenas prácticas agrícolas para el 
Cultivo del Algodón
en el Departamento de Córdoba
Boletín Técnico
Francisco M. Negrete Barón1
José G. Morales Angulo2
Luís F. Martínez Ramos3
1 I.A. Investigador Profesional Principal. Corpoica , C.I. Turipaná. Cereté-Córdoba
2 I.A. Asistente Técnico . Asociación de Ingenieros Agrónomos de Córdoba. AsiAcor.
3 I.A. Asistente Técnico. Asociación de Ingenieros Agrónomos de Córdoba. AsiAcor.
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
 CI Turipaná - Cereté - Córdoba 
ISBN: 978-958-
CA: PN
CUI: 
Primera edición: Agosto de 2009 
Tiraje: 500 ejemplares
Línea de atención al cliente: 018000121515
atencionalcliente@corpoica.org.co
www.corpoica.org.co
Producción editorial: 
Diagramación, impresión y encuadernación
www.produmedios.org
Diseño gráfico:
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
3BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
CONTENIDO
4 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
5BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
El algodonero es cultivado en más de 60 países en el mundo, en un área de más de 34 millones de hectáreas. Cada año se producen cerca de 20 millones de to-
neladas por un valor de 35 mil millones de dólares. Esto demuestra la importancia 
mundial del cultivo de algodón.
En Colombia, el algodón es uno de los cultivos de mayor tradición, mejor 
desempeño productivo y mayor capacidad para generar empleo. A pesar de en-
frentar un mercado internacional altamente variable, el cultivo del algodón ha al-
canzado niveles significativos de competitividad, representados en sus indicado-
res de rendimientos, costos de producción y calidad de la fibra, no muy distantes 
de aquellos que muestran los países líderes en producción y exportación. 
Uno de los grandes problemas del algodonero es el ataque de plagas pues 
exige una gran cantidad de aplicaciones de productos químicos que contaminan 
el hombre y el medio ambiente y que, además aumentan los costos de produc-
ción del cultivo. A pesar de los avances logrados en otros países en programas de 
erradicación de las plagas, en Colombia los insecticidas de origen químico siguen 
siendo la principal herramienta, lo cual conlleva un riesgo importante porque su 
utilización continuada disminuye la resistencia a mismas plagas que se combaten 
con estos. 
El uso de una gran variedad de insecticidas, en diferentes frecuencias y do-
sis de aplicación, aumenta la dinámica poblacional de plagas como el cogollero, 
áfidos, mosca blanca y picudo, entre otras. Los insecticidas producen una serie 
de efectos fisiológicos en otros organismos que viven en el medio, incluyendo el 
hombre y provocan o contribuyen a: 
• Empobrecimiento de la biodiversidad. 
• Incremento de los niveles de residuos de pesticidas en la superficie, dentro del 
suelo y los cuerpos de aguas. 
• Aumento de riesgos para la salud humana por medio de la exposición directa 
e indirecta. 
• Polución atmosférica debido a las aspersiones aéreas y al consecuente trans-
porte a grandes distancias de las mismas, incluyendo el daño causado a la 
capa de ozono. 
INTRODUCCIÓN
6 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
• A largo plazo, efectos en los microorganismos del suelo por residuos de estos 
plaguicidas. 
El agua se contamina con plaguicidas por diferentes vías, tales como el 
arrastre del contaminante en terrenos que han sido sometidos a la acción de los 
biocidas, ya sea por las aguas lluvias o por la utilización de la misma agua de riego 
de los cultivos; la fumigación aérea realizada cerca de quebradas, arroyos, ríos, 
lagunas, lagos, etc.; la precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas de 
plaguicidas suspendidas en la vegetación y la utilización de las corrientes de agua 
para la limpieza y lavado de materiales sobrantes. 
En el suelo, la contaminación de plaguicidas se presenta tanto por su apli-
cación directa como por la precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas 
suspendidas en la atmósfera, regadíos de aguas contaminadas, desechos indus-
triales y derrames accidentales. El efecto principal de la contaminación en los sue-
los se presenta en la diversidad edáfica (hongos, bacterias, nemátodos, anélidos, 
artrópodos, etc.), como directamente responsables de la degradación orgánica. Al 
verse impactado negativamente el suelo, se produce una disminución en la pro-
ductividad de éste, que provoca la aplicación de mayor cantidad de fertilizantes 
con mayor frecuencia. En definitiva, se forma un círculo vicioso que termina con la 
virtual inutilidad para la productividad agrícola de los terrenos afectados
El Estudio ambiental del cultivo del algodón (Liévano, 2004), revela que 
en Colombia dicho cultivo se puede considerar, en términos generales y compa-
rado con otros cultivos transitorios y permanentes, como de moderado impacto 
ambiental. Asimismo, afirma que los principales impactos ambientales del cultivo 
de algodón, se concentran en dos grandes temas: el uso de suelos y el uso de 
plaguicidas. 
Las buenas prácticas agrícolas (BPA) son las acciones involucradas en la 
producción, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, 
orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del medio ambien-
te y del personal que labora en la explotación.
El presente boletín técnico planteará algunas prácticas de manejo del cul-
tivo del algodón en el departamento de Córdoba, enmarcadas en un contexto 
ambiental y económicamente aplicable, para disminuir el impacto negativo del 
cultivo en el medio ambiente. De esta forma, se pretende orientar al productor en 
la sustitución gradual de la aplicación de productos químicos en la fertilización y 
en el control de plagas, por alternativas ecológicas como el uso de biofertilizan-
tes, prácticas de manejo cultural del cultivo y uso de insecticidas naturales elabo-
rados a partir de extractos de plantas que representarán la reducción de costos y 
el mejoramiento de la calidad de vida del productor de algodón.
7BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS
Los sistemas de producción agrícola en Colombia se sustentan en la utilización de recursos naturales y ambientales, entre los cuales se encuentra el suelo. Por 
mucho tiempo se ha considerado que la capacidad inagotable de este recurso 
en el Valle del Sinú debe soportar la producción indefinida de especies como el 
maíz y el algodón, como componentes importantes de la economía de la región. 
Sin embargo, los procesos de degradación de suelos que tienen lugar en el de-
partamento de Córdoba se han constituido en la principal causa de caída de la 
productividad agrícola, la pérdida de diversidad biológica y la disminución del 
recurso hídrico, en calidad y cantidad. La erosión, el lavado y empobrecimiento 
de los suelos, y la pérdida de productividad de los sistemas agrícolas, unidos a 
factores sociales como la concentración de la riqueza, han contribuido a aumentar 
los bajos índices de calidad de vida que se registran entre los cordobeses en el 
campo y las ciudades. (CORPOICA, 2006)
En primera instancia, se plantea la necesidad de realizar un diagnóstico de 
los limitantes de este recurso en las tierras de la parte plana, actualmente dedica-
das a la producción de cultivos tecnificados como el maíz y el algodón. En segun-
da instancia y, con base en la primera, se proponen alternativas de recuperación 
de la capacidad productiva de los suelos mediante el uso de técnicas de labranza 
apropiadas a las condiciones y características del suelo. Se propone, además, la 
identificación de las tierras aptas para la producción de los cultivos, en donde se 
identifiquen las zonas del Valle del Sinú con las mejores características biofísicas 
para la producción, y se establezcan en ellas núcleos de producción en donde 
se apliquen mejores prácticas demanejo de suelos, de cultivos para incrementar 
rendimientos, competitividad y sostenibilidad.
La principal herramienta en esta área la constituye el diagnóstico inicial 
de las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los suelos de las fincas 
algodoneras para decidir el sistema de labranza a usar y la cantidad y calidad de 
fertilizantes a utilizar. De preferencia en suelos sin limitaciones físicas, se debe 
utilizar la labranza de conservación (sin preparación). 
En reportes realizados por Martínez (2004), se indica que los sistemas 
de labranza afectan la porosidad total del suelo entre la labranza profunda y la 
siembra directa y la labranza convencional. Sin embargo, con este tratamiento, 
la labranza profunda le confiere al suelo una mayor capacidad de aireación que 
8 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
permite evidenciar el mayor porcentaje de macroporos presentes en el suelo. Un 
año después de aplicadas las prácticas de labranza, el tratamiento con labranza 
convencional le confirió al suelo condición de alta inestabilidad estructural de los 
agregados del suelo hasta la profundidad evaluada, mientras que en los trata-
mientos de siembra directa y labranza profunda, la condición estructural del suelo 
fue estable.
En este mismo estudio se concluyó que la labranza profunda y la siembra 
directa le confieren al suelo condición de estabilidad estructural, mientras que 
en la labranza convencional la condición es de alta inestabilidad. Es importante 
anotar que el suelo con siembra directa y labranza convencional presenta con-
ductividad hidráulica moderadamente rápida e infiltración rápida, en tanto que 
en el suelo con labranza profunda, la conductividad hidráulica pasó a rápida y la 
infiltración a muy rápida.
Figura 1. Diagnóstico inicial del estado físico del suelo por medio de calicatas. Nótese el estado 
de desarrollo de una parcela demostrativa, sin problemas de compactación a los 40 DDE 
en la vereda El Bongo, municipio Cotorra, Microrregión Valle del Sinú. Cosecha 2008/09.
9BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
USO DE BIOFERTILIZANTES
F rente a una agricultura denominada convencional, ha surgido un conjunto de concepciones que abogan, con gran fuerza, por procesos productivos soste-
nibles dirigidos hacia el entorno social, económico y ecológico que brinden a los 
productores otras opciones. Muchos investigadores enuncian que, en un futuro 
no lejano, una de las tendencias más promisorias de la microbiología de suelo, 
se centrará hacia el uso y manejo de microorganismos con funciones específicas 
orientados hacia dos objetivos fundamentales: Potenciar la fertilidad de los suelos 
y mantener o incrementar los rendimientos de las cosechas. En nuestros días, el 
uso de microorganismos en modelos de agricultura sostenible es una realidad 
palpable y objetiva. La literatura científica mundial demuestra la factibilidad del 
empleo de microorganismos para la biofertilización de los cultivos.
El uso de biofertilizantes como Monibac es importante en la produc-
ción sostenible del cultivo del algodón pues la utilización de la fijación natural 
del nitrógeno produce un beneficio ambiental. El incremento de su aplicación 
puede sustituir, en gran parte, el uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos, 
por su efecto benéfico en el ciclo del nitrógeno que disminuye el efecto del 
calentamiento global y contribuye al saneamiento de aguas subterráneas y su-
perficiales. Las necesidades nutricionales 
de nitrógeno del cultivo se suplen en un 
Figura 2. Inoculación de la semilla de algodón con Monibac, biofertilizante con base en la bacteria 
nativa del suelo Azotobacter chroococcum. Microrregión Valle del Sinú. Cosecha 2008/09.
10 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
50% por medio de la inoculación de la semilla de algodón con el fertilizante 
orgánico sólido formulado basado en tecnología de Microorganismos Eficien-
tes como el Monibac. 
El fertilizante Monibac está compuesto por bacterias cuya principal carac-
terística es la fijación del nitrógeno presente en la atmósfera, de manera que 
quede accesible para la planta, sin necesidad de establecer una relación de sim-
biosis con ella. Numerosos estudios realizados establecen que esta característica 
hace que las bacterias sustituyan el nitrógeno químico (amoniaco, úrea, etc.), a 
un menor costo y sin ningún tipo de reducción en la producción. Las bacterias 
pertenecientes al género Azotobacter (componente del biofertilizante Monibac), 
poseen un complejo enzimático capaz de convertir el nitrógeno del aire a amonio, 
que puede ser asimilado por la planta de algodón.
Los efectos benéficos de este tipo de bacterias no se atribuyen exclusiva-
mente a las ganancias de nitrógeno de las plantas, sino también al fósforo, ya que 
estas bacterias tienen la capacidad de solubilizar fosfatos y sintetizar sustancias 
estimuladoras del crecimiento vegetal, tales como, vitaminas y hormonas vege-
tales que intervienen directamente sobre el desarrollo de las plantas. El Monibac 
se presenta como un polvo para peletizar la semilla de algodón, donde se utiliza 
cachaza y turba, como medio. Puede ser aplicado directamente sobre la semilla 
tratada con fungicidas y mejorar la absorción de agua por parte de la semilla. 
El biofertilizante Monibac tiene como ingrediente activo la cepa de la bac-
teria asimbiótica fijadora de nitrógeno Azotobacter chroococcum y su finalidad 
en la producción del algodonero es reemplazar hasta en un 70% la fertilización 
nitrogenada aplicada por medio de fertilizantes de síntesis química, con el fin de 
disminuir los costos de producción y contribuir a la sostenibilidad de los suelos 
algodoneros del Valle del Sinú.
En tanto, su uso en el cultivo del algodón permite el incremento en la pro-
ducción hay una respuesta positiva del cultivo del algodonero a la aplicación del 
biofertilizante Monibac que, a la vez, hace que el productor aumente sus niveles de 
competitividad, con el beneficio adicional de la sostenibilidad del cultivo al hacer uso 
de tecnologías limpias que no deterioran el suelo. La aplicación del biofertilizante 
Monibac en el cultivo del algodonero para reducir el uso de fertilizantes nitrogenados 
y potenciar el nitrógeno que toma el cultivo por sistemas naturales de fijación de ni-
trógeno, es deseable y factible, desde el punto de vista económico y ambiental.
Los estudios realizados en el Valle del Sinú por Morales y Bonilla en la 
cosecha algodonera 2004/2005, indican que existe una respuesta positiva del 
cultivo del algodón a la aplicación de los biofertilizantes (inoculación sólida en 
la semilla y reinoculación líquida del cultivo a los 12 nudos), en combinación 
11BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
con la aplicación del 30% de fertilizantes de síntesis química. En este estudio 
se reportaron incrementos del 10% y 4.05% en los rendimientos de algodón-
semilla respecto a los tratamientos donde sólo se aplicaron fertilizantes de 
origen químico (testigo comercial) y donde sólo se inoculó la semilla en el 
momento de la siembra (Inoculado), respectivamente. El tratamiento reinocu-
lado superó a los tratamientos testigo e inoculado en 281 y 125 kg/ha, respec-
tivamente, lo cual indica que la bacteria Azotobacter contribuye a mejorar el 
proceso de absorción de los nutrientes del suelos por medio de las raíces de 
las plantas. Por lo tanto, el incremento en la densidad de estos microorganis-
mos en el suelo contribuye al aumento de los rendimientos del algodonero, 
por una mayor disposición de nutrientes en el suelo.
12 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
La producción de fertilizantes orgánicos líquidos y sólidos biopreparados en la misma finca (Bioles y Bocashi), son una alternativa rentable y ambientalmente 
amigable. A continuación se indica como preparar estos compuestos.
Producciónde Bioles
El Biol es un fitoestimulante de origen orgánico. Se encuentra en forma de pre-
parado líquido que se produce en un “biofermentador” casero. Es el producto 
de la descomposición anaeróbica de desechos orgánicos por microorganismos 
eficientes y la adición de algunos elementos que no son de síntesis química y 
que, posteriormente, van a servir como fuente de fertilización, nutrición y control 
fitosanitario de las plantas.
 
El Biol es una fuente orgánica de fitorreguladores que, en pequeñas can-
tidades, a diferencia de los nutrientes, es capaz de promover actividades fi-
siológicas y estimular el desarrollo de las plantas. Sirve, además, para aplicar 
en actividades agronómicas como: enraizamiento (aumenta y fortalece la base 
radicular), acción sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la floración y 
activa el vigor y poder germinativo de las semillas, todo lo cual se traduce en el 
aumento significativo de las cosechas
Para implementar la producción y preparación de los bioles se requieren 
algunas condiciones mínimas locativas y elementos apropiados para el proceso 
como: localización: un sitio sombreado, ventilado y protegido del ingreso de ani-
males para evitar efectos adversos al proceso y contar con agua de buena calidad 
y fuentes de materia orgánica.
 
Los equipos que se utilizan son tanques plásticos de 200 litros o de ca-
pacidad acorde con el propósito del productor, provistos de cierre hermético, 
acondicionados con un dispositivo o válvula que permita el escape de gases pro-
venientes de los procesos de fermentación. A cada tanque debe acondicionarse 
un recipiente plástico de 2 a 3 litros que se mantiene con agua para introducir el 
extremo de la manguera de desfogue de los gases. También es necesario dispo-
ner de baldes, balanza, agitador, guantes, carretilla, pala, tamizador o colador y 
tanques para almacenar los filtrados, entre otros elementos.
USO DE BIOPREPARADOS
13BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
Para elaborar el sistema de evacuación de gases sin que haya intercambio 
o filtración, se debe implementar una válvula y proceder de la siguiente manera: 
• Utilizar un acople o flanche para tanque de agua con sus respectivos empa-
ques de caucho, teniendo en cuenta la dimensión. 
• Perforar la tapa del tanque, de acuerdo con el grosor del flanche.
• Instalar las tuercas interna y externa en la tapa y ajustar bien.
• Enroscar un adaptador macho en la tuerca saliente de la tapa
• Insertar un pedazo de tubo de PVC de 15 cm y pegar bien.
• Acoplar un codo de la misma dimensión al extremo del tubo y pegar.
• Acoplar un pedazo de tubo de unos 10 cm. al otro extremo del codo y pegar
• Insertar un adaptador hembra en el tubo y pegar.
• Enroscar un adaptador para tubo a una manguera de dimensión acorde.
• Insertar la manguera (1 m) en el adaptador, bien ajustada.
Los insumos necesarios para la preparación de los bioles son, principal-
mente, fuentes de materia orgánica como sustrato base; melaza, leche o suero 
de leche, levadura para panadería y sal gruesa. También se pueden agregar 
otros ingredientes como ceniza, hojarasca de leguminosas, salvado de maíz o 
arroz, etc.
 Figura 3 a. Tanques para preparar Biol. 
Figura 3 b. Dispositivo 
emisor de gases.
14 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
Los elementos necesarios (no de síntesis química) son:
 
• Boro 2.5 kg / 200 litros
• Magnesio 3.0 kg / 200 litros
• Cobre 450 g / 200 litros
• Manganeso 450 g / 200 litros
• Roca Fosfórica 7.0 kg / 200 litros
• Potasio 7.0 kg / 200 litros
• Cobalto 75 g / 200 litros
• Zinc 3.0 kg / 200 litros
Los pasos para proceder a la preparación de un Biol son los siguientes:
• Tener el tanque adecuadamente preparado con el dispositivo.
• Disponer de agua limpia en cantidad suficiente
• Vaciar en el tanque entre 20 – 40 kg de estiércol fresco.
• Agregar 4 litros de suero dulce o leche
• Adicionar 4 litros de melaza
• Adicionar 4 litros de ME activados
• Agregar 200 g de levadura para pan
• Adicionar 50 g de sal gruesa
• Adicionar 5 libras de ceniza
• Completar con agua limpia hasta un nivel, dejando una cámara de aire
Se debe pesar cada elemento por separado y diluirlos todos, o los que van 
a ser utilizados en un volumen determinado de agua, hervir y luego dejar reposar 
antes de adicionarlo al tanque de fermentación. Para esta preparación se requiere 
un tanque de 200 litros. 
Finalmente, es necesario revisar el volumen total de lo que se ha adicio-
nado y completar con agua de buena calidad. Además, asegurarse de no llenar 
el tanque hasta la tapa superior, sino dejar un espacio de 15 a 20 centímetros 
del tanque libre, que permita la oxigenación inicial para comenzar el proceso. 
El oxígeno que queda allí es consumido en los primeros 30 a 60 minutos por la 
acción de los microorganismos y se pasa a un proceso totalmente anaeróbico. 
Los tanques comienzan con una actividad de fermentación muy acelerada en 
los primeros días, pero poco a poco va disminuyendo. El proceso normalmente 
se completa entre los días 20 al 30. Allí está listo el Biol y puede utilizarse en la 
dosis que se requiera.
Para utilizar el Biol se cuela o filtra para desechar lo que no es líquido. Fi-
nalmente, puede aplicarse al cultivo con bomba de espalda o en el agua de riego. 
El producto terminado puede permanecer almacenado por 3 a 4 meses, aproxi-
15BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
madamente. En la aplicación puede utilizarse una parte del Biol puro por cuatro 
partes de agua.
Producción de Bocashi
El Bocashi es un abono de naturaleza orgánica que se obtiene por fermentación 
rápida, gracias a la acción de los microorganismos eficientes (EM) que se aplican a 
los materiales procesados. Este proceso permite aprovechar en forma óptima los 
residuos orgánicos como paja de cosechas, tamos, raquis de banano y plátano, 
desecho de frutas, estiércoles, hojarascas, etc. y suministra un insumo en altas 
cantidades, bajo costo y tiempo corto. El proceso de producción y manejo consta 
de los siguientes pasos: 
• Lo primero es disponer de los equipos y residuos a procesar: estiércol, hierbas, etc.
• Preparados los productos, se esparce una capa de material absorbente en la pista
• Seguidamente se coloca una capa de residuos orgánicos picados.
• Se aplica suficiente agua sobre el material orgánico para humedecerlo.
• Después se aplica solución de biol a la capa de materiales esparcidos en la pista.
• Se repiten los pasos del 2 al 5 sucesivamente hasta una altura máxima de 80 cm.
• Pasados 2 días, se monitorea la temperatura interior evitando que supere los 60 ºC
• Se remueve cada 2 a 3 días la masa, humedeciendo con agua y aplicando biol.
• Cuando la temperatura se estabiliza, indica el fin de la fermentación (25-30 días)
• Se mueve el producto durante varios días para facilitar su secado a la sombra.
• Alcanzada la deshidratación óptima, se almacena en lugar seco y ventilado.
• Se toman muestras para análisis de composición química en laboratorio.
• La masa se protege de la lluvia con carpa o plástico y se deja un espacio para 
ventilación.
Después del secado, este abono puede ser usado en la producción de cul-
tivos, aún cuando la materia orgánica no se haya descompuesto del todo. Cuando 
el Bocashi se aplica al suelo, la materia orgánica sirve como alimento para los 
microorganismos eficaces y benéficos, que continuarán descomponiéndola y me-
jorando la vida del suelo. Los requerimientos son:
• Disponer de un lugar para construir las camas, pilas o eras de producción. 
Es ideal tener una superficie en cemento de 10 metros de largo por 5 de 
ancho, aproximadamente, con un canal central o lateral para que los lixivia-
dos o líquidos provenientes del material puedan ser recogidos. Las dimen-
siones de la cama se harán de acuerdo con las necesidades del productor 
o la plantación. La plantilla debe llevar una pendiente del 1.5%, orientada 
hacia el canal.16 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
• Recoger y picar todo el material que va a ser utilizado en las camas. Si el 
material se pica finamente, el proceso de fermentación se acelera. Para esta 
operación puede utilizarse un molino industrial o realizarse en forma manual. 
• Esparcir una primera capa delgada de material absorbente, como aserrín o 
viruta de madera para que aspire un poco los líquidos que saldrán posterior-
mente.
• Proceder a extender todo el material picado por capas, y tener cuidado de no 
acumular material a alturas mayores a 50 centímetros, ya que si hay un mayor 
volumen, las temperaturas internas pueden ascender a mas de 60ºC y se corre 
el riesgo de matar a los microorganismos.
• Aplicar con bomba de espalda, entre capa y capa del material a descomponer 
el líquido que contenga los microorganismos eficientes en solución (ME).
• Cuando ya estén las pilas o camas completas, cubrirlas con plástico negro, 
para protegerlas de excesos de lluvia y sol. Cada dos días, voltear las pilas para 
que el material se descomponga en forma homogénea.
• El bocashi está listo después de 20 días. Este tiempo puede variar de acuerdo a 
la materia prima utilizada, a la temperatura ambiente en que ocurre el proceso 
y al manejo ofrecido durante su elaboración.
• Una vez listo, puede aplicarse a razón de 2 toneladas por hectárea. Sin em-
bargo, es bueno realizar los ajustes pertinentes de la dosificación para cada 
cultivo, según las condiciones del clima y del suelo, así como la intensidad de 
uso de los terrenos y las densidades poblacionales del sistema de producción 
en que se utiliza.
Uso del lombriabono
La lombricultura es una actividad técnica sencilla, viable desde el punto de vis-
ta ambiental y económico que puede estar orientada a diferentes usos como la 
producción de lombriabono, carne y proteína entre otros, mediante el aprovecha-
miento de residuos orgánicos para la alimentación de las lombrices
Para la producción de lombriabono, se elige un sitio seco, fresco, libre de 
inundaciones y aislado del acceso de animales domésticos. Además, que esté cer-
ca a una fuente de agua y materias orgánicas que se usan como alimento para las 
lombrices del pie de cría. Para decidir el tamaño de la infraestructura productiva 
se debe considerar si la producción, es ocasional o permanente; la cantidad de 
producto a elaborar, la duración y disponibilidad local de los materiales de cons-
trucción; el presupuesto y el estado de las materias primas a utilizar como fuente 
de alimentación para los pies de cría.
17BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
El módulo productor está cons-
tituido por una o varias canastillas plás-
ticas, tanques plásticos, trojas alzadas, 
cajones de madera y plástico, camas de 
concreto o de madera. La madera puede 
ser económica, pero se deteriora rápido y 
exige frecuentes reparaciones. Además, la 
cubierta con paja o palma, permite alojar 
enemigos de las lombrices como hormi-
gas, ratas, murciélagos, etc.
Para el manejo del pie de cría, 
se prepara suficiente alimento antes de 
llegar el pie de cría. Si el módulo es de 
concreto se lava y se coloca una capa de 
alimento húmedo con espesor de 10 cm.; 
se liberan las lombrices sobre el alimento 
y diariamente se aplica agua para man-
tener húmedo el sustrato. Durante los 
primeros 15 días, las lombrices consu-
men poco alimento; después se repone 
comida cada 2 a 3 días, según indica la 
transformación. El criadero se cubre con 
un techo para impedir el ingreso directo 
de la lluvia y la luz solar.
18 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
Cosecha de lombricompuesto
Se realiza una vez que en el módulo se haya acumulado un nivel considerable de 
lombriabono. Cuando esto sucede, se programa la cosecha, para cuyo efecto se sus-
pende durante 3 o 4 días la alimentación y el riego. Pasado este tiempo, se coloca ali-
mento sobre una malla extendida en la superficie del módulo para la captura máxima 
de lombrices, de 3 a 5 días. Las lombrices se llevan a otro módulo para continuar el 
proceso productivo, mientras que el lombricompuesto se extrae para su preparación.
Para manejar el producto, después de cosechado el lombricompuesto se 
completa su deshidratación en un sitio seco y ventilado, evitando la exposición 
directa al sol. Cuando el producto está completamente seco, se recoge y se lleva 
al sitio de almacenamiento a granel; se toman las muestras del producto, se mar-
can y se envían al laboratorio indicado para solicitar el análisis de composición 
química. El lombricompuesto puede almacenarse durante 6 meses. Si está bien 
seco, conserva sus características físicas y químicas durante este tiempo.
Uso de abonos verdes
Se refiere a la utilización de especies vegetales para la rotación de algodón, espe-
cialmente leguminosas, donde sobresale la especie crotalaria. La incorporación 
de esta especie, aporta nitrógeno al suelo ya que estas plantas fijan de manera 
natural el nitrógeno atmosférico, desde el aire, en simbiosis con bacterias del gé-
nero Rizhobium, habitantes del suelo. 
19BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
La principal herramienta para el control de malezas es el uso de coberturas ve-getales, tanto antes de la siembra como durante el período crítico del cultivo, 
con especies como crotalaria, fríjol blanco cabecita negra, etc. 
Para el manejo postemergente de las malezas se utiliza el preparado de 
Biol puro. Este debe colarse o filtrarse para desechar lo que no es líquido y apli-
carse a las malezas con bomba de espalda. También se implementa el control 
manual, con machete y/o guadaña.
MANEJO SOSTENIBLE DE MALEZAS
20 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
D urante muchos años la agricultura y, en especial, el algodonero ha dependido del uso de agrotóxicos para el control de plagas, lo cual ha 
ocasionando un grave deterioro del medio ambiente por serios desequilibrios 
biológicos entre los agentes benéficos y las plagas, además de afectar la 
salud humana. Esto, sumado a los problemas de resistencia de las plagas, 
ocasionada por el uso continuado e indiscriminado de pesticidas, ha obligado 
a buscar alternativas que, enmarcadas en el concepto de manejo integrado 
de plagas, puedan reducir o complementar el control químico.
Los factores que mayor incidencia tienen dentro de los costos de produc-
ción son los insumos, con una participación del 40% en promedio; la mano de 
obra, con un 30%; otros, con un 20% y la tierra con un 10%. Estas cifras corrobo-
ran el hecho de que el algodón sea altamente intensivo en insumos y en mano 
de obra, es decir, que si se logra una significativa disminución en alguna de estas 
variables, se da una mejora importante en la competitividad del cultivo. Al analizar 
en detalle el rubro de insumos, se observa que, en promedio el 45% de los costos 
se destina al manejo de suelos y fertilización; el 35% al control de plagas y enfer-
medades y el 20% a la compra de semilla (conAlgodon, 2008).
El manejo de las plagas tiene como propósito la reducción en el número de 
aplicaciones de insecticidas de origen químico y su remplazo por métodos alter-
nativos amigables para el medio ambiente tales como: uso de protectores foliares 
basados en microorganismos; uso de feromonas sexuales; uso de insecticidas mi-
crobiológicos como Bacillus thuringien; uso mejorado del control biológico por 
medio de la liberación de depredadores como la avispa angolita y Colleomegilla 
maculata; uso de productos no convencionales para el control de insectos como 
extractos de plantas con propiedades biocidas como Nim y Paraíso; siembra de 
cultivos trampas y recolección manual de estructuras con daño visible. 
Las plagas que causan mayor daño a la economía son el picudo (Antho-
nomus grandis); Spodoptera (Spodoptera sp); la mosca blanca (Bemisia tabaci); el 
chinche (Dysdercus sp); rosado (Sacadodes pyralis)y heliothis (Heliothis sp).
PICUDO DEL ALGODONERO (Anthonomus grandis)
El picudo del algodonero (Anthonomus grandis), es considerado como el insecto 
plaga más dañino del cultivo del algodón. Su enorme potencial de destrucción, 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
21BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
se debe a su alta capacidad reproductiva y a las numerosas generaciones que 
se producen en un ciclo agrícola de algodón y que generan daños significativos 
en el ciclo vegetativo y en los rendimientos obtenidos por los agricultores en 
campo (conAlgodon, 2008).
Daño de oviposición. 
Daño en cápsulas.
22 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
Figura 4. Fases de aplicación de prácticas de manejo integrado del picudo del algodonero.
Mayo junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
DESTRUCCIÓN DE SOCAS
ANTES DURANTE COSECHA DESPUÉS
TEMPORADA MAICERA TEMPORADA ALGODONERA
El control que ejercen los productores de algodón contra el picudo genera 
no solamente pérdidas en los ingresos reales de los agricultores, sino altos costos 
financieros y ambientales. Además, causa daños directos a la fauna benéfica de los 
ecosistemas y disminuye las posibilidades de explorar otras medidas de control. El 
picudo es la plaga más dañina para los algodoneros y su control representa el 52% 
del total de los costos de manejo de plagas (conAlgodon, 2008). 
Los adultos del picudo, recién emergidos son de color rojo y alcanzan las 
plantas a las cuatro horas e inicialmente se alimentan de las hojas del tercio supe-
rior. Luego, y durante los primeros tres días, tanto las hembras como los machos 
se alimentan con terminales, botones, flores y, ocasionalmente, en cápsulas. En 
botones, este daño es conocido como “daño de alimentación” y se caracteriza por 
la presencia de orificios de 1 mm de diámetro rodeados de granos de polen.
 
La propuesta para el manejo del picudo en las parcelas BPA, está basada en 
las características ecofisiológicas de las diferentes etapas del cultivo, relacionadas 
con los aspectos bioecológicos del picudo, con el objetivo de evitar pérdidas de 
rendimientos. Reduce al máximo las condiciones que potencien los daños de la 
plaga y evita el uso indiscriminado de insecticidas.
 
A continuación se indican las prácticas necesarias para realizar un manejo 
preventivo de la plaga:
Monitoreo y seguimiento de los niveles poblacionales de picudo
Se utilizan trampas con feromona (una trampa, por cada 20 hectáreas cultivadas). 
Las trampas se instalan en las rutas conformadas con el concurso del ICA 
y agremiaciones algodoneras, en las fincas aledañas a carreteables de fácil 
acceso, cerca de posibles refugios y/o en aquellas áreas que los agricultores, por 
experiencia, conocen como sitio de entrada del picudo.
23BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
La información acerca de las capturas se toma cada 15 días: se identifican 
los adultos capturados por color, a fin de determinar si hay picudos jóvenes, que 
son de color rojo, lo cual indica que existen estructuras reproductivas de algodón 
donde se reproduce el insecto. Así mismo, las trampas deben cebarse con una 
nueva feromona grandlure de 10 mg de concentración.
Control de los rebrotes de las socas, los algodones 
espontáneos y las malezas hospederas
En los cultivos de rotación y en los bordes de los mismos, se utiliza control manual 
y/o herbicidas recomendados por un ingeniero agrónomo, con pantallas para 
evitar daños por arrastre del aire a cultivos vecinos susceptibles. 
Instalación de tubos mata picudo (TMP)
El tubo mata picudo consiste en un tubo de cartón biodegradable, de 90 centíme-
tros de alto, de color verde amarillento, atractivo para el picudo. Se recubre con una 
24 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
mezcla del insecticida Malathion y un atrayente 
alimenticio. En la parte superior del tubo se inser-
ta una feromona grandlure de 60 mg que atrae al 
picudo hasta el TMP. El control se realiza cuando 
camina sobre el tubo, se envenena con el Mala-
thion y, generalmente, va a morir lejos del tubo. 
El tubo debe ser utilizado en los bordes 
de los cultivos, a lo largo de los sitios de refu-
gio como matorrales, árboles, canales, ríos, etc. 
El tiempo apropiado de instalación del TMP es 
de unos 15 días antes de la siembra y hasta 10 
días después. También en la época de destruc-
ción de socas, puede instalarse, en dosis de 1.0 
TMP por hectárea.
Establecimiento de cultivos 
trampa temprano
Previa evaluación de la conveniencia, en condicio-
nes de poblaciones con existencia muy alta de pi-
cudo, se practica la utilización de este sistema que 
consiste en la siembra de parcelas estratégicamen-
te distribuidas en una zona equivalente al 1% del 
área total a sembrar, con un mes de anticipación de 
las fechas establecidas por el ICA.
Los cultivos trampa temprano son parcelas de 100 a 150 metros de largo 
por cuatro (4) hileras que se siembran en la periferia de los lotes comerciales. 
En estas parcelas se deberán colocar trampas con feromona para la captura de 
picudos e iniciar un plan de fumigaciones semanales con los adulticidas que de-
termine el Consejo Asesor. Los cultivos trampa temprano deberán eliminarse a la 
iniciación del botoneo del cultivo comercial.
Uso de reguladores de crecimiento para buscar 
la uniformidad del cultivo
Los reguladores son sustancias que producen una disminución de la altura de 
la planta y mejoran el manejo agronómico del cultivo ya que la reducción de la 
altura de la planta lleva consigo unas ventajas como disminución de la pudrición 
de cápsulas y un mejor resultado en la aplicación de insecticida.
25BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
La estrategia de manejo comprende una serie de acciones que se deben 
realizar antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo, las cuales son apli-
cadas en las parcelas demostrativas así: 
Terminación de cosecha 
o defoliación
Consiste en eliminar los botones 
no rentables producidos en el ter-
cio superior que sirven solamente 
para la reproducción del picudo y 
otras plagas La mejor defoliación 
se hace con dosis iguales o ma-
yores de 60 gramos por hectárea 
del defoliante denominado DROPP 
(Thidiazuron), acompañada de la eli-
minación de los botones terminales 
de la planta, lo cual disminuye la 
acción del picudo, que necesita los 
botones para su reproducción. Las 
plantas que no tuvieron necesidad 
de ser tratadas con Dropp, conti-
núan el proceso de formación de 
botones, lo cual favorece el proce-
so alimenticio y reproductivo del 
picudo. 
26 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
Destrucción oportuna y 
eficiente de las socas
Se realiza de acuerdo con las re-
soluciones del ICA, que se deben 
expedir antes del 31 de mayo para 
la temporada algodonera del inte-
rior. La destrucción de las socas es 
el componente de mayor importan-
cia en los planes MIP. Esta actividad 
debe tener en cuenta dos condicio-
nes: oportunidad y eficiencia. Por 
oportunidad se entiende que la destrucción de las 
socas se realice 10 días después de terminada la 
recolección de cada lote, en particular. Por eficien-
cia se entiende que la destrucción de las plantas, 
en su parte aérea, debe lograr su desmenuza-
miento total para lo cual es necesario afilar per-
manentemente las cuchillas de los cortamalezas 
y cortar las plantas, en tres o cuatro partes, cuan-
do se hace manualmente. Los residuos se deben 
amontonar a lo largo de las hileras para facilitar su 
descomposición. Se aconseja no quemarlos para 
evitar la contaminación del aire.
Destrucción de los hospederos alternos y algodones voluntarios
Aquellos que se encuentren en los bordes de los lotes, de las carreteras y de las 
desmotadoras. Es importante que se eliminen los rebrotes que se presentan, des-
puésde cortar la soca y antes de que comiencen a emitir botones que puedan 
servir para que las plagas se reproduzcan.
27BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
Figura 5. Cultivo Trampa de maíz utilizado 
para manejo ecológico del Spodoptera 
frugiperda. Microrregión Valle del Sinú. 
Cosecha 2008/09.
El cumplimiento de las épocas de veda establecidas por el ICA debe reali-
zarse en un período óptimo de 150 días y no inferior a 90 días.
COMPLEJO DE LEPIDÓPTEROS (Spodoptera frugiperda)
Los estudios de costos realizados por conAlgodon (2008), indican que Spo-
doptera sp se constituye en la segunda plaga del algodón, con una participa-
ción del 29% de los costos de manejo de plagas. Es así como los productores 
algodoneros invirtieron, en promedio, $112.982 en insecticidas químicos por 
cada hectárea sembrada para el control de esta plaga que ocasiona daños 
económicos y ecológicos.
La estrategia de manejo de Spo-
doptera sp, con BPA integra estrategias 
muy económicas y amigables con el 
medio ambiente tales como:
 
Establecimiento de cultivos 
trampa de maíz
A los 20 días de germinado el cultivo, 
se establecieron calles de maíz cada 
20 surcos de algodón, al igual que en 
los bordes de las parcelas demostrati-
vas; de tal manera que en la época de 
mayor incidencia del Spodoptera fru-
giperda en el cultivo de algodón, las 
plantas de maíz sirvieron como “culti-
vo trampa”, y así se redujo su ataque 
en algodón. Esto permitió, a la vez, la 
reducción del número de aplicaciones 
por ser ésta, la planta de mayor prefe-
rencia alimenticia del insecto. 
 
Conservación de la 
fauna benéfica
Con los productores que establecie-
ron las parcelas demostrativas fueron 
identificados, en campo, los diferentes 
28 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
insectos benéficos con el propósito de ser preservados, mediante el uso selectivo 
de agroquímicos.
Uso de insecticidas naturales
Los insecticidas naturales elaborados con plantas de la familia Meliaceae como 
Nim (Azadirachta indica) y Paraíso (Melia azedarach), son biodegradables, por 
tanto no dejan residuos tóxicos ni contaminan el ambiente. Poseen acción repe-
lente, anti-alimentaria, reguladora de crecimiento e insecticida y también poseen 
efecto acaricida, fungicida y nematicida. Por su naturaleza, Los extractos de Nim, 
son mundialmente aprobados para uso en cultivos orgánicos. Paraíso tiene pro-
piedades semejantes pero su uso no ha sido totalmente explorado. Los extractos 
de Nim y Paraíso son prácticamente inocuos en los vertebrados y en el hombre.
Corpoica cuenta con experiencia en trabajos de investigación acerca del 
uso de extractos de plantas para el manejo de insectos plagas como el Spodoptera 
frugiperda. En estos trabajos se usaron extractos de hojas de Nim y Paraíso, para 
el manejo no sólo de lepidópteros sino de mosca blanca y áfidos, con resultados 
bastante satisfactorios. 
Figura 6. Adultos de insectos benéficos: Colleomegilla maculata, Araña y avispas angolitas Polibia 
occidentalis, Manthis, hormigas enemigos naturales de Spodoptera frugiperda. Microrregión 
Valle del Sinú. Cosecha 2008/09.
29BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
Usos de árbol de Nim
Nim presenta diversas especies de árboles conocidos. De estos se obtiene madera de 
gran utilidad (Figura 7a). Nim es originario de la India y usado como planta insectici-
da, medicinal y antiséptica. El árbol se utiliza también para sombra y posee madera 
de calidad para la producción de muebles, construcción, puertas, leña, carbón, etc.
Figura 7 a. Árbol y frutos de árbol de Nim
Azadirachta indica.
Usos de árbol de Paraíso
Es utilizada como planta de sombra y or-
namentación. Posee atributos como in-
secticida. Es originario del sur y del este 
de Asia. Sin embargo, se cultiva en algu-
nas regiones tropicales de Centro y Sura-
mérica (Figura 7 b). La madera es usada al 
igual que el Nim, para leña, mangos para 
herramientas e implementos agrícolas, 
muebles, fabricación de papel para im-
prenta y fabricación de tableros de fibra. 
Las hojas y frutos poseen propiedades in-
secticidas por la presencia de dos alcaloi-
des: meliartenin y azadiractina; productos 
que se usan para el control de plagas. Figura 7 b. Árbol de Paraíso 
Melia azaderach.
30 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
Modo de acción de Nim y Paraíso en plagas agrícolas
El uso de Nim como insecticida se extendió en las últimas décadas, cuando su 
principal compuesto, la azadiractina, presente en la semilla, fue aislado y aún no 
ha podido ser sintetizado industrialmente. Aparte de la azadiractina, la planta po-
see más de 50 compuestos terpenoides, la mayoría con acción sobre más de 400 
especies de insectos. Por su parte, Paraíso presenta en su composición, además 
de la azadiractina, el compuesto limonoides meliartenina.
Todas las partes de la planta poseen estos compuestos tóxicos, so-
lubles en agua, que pueden ser preparados de manera simple en las pro-
pias fincas.
En general, la azadiractina y la miliartenina afectan el desarrollo de los 
insectos de diferentes modos. Por su semejanza con la hormona de la ecdisis 
(proceso que posibilita al insecto cambiar su esqueleto externo y crecer), pertur-
ba esa transformación y, en altas concentraciones puede impedirla, causando la 
muerte de la larva o de la pupa. Por esa razón, las formas jóvenes de insectos son 
más fáciles de controlar. Aunque no causa la muerte del insecto inmediatamente, 
sin embargo, dado su efecto fisiológico, afecta la muda del insecto; reduce su 
consumo de alimento; retarda su desarrollo; repele los adultos y reduce la pos-
tura en las plantas tratadas. Su acción es mayor por ingestión, de modo que los 
insectos masticadores como Spodoptera spp y chupadores como áfidos (Aphis 
gossipy) y mosca blanca (Bemisia tabaci), son más fácilmente afectados.
Establecimiento de árboles de Nim y Paraíso en el campo
Nim se desarrolla bien en temperaturas superiores a 20º C, suelos bien drenados, 
no ácidos y altitudes entre 0 y 700 m. Paraíso se desarrolla bien en temperaturas 
entre 12 y 35º C, suelos bien drenados, moderadamente ácidos y básicos, altitu-
des entre 0 y 2.200 m.
Por lo general, en estas condiciones, se puede iniciar la producción de fru-
tos en los dos primeros años, para alcanzar de 5 a 10 kg de semilla seca/planta. 
Las semillas deben ser plantadas lo más rápido posible, dado que el poder ger-
minativo, de casi el 80%, se reduce en cerca de dos meses, prácticamente a cero. 
Las semillas mantenidas en nevera pueden mantener el poder germinativo por 
más tiempo. Las plántulas pueden ser colocadas en bolsas plásticas para conser-
var una buena irrigación durante su desarrollo. Las semillas germinan después 
de dos semanas. Al alcanzar 50 cm, después de tres meses, la planta puede ser 
trasplantada al campo. La densidad de siembra recomendada para la plantación 
es de 5 a 8 m entre árboles. Para la producción de frutos, el puntero apical puede 
31BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
ser cortado cuando la planta alcanza de 4 a 6 m, de modo que el árbol no tenga 
un tamaño demasiado alto y presente una copa bien desarrollada. De ese modo, 
la producción de frutos es mayor, tanto como su cosecha.
Preparación de insecticidas naturales a partir de Nim y Paraíso
Para el uso de los extractos acuosos de meliáceas como Nim y Paraíso, se puede 
hacer la preparación en forma artesanal (corpoicA 2003), con la finalidad de obtener 
un insecticida natural eficiente y de fácil preparación y uso, por parte del agricultor.
Extracto de hojas de Nim y Paraíso 
1. Se recolectan las hojas verdes del árbol.
2. Posteriormente, se muelen o maceran las hojas y se mezclan 100 g de hoja 
de Nim o Paraíso por cada litro de agua, o sea 2 kg de hoja verde de Nim o 
Paraíso, por bomba de 20 litros. 
3. Se diluye jabón coco para formar unasolución jabonosa espesa, se mezcla con 
la preparación anterior y se agita bien durante 10 minutos.
4. Se deja en reposo durante 24 horas, bien tapado, en un lugar fresco con 
poca luz. Posteriormente se cuela y se aplica en las horas de la mañana y 
en la tarde.
Extracto de semilla de Nim y Paraíso
1. Recolecte frutos maduros del árbol
2. Separe la pulpa de la semilla y lávela. La pulpa de la semilla se puede incorpo-
rar al suelo por sus propiedades como nematicida y control de plagas en suelo 
(tierreros).
3. Las semillas se colocan en papel y se dejan secar a la sombra, para evitar el 
ataque de hongos.
4. Una vez estén bien secas, se muelen y se almacenan en frascos bien tapados, 
en un lugar seco, fresco y oscuro.
5. Para preparar la solución insecticida con semilla, use 50 gramos por cada litro 
de agua o sea 10 cucharadas soperas por litro de agua. Se utiliza 1 kg de se-
milla molida por bomba de 20 litros
Los extractos de semilla se dejan descansar por 24 horas. Transcurrido este tiem-
po, se filtra el líquido y se esparce sobre las áreas de la planta infestadas con la plaga.
32 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
La estabilidad de los extractos jue-
ga un papel primordial para el uso de los 
productos insecticidas a base de plantas, 
ya que es importante conocer, en ciertas 
condiciones de almacenamiento y conser-
vación, cómo fluctúa la actividad del bio-
insecticida, desde el momento de su pre-
paración. La degradación microbiana de los 
ingredientes del producto no es uniforme 
y depende de las condiciones ambientales. 
En conclusión, se recomienda la aplicación 
de extractos artesanales a base de semillas 
y hojas verdes de Nim (Azadirach indica) y 
Paraíso (Melia azaderach) en frío, hasta 48 
horas después de su preparación ya que, 
a partir de las 72 horas de preparado se 
presenta una disminución de la actividad 
biocida debido a la descomposición micro-
biana (corpoicA 2003).
Aplicación de los extractos 
artesanales en campo
Después de 24 horas de preparado y coloca-
do en un lugar oscuro, el extracto tiene que 
ser homogenizado y filtrado, antes de po-
nerlo en la bomba de aplicación, para evitar 
que partículas o residuos tapen las boquillas 
(Figura 8). La aplicación debe hacerse en las 
hojas de modo uniforme. En el caso de insec-
tos chupadores, por ejemplo áfidos y mosca 
blanca, las aplicaciones tienen que ser locali-
zadas en el envés de las hojas. En el caso del 
picudo, las aplicaciones se dirigen hacia las 
cápsulas en formación. Para el cogollero, la 
aplicación se hace en toda la planta, ya que 
afecta hojas y cápsulas. Debido al bajo efecto 
residual de los extractos para el control de 
plagas del algodonero, se recomienda apli-
carlos semanalmente, una vez encontradas 
las diferentes plagas en el cultivo en los pri-
meros estados inmaduros o adultos.
Figura 8. Preparación y aplicación de 
extractos de plantas de Nim y Paraíso 
para el manejo de insectos plagas en 
el algodonero. Microrregión Valle del 
Sinú. Cosecha 2008/09.
33BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
ADECUADA DISPOSICIÓN AMBIENTAL 
DE LOS EMPAQUES Y RECIPIENTES 
DE LOS PLAGUICIDAS
En el diagnóstico de la utilización de envases de agroquímicos usados en agri-cultura en las zonas del bajo y medio Sinú, Córdoba, realizado por Mercado y 
Rivera (2004), se encontró que más de la mitad de los productores, no ha recibido 
ningún tipo de capacitación en torno al manejo de envases vacíos, y el resto sólo 
ha recibido capacitación de casas comerciales e ingenieros agrónomos (asistentes 
técnicos), lo cual demuestra que la actividad de capacitación es prácticamente 
nula y amerita, por tanto, realizar campañas de capacitación para los agricultores 
y concientización a las agremiaciones umAtAs, Secretaría de Salud y demás entes 
encargados de la comercialización y distribución de agroquímicos. Lo anterior 
revela, además, la falta de proyección de las agremiaciones y distribuidoras de 
agroquímicos y la indudable tendencia al mercadeo de sus productos.
En lo referente a la disposición final de envases y empaques de agroquí-
micos, el diagnóstico indica que más de la mitad de los productores no realizan 
práctica alguna de manejo adecuado de estos envases, lo cual contribuye al au-
mento de los niveles de contaminación de sus fincas, caños y canales ya que los 
envases se desechan en el lote o se arrojan en sitios donde se acumulan dife-
rentes tipos de basuras y el proceso de contaminación no se detiene. El resto de 
productores practica la quema del envase después de usar el producto: entierra 
los envases y realiza el triple lavado. Sin embargo, la práctica de la quema no es 
la ideal, puesto que no se hace en condiciones óptimas de temperatura y almace-
namiento del residuo. Además de las tres prácticas realizadas por los agricultores, 
es notoria la utilización de los envases para almacenamiento de agua, alimentos y 
otros productos de consumo humano y animal.
El estudio revela, además, que los agricultores no están utilizando los equi-
pos de protección personal para la aplicación de productos. En algunos casos, la 
protección de los agricultores se limita a gafas, guantes y/o botas pero nunca a 
equipos completos.de protección. Lo anterior demuestra la imperiosa necesidad 
de elaborar estrategias a fin de que los agricultores utilicen algún equipo de pro-
tección en el momento de manejar agroquímicos. Se hace referencia a algún tipo 
de protección debido a que las condiciones ambientales de la zona dificultan la 
utilización de un equipo completo de protección. En su defecto, podrían realizarse 
modificaciones a este tipo de vestimenta para que puedan ser utilizadas por los 
agricultores en esta labor.
34 corporAción colomBiAnA de investigAción AgropecuAriA - corpoicA
Figura 9. Disposición adecuada de envases en predios; almacenamiento provisional de empaques 
y envases de agroquímicos en bodegas municipales y entrega a empresa recolectora para 
su disposición final. 
Es primordial adoptar todas las medidas posibles a fin de que los plagui-
cidas y desechos peligrosos se manejen de manera adecuada para proteger el 
medio ambiente y la salud, de los efectos nocivos que puedan derivarse de su uso 
inadecuado. 
Entre estas medidas es necesario plantear un mecanismo que permita la 
adecuada disposición ambiental para evitar la contaminación del medio ambiente 
(suelo, ríos, caños, canales, etc.), con envases y empaques de agroquímicos.
Este inadecuado manejo de empaques y envases vacíos de agroquími-
cos dejados por descuido en los lotes de cultivo e incorporados al suelo por 
medio de la preparación, ocasiona contaminación de ríos, caños y canales. 
Asímismo, la inadecuada reutilización de envases de agroquímicos para alma-
cenar alimentos y bebidas, se ocasiona principalmente porque la gran mayoría 
de agricultores no ha recibido capacitación en el manejo adecuado de envases 
de agroquímicos.
Un mecanismo que contribuya al manejo adecuado de los envases se rea-
liza en varias etapas así:
Recolección de envases
La etapa de recolección de los envases implica una tarea previa de gran magnitud 
en la coordinación de esfuerzos por parte de los sectores involucrados: entes gu-
bernamentales, comercios expendedores de agroquímicos y productores. 
35BuenAs prácticAs AgrícolAs pArA el cultivo de Algodón en el depArtAmento de córdoBA
Creación de un centro de acopio
Después de recolectados, se almacenarán en sitios dispuestos para este fin. Este 
centro debe funcionar según normas internacionales para el manejo de residuos 
peligrosos. En los centros de acopio deberán almacenarse los envases y separarse 
de acuerdo al material (plástico, vidrio, cartón), los envases de material plásticos 
deben perforarse y almacenarse destapados, separando la tapa del envase.
Destrucción de envases
Mediante acuerdos con la Cámara Procultivos 
de la Andi, los envases provenientes de las par-
celas y lotes decultivo, después de ser procesa-
dos (compactados) y estibados, se transporta-
rán a hornos industriales, de industrias cemen-
teras, acerías, entre otras, para su destrucción 
final. Estos envases no se deben incinerar sin las 
suficientes normas técnicas, ya que los gases 
producidos por la combustión son altamente 
tóxicos para el ambiente.
Figura 10. Triple lavado, destrucción, centro de acopio y prensado de envases y empaques de agro-
químicos en bodegas municipales y entrega a empresa recolectora para su disposición final. 
Destrucción mediante el prensado de 
envases y empaques de agroquímicos.
Terminó de imprimirse en 
agosto de 2009 en
Tel: 2885338 Bgotá, DC, Colombia 
www.produmedios.org
	CONTENIDO 
	INTRODUCCIÓN
	MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS
	USO DE BIOFERTILIZANTES
	USO DE BIOPRPARADOS
	Producción de Bioles
	Producción de Bocashi
	Uso de lombriabono
	Cosecha de lombricompuesto
	Uso de abonos verdes
	MANEJO SOSTENIBLE DE MALEZAS
	MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
	Picudo de algodonero
	Monitoreo y seguimiento de los niveles poblacionales de picudo
	Control de los rebrotes de las socas, los algodones espontáneos y las malezas hospederas
	Establecimiento de cultivos trampa temprano
	Uso de reguladores de crecimiento para buscar la uniformidad del cultivo
	Terminación de cosecha o defoliación
	Destrucción oportuna y eficiente de las socas
	Destrucción de los hosperderos alternos y algodones voluntarios
	Complejo de lepidópteros (Spodoptera frugiperda)
	Establecimiento de cultivos tramapa de maíz
	Conservación de la fauna benéfica
	Uso de insecticidas naturales
	Uso de árbol de Nim
	Usos de árbol de paraíso
	Modo de acción de Nim y paraíso en plagas agrícolas
	Establecimiento de árboles de Nim y paraíso en el campo
	Apliación de los extractos artesanales en campo
	ADECUADA DISPOSICIÓN AMBIENTAL DE LOS EMPAQUES Y RECIPIENETES DE LOS PLAGUICIDAS
	Recolección de envases
	Creación de un centro de acopio
	Destrucción de envases

Continuar navegando

Materiales relacionados

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

44 pag.
guia_de_lechuga

User badge image

Andres López Rivera

76 pag.
Cosecha y manejo poscosecha

UNIFEI

User badge image

Quelbis Román Quintero Bertel

105 pag.
03-manual-cebolla-bulbo-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos