Logo Studenta

Libro_Patrimonio_cultural_Turismo_y_Recr

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Patrimonio 
cultural, turismo 
y recreación
El espacio vivido de los bahienses 
desde una perspectiva geográfica
Serie Extensión
Colección Estudios Sociales
y Humanidades
A
n
d
ré
s 
P
in
as
si
 
P
at
ri
m
o
n
io
 c
u
lt
u
ra
l,
 t
u
ri
sm
o
 y
 r
ec
re
ac
ió
n
E
l 
es
p
ac
io
 v
iv
id
o
 d
e 
lo
s 
b
ah
ie
n
se
s 
d
es
d
e 
u
n
a 
p
er
sp
ec
ti
va
 g
eo
gr
áf
ic
a
Andrés Pinassi
l patrimonio cultural configura el legado 
de una sociedad, producto de su expre-
sión a través de disímiles técnicas y pro-
cesos, que dan como resultado un conjunto de 
bienes y expresiones que forman parte de la 
identidad colectiva. El sentido patrimonial lo 
estructura la propia comunidad, a partir de la 
valorización que realiza de dichos componen-
tes. El turismo y la recreación, como prácticas 
de ocio, constituyen actividades de gran impli-
cancia espacial que pueden contribuir a la pre-
servación de estos sitios cargados de valor for-
mal e inmaterial.
Bahía Blanca, localizada en el Sudoeste de la 
provincia de Buenos Aires (Rep. Argentina), se 
conforma como el principal centro urbano de 
la región, abastecedor de servicios a toda su área 
de influencia. Su origen estuvo ligado al avance 
sobre la frontera del “desierto”, en el proceso de 
conquista del territorio nacional; y su configu-
ración socioespacial, al igual que gran parte de 
las ciudades en Argentina, se vinculó a los de-
venires económicos y sociales, marcados por el 
contexto nacional e internacional. Es así, que se 
reflejan a escala local, diferentes componentes 
materiales y manifestaciones culturales, resul-
tado de dicha construcción territorial.
Si bien la ciudad alberga importantes atribu-
tos en este sentido, la carencia de reconoci-
miento e identificación por parte de la pobla-
ción local, para con este conjunto de bienes 
y expresiones, determina una escasa valoriza-
ción social de los mismos, traducida ésta en la 
inexistencia de un espacio subjetivo intercep-
tado por dichas cualidades culturales. 
Desde la perspectiva del ocio, el turismo y la 
recreación, se presentan como alternativas de 
revitalización de este conjunto de componen-
tes. En este contexto, el libro contribuye a la 
configuración de un nuevo espacio turístico 
recreativo en la ciudad de Bahía Blanca, arrai-
gado en la valorización del patrimonio cultu-
ral local, teniendo como base de análisis el es-
pacio vivido de los residentes. En este sentido, 
se intenta dar respuesta a dos grandes interro-
gantes que giran en torno al binomio: ocio-pa-
trimonio cultural: ¿La carente valorización del 
patrimonio cultural de los residentes de la ciu-
dad de Bahía Blanca, se traduce en la estruc-
turación de un espacio vivido configurado por 
componentes que guardan escasa o nula rela-
ción con el acervo histórico local? ¿El turismo 
y la recreación ocupan un lugar relevante en 
el uso social del patrimonio de la ciudad?
Este libro constituye una herramienta útil 
tanto a docentes e investigadores del ámbito 
académico-científico, en sus distintos nive-
les, como también a profesionales de la esfe-
ra pública y privada encargados de la gestión 
patrimonial y turística. Por otro lado, es un 
documento que puede importar al lector ge-
neral, interesado por las temáticas históricas 
de la localidad y los usos o alternativas posi-
bles para volver a darles vida.
Andrés Pinassi 
Patrimonio cultural, turismo 
y recreación
El espacio vivido de los bahienses desde una 
perspectiva geográfica
Serie EXTENSIÓN
Colección ESTUDIOS SOCIALES
Y HUMANIDADES
octubre
Pinassi, Andrés
Patrimonio cultural, turismo y recreación: el espacio vivido de los bahienses desde una 
perspectiva geográfi ca / Andrés Pinassi. -1a ed.- Bahía Blanca: Editorial de la Universidad 
Nacional del Sur. Ediuns, 2017.
398 p.; 24 x 18 cm.
ISBN 978-987-655-161-8
1. Patrimonio Cultural.. 2. Turismo. I. Título.
CDD 338.4791
Edito rial de la Un ive rs idad Nacional de l Sur
Santiago del Estero 639 – B8000HZK – Bahía Blanca – Argentina
Tel.: 54– 0291– 4595173 / Fax: 54– 0291– 4562499
w w w .ediuns .uns .edu.ar | ed iuns@uns.edu.ar
Red de Edito riales de 
Un ive rs idades Nacionales
Este libro cuenta con el aval institucional de:
ICOMOS Argentina
CONSEJO INTERNACIONAL
DE MONUMENTOS Y SITIOS
Diagramación interior y tapa: Fabián luzi
Foto de tapa: Plaza del Algarrobo, sector del Ferrocarril Sud (Bahía Blanca, Rep. Argentina). Andrés 
Pinassi, 2017.
No se permite la reproducción parcial o total, el alquiler, la transmisión o la transformación de este 
libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digi-
talización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las 
Leyes 11723 y 25446.
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.
Bahía Blanca, Argentina, octubre de 2017.
© 2017 Ediuns.
Í NDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................21
CAPÍTULO I
La geografía de l tu rism o y su obje to de es tudio ........................................... 27
1. Defi niendo el paradigma geográfi co ................................................................ 27
1.1. La geografía del turismo como campo geográfi co adoptado ............................ 30
2. Turismo: una aproximación conceptual ..............................................................36
3. Defi niendo el espacio turístico ......................................................................... 49
4. La recreación como forma de ocio ................................................................................62
5. A modo de síntesis ............................................................................................ 63
CAPÍTULO I I
Espacio vivido y espacio vivido patrim on ial: 
apo rtes para su conceptualización................................................................... 65
6. ¿Qué es el espacio vivido? ............................................................................... 65
6.1. Aportes para la conceptualización de un espacio vivido patrimonial .......... 75
7. Mapas mentales o cognitivos ............................................................................77
8. A modo de síntesis ........................................................................................... 81
CAPÍTULO III
Patrim on io cu ltu ral, iden tidad y tu rism o ...................................................... 83
9. Patrimonio cultural: acepciones conceptuales y constructos vinculantes ...... 83
9.1. Hacia el origen del concepto de patrimonio ..........................................................90
10. ¿Qué entendemos por cultura e identidad? ................................................... 96
11. Turismo, identidad y patrimonio: un acercamiento a sus relaciones ...........103
12. A modo de síntesis .........................................................................................118
Capítulo IV
Bahía Blanca com o te rrito rio bajo es tudio ................................................... 121
13. ¿Cuál y cómo es el área de estudio? Aproximándonos a una caracterización ... 121
13.1. Confi guración socio-espacial del área de estudio .......................................125
13.2. Caracterización demográfi ca ......................................................................... 140
13.3. Otras características geográfi cas y económicas .............................................143
14. A modo de síntesis .............................................................................................145
CAPÍTULO V
Los espacios bah ienses de re levancia h is tó rica ..............................................147
15. Los componentes del patrimonio cultural .......................................................147
15.1. Patrimonio arquitectónico urbano ................................................................14715.2. Patrimonio industrial .....................................................................................165
15.3. Patrimonio verde urbano ................................................................................179
15.4. Patrimonio religioso y funerario ................................................................... 184
15.5. Patrimonio cultural inmaterial .......................................................................187
15.6. Otros patrimonios: los nuevos .......................................................................192
16. Protección legal del espacio patrimonial a escala local ....................................194
17. A modo de síntesis .............................................................................................197
CAPÍTULO VI 
El espacio turís tico -recreativo a escala local ...................................................199
18. La confi guración del espacio turístico-recreativo bahiense .............................199
18.1. Productos turístico-recreativos que ofrece la ciudad ...................................200
18.2. Equipamiento turístico-recreativo ................................................................206
18.3. Infraestructura de transporte y accesibilidad ..............................................209
19. Gestión del espacio turístico-recreativo ............................................................ 211
20. Hacia una caracterización de la demanda turístico-recreativa .......................215
21. A modo de síntesis .............................................................................................221
CAPÍTULO VI I
Anális is de la plan ifi cación urbana en Bahía Blanca ................................... 223
22. Identidad, patrimonio cultural, recreación y turismo en los planes 
y documentos de desarrollo local ........................................................................... 223
22.1. Primer Plan Regulador (1909) ...................................................................... 223
22.2. El llamado Plan Director (1949) ................................................................... 225
22.3. Informe de la Misión N.º 40 de la OEA (1959) ............................................ 226
22.4. Plan de Desarrollo de Bahía Blanca (1970) .................................................. 227
22.5. Reformulación del Plan de Desarrollo Urbano de Bahía Blanca (1986) ....230
22.6. Plan Estratégico Bahía Blanca (2000) ......................................................... 235
22.7. Agenda de Desarrollo Local (2006) ..............................................................243
22.8. Plan Particularizado para el Desarrollo de los Grandes Vacíos 
Urbanos de Bahía Blanca (2006) ........................................................................... 246
22.9. Plan de Desarrollo Local Bahía Blanca (2009) ............................................ 247
22.10. Plan Director del Periurbano Bahiense y Centros 
de Interés Turístico Ambiental del Partido de Bahía Blanca (2010) ................... 253
23. A modo de síntesis ............................................................................................ 256
CAPÍTULO VI I I
Represen tación urbana y valo rización de espacios 
patrim on iales y recreativos ................................................................................ 259
24. Análisis del espacio vivido de los residentes de Bahía Blanca
¿Qué lugar ocupa el patrimonio cultural y la recreación? .................................... 259
24.1. Segmento niños (6 a 11 años) ........................................................................ 259
24.2. Segmento adolescentes (12 a 18 años) ..........................................................275
24.2.1. Análisis de los mapas cognitivos del segmento adolescentes (12 a 18 años) .276
24.2.2. Análisis de las encuestas realizadas al segmento adolescentes (12 a 18 años) ..286
24.3. Segmento adultos (19 a 59 años) ...................................................................318
24.4. Segmento adultos mayores (mayores a 59 años) ......................................... 337
25. A modo de síntesis ............................................................................................352
CAPÍTULO IX
Algunos com en tarios y nuevas pe rspectivas de análisis ........................... 359
26. Refl exiones fi nales y propuestas de futuro ...................................................... 359
ANEXO .........................................................................................................................371
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................377

Continuar navegando