Logo Studenta

Dialnet-LasLenguasMayasActualesUbicacionYProcesosQueLesAfe-2775908

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAS LENGUAS MAYAS ACTUALES,
UBICACION Y PROCESOS QUE LAS AFECTAN
Otto SCHUMANN GALVEZ
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Durante la época de la Colonia, a partir del siglo xvit, aparecen trabajos
escritos en estas lenguas, como sermones, catecismos y artes, la mayor parte de
estos trabajos estaban destinados a la evangelización de los hablantes de estas
lenguas. Si bien en ese primer período la literatura es abundante, me limitaré a
mencionar a dos de los frailes que profundizaron en estas lenguas, como fray
Pedro Morán, que escribió y conoció lenguas como el pocomam, el pocomchí
y el cholti; otro es fray Francisco Jiménez, que llegó a comparar algŭn
vocabulario y algunas reglas del tzutuhil, cakchiquel y el quiché, y sugiere una
relación de familiaridad entre estas tres.
Pero no es sino hasta el siglo XIX, en que a fines del mismo, llega Otto Stoll
y recorre la zona maya, recopilando y comparando materiales en la mayoría de
estas lenguas, hace ver su relación de origen y nombra a la familia lingriística
como «maya-quiché», Stoll escribió muchos trabajos a ŭn no traducidos del
alemán al espariol.
Ya para el siglo XX se despierta un especial interés en el conocimiento de
lenguas amerindias, y uno de los investigadores que aporta más estudios al
respecto es Carl Sappen, que trabaja a principios del siglo y publica gramáticas
en algunas de estas lenguas, además hace estudios de tipo histórico al compa-
rar cakchiquel y pocomchi.
De la época de la Colonia para acá sabemos que el n ŭmero de lenguas ha
cambiado, conocemos que cuatro de ellas han dejado de hablarse (chontal de
Tixchel, choltí, chicomucelteco y coxoh), pero es posible que alguna otra
quedara sin registrar.
De las cuatro lenguas desaparecidas, quedaron registros escritos como los
papeles de Paxbolom (en lengua chontal de Tixchel), el catecismo y arte en
lengua cholti de fray Pedro Morán, del chicomucelteco nos ofrece datos
Marcos Becerra, solamente del coxoh carecemos de datos precisos que nos
permitan decir si era o no otra lengua realmente.
457
En algunas de estas lenguas se hizo uso temprano (en la Colonia) del
alfabeto latino aplicado a ellas, tal es el caso del maya yucateco, el cakchiquel,
el quiché y el tzutuhil, esto por los hijos de «nobles» que asistieron a las
escuelas religiosas. El uso de la escritura glifica maya fue efectivo hasta 1695,
como lo hacen ver los datos que tenemos sobre la conquista del Itzá, los datos
también nos hacen ver que la escritura glifica no fue desconocida del todo por
algunos frailes. Son pocos los documentos escritos que nos llegan, pues el
interés por el conocimiento de los grupos humanos propios de América no se
despierta sino hasta el siglo xix.
LAS INFLUENCIAS
Las lenguas de esta familia reciben dos grandes influencias, de las que
podemos dar razón, la primera del nahua y la segunda del espariol.
La influencia del nahua sobre las enguas mayas, se puede serialar en dos
momentos:
A) El Período Prehispánico.
B) La Colonia.
A) EL PERÍODO PREHISPÁNICO
A las regiones de Tabasco, Costa del Pacíflco Sur de Chiapas, Guatemala y
El Salvador, llegan grupos nahuas procedentes del área del Golfo de México,
se asentaron formando pequeños serioríos, vecinos a las zonas pobladas por
hablantes de lenguas mayas; algunos arqueólogos opinan que estos nahuas
llegan hacia el siglo V, pero esta fecha no es aceptada por todos, lo que sí
aceptan los arqueólogos es que para el siglo viii, ya estaban estos nahuas en la
región, la influencia en este caso es reciproca, de las lenguas mayas a este
nahua, y viceversa, como se puede ver en nombres de linajes, apellidos y
algunos términos. Es comŭn a estas variantes del nahua, la ausencia de /tI/,
presentando un /t/ en donde el nahua central de México tiene /t1/, comparten
una morfología semejante, estructuras y léxico. Es probable que los préstamos
que el nahua del centro recibe del maya, lo haga a través de estas variantes, en
cosas que son propias de la región maya como el chocolate, el chicle, etc.; la
Ilegada de los aztecas al centro de México en el siglo xiv, adquieren conoci-
miento de estos elementos, por los nahuas del Golfo.
458
B) LA COLONIA
Con la Colonia, el nahua adquiere una función y divulgación antes no
alcanzada, y es esta lengua la que se usa para evangelizar y administrar
parroquias.
Los esparioles le dan más prestigio al nahuatl hablado por los aztecas, por
ser la lengua hablada en el centro regente más grande que conquistan y por ser
la sede principal de la colonización este mismo centro, que pasa a ser la Ciudad
de México (antes Tenochtitlan), los frailes aprendían este nahuatl, al que
consideraron el más puro (variante de prestigio) y a las variantes las llamaron
nahua zarazo y nahua corrupto. De hecho fue la lengua oficial de la primera
parte de la Colonia, aunque nunca lo fue por decreto, la mayor parte de
documentos referidos al control y evangelización de los grupos indígenas están
escritos en nahuatl, también los documentos de los indios están escritos en esta
lengua.
No se usó solamente el nahua del centro, también se hizo de algunas
variantes, vecinos a otros grupos étnicos; en algunas regiones, como el área
maya, el nahuatl del centro de México llegó con la conquista y luego con la
colonización, los españoles se hacían acompariar por «indios amigos» (tlaxcal-
tecas, cholultecas y aztecas), que los ayudaban a conquistar y someter a otros
grupos, y después al fundar ciudades o villas, se levantaba en o junto a ellas
barrios o pueblos de «indios amigos», que los defendían de los levantamientos
locales, como sucedió en Chiapas, Guatemala, El Salvador, etc.
LA INFLUENCIA DEL ESPAÑOL
Esta principia con la Conquista y continŭa con la Colonia. La evangeliza-
ción introduce no solamente nombres diferentes, sino también conceptos
diferentes, ya que los nombres cristianos se obligan, luego el manejo de un
nuevo concepto del tiempo, como los meses de treinta días, la semana y los
nombres de los días manejados por los pueblos mesoamericanos, los elementos
nuevos también introducen cambios fonológicos (como f, ri, etc.).
LOS CAMBIOS DE UBICACION
Los hablantes de lenguas indígenas (como pueblos), han cambiado de
ubicación a través del tiempo; por documentos históricos sabemos que los
hablantes del huasteco habitaron regiones cercanas a Tula, en el centro de
México, el ocuitleco, lengua otomangue del centro de México, presenta algu-
nos préstamos de lenguas mayas del área maya sur, lo que nos sugiere un
contacto, que aún no se define en su tipo.
459
El nahua hablado en la región de Cuetzalan, hacia la región del Golfo de
México, presenta préstamos de alguna lengua maya, posiblemente el chontal
de Tabasco; por lo que vemos, con estos datos sabemos que para el siglo ix, en
el centro de México hubo grupos mayances presentes.
De la época de la Colonia para acá quedaron registros de cambios de
ubicación, estos referidos principalmente a los grupos de lenguas cholanos, de
este grupo desaparecieron los toquegua de la Bahía de Amatique (en Guatema-
la), los choles del Manché, que habitaron la región sur oriental del Petén (en
Guatemala) y parte de Belice; desaparecieron también los lacandones de la
región conocida ahora como Marqués de Comillas (en Chiapas, México), la
población chortí de la zona del río Motagua (en Guatemala) se integró al
grupo hablante de espariol.
Cambiaron de ubicación, en ese mismo período, la población chortí del
noroccidente de El Salvador, la cual fue trasladada a la actual región chortí de
Guatemala; parte de los tzeltales de la zona de los llanos, en Chiapas (México)
fueron trasladados a la región de Comitán (México).
En la época independiente (a partir de 1810 para México y 1821 para
Guatemala) suceden otros movimientos de pueblos, que los obliga a cambiar
de región, estos movimientos los podemos situar en dos momentos diferentes:
A) Siglo xix y principios del xx.
B) Los arios 30 a los 60 de este siglo.
A) SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
En este período suceden cambios fuertes en Guatemala,las dictaduras de
fines de siglo obligan a la población maya mopán a trasladarse a Belice; la
población maya itzá se traslada al área de Soccots en Belice, huyendo de la
región del Lago Petén Itzá, aunque parte de los maya-mopanes y parte de los
maya-itzá permanecen en el Petén en Guatemala.
A principios de este siglo se traslada parte de la población mam de
Guatemala a Chiapas (México), como consecuencia de la erupción del volcán
Sta. María, y la del volcán Tacaná, aunque se asientan entre hablantes del
mam, del lado chiapaneco (México).
En el siglo xix huye de la península de Yucatán (México) la población que
habla maya yucateco y se traslada principalmente al norte de Belice y una
parte al Petén (en Guatemala); esto sucede como consecuencia de la Guerra de
Castas en Yucatán.
A fines del siglo xx, con los gobiernos liberales, se traslada mucha
población, hablantes de varias lenguas mayas; se van como peones, se instalan
en las fincas cafetaleras de Chiapas (en México) y de la Alta Verapaz y la
460
región del Somontano en Guatemala, donde muchos mueren por la fiebre
amarilla.
B) LOS AÑOS 30 A LOS 60 DE ESTE SIGLO
En México hay movimientos de traslado de población, del centro del
Estado de Chiapas a la región del Soconusco, en el mismo Estado. Con la
revolución mexicana hay población mexicana (sobre todo tzeltal) del área de
Comitán que se refugia en Guatemala, lo mismo sucede con habitantes de la
región fronteriza, población chiapaneca que huye a Guatemala, en este caso
van hablantes de espariol, mames y otros.
Con los repartos agrarios sucede otro tipo de cambios de ubicación, se
traslada población a los nuevos centros o ejidos, en Chiapas por ejemplo, la
población tojolabal se extiende hacia la región de la selva, lo mismo sucede con
los tzeltales. En Guatemala la población k'ekchi se mueve hacia El Petén, con
los repartos agrarios se crea un nuevo municipio en El Petén, el municipio de
Poptŭn, a donde se traslada un buen nŭmero de hablantes de k'ekchi'; a la
costa de Guatemala se traslada población quiché y cakchiquel, que refuerzan a
los grupos que allí vivían pertenecientes a las mismas etnias.
En la Peninsula de Yucatán la población hablante de maya yucateco se
mueve a las regiones de los nuevos repartos, en Quintana Roo (México), en
donde ya existía población de la misma lengua, aunque son obligados a
convivir con colonias vecinas de población hablante de espariol, que es
trasladada allá desde otros estados lejanos del país.
LAS MOVILIZACIONES A PARTIR DE LOS AÑOS 60
EN MÉXICO
A partir de los arios 60 se inicia la colonización de la selva, nuevos grupos
de tojolabales se trasladan a la selva, lo mismo sucede con los tzeltales; ya en
los afios setenta con la explotación del petróleo, población chontal de Tabasco
es llevada a las nuevas colonizaciones que se forman en la frontera de
Guatemala. En esos mismos arios Ilevan mucha población no indígena que se
asienta en la selva; a la zona tzeltal trasladan población de estados del centro,
oriente y norte de México, y población tzeltal es trasladada a la zona sur de los
estados de Campeche y Quintana Roo. La población hablante de chol, se
muew a los nuevos repartos de tierra al sur del Estado de Tabasco, y parte se
ubica en la misma selva del oriente de Chiapas, aunque algunos choles se
trasladan a la zona norte del Estado de Chiapas, a Palenque, en donde se
forman nuevos ejidos, que por lo general son vecinos de tzeltales que también
461
son llevados a formar nuevas colonias; esta situación de mezcla de población
en los reacomodos es general, en esta región, donde no se forman grupos
homogéneos. En la selva del nororiente y oriente de Chiapas, también se
mueve la población y se conforman muchos nuevos poblados, bastante hetero-
géneos, con una complejidad mayor en el área de Palenque, ya que además de
población hablante de espariol procedentes de otros estados de la Rep ŭblica, se
traslada también población indígena de otros estados.
Esta situación de traslados, y de conformar regiones con población hetero-
géneas, afecta de manera directa el uso de las lenguas indígenas, así como
también a la atención que se les ofrece por parte de programas de educación
destinados a los hablantes de lenguas indígenas.
EN GUATEMALA
A partir de los arios sesenta, se desata en Guatemala la lucha guerrillera,
iniciándose en el oriente y nororiente del país, con población mayoritariamente
hablante de espariol, aunque la violencia afectó de alguna manera a los grupos
indígenas de la región.
La violencia en las zonas occidentales del país surge con gran fuerza a
partir de finales de los años setenta, aunque su climax es en los arios ochenta;
se tiene registro de 250.000 muertos a consecuencia de la lucha interna en
Guatemala, de los cuales más de la mitad son indígenas.
La destrucción de más de 400 pequeños poblados, y los horrores causados
a la población civil, obligan a la población indígena a desplazarse, se tienen
datos de 1.500.000 refugiados desplazados al interior del país, y de por lo
menos un cuarto de millón que sale del país en busca de refugio para conservar
sus vidas.
En México existen campamentos de refugiados (en su mayoría indígenas),
amparados por ACNUR, que efectŭa su ayuda a través de organismos
nacionales. Oficialmente hay 46.000 refugiados en México, pero las diócesis
católicas presionan para que se reconozca la existencia de 400.000 refugiados
centroamericanos (considerados ilegales), de los cuales por lo menos unos
150.000 son indígenas mayances.
De Guatemala salen refugiados hablantes de lenguas indígenas, que llegan
a Canadá, en donde no se les permite formar grupos que preserven su
identidad; muchos otros llegan a Estados Unidos de Norteamérica, en donde
logran formar pequerias colonias y algunos ghettos; hay grupos de refugiados
hasta en Bolivia, y algunos en Australia.
La movilización interna y la desintegración de comunidades influye en el
proceso de uso de la lengua, pues muchos refugiados prefieren pasar por
hablantes de espariol, para no ser identificados, y por temor a la represión.
462
LOS CRISTIANOS FRENTE A LAS LENGUAS
La actitud de la iglesia católica, en un principio fue la de aprender las
lenguas para evangelizar, luego con los cambios de política en la Colonia, se
abandonó el uso de las lenguas indígenas.
La llegada de grupos protestantes obedece a razones políticas, los gobier-
nos liberales buscan crear un grupo de poder, capaz de parar el poder de la
iglesia católica, aliada por lo general a los grupos invasores (en México), y a
los conservadores y los grandes hacendados en Guatemala. Los liberales, en su
lucha contra la iglesia, afectan a las comunidades indígenas, al declarar bienes
en manos muertas todas las propiedades de la iglesia católica y los terrenos
comunales de las comunidades indígenas, los mismos que fueron vendidos en
oferta a los nuevos productores de caria y de café, incluso algunos de estos
bienes simplemente pasaron a manos de las grandes familias liberales.
La iglesia tuvo que afrontar la llegada de grupos protestantes, estos grupos
se hicieron grandes al aprovechar el descuido y la indiferencia de los grupos de
religiosos católicos, además el ataque frontal al alcohol por parte de los
protestantes, lo mismo que sus camparias de alfabetización les abrió un campo
de aceptación, y ganaron el respeto de parte de la población.
Los protestantes fundamentalistas llegan más tarde, en los años treinta, y
llevan a cabo trabajos de traducción de la Biblia a las lenguas indígenas, para
esto deben estudiarlos y retoman en el siglo xx un trabajo que la iglesia
católica había emprendido en el siglo xvII, pero que abandona en el siglo xviii.
El protestantismo fundamentalista, si bien causa problemas y divisiones al
interior de los grupos indígenas, poco a poco enfoca su ataque hacia los grupos
indígenas llamados «costumbristas», grupos apegados fundamentalmente a la
iglesia católica, pero que mantienen mitos propios y en buena parte el
calendario agrícola maya y muchos de los mitos.La iglesia católica se ha unido
a esta lucha contra los «costumbristas», considerándolos «paganos» como lo
hacen los protestantes fundamentalistas, llegando incluso a casos graves de
ataque al grupo de «costumbristas» como sucedió en Chimban, poblado del
municipio de San Miguel Acatán (Guatemala). Algunos grupos católicos han
tomado también como suya la labor de crear materiales en lengua indígena,
pero como un movimiento contestatario al protestante.
El mismo Vaticano ha declarado al maya yucateco como lengua lit ŭrgica,
pero en toda la península de Yucatán sólo hay una parroquia que da la misa en
maya, para una población de más de 800.000 habitantes.
Los protestantes fundamentalistas, por su parte, sólo elaboran materiales
suficientes para la conversión, pero a los ya convertidos se les invita a pasar a
formar parte de los hablantes de espariol.
Se ataca con justa razón a los protestantes por los cambios nocivos que
provocó al interior de las comunidades indígenas, pero se pierde de vista los
463
cambios introducidos por la iglesia católica en varios siglos, al interior de las
mismas comunidades; además que no se puede hablar de la iglesia católica
como un bloque, sino a su interior existen también distintas tendencias como
carismáticos, los de la teología de la liberación y otras tendencias. De cualquier
forma quienes sufren con más fuerza todo el ataque religioso son los «costum-
bristas», y después de ellos, por otras razones, los grupos cristianos de teología
de la liberación.
LAS LENGUAS Y LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Oficialmente existen programas bilingŭes tanto en México como en Guate-
mala, pero éstos han sido el resultado de luchas políticas y los pueblos que han
tenido que ver con ellos."
Se han creado Academias de las lenguas, al vapor, y con carácter normati-
vo, pretendiendo seguir el ejemplo de la «Academia de la Lengua Espariola»,
pero sin tomar en cuenta que la Academia ha sido resultado de siglos de
trabajo y de investigación. Se ha formado personal lingŭístico entre los
hablantes, incluso formatido cursos especiales para hablantes, fuera de las
carreras universitarias formales ya existentes, además en los cuales la ingeren-
cia de universidades no nacionales es mayor; partiendo de la premisa que un
hablante que estudie lingiiística puede ser la solución, sin considerar que a pesar
de que la lengua espariola cuenta con hablantes preparados en ling ŭística, se
hace necesario, en cada una de las universidades de los distintos países de
habla espariola, crear departamentos especializados en la investigación sobre el
espariol, su literatura y los estudios necesarios del desarrollo de la lengua. Es
decir, se buscan soluciones rápidas para un problema complejo, lo que indica
más bien un abierto populismo, y un interés en el control de los grupos más
que una ayuda hacia los mismos; pues si bien hace falta el personal preparado,
debe tomarse en cuenta que las soluciones rápidas no son factibles.
Los programas llamados bilingŭes, siguen siendo castellanización indirecta,
pues no existe material de consulta en ninguna lengua indígena, fuera de los
pocos cuadernos y libros de texto. De cualquier manera, el mercado de trabajo
es primero a través del conocimiento del espariol, e inmediatamente le sigue el
inglés, y conseguir trabajo por el conocimiento de una lengua indígena es
reducido e incipiente. De cualquier forma el problema de la educación bilingŭe
solamente puede ser resuelto dentro del contexto nacional.
LAS LENGUAS ACTUALES
Las lenguas actuales con mayor n ŭmero de hablantes son:
464
— El quiché, con aproximadamente 1.500.000 hablantes, en el occidente
de Guatemala.
— El maya yucateco, co'n unos 800.000 hablantes en los estados de
Yucatán, Campeche, Quintana Roo y parte del norte de Belice.
— El mam, con unos 550.000 hablantes, en el occodente y región fronteri-
za de Guatemala, algunos pocos hablantes del lado mexicano.
— El k'ekchi', se habla por unas 400.000 personas, en la Alta Verapaz,
Izabal, sur de Petén y parte de la zona Reina en Guatemala, y también se habla
al sur de Belice.
Las lenguas que pasan de 150.000 hablantes son:
— El tzeltal, el tzotzil y el chol, en el estado de Chiapas (México).
Las que llegan a los 100.000 son:
— El huasteco o tenec, en parte de los estados de Veracruz y San Luis
Potosi (en México), el k'anjobal en Guatemala.
Lenguas que cuentan entre 3 -5.000 y 50.000 hablantes.
— El tojolabal en Chiapas (México).
— El chontal en Tabasco (México).
— El pocomchi en Alta y Baja Verapaz (Guatemala).
— El ixil en El Quiché (Guatemala).
— El tzutuhil en Guatemala.
— El pocomam centro de Guatemala.
Les lenguas que son habladas por unas 20.000 personas son el chuj
principalmente en Guatemala y aproximadamente 1.000 en México. El chorti
en Guatemala.
Algunas otras como el aguacateco, antes de la violencia era hablada por
unas 14.000 personas, pero la región fue de las que sufrió fuertemente la
violencia al igual que el ixil.
El maya mopán con unas 6.000 personas que lo hablan en El Petén
(Guatemala) y al sur de Belice, éstas forman lagunas dentro de lo que ahora es
zona k'ekchi'. El uspanteco en El Quiché (Guatemala) contaba con 2.000
hablantes antes de la violencia, y fue zona afectada por ésta.
Las que cuentan con menor nŭmero de hablantes son el lacandón en
Chiapas con 300 personas y el maya itzá con unos 200 en Guatemala y Belice.
465
LENGUAS FRANCAS
Algunas lenguas mayas actuales funcionan todavía como lenguas francas,
aunque el español poco a poco ha adquirido carta de entrada, sin llegar a
desplazarlas, entre estas lenguas tenemos:
El quiché funciona como lengua de comercio en las zonas vecinas a la
región cakchiquel, de Sololá, lo mismo sucede en el área de Uspantán, en
donde el quiché ha desplazado al uspanteco.
El cakchiquel es frecuentemente usado como lengua comercial en la zona
del Lago de Atitlán, por quichés y tzutuhiles.
El k'anjobal sirve de lengua de enlace para habantes de chuj, de jacalteco y
en especial son las variantes de Sta. Eulalia, y Sn. Miguel Acatán las que tienen
dentro del k'anjobal, más uso como lengua franca.
El k'ekchi sirve como lengua franca para los hablantes de pocomchí, maya
mopán y también en el área de Uspantán, aunque aquí en menor escala.
Esto que he presentado pretende dar una visión actualizada de lo que
sucede con las lenguas mayas actuales, y con sus hablantes.
Nota: Este trabajo forma parte de mi proyecto de investigación, el cual Ilevo a cabo como
investigador del IIA-UNAM, proyecto que se intitula: «Recopilación y Análisis de
Lenguas Mayas Actuales».
BIBLIOGRAFIA
GROLLIG, Francis Xavier (1959). San Miguel Acatán, Huehuetenango, Guatemala
C.A., Modern Mayan Village. Ph. D. Thesis-Indiana University.
HERNANDEZ CASTILLO, Rosalva Aida (1988). Mecanismos de reproduccián social y
cultural de los indios kanjobales refugiados en Chiapas. Tesis de licenciatura, ENAH,
MéXiCO.
KIRCHHOFF, Paul (1985). El Imperio Tolteca y su caida, en Mesoamérica y el Centro de
México, pp. 246-272. Colección Biblioteca del INAH. INAH-México, D.F.
MESSMACHER, Miguel y et al. (1986). Dinámica Maya. Los refugiados guatemaltecos.
F.C.E., México, D.F.
PETRICK, Perla (1985). La Alimentación mochb: Acto y palabra (Estudio Etnolingiiisti-
co), San Cristóbal de Las Casas. UACH.
SCHUMANN GALVEZ, OttO (1975). Notas sobre la lengua ocuitleca y sus relaciones, en
Teotenango, el antiguo lugar de la muralla, vol. II, pp. 527-539. Publicación de la
Dirección de Turismo, Gobierno del Estado de México.
	 (1990). La situación de las lenguas de la frontera sur, International Journal of the
Sociology of Language (en prensa).
SHEETZ DE ECHERD, Pamela y Stephe ECHERD Th. (1982). Bibliograjia del Instituto
Lingiiistico de Verano de Centroamérica, 1952-1982. I.L.V., Guatemala.
466

Continuar navegando