Logo Studenta

Sistemas_de_produccion_avicola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA.
(UNIDAD ACADEMICA TEMPOAL).
Carrera: Ing. en Agronomía 
Materia: Sistemas de Producción Pecuaria.
Docente: Ing. Nancy Denney Domínguez Rivera.
Nombre: Antonio Hernández Acosta
Tema: Reporte de investigación de un sistema de producción avícola tecnificado y de traspatio.
Fecha: 3 de diciembre del 2016
INTRODUCCION
En este caso hablaremos del sistema de producción avícola tecnificado y de traspatio esto que quiere decir que es de gran importancia en las comunidades rurales del país caracterizada por la baja inversión requerida y por la facilidad para efectuarla. Las especies más utilizadas son las criollas, dado que se adaptan a las condiciones adversas para su crianza. Ya en el reporte viene bien explicado y entendible.
AVICULTURA.
Tradicionalmente el solar o traspatio, también conocido como huerto familiar o huerto casero, ha sido un espacio donde se producen satisfactores alimenticios, de esparcimiento, de convivencia familiar y de reproducción de la cultura. En muchas comunidades de México persisten estos sistemas, debido a que siguen contribuyendo en buena medida a la alimentación de las familias. Tienen características diversas en cuanto a tamaño, estructura y función. Se los puede definir como sistemas de producción rural que combinan funciones físicas, económicas y sociales. Las funciones físicas incluyen, entre otras, el almacenamiento, lavado, secado de los productos. Entre las funciones económicas está el cultivo de alimentos, árboles frutales, forraje, condimentos, plantas medicinales y cría de animales menores. Las funciones sociales incluyen reuniones y otras actividades de los miembros de la familia. Los huertos y granjas familiares producen alimentos complementarios para el autoconsumo, además de ingresos económicos adicionales por la venta de algunos productos. 
El manejo de huertos y granjas familiares es compartido por todos los integrantes de la familia, pero en la mayoría de los casos los huertos caseros son responsabilidad de las mujeres adultas, quienes los manejan con el apoyo de los niños y ancianos. Por tal motivo se considera que la mano de obra utilizada es marginal, pues no persigue una retribución económica y se dedica únicamente el tiempo libre de las personas, aunque se desempeñan tareas muy concretas como el riego de las plantas o darles de comer y beber a los animales domésticos. Entre las especies animales que más se crían en el traspatio se encuentran las aves de corral, primordialmente gallinas. Su alimentación consiste en granos y semillas producto de la misma UPF, la cual en ocasiones se complementa con alimentos balanceados que provienen del exterior. Estas aves conviven juntas en el mismo gallinero de noche y de día pastorean libremente en el traspatio, consumiendo hierbas, insectos, larvas y desperdicios de cocina. El gallinero generalmente está hecho de varas, barrotes, tablas y láminas y su tamaño depende de las posibilidades económicas, de la atención y necesidades de la familia. Pero bajo las condiciones de los productores de escasos recursos en las zonas de alta y muy alta marginación, es común encontrar que las gallinas no cuentan con un lugar que las proteja, todo el tiempo deambulan sin control dentro y fuera de las casas y por las noches pernoctan en algún árbol o arbusto cercano. Su alimentación se limita al poco maíz que les proporcionan diariamente y a las hierbas e insectos que alcanzan a pecorear en el campo. Bajo estas condiciones se pierden numerosos animales y no se aprovechan muchos de los huevos que ponen en cualquier sitio.
IMPORTANCIA DE LA AVICULTURA EN LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA DE ORIGEN ANIMAL 
En 1900 la producción animal familiar fue la base de la economía en muchas regiones del mundo. Las pequeñas granjas familiares soportaban a la economía local, compraban el grano y el alimento localmente, y empleaban mano de obra adicional. Hoy en día la mayoría del alimento no es producido por productores familiares sino por un puñado de agronegocios gigantescos que en poco se parecen a las granjas familiares. Estas grandes empresas generalmente son parte de corporaciones nacionales o multinacionales integradas verticalmente que producen su propio alimento y transportan directamente a los animales a sus plantas de procesamiento. La expansión vertical de las corporaciones les permite controlar la mayoría de los aspectos de la producción. Este alto nivel de consolidación dificulta que los pequeños productores sean competitivos, en parte porque las corporaciones que controlan más de una industria “pueden asumir la operación con pérdidas en un área, con el fin de eliminar a la competencia”.
La industria del pollo de engorda es quizás el mejor ejemplo de cuan rápida y vigorosamente el sistema de producción de carne puede volverse industrializado y consolidado verticalmente. En 1928 cerca del 43% de los pollos eran incubados por las gallinas. Para 1938, el 68% de ellos provenían de las plantas de incubación y se incrementaron al 96% para 1956. Durante ese periodo de tiempo hubo varios avances que ayudaron a que la industria se desarrollara rápidamente. Uno fue la existencia de casetas más grandes, al principio sólo como corrales cerrados más grandes, después casetas totalmente cerradas que empezaron a reducir la estacionalidad de la producción y permitieron engordar pollos durante todo el año. Otro gran avance se dio en la transportación, lo que permitió transportar el alimento a menores costos. La tierra que se consideraba uso escaso o marginal para los agricultores, de pronto mostró buen potencial para la construcción de casetas avícolas. El inicio de la integración de los negocios se consideró horizontal. Se formaron compañías que operaban únicamente varias plantas de incubación, otras compañías tenían sólo plantas de alimento y así sucesivamente. Hasta los 1950s, la mayoría del pollo de engorda y las gallinas de postura eran criados en forma no intensiva en pequeñas granjas familiares. A principio de los 1950s, las innovaciones tecnológicas en la producción automatizada, el control de enfermedades, y en la nutrición –incluido el uso de antibióticos como promotores del crecimiento- le permitieron a las grandes operaciones, con pollos en confinamiento, sobrepasar la capacidad de producción.
Las gallinas y pollos 
Generalmente se les llama gallinas a las especies que producen huevos y pollo a los que se destinan para carne; el nombre científico de la especie es Gallus gallus y en la actualidad se cuenta con muchas líneas o razas, que también se han introducido a los sistemas de granjas familiares o traspatio. Las gallinas que se manejan de manera tecnificada y comercial se dividen en tres categorías, de acuerdo a su tamaño y función zootécnica: 
Gallinas ligeras o livianas.- Llamadas también aves de postura o ponedoras son las que se explotan para la producción de huevo para plato o consumo humano. Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y su plumaje puede ser de color blanco o café rojizo. 
Gallinas pesadas.- Las gallinas de este tipo tienen como función producir el huevo del cual, una vez incubado nacerán los pollos de engorda para la producción de carne. En estas aves el color de las plumas generalmente es blanco o café, siendo las razas más importantes Ross, Hybro, Cobb, Hubbard y Arbor Acres. 
Gallinas semipesadas.- Llamadas también de doble propósito, porque aunque no alcanzan una producción de huevo como las aves ligeras, su producción es bastante aceptable y además las crías que producen, cuando son explotadas para la producción de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de engorda producido por gallinas pesadas. El plumaje de estas aves puede ser completamente rojo o bien de color negro con puntos blancos. En esta categoría destacan las razas Rhode Island Red, Plymouth Rock Barred y cruzas de las dos anteriores. 
Las UPF campesina o indígena han manejado aves en su sistema, desde tiempos inmemoriales, por lo que las aves de traspatio sehan desarrollado, fenotípica y genéticamente bajo las condiciones imperantes en cada unidad y región. Las gallinas que fueron introducidas hace 500 años como aves domésticas, han sido criadas bajo las condiciones de cada lugar, alcanzando una gran capacidad de adaptación. Por esta razón es muy común la opinión de los habitantes de las comunidades rurales, sobre el hecho de que las aves de granja no resisten a las condiciones de traspatio, se enferman y mueren, mientras que las gallinas criollas que se reproducen y crecen en la comunidad están mejor adaptadas para sobrevivir buscando su propio alimento, sin vacunas, antibióticos, ni suplementos vitamínicos. 
Lógicamente, la productividad de las gallinas criollas es mucho menor que la de las razas y cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son mínimos, porque las gallinas criollas buscan gran parte de su alimento mediante el pastoreo en los patios (semillas, follaje, insectos, lombrices y otros pequeños invertebrados del suelo). Pero en las últimas décadas las gallinas criollas de los campesinos se han cruzado sucesivamente con pollos provenientes de los sistemas comerciales. Esto ha deteriorado progresivamente su potencial genético para producir en campo abierto o pastoreo y se han hecho más dependientes de insumos externos y costosos como el alimento concentrado y las medicinas. 
Existen una gran diversidad de "Gallinas Criollas"; hay de diferentes tipos tamaños, colores (negras, blancas, rojas) y conformaciones; con una muy amplia gama de variaciones fenotípicas tales como los tipos de cresta, copetonas, barbadas o "papujas", cuello desnudo (Pi-Rock) o "pirocas" (éstas son resistentes a enfermedades, aptas para zonas cálidas, buenas ponedoras y criadoras), sin cola o "ponchas", con las patas emplumadas o "calzadas", enanas, y algunas otras más. Sus huevos pueden ser blancos, rojos, azules o verdosos. 
Las gallinas criollas que se crían en los traspatios tienen doble propósito, pues se destinan para la alimentación humana proporcionando huevo y carne, siendo una importante fuente de proteína en la dieta familiar. En algunos pueblos son utilizadas para celebrar rituales de ofrecimiento, en señal de agradecimiento por una cosecha abundante o pedimento para lluvias abundantes o como el platillo principal en algún evento social importante como cumpleaños, bodas y bautizos. También son removedoras del suelo y ayudan a controlar algunas plagas de las plantas.
LA ALIMENTACIÓN DE GALLINAS Y POLLOS 
La alimentación de las aves de corral depende del uso que se les pretende dar. Así tenemos que la alimentación (de crecimiento y de producción) puede ser tecnificada y semi-tecnificada, en la cual son alimentadas con raciones o alimentos balanceados (de alta calidad), en las que se incluyen granos como el maíz y el sorgo, pastas de soya, suplementos vitamínicos, promotores de crecimiento, minerales, intenso uso de medicinas como vacunas, antibióticos, desparasitantes, etc. En la avicultura industrial más del 75% de los costos de producción están representados por alimentos y medicinas. Para aumentar un kilogramo de peso, un pollo de engorda consume de 1.9 a 2.1 kilogramos de alimento balanceado. Por otra parte para producir un kilogramo de huevo una gallina requiere consumir 2.200 kg de alimento balanceado. 
Normalmente la alimentación de las aves de traspatio consiste de granos de maíz, trigo o sorgo, sobrantes de comida como la tortilla y el pan, desperdicios de frutas y verduras, algunos forrajes o hierbas, insectos, lombrices y algunos gusanos. Pero en todo caso la dieta de las gallinas debe incluir fuentes adecuadas de energía y proteína que son vitales para su desarrollo normal. 
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada). También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde es también utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede utilizarse en forma limitada, pero no más del 10%, porque provoca diarreas. Una recomendación generalizada es que en su dieta diaria las aves consuman entre 2750 y 2800 kcal de energía metabolizarle por kilogramo de peso del animal. 
Como fuente de proteína se puede emplear la alfalfa molida (la limitación de ésta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la harina de pescado, de hueso o de sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soya, pepitas de calabaza, ajonjolí, cacahuate, girasol y cártamo. Durante la etapa productiva de las gallinas una dieta balanceada contiene entre 16 y 18 % de proteína cruda, así como alrededor de 2 % de calcio y 0.4 % de fósforo asimilable. 
LA AVICULTURA DE TRASPATIO
La avicultura de traspatio es una actividad de gran importancia en las comunidades rurales del país caracterizada por la baja inversión requerida y por la facilidad para efectuarla. Las especies más utilizadas son las criollas, dado que se adaptan a las condiciones adversas para su crianza. Esta actividad fortalece el bienestar de las familias campesinas, ya que proporciona productos de alto valor nutritivo como carne y huevo; asimismo, puede producir excedentes para la venta, generando así, ingresos en la economía familiar. Las ventajas que presenta la cría de aves en traspatio son que por su corto ciclo de vida tienen gran capacidad para producir huevo y carne en poco tiempo, se requiere poco espacio para criarlas y se puede aprovechar los materiales de la zona para construir las instalaciones.
INSTALACIONES.
Los gallineros deben ser construidos en un sitio cercano a la casa cuidando que no se encuentren en terrenos bajos ya que el agua puede estancarse. La orientación en climas cálidos debe ser de este a oeste, en climas fríos o templados la ubicación será de norte a sur. El tamaño dependerá del número de aves que se pretenda criar, asimismo el material a utilizar en la construcción estará en función de los recursos de la zona (madera, carrizo, láminas de cartón o de asbesto,
etc.).
El equipo necesario para el gallinero incluye comederos, bebederos, perchas y nidos; los comederos se pueden construir con una gran variedad de materiales (jícaras, cazuelas, recipientes de plástico o vidrio, llantas, etc.); una forma sencilla de proporcionar agua a las aves es utilizando un frasco invertido para permitir que fluya el agua. Las perchas, que son el lugar de descanso para las gallinas se pueden colocar a lo largo de las paredes.
Los nidos para postura deben tener 30 cm de ancho por 35 cm de fondo y estar colocados a una altura de aproximadamente 40 cm para evitar la postura en el piso. El material de construcción de los nidos más recomendable es la madera, aunque también se pueden utilizar cazuelas, cestos de mimbre o cajones; la cama de los nidos deberá ser absorbente de la humedad y barato, como paja de cebada o avena, viruta de madera, etc.
Los nidos para postura deben tener 30 cm de ancho por 35 cm de fondo y estar colocados a una altura de aproximadamente 40 cm para evitar la postura en el piso. El material de construcción de los nidos más recomendable es la madera, aunque también se pueden utilizar cazuelas, cestos de mimbre o cajones; la cama de los nidos deberá ser absorbente de la humedad y barato, como paja de cebada
SISTEMAS TECNIFICADOS 
El sistema tecnificado utiliza los adelantos tecnológicos disponibles a escala mundial, y están adaptados a las necesidades de su producción y a las condiciones del mercado del país. En el estrato tecnificado se ubican las grandes compañías o consorcios avícolas que además de incorporar tecnología de punta, muestran un grado de integración total, aliniciar su proceso productivo con la explotación de aves progenitoras y terminar con la concurrencia directa a los mercados minoristas de los principales centros urbanos. La integración vertical les permite a las compañías de este nivel la industrialización de la carne, obteniendo de esta manera productos procesados que se destinan al consumo directo. Cuando hasta hace unos pocos años el proceso agroindustrial terminaba con el sacrificio del pollo en sus propios establecimientos, o en la actualidad hacia el sacrificio en rastros del tipo inspección federal. 
La integración horizontal, con respecto a este tipo de integración y dados los importantes volúmenes de producción y al manejar una economía de escala, ha permitido que estas empresas cuenten con fábricas de alimentos balanceados, al contar con la capacidad para efectuar compras por volumen de los principales insumos, obteniendo de esta manera precios menores. Adicionalmente las compañías integradas cuentan con laboratorios de diagnostico, y ofertan servicios técnicos, que permiten mantener altos niveles de calidad sanitaria. El control de algunos factores económicos y la retención del valor agregado generado a lo largo de la cadena productiva, permiten obtener niveles de rentabilidad elevada y que ante fenómenos de disminución de precios, podrían mantenerse en el mercado, y de este modo ganar espacios que no pueden ser desatendidos por los empresarios semi-tecnificados. Los sistemas de producción altamente tecnificados están ubicados en casi todo el territorio nacional; y aportan aproximadamente el 70% de la carne de pollo que se produce en mexico.
SISTEMAS SEMI-TECNIFICADOS 
Los sistemas de producción semi-tecnificados se encuentran prácticamente en todo el país y cuentan con diferente grado de tecnificación, de modo que producen con menores niveles de productividad. Aunque la calidad del pollo para engorda es muy similar a la que se maneja en los sistemas tecnificados, las compañías integradas en el sistema tecnificado proveen los pollos para engorda. El sistema semi-tecnificado presenta algunas deficiencias en los alimentos manejados, instalaciones y manejo sanitario en general. Presentan altos costos de producción y presentan alta vulnerabilidad ante cambios económicos de los precios y la demanda. El alimento es adquirido de compañías comerciales que fabrican alimento balanceado, y en ocasiones complementan o usan granos. Este sistema carece de servicios técnicos, y en los últimos años, gracias a las campañas zoosanitarias han dispuesto de asesoría en materia sanitaria lo que les ha permitido disminuir perdidas por enfermedad y mortalidad en la parvada. Las características mencionadas han provocado que una parte importante de los productores semi-tecnificados se retiren de la producción, u orienten el destino de su producto hacia mercados regionales en expansión o bien se asocien con productores tecnificados mediante la aparcería. Los sistemas de producción semi-tecnificados aportan casi el 20% de la producción nacional de carne de pollo.
MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS
Para tener un buen manejo de las gallinas se necesita hacer una selección basándose en el tamaño, ritmo de madurez y apariencia; se deben eliminar las gallinas que no reúnan estas características para así ahorrar gastos de alimentación y manejo. Las gallinas de traspatio reciben su alimentación a partir de granos y de desperdicios de cocina, completando su dieta con insectos y forrajes verdes; el grano más utilizado es el maíz.
La madurez sexual indica el tiempo en que las gallinas inician la postura; ésta la alcanzan de las 24 a las 28 semanas de edad. El ciclo de postura transcurre desde el inicio de la postura hasta la primera pelecha; el primer ciclo de postura puede variar entre 10 y 18 meses con un promedio de 12 meses.
Una vez que las gallinas en producción ovipositan una vez al día; los huevos, dependiendo de la línea de la gallina, se podrán consumir o incubar. Cuando se trata de un número pequeño de gallinas, la incubación por medio de aves cluecas es la más cómoda, práctica y económica.
Las gallinas más indicadas para empollar son las que tiene mayor volumen pues admiten (de 12 a 16 huevos); son buenas madres, cuidadosas de sus polluelos e inmejorables para la incubación; también se pueden emplear guajolotes (hembras) que pueden incubar de 19 a 21 huevos.
Los huevos para incubar son colocados en el nido en el pequeño hueco que debe quedar en medio. Éstos deben de quedar uno al lado de otro sin que queden encimados para prevenir que se rompan; si esto sucede se deberán sacar inmediatamente todos los huevos y limpiarse con un trapo mojado con agua tibia.
MANEJO DE LOS POLLITOS
Una vez que los pollitos han eclosionado se trasladan junto con la gallina a un nido más grande donde permanecerán durante cinco días; la cantidad de pollitos por gallina va a depender del tamaño de la misma; en promedio se pueden confiar 25 pollitos por gallina. Si los pollitos se van a criar separados de la gallina o bien se van a adquirir por medio de paquetes familiares entonces se les debe proporcionar una fuente de calor; asimismo, los cuidados deben ser mayores, se requiere de un cajón de crianza el cual debe tener una cama ya sea de paja o de aserrín. El calor se puede proporcionar utilizando focos de 200 watts para 100 pollos si se cuenta con corriente eléctrica;otra forma de mantener el calor es aislar y proteger el cajón de crianza con lonas o costales. El calor para los pollitos es muy importante, especialmente en la primer semana; las aves mal atendidas desde este punto de vista, suelen tener problemas de salud. Al momento de la recepción de los pollitos, los bebederos deben contener agua limpia. Después que los pollitos han bebido agua por tres horas, se puede colocar el alimento de iniciación en los comederos; la comida debe colocarse cerca de la fuente de calor con lo cual se evita el desperdicio.Cuando los pollitos son adquiridos en paquetes familiares, el cambio de alimentación con respecto a la que se le proporcionaba en el centro de venta debe ser paulatino. 
SANIDAD
La avicultura de traspatio se ve afectada por la incidencia de enfermedades causadas por diversos agentes patógenos que pueden provocar un alto índice de mortalidad. Para evitar la proliferación de estos agentes patógenos se recomienda la limpieza y desinfección periódica del gallinero, al igual que todo el equipo. Los desinfectantes recomendados son: cal viva con lejía, cresol, blanqueador, formol y cuaternarios de amonio.
Las enfermedades más frecuentes que se presentan en las aves son: enfermedad crónica respiratoria, coriza y cólera aviar, causadas por bacterias; enfermedad de Newcastle, viruela aviar. bronquitis infecciosa y enfermedad de Marek (causada por virus) y las causadas por parásitos como Coccidiosis, Teniasis; piojos y ácaros. La presencia de estas enfermedades es muy variable y depende de la zona donde se críen las aves. Su control se basa en programas higiénicos y de vacunación, incluyen la eliminación de los animales enfermos. Se recomienda el uso de vacunas o bacterinas para prevenir las enfermedades en las aves; éstas se suministran por diferentes vías como la subcutánea, en el agua de bebida, punción en el ala, ocular o intranasal. El calendario de vacunación depende de la zona y se elabora tomando en cuenta los problemas que en ella prevalecen.
Barriendo el piso y sacando el estiércol para depositarlo en la composta 
• Limpiando perchas con agua de cal y ceniza. 
• Agregando cal debajo de las perchas 
• Manteniendo limpios los comederos y bebederos 
• Suministrando agua limpia y cambiarla dos veces al día 
• Cambiando nidos una vez al mes 
• Retirando aves muertas y enterrarlas 
• Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar la suela de los zapatos 
VACUNACION
Se recomienda el uso de vacunas o bacterinas para prevenir las enfermedades en las aves; éstas se suministran por diferentes vías como la subcutánea, en el agua de bebida, punciónen el ala, ocular o intranasal. El calendario de vacunación depende de la zona y se elabora tomando en cuenta los problemas que en ella prevalecen.
Para evitar riesgos es indispensable vacunar a las pollas contra las enfermedades mencionadas. Cada vacuna inmuniza contra una sola enfermedad. Las vacunas hay que suministrarlas correctamente para que sean efectivas, por lo que se deben seguir las instrucciones del veterinario. Entre las recomendaciones para llevar a cabo la vacunación, se encuentran las siguientes: 
• Cuando se vacuna a las aves tardan de 10 a 15 días en crear anticuerpos. 
• De preferencia aplicar la vacuna el mismo día que se adquiere pero cuando no se use, debe permanecer o transportarse en frío de 4 a 7 ºC. 
• La vacuna no debe estar caduca y no debe exponerse al sol 
• Cuando aplique vacuna, lavarse las manos con agua y jabón antes y después de la operación 
• Cuando se prepara la vacuna debe utilizarse en un lapso de dos horas 
• Vacunar bajo sombra y por la mañana No tocarse los ojos cuando se esté vacunado 
• Quemar todos los sobrantes que se utilizaron para la vacunación 
• No comer aves vacunadas, hasta después de una semana 
• No aplicar dos o más vacunas simultáneamente, dejar que pasen 10 días. 
CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS DE LOS PRODUCTOS 
EL HUEVO 
Los huevos que se pueden obtener de una explotación o cría de aves pueden ser de cascarón rojo o blanco y este color depende de la raza de gallina que lo puso y no representa ninguna diferencia en el contenido nutricional.
LA CARNE DE POLLO 
El consumo de carne de pollo en México es muy importante, por su valor nutricional y su precio, que comparado con el de otras carnes, resulta más accesible para la población en general.
Los pollos de engorda se crían durante 9 o 10 semanas para que alcancen a pesar alrededor de 1.5 kg y se sacrifiquen para el consumo. Es conveniente mantener en ayuno a los pollos durante 24 horas antes del sacrificio. Este método se usa cuando la carne será consumida de inmediato y se sacrifica el ave cortando la vena yugular.
CONCLUSION
La avicultura es una actividad que puede ofrecer al pequeño campesino avicultor un rendimiento económico atractivo, ya sea en términos de alternativa nutrición o en términos de actividad comercial; siempre y cuando este tenga los suficientes cuidados y controle técnicamente sus aves y su inversión. Desde luego esto implica esfuerzos y sacrificios pero con empeño los resultados pueden ser satisfactorios.
El sistema de explotación que se estudia en el proyecto se trata de la avicultura, la cual es una rama de la ganadería que maneja la cría, la explotación y la reproducción de las aves domésticas, incluyendo las ornamentales, con fines económicos, científicos o recreativos. Una Granja avícola en sí, es todo aquel lugar, edificio, local o instalación y anexos en los que se tienen, o permanezcan aves, con fines de reproducción, crianza, cuido, engorda, venta, recolección y aprovechamiento de sus productos y subproductos.
image4.emf
image5.emf
image6.emf
image7.emf
image8.emf
image9.emf
image1.emf
image2.emf
image3.emf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

117 pag.
GALLINAS-PONEDORAS-ok

User badge image

Tiempo de Aprender

86 pag.
Produccion-caprina

User badge image

Aprendiendo Medicina

35 pag.
crias de gallinas ponedoras

Vicente Riva Palacio

User badge image

jose romero marval

95 pag.
Tesis-Diana-Raquel-Aguilar-Torres

User badge image

Los Mejores Materiales