Logo Studenta

La-transformacion-urbana-a-partir-de-la-declaracion-patrimonial--el-centro-historico-de-Oaxaca-de-Juarez-1987-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD  NACIONAL  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO  
  
FACULTAD  DE  ARQUITECTURA
  
  
PROGRAMA  DE  MAESTRÍA  Y  DOCTORADO  EN  URBANISMO
  
  
CAMPO  DE  CONOCIMIENTO:  DESARROLLO  URBANO  
Y  REGIONAL  
  
La  transformación  urbana  a  partir  de  la  declaración  patrimonial:  el  
Centro  Histórico  de  Oaxaca  de  Juárez  (1987-­2017)  
  
Tesis  para  optar por el  grado  de  maestro  en  urbanismo  
  
PRESENTA:  
YADIRA  RODRÍGUEZ  LÓPEZ  
  
ASESOR:  
MTRO.  ALEJANDRO  GUZMÁN  NAVARRETE  
(Facultad  de  Arquitectura)  
  
Miembros  del  Comité  Tutor:  
  
  
Mtro.  Víctor  Chávez  Ocampo  (Facultad  de  Arquitectura)  
Mtro.  José  Cornelio  Castorena  y  Sánchez  Gavito  (Facultad  de  Arquitectura)  
Dr.  Fernando  Palma  Galván  (Facultad  de  Estudios  Superiores  Aragón)  
Dra.  Esther  Maya  Pérez  (Facultad  de  Arquitectura)  
  
  
Ciudad  Universitaria,  Cd.  Mx.,  Noviembre  2017.  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
  
	
  
AGRADECIMIENTOS	
  	
  
  
Durante	
  los	
  dos	
  años	
  de	
  estancia	
  en	
  la	
  maestría	
  hubo	
  muchas	
  personas	
  involucradas	
  en	
  la	
  
realización	
   de	
   esta	
   investigación,	
   a	
   las	
   cuales	
   siempre	
   agradeceré	
   por	
   su	
   apoyo	
   y	
  
contribución	
  a	
  mi	
  formación	
  profesional.	
  
	
  
En	
  primer	
  lugar	
  quisiera	
  agradecer	
  a	
  mi	
  familia,	
  en	
  especial	
  a	
  mi	
  madre	
  por	
  brindarme	
  su	
  
apoyo	
  incondicional	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  toda	
  mi	
  vida,	
  tus	
  enseñanzas	
  y	
  experiencias	
  forman	
  una	
  
mejor	
   persona	
   en	
   mí,	
   por	
   lo	
   que	
   por	
   ésta	
   y	
   muchas	
   razones	
   más	
   estoy	
   enteramente	
  
agradecida	
  contigo.	
  	
  
	
  
A	
  mi	
   familia	
   por	
   sus	
   consejos	
   y	
   aprendizajes,	
   a	
  mi	
   padre	
   porque	
   sin	
   tu	
   apoyo	
   tampoco	
  
hubiera	
  podido	
  llegar	
  a	
  cabo	
  estos	
  logros.	
  	
  
	
  
A	
  mis	
  hermanos	
  Marcela	
  y	
  José	
  Luis,	
  su	
  apoyo	
  y	
  vivencias	
  a	
  su	
   lado	
  son	
   inolvidables,	
   los	
  
quiero	
  mucho	
  y	
  agradezco	
  en	
  verdad	
  tenerlos	
  a	
  mi	
  lado.	
  	
  
	
  
A	
  mis	
  sobrinos	
  Diego	
  y	
  Nahomi,	
  sólo	
  les	
  quiero	
  decir	
  que	
  nunca	
  se	
  den	
  por	
  vencidos	
  en	
  	
  la	
  	
  
realización	
  de	
  sus	
  sueños.	
  	
  
	
  
A	
   Eduardo	
  por	
   su	
   apoyo	
  brindado	
   a	
   lo	
   largo	
  de	
   estos	
   años,	
   agradezco	
   tus	
   comentarios,	
  
paciencia,	
  cariño	
  y	
  comprensión.	
  	
  
	
  
A	
  mi	
  tutor	
  Alejandro	
  Guzmán	
  por	
  brindarme	
  su	
  apoyo	
  para	
  la	
  elaboración	
  de	
  esta	
  tesis,	
  sus	
  
consejos	
  y	
  opiniones	
  fueron	
  muy	
  valiosos	
  para	
  el	
  enriquecimiento	
  de	
  la	
  misma.	
  	
  
	
  
A	
  la	
  Universidad	
  Nacional	
  Autónoma	
  de	
  México	
  por	
  brindarme	
  la	
  oportunidad	
  de	
  ser	
  parte	
  
de	
  esta	
  casa	
  de	
  estudios,	
  por	
  contribuir	
  a	
  mi	
  formación	
  profesional.	
  	
  
	
  
A	
  mis	
  profesores,	
  en	
  especial	
  a	
  los	
  Mtro.	
  Víctor	
  Chávez	
  y	
  José	
  Castorena	
  que	
  aportaron	
  sus	
  
comentarios	
  y	
  observaciones	
  al	
  desarrollo	
  de	
  esta	
  investigación.	
  	
  
	
  
A	
  todas	
  aquellas	
  personas	
  e	
   instituciones	
  por	
  brindarme	
  su	
  apoyo,	
  tiempo,	
  disposición	
  e	
  
información	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  esta	
  investigación.	
  	
  
	
  
A	
  la	
  ciudadanía	
  oaxaqueña	
  que	
  contribuyo	
  con	
  sus	
  pláticas	
  y	
  opiniones	
  sobre	
  su	
  ciudad.	
  	
  
	
  
Muchas	
  gracias	
  a	
  todos…	
  
3	
  
	
  
ÍNDICE	
  
	
  
ÍNDICE	
  DE	
  IMÁGENES	
  ............................................................................................................	
  5	
  
ÍNDICE	
  DE	
  TABLAS	
  .................................................................................................................	
  5	
  
ÍNDICE	
  DE	
  GRÁFICAS	
  .............................................................................................................	
  6	
  
INTRODUCCIÓN	
  .....................................................................................................................	
  7	
  
CAPÍTULO	
  I:	
  CONCEPTUALIZACIÓN	
  DEL	
  TEMA	
  ....................................................................	
  10	
  
1.1	
  El	
  Centro	
  Histórico	
  .................................................................................................................	
  10	
  
1.2	
  El	
  Patrimonio	
  como	
  concepto	
  ................................................................................................	
  11	
  
1.2.1	
  Patrimonio	
  de	
  la	
  Humanidad	
  ..............................................................................................	
  12	
  
1.2.2	
  Patrimonio	
  Cultural	
  .............................................................................................................	
  13	
  
1.2.3	
  Patrimonio	
  Natural	
  .............................................................................................................	
  15	
  
1.3	
  Beneficios	
  y	
  obligaciones	
  de	
  la	
  declaratoria	
  patrimonial	
  .......................................................	
  16	
  
1.3.2	
  Beneficios	
  ............................................................................................................................	
  17	
  
1.4	
  Desequilibrios	
  de	
  la	
  lista	
  del	
  Patrimonio	
  Mundial	
  de	
  la	
  UNESCO	
  ..........................................	
  18	
  
1.5	
  Habitabilidad	
  y	
  calidad	
  de	
  vida	
  ..............................................................................................	
  18	
  
1.6	
  Transformaciones	
  urbanas	
  en	
  los	
  centros	
  históricos	
  .............................................................	
  20	
  
1.7	
  Instrumentos	
  de	
  regulación	
  en	
  México	
  .................................................................................	
  23	
  
1.7.1	
  Políticas	
  públicas	
  de	
  protección	
  del	
  patrimonio	
  en	
  México	
  ...............................................	
  23	
  
1.7.2	
  Políticas	
  públicas	
  de	
  desarrollo	
  urbano	
  ..............................................................................	
  25	
  
1.7.3	
  Programas	
  públicos	
  y	
  participación	
  de	
  privados	
  .................................................................27	
  
CAPÍTULO	
  II:	
  CENTRO	
  HISTÓRICO	
  DE	
  OAXACA:	
  PATRIMONIO	
  CULTURAL	
  DE	
  LA	
  
HUMANIDAD	
  .......................................................................................................................	
  29	
  
2.1	
  El	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  ................................................................................................	
  29	
  
2.2	
  Proceso	
  de	
  desarrollo	
  de	
  la	
  estructura	
  urbana	
  ......................................................................	
  31	
  
2.2.1	
  Época	
  precolombina	
  ...........................................................................................................	
  31	
  
2.2.2	
  La	
  ciudad	
  colonial	
  ................................................................................................................	
  31	
  
2.2.3	
  La	
  ciudad	
  en	
  la	
  independencia	
  ............................................................................................	
  34	
  
2.2.4	
  Siglo	
  XX	
  ................................................................................................................................	
  34	
  
2.3	
  La	
  declaración	
  patrimonial	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  ..................................................	
  35	
  
2.3.1	
  Procedimiento	
  de	
  inscripción	
  de	
  los	
  inmuebles	
  catalogados	
  .............................................	
  36	
  
2.4	
  El	
  Patrimonio	
  Cultural	
  de	
  Oaxaca	
  ..........................................................................................	
  38	
  
2.4.1	
  Patrimonio	
  Tangible	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  .........................................................	
  38	
  
2.4.2	
  Patrimonio	
  Intangible	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  .......................................................	
  45	
  
2.4.3	
  Patrimonio	
  Natural	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  ...........................................................	
  47	
  
2.5	
  El	
  patrimonio	
  cultural	
  y	
  el	
  turismo	
  .........................................................................................	
  49	
  
2.5.1	
  El	
  desarrollo	
  del	
  turismo	
  en	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca	
  ...............................................................	
  50	
  
2.5.2	
  Principales	
  atractivos	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  ........................................................	
  50	
  
2.6	
  Actividades	
  económicas	
  .........................................................................................................	
  51	
  
2.6.1	
  Actividad	
  en	
  museos	
  pertenecientes	
  al	
  INAH	
  .....................................................................	
  56	
  
2.6.2	
  Actividad	
  hotelera	
  de	
  Oaxaca	
  de	
  Juárez	
  .............................................................................	
  56	
  
2.7	
  Programas	
  de	
  regulación	
  turística	
  y	
  cultural	
  .........................................................................	
  58	
  
2.7.1	
  Ciudades	
  Mexicanas	
  del	
  Patrimonio	
  Mundial	
  .....................................................................	
  58	
  
2.7.2	
  Apoyo	
  a	
  las	
  Ciudades	
  Mexicanas	
  Patrimonio	
  Mundial	
  (ACMPM)	
  .......................................	
  59	
  
4	
  
	
  
2.7.3	
  Tesoros	
  de	
  México	
  ..............................................................................................................	
  59	
  
CAPÍTULO	
  III:	
  TRANSFORMACIONES	
  URBANAS	
  DEL	
  CENTRO	
  HISTÓRICO	
  DE	
  OAXACA	
  .......	
  61	
  
3.1	
  Evolución	
  poblacional	
  ............................................................................................................	
  62	
  
3.2	
  Panorama	
  sobre	
  los	
  usos	
  del	
  suelo	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  .....................................	
  64	
  
3.2.1	
  Cambios	
  de	
  los	
  usos	
  de	
  suelo	
  de	
  inmuebles	
  catalogados	
  ...................................................	
  67	
  
3.3	
  Movilidad	
  ...............................................................................................................................	
  70	
  
3.3.1	
  Movilidad	
  vehicular	
  .............................................................................................................	
  71	
  
3.3.1.1	
  	
  Transporte	
  público	
  ..........................................................................................................	
  72	
  
3.3.2	
  Movilidad	
  peatonal	
  y	
  ciclista	
  ...............................................................................................	
  77	
  
3.4	
  Mercado	
  inmobiliario	
  .............................................................................................................	
  80	
  
3.5	
  Vivienda	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  ............................................................................	
  86	
  
3.6	
  	
  Espacio	
  Público	
  ......................................................................................................................	
  89	
  
3.6.1	
  Zócalo	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca	
  ...........................................................................................	
  90	
  
3.6.2	
  Centro	
  Cultural	
  y	
  de	
  Convenciones	
  de	
  Oaxaca	
  ...................................................................	
  92	
  
3.6.3	
  Estacionamiento	
  Cerro	
  del	
  Fortín	
  .......................................................................................	
  94	
  
3.7	
  Otras	
  problemáticas	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  ............................................................	
  95	
  
3.7.1	
  Bloqueos	
  y	
  manifestaciones	
  ...............................................................................................	
  96	
  
3.7.2	
  Comercio	
  ambulante	
  ...........................................................................................................	
  97	
  
3.7.3	
  Contaminación	
  y	
  desechos	
  .................................................................................................	
  99	
  
3.8	
  Percepción	
  del	
  entorno	
  histórico	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  ciudadanía	
  ..............................................	
  101	
  
CAPÍTULO	
  IV:	
  CONCLUSIONES	
  Y	
  RECOMENDACIONES	
  ......................................................	
  110	
  
4.1	
  Conclusiones	
  generales	
  ........................................................................................................	
  110	
  
4.2	
  Conclusiones	
  particulares	
  ....................................................................................................	
  111	
  
4.3	
  Recomendaciones	
  ................................................................................................................	
  114	
  
ANEXOS	
  .............................................................................................................................	
  121	
  
Anexo	
  I.	
  Régimen	
  de	
  propiedad	
  de	
  inmuebles	
  patrimoniales	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oax.	
  .....	
  122	
  
Anexo	
  II.	
  Uso	
  actual	
  de	
  los	
  Inmuebles	
  patrimoniales	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .............	
  123	
  
Anexo	
  III.	
  Atractivos	
  turísticos	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .............................................	
  124	
  
Anexo	
  IV.	
  Actividades	
  económicas	
  relacionadas	
  con	
  el	
  turismo,	
  de	
  acuerdo	
  al	
  INEGI.	
  .............	
  125	
  
Anexo	
  V.	
  Usos	
  del	
  suelo	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .........................................................	
  128	
  
Anexo	
  VII.	
  Encuesta	
  realizada	
  a	
  lapoblación.	
  ............................................................................	
  129	
  
Anexo	
  VIII.	
  Entrevista	
  realizada	
  a	
  la	
  Dir.	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  y	
  Patrimonio	
  Edificado.	
  .............	
  131	
  
BIBLIOGRAFÍA	
  ....................................................................................................................	
  133	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
5	
  
	
  
ÍNDICE	
  DE	
  IMÁGENES	
  
	
  
Imagen	
  I.	
  Regiones	
  del	
  Estado	
  de	
  Oaxaca.	
  ..........................................................................	
  29	
  
Imagen	
  II.	
  Zona	
  Metropolitana	
  de	
  Oaxaca.	
  .........................................................................	
  30	
  
Imagen	
  III.	
  Plano	
  más	
  antiguo	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca	
  de	
  Juárez.	
  ......................................	
  33	
  
Imagen	
  IV.	
  Derrumbes	
  causados	
  por	
  el	
  terremoto	
  de	
  1931.	
  ..............................................	
  35	
  
Imagen	
  V.	
  Límite	
  de	
  Zona	
  de	
  Monumentos	
  Históricos	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca.	
  ................	
  39	
  
Imagen	
  VI.	
  Templo	
  de	
  Santo	
  Domingo.	
  Arquitectura	
  monumental.	
  ...................................	
  41	
  
Imagen	
  VII.	
  Calenda	
  de	
  inicio	
  de	
  las	
  festividades	
  de	
  la	
  Guelaguetza	
  2017.	
  ........................	
  46	
  
Imagen	
  VIII.	
  Pan	
  con	
  yema	
  y	
  chocolate.	
  ..............................................................................	
  47	
  
Imagen	
  IX.	
  	
  Carta	
  urbana	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca,	
  autorizada	
  en	
  1997.	
  ................	
  67	
  
Imagen	
  X.	
  Hotel	
  Quinta	
  Real	
  Oaxaca.	
  ..................................................................................	
  69	
  
Imagen	
  XI.	
  Autos	
  estacionados	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico.	
  ......................................................	
  71	
  
Imagen	
  XII.	
  Densidad	
  de	
  rutas	
  de	
  transporte	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ..................	
  73	
  
Imagen	
  XIII.	
  Clasificación	
  de	
  rutas	
  por	
  tipo	
  de	
  servicio	
  en	
  Relación	
  al	
  Centro	
  Histórico.	
  ....	
  74	
  
Imagen	
  XIV.	
  Transportes	
  urbanos	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca	
  S.A.	
  de	
  C.V.	
  (Tucdosa).	
  ............	
  75	
  
Imagen	
  XV.	
  Unidades	
  del	
  Sistema	
  de	
  Transporte	
  Integrado.	
  ..............................................	
  77	
  
Imagen	
  XVI.	
  Calle	
  García	
  Vigil	
  (izquierda)	
  y	
  calle	
  Macedonio	
  Alcalá	
  (derecha).	
  ..................	
  77	
  
Imagen	
  XVII.	
  Invasión	
  del	
  espacio	
  peatonal	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ..................	
  78	
  
Imagen	
  XVIII.	
  Calles	
  peatonales	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .......................................	
  79	
  
Imagen	
  XIX.	
  Plan	
  Maestro	
  de	
  Ciclovías.	
  ...............................................................................	
  80	
  
Imagen	
  XX.	
  Inmueble	
  en	
  mal	
  estado.	
  ..................................................................................	
  89	
  
Imagen	
  XXI.	
  Obras	
  de	
  remodelación	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ...............................	
  91	
  
Imagen	
  XXII.	
  Obras	
  en	
  el	
  zócalo	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .......................................	
  92	
  
Imagen	
  XXIII.	
  Protestas	
  contra	
  la	
  construcción	
  del	
  Centro	
  de	
  Convenciones	
  de	
  Oaxaca.	
  ..	
  93	
  
Imagen	
  XXIV.	
  Transformación	
  de	
  espacios	
  públicos.	
  ..........................................................	
  94	
  
Imagen	
  XXV.	
  Estacionamiento	
  del	
  Cerro	
  del	
  Fortín.	
  ...........................................................	
  95	
  
Imagen	
  XXVI.	
  Manifestación	
  	
  en	
  la	
  Calz.	
  H.	
  Chapultepec	
  (14/07/17).	
  .................................	
  96	
  
Imagen	
  XXVII.	
  Manzanas	
  con	
  puestos	
  ambulantes	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ......	
  98	
  
Imagen	
  XXVIII.	
  Manzanas	
  con	
  puestos	
  semifijos	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ..........	
  99	
  
Imagen	
  XXIX.	
  Instalación	
  de	
  papeleras	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .......................	
  100	
  
Imagen	
  XXX.	
  Desechos	
  en	
  calles	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ....................................	
  101	
  
	
  
ÍNDICE	
  DE	
  TABLAS	
  	
  
	
  
Tabla	
  I.	
  Arquitectura	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ........................................................	
  40	
  
Tabla	
  II.Clasificación	
  de	
  inmuebles	
  catalogados.	
  ................................................................	
  40	
  
Tabla	
  III.	
  Inmuebles	
  catalogados	
  por	
  registro	
  de	
  propiedad	
  ...............................................	
  42	
  
Tabla	
  IV.	
  Concentración	
  económica	
  en	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca	
  de	
  Juárez,	
  1993.	
  ...................	
  52	
  
Tabla	
  V.	
  Población	
  económicamente	
  activa,	
  ocupación	
  por	
  sector	
  y	
  nivel	
  de	
  ingreso.	
  ......	
  53	
  
Tabla	
  VI.	
  Unidades	
  económicas	
  y	
  población	
  ocupada	
  total	
  Oax.	
  de	
  Jrz.	
  (2009	
  y	
  	
  	
  2014).	
  ...	
  54	
  
Tabla	
  VII.	
  Actividades	
  económicas	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  relacionadas	
  con	
  el	
  turismo.	
  ....	
  55	
  
Tabla	
  VIII.	
  Visitantes	
  a	
  museos	
  (2007-­‐2016).	
  ......................................................................	
  56	
  
6	
  
	
  
Tabla	
  IX.	
  Actividad	
  hotelera	
  Oaxaca	
  de	
  Juárez.	
  ...................................................................	
  57	
  
Tabla	
  X.Población	
  y	
  densidad.	
  .............................................................................................	
  63	
  
Tabla	
  XI.	
  Evolución	
  poblacional	
  (1940-­‐2015).	
  .....................................................................	
  64	
  
Tabla	
  XII.	
  Usos	
  del	
  suelo	
  (1998).	
  ..........................................................................................	
  65	
  
Tabla	
  XIII.	
  Características	
  del	
  parque	
  vehicular.	
  ..................................................................	
  74	
  
Tabla	
  XIV.	
  Precios	
  de	
  viviendas	
  en	
  Oaxaca	
  de	
  Juárez.	
  .........................................................	
  81	
  
Tabla	
  XV.	
  Precios	
  por	
  edad	
  de	
  la	
  vivienda	
  en	
  el	
  municipio	
  de	
  Oaxaca	
  de	
  Juárez.	
  ...............	
  81	
  
Tabla	
  XVI.	
  Estadísticas	
  de	
  casas	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ....................................	
  82	
  
Tabla	
  XVII.	
  Características	
  de	
  casas	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ..............................	
  82	
  
Tabla	
  XVIII.	
  Precio	
  medio	
  de	
  las	
  calles	
  con	
  más	
  oferta	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .	
  85	
  
Tabla	
  XIX.  Venta	
  y	
  renta	
  de	
  inmuebles	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .........................	
  86	
  
Tabla	
  XX.	
  Hacinamiento	
  y	
  dotación	
  de	
  infraestructura,	
  1990.	
  ............................................	
  87	
  
Tabla	
  XXII.	
  Vivienda	
  total	
  y	
  habitada	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ...............................	
  88	
  
Tabla	
  XXIII.	
  Total	
  de	
  viviendas	
  particulares	
  de	
  Oax.	
  de	
  Juárez	
  (1990-­‐2015).	
  ......................	
  88	
  
ÍNDICE	
  DE	
  GRÁFICAS	
  	
  
	
  
Gráfica	
  I.	
  Registrode	
  Propiedad	
  de	
  los	
  inmuebles	
  catalogados.	
  ........................................	
  43	
  
Gráfica	
  II.	
  Uso	
  actual	
  de	
  los	
  inmuebles	
  catalogados.	
  ..........................................................	
  44	
  
Gráfica	
  III.	
  Actividad	
  turística	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca,	
  1985-­‐1994.	
  ....................................	
  52	
  
Gráfica	
  IV.	
  Precio	
  medio	
  de	
  casas	
  en	
  venta	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  .....................	
  83	
  
Gráfica	
  V.	
  Propiedades	
  en	
  venta	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ...................................	
  83	
  
Gráfica	
  VI.	
  Antigüedad	
  de	
  construcciones	
  en	
  oferta	
  de	
  casas	
  en	
  el	
  C.	
  Histórico	
  de	
  Oax.	
  ...	
  84	
  
Gráfica	
  VII.	
  Calles	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  con	
  mayor	
  oferta	
  de	
  casas.....................................	
  84	
  
Gráfica	
  VIII.	
  Residencia	
  de	
  los	
  encuetados.	
  .......................................................................	
  102	
  
Gráfica	
  IX.	
  Temporalidad	
  del	
  habitante.	
  ...........................................................................	
  102	
  
Gráfica	
  X.	
  Porcentaje	
  de	
  población	
  con	
  conocimiento	
  sobre	
  declaración	
  de	
  la	
  UNESCO.	
  103	
  
Gráfica	
  XI.	
  Porcentaje	
  de	
  percepción	
  de	
  los	
  beneficios	
  de	
  la	
  declaración	
  patrimonial.	
  ....	
  104	
  
Gráfica	
  XII.	
  Percepción	
  de	
  beneficios	
  de	
  la	
  declaratoria	
  patrimonial.	
  ...............................	
  105	
  
Gráfica	
  XIII.	
  Precepción	
  de	
  las	
  transformaciones	
  en	
  la	
  ciudad.	
  .........................................	
  105	
  
Gráfica	
  XIV.	
  Percepción	
  de	
  las	
  acciones	
  implementadas	
  por	
  el	
  gobierno.	
  ........................	
  106	
  
Gráfica	
  XV.	
  Percepción	
  de	
  la	
  conservación.	
  ......................................................................	
  106	
  
Gráfica	
  XVI.	
  Frecuencia	
  de	
  visitar	
  el	
  Cetro	
  Histórico.	
  ........................................................	
  107	
  
Gráfica	
  XVII.	
  Motivo	
  por	
  el	
  que	
  visita	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca.	
  ..............................	
  108	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
7	
  
	
  
INTRODUCCIÓN	
  
  
El	
  centro	
  histórico	
  de	
  Oaxaca,	
  al	
  igual	
  que	
  otros	
  centros	
  de	
  las	
  ciudades	
  mexicanas	
  se	
  ha	
  
visto	
   transformado	
   por	
   el	
   desarrollo	
   de	
   la	
   actividad	
   turística,	
   que	
   al	
   ser	
   una	
   fuente	
  
importante	
  de	
  empleo	
  se	
  promueve	
  constantemente	
  por	
  las	
  autoridades	
  mexicanas.	
  	
  
	
  
El	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  es	
  un	
  espacio	
  relevante	
  por	
  su	
  arquitectura	
  y	
   festividades	
  
ancestrales	
   que	
   atraen	
  más	
   visitantes	
   de	
   todas	
   partes	
   del	
  mundo,	
   debido	
   a	
   su	
   riqueza	
  
cultural	
  fue	
  uno	
  de	
  los	
  primeros	
  centros	
  históricos	
  en	
  México	
  en	
  ser	
  declarado	
  Patrimonio	
  
Cultural	
  de	
  la	
  Humanidad	
  por	
  la	
  Organización	
  de	
  las	
  Naciones	
  Unidas	
  para	
  la	
  Educación,	
  la	
  
Ciencia	
  y	
  la	
  Cultura	
  (UNESCO),	
  en	
  1987.	
  Esta	
  organización,	
  desde	
  su	
  creación,	
  ha	
  fomentado	
  
la	
  protección	
  del	
  patrimonio	
  cultural	
  y	
  natural	
  mediante	
  la	
  Lista	
  del	
  Patrimonio	
  Mundial,	
  la	
  
cual	
  considera	
  a	
  ciertos	
  lugares	
  del	
  mundo	
  con	
  un	
  “valor	
  universal	
  excepcional”.	
  
	
  
Por	
  su	
  parte,	
  México	
  ha	
  desarrollado	
  ciertos	
  criterios	
  e	
  instituciones	
  para	
  la	
  protección	
  y	
  
conservación	
  del	
  patrimonio	
  nacional.	
  En	
  1939	
  se	
  creó	
  el	
  Instituto	
  Nacional	
  de	
  Antropología	
  
e	
  Historia	
   (INAH)	
   y	
  en	
  1972	
   se	
  da	
  a	
   conocer	
   la	
   Ley	
   Federal	
   sobre	
  Monumentos	
   y	
   Zonas	
  
Arqueológicas,	
  Artísticos	
  e	
  Históricos	
  que	
  aún	
  sigue	
  vigente	
  en	
  el	
  país.	
  	
  
	
  
Hoy	
  en	
  día	
  nuestro	
  país	
  destaca	
  por	
  ser	
  uno	
  de	
  los	
  países	
  latinoamericanos	
  con	
  más	
  sitios	
  
considerados	
  como	
  Patrimonio	
  de	
  la	
  Humanidad,	
  gracias	
  a	
  la	
  diversidad	
  cultural	
  y	
  natural	
  
que	
  ofrece;	
  destacando	
  los	
  sitios	
  culturales	
  como	
  las	
  ciudades	
  prehispánicas	
  y	
  los	
  centros	
  
históricos.	
  
	
  
Los	
  centros	
  históricos	
  son	
  de	
  gran	
  importancia	
  en	
  la	
  ciudad,	
  ya	
  que	
  gracias	
  a	
  ellos	
  se	
  llevó	
  
acabo	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  ciudad	
  misma,	
  gracias	
  a	
  su	
  centralidad	
  y	
  sus	
  diversas	
  funciones	
  
siguen	
  vigentes	
  para	
  la	
  ciudadanía.	
  	
  
	
  
A	
  lo	
  largo	
  de	
  los	
  últimos	
  años	
  diversos	
  centros	
  históricos	
  que	
  han	
  obtenido	
  la	
  declaración	
  
patrimonial	
  han	
  presentado	
  un	
  innegable	
  deterioro	
  en	
  algunas	
  partes	
  de	
  su	
  estructura,	
  con	
  
los	
  años	
  se	
  han	
  visto	
  modificados	
  por	
  el	
   incremento	
  de	
  comercios	
  que	
  surgen	
  como	
  una	
  
oportunidad	
  para	
  el	
  desarrollo	
  económico	
  local.	
  En	
  el	
  caso	
  del	
  centro	
  histórico	
  de	
  Oaxaca	
  
esto	
  es	
  evidente,	
  ya	
  que	
  algunos	
  van	
  enfocados	
  a	
  la	
  satisfacción	
  del	
  turismo.	
  	
  
	
  
Las	
  autoridades,	
  instituciones	
  y	
  empresarios	
  han	
  desarrollado	
  diversos	
  proyectos	
  enfocados	
  
a	
  atraer	
  más	
  visitantes,	
  algunos	
  con	
  un	
  gran	
  acierto	
  porque	
  integran	
  tanto	
  a	
  la	
  población	
  
local	
   como	
   a	
   los	
   turistas;	
   sin	
   embargo,	
   se	
   percibe	
   que	
   durante	
   los	
   últimos	
   años	
   la	
  
habitabilidad	
  del	
  lugar	
  ha	
  cambiado	
  para	
  la	
  población	
  local.	
  
8	
  
	
  
	
  
Por	
   lo	
   anterior,	
   el	
   siguiente	
   trabajo	
   surge	
   a	
   partir	
   del	
   interés	
   de	
   analizar	
   cómo	
   las	
  
declaratorias	
  patrimoniales	
  cambian	
  poco	
  a	
  poco	
  los	
  centros	
  históricos,	
  ya	
  que	
  al	
  obtener	
  
dicho	
   nombramiento	
   se	
   vuelven	
  más	
   atractivos	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   nuevos	
   proyectos	
  
urbano-­‐turísticos,	
   con	
  el	
  objetivo	
  de	
   consolidar	
  el	
   turismo	
  y	
  hacer	
  más	
   “competitivo”	
  al	
  
destino.	
  Sin	
  embargo,	
  algunos	
  proyectos	
  contravienen	
  con	
  las	
  ordenanzas	
  establecidas,	
  por	
  
tal	
  motivo	
  los	
  siguientes	
  puntos	
  son	
  el	
  punto	
  de	
  partida	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  este	
  trabajo:	
  
	
  
¿Qué	
   transformaciones	
  urbanas	
   se	
  han	
   generado	
  a	
   través	
  de	
   la	
   declaración	
  patrimonial	
  
otorgada	
  por	
  la	
  UNESCO	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca?	
  	
  
	
  
Objetivo	
  central	
  	
  
	
  
Analizar	
   las	
   transformaciones	
   urbanas	
   que	
   se	
   han	
   generado	
   a	
   partir	
   de	
   la	
   declaratoria	
  
patrimonial	
  otorgada	
  por	
  la	
  UNESCO	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca,	
  en	
  el	
  contexto	
  de	
  los	
  
cambios	
   físicos,	
   económicos	
   y	
   sociales,	
   que	
   nos	
   permitirán	
   ver	
   la	
   tendencia	
   y	
   el	
  
comportamiento	
  de	
  este	
  polígono.	
  
	
  
Objetivos	
  específicos	
  	
  
	
  
1.   Identificar	
  las	
  posturas	
  teóricas	
  conceptuales	
  y	
  metodologías	
  sobre	
  el	
  patrimonio	
  en	
  
las	
   ciudades,	
   la	
   centralidad,	
   la	
  habitabilidad	
  y	
   losinstrumentos	
  de	
   regulación	
  del	
  
patrimonio	
  en	
  México.	
  
2.   Identificar	
  los	
  elementos	
  patrimoniales,	
  tangibles	
  e	
  intangibles	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  
de	
  Oaxaca,	
  así	
  como	
  analizar	
  el	
  proceso	
  de	
  desarrollo	
  urbano	
  y	
  turístico	
  del	
  mismo.	
  	
  
3.   Analizar	
  las	
  variables	
  urbanas	
  durante	
  el	
  periodo	
  de	
  estudio	
  (1987-­‐2016).	
  
4.   Examinar	
  los	
  planes	
  de	
  desarrollo	
  urbano	
  y	
  turístico.	
  	
  
	
  
Hipótesis	
  	
  
	
  
La	
  declaración	
  patrimonial	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca	
  como	
  Patrimonio	
  Cultural	
  de	
  la	
  
Humanidad	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   UNESCO,	
   en	
   1987,	
   ha	
   determinado	
   las	
   transformaciones	
  
urbanas	
   en	
   los	
   pasados	
   30	
   años,	
   entre	
   las	
   que	
   se	
   cuentan	
   cambios	
   significativos	
   en	
   las	
  
formas	
  de	
  habitar	
  dicho	
  espacio	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  población	
  local.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
9	
  
	
  
Metodología	
  	
  
	
  
Para	
   lograr	
  el	
  desarrollo	
  de	
   los	
  objetivos	
   se	
  planteó	
  utilizar	
  elementos	
  urbanísticos	
  para	
  
abordar	
  los	
  cambios	
  del	
  polígono	
  histórico	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca.	
  El	
  trabajo	
  se	
  realizó	
  en	
  
cuatro	
  fases,	
  correspondientes	
  a	
  los	
  objetivos	
  específicos.	
  	
  
	
  
El	
  primer	
  capítulo	
  consiste	
  en	
   identificar	
   los	
  conceptos,	
   teorías	
  y	
  metodologías,	
  desde	
  el	
  
enfoque	
  urbano	
  hasta	
  patrimonial.	
  Se	
  recopilaron	
  diversas	
  fuentes	
  bibliográficas	
  sobre	
  el	
  
tema	
  específico,	
  así	
  como	
  los	
  instrumentos	
  de	
  regulación	
  del	
  patrimonio	
  en	
  México.	
  	
  
	
  
En	
   el	
   segundo	
   capítulo	
   se	
   da	
   un	
   análisis	
   del	
   proceso	
   de	
   desarrollo	
   del	
   caso	
   de	
   estudio,	
  
tomando	
  en	
  cuenta	
  todas	
  sus	
  etapas	
  históricas.	
  Posteriormente,	
  se	
  da	
  un	
  contexto	
  de	
  los	
  
recursos	
  naturales	
  y	
  culturales,	
  así	
   como	
   los	
  principales	
  nombramientos	
   recibidos	
  por	
   la	
  
riqueza	
  cultural.	
  El	
  trabajo	
  se	
  realizó	
  primeramente	
  en	
  una	
  revisión	
  bibliográfica	
  de	
  textos	
  
sobre	
  Oaxaca,	
  se	
  acudió	
  a	
  información	
  de	
  parte	
  de	
  las	
  instituciones	
  y	
  autoridades	
  de	
  los	
  tres	
  
niveles:	
   federal,	
   estatal	
   y	
  municipal;	
   así	
   como	
   información	
   relacionada	
   con	
   la	
   actividad	
  
turística.	
  	
  
	
  
En	
  el	
  tercer	
  apartado	
  se	
  analizó	
  todas	
  las	
  variables	
  urbanas	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  ver	
  los	
  cambios	
  que	
  
se	
   han	
   producido	
   en	
   los	
   últimos	
   años,	
   los	
   proyectos	
   urbano-­‐turístico	
   que	
   se	
   han	
  
implementado	
  en	
  el	
  polígono	
  considerado	
  como	
  Centro	
  Histórico.	
  Por	
  otra	
  parte,	
  se	
  realizó	
  
trabajo	
  de	
  campo	
  para	
  la	
  ver	
  las	
  particularidades	
  físicas	
  y	
  sociales	
  del	
  entorno,	
  se	
  realizaron	
  
encuestas	
   para	
   ver	
   las	
   observaciones	
   de	
   la	
   ciudadanía,	
   así	
   como	
   entrevistas	
   a	
   las	
  
autoridades	
  y	
  organizaciones	
  involucradas	
  en	
  la	
  conservación	
  cultural	
  y	
  patrimonial.	
  	
  
	
  
En	
  el	
  cuarto	
  capítulo	
  se	
  dan	
  conclusiones	
  y	
  recomendaciones	
  para	
  mejorar	
  la	
  habitabilidad	
  
del	
   Centro	
   Histórico	
   de	
   Oaxaca,	
   teniendo	
   en	
   cuenta	
   todos	
   los	
   aspectos	
   y	
   elementos	
  
analizados	
  en	
  los	
  capítulos	
  anteriores.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
  
10	
  
	
  
CAPÍTULO	
  I:	
  CONCEPTUALIZACIÓN	
  DEL	
  TEMA	
  	
  
	
  
1.1	
  El	
  Centro	
  Histórico	
  	
  
  
El	
   término	
   centro	
   histórico	
   se	
   ha	
   formado	
   a	
   lo	
   largo	
   del	
   tiempo.	
   En	
   primer	
   lugar	
   se	
  
desprende	
  del	
  concepto	
  monumento	
  histórico,	
  empleado	
  por	
  Luis	
  Millin	
  en	
  1790,	
  en	
  plena	
  
Revolución	
  francesa,	
  en	
  su	
  argumentación	
  para	
  salvaguardar	
  las	
  obras	
  de	
  arte	
  dignas	
  de	
  ser	
  
preservadas	
  (Choay,	
  1996:	
  74,	
  en	
  Cortés,	
  2014:20).	
  	
  
	
  
Posteriormente,	
  durante	
  el	
  siglo	
  XX,	
  surgieron	
  tres	
  documentos	
  de	
  gran	
  relevancia	
  en	
  el	
  
ámbito	
  de	
   la	
   conservación	
  de	
  monumentos	
   históricos:	
   la	
   Carta	
   de	
  Atenas	
   de	
   1931,	
   que	
  
recopila	
  las	
  conclusiones	
  de	
  la	
  primera	
  conferencia	
  internacional	
  sobre	
  la	
  materia;	
  la	
  Carta	
  
de	
   Venecia	
   de	
   1964	
   y	
   la	
   Carta	
   de	
   Quito	
   de	
   1967,	
   que	
   tuvo	
   contribuciones	
   posteriores	
  
(Cortés,	
  2014:20).	
  
	
  
Dentro	
  de	
   ésta	
  última,	
   en	
   el	
   “Coloquio	
   sobre	
   la	
   preservación	
  de	
   los	
   Centros	
  Históricos”	
  
efectuado	
  en	
  Quito	
  (1977),	
  se	
  definió	
  a	
  los	
  centros	
  históricos	
  como	
  “aquellos	
  asentamientos	
  
vivos,	
   fuertemente	
   condicionados	
   por	
   una	
   estructura	
   física	
   proveniente	
   del	
   pasado,	
  
reconocibles	
  como	
  representativos	
  de	
  la	
  evolución	
  de	
  un	
  pueblo”1.	
  	
  	
  
	
  
Dichos	
   espacios	
   pueden	
   ser	
   parte	
   de	
   un	
   pueblo	
   o	
   ciudad,	
   dentro	
   de	
   los	
   cuales	
   es	
  
fundamental	
   la	
   presencia	
   de	
   la	
   población,	
   porque	
   gracias	
   a	
   ella	
   se	
   logran	
   concebir	
  
costumbres,	
  tradiciones	
  y	
  hábitos	
  específicos	
  que	
  forman	
  la	
  urbanización	
  del	
  lugar	
  (Hardoy,	
  
1992;	
  Carrión	
  2006).	
  De	
  esta	
  manera,	
  “un	
  centro	
  histórico	
  es	
  un	
  barrio	
  con	
  características	
  
arquitectónicas	
  y	
  urbanísticas	
  particulares	
  en	
  el	
  que	
  se	
  desarrollan	
  actividades	
  económicas,	
  
sociales	
  y	
  culturales”	
  (Hardoy,	
  1992:	
  27).	
  	
  
	
  
Otra	
  de	
  las	
  características	
  principales	
  del	
  centro	
  histórico	
  es	
  la	
  concentración	
  de	
  actividades	
  
político-­‐administrativas,	
  así	
  como	
  el	
  equipamiento	
  y	
  servicios	
  necesarios	
  para	
  abastecer	
  a	
  
la	
  población	
  (Melé,	
  2006).	
  	
  
	
  
Para	
  Melé,	
  el	
  centro	
  histórico	
  es	
  el	
  espacio	
  más	
  antiguo	
  de	
  la	
  ciudad,	
  porque	
  es	
  ahí	
  donde	
  
se	
  empieza	
  a	
   formar	
   la	
  ciudad,	
  donde	
  se	
  originan	
   las	
   relaciones	
  sociales	
  y	
  se	
   forman	
   las	
  
primeras	
  edificaciones	
  que	
  dieron	
  pie	
  al	
  desarrollo	
  de	
   la	
  historia	
  de	
   la	
  ciudad.	
  Para	
  este	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  Hardoy	
  (1992)	
  citando	
  el	
  documento	
  final	
  del	
  “Coloquio	
  de	
  Quito”,	
  Proyecto	
  Regional	
  de	
  Patrimonio	
  Cultural	
  
PNUD/UNESCO,	
   Quito,	
   1977	
   en	
   Impactos	
   de	
   la	
   urbanización	
   en	
   los	
   centros	
   históricos	
   de	
   Iberoamérica:	
  
Tendencias	
  y	
  perspectivas.	
  Ed.	
  MAPFRE.	
  	
  
11	
  
	
  
autor,	
  el	
  estudio	
  de	
   los	
   centros	
  históricos	
   significa	
   tratar	
  de	
  comprender	
  dos	
  elementos	
  
vinculados	
  con	
  la	
  identidad	
  de	
  la	
  ciudad	
  y	
  con	
  el	
  hecho	
  urbano	
  bajo	
  su	
  connotación	
  espacial:	
  	
  
	
  
•  La	
   centralidad:	
   Las	
   manifestaciones	
   o	
   las	
   huellasde	
   la	
   inscripción	
   espacial	
   de	
   las	
  
funciones	
  centrales,	
  así	
  como	
  las	
  funciones	
  simbólicas	
  y	
  las	
  representaciones	
  asociadas	
  a	
  
los	
  espacios	
  centrales.	
  
•  La	
  historicidad:	
  Las	
  relaciones	
  de	
  la	
  sociedad	
  local	
  con	
  los	
  espacios	
  heredados	
  expresan	
  
las	
  modalidades	
  de	
  la	
  relación	
  de	
  cada	
  ciudad	
  con	
  su	
  historia,	
  es	
  decir,	
  consigo	
  misma,	
  
como	
  espacio	
  concreto	
  que	
  resulta	
  de	
  sedimentaciones	
  históricas.	
  Los	
  espacios	
  heredados	
  
son	
  simultáneamente	
  testimonio	
  de	
  los	
  distintos	
  estados	
  de	
  la	
  organización	
  urbana	
  en	
  el	
  
pasado	
   y	
   de	
   las	
   modalidades	
   de	
   su	
   inscripción	
   en	
   el	
   funcionamiento	
   de	
   la	
   ciudad	
  
contemporánea	
  (Melé,	
  2006;	
  12).	
  
	
  
Estos	
  dos	
  elementos	
  son	
  los	
  que	
  distinguen	
  a	
  los	
  centros	
  históricos	
  del	
  resto	
  de	
  la	
  ciudad.	
  	
  
Sobre	
   la	
   centralidad	
   existen	
   varios	
   teóricos	
   que	
   han	
   abordado	
   el	
   tema,	
   uno	
   de	
   ellos	
   es	
  
Walter	
  Christaller,	
  quien	
  desarrollo	
  la	
  Teoría	
  de	
  los	
  Lugares	
  Centrales	
  (TLC),	
  donde	
  una	
  de	
  
las	
   características	
  más	
   importantes	
   es	
   la	
   idea	
   de	
  que	
   los	
   lugares	
   centrales	
  más	
   grandes	
  
surten	
  de	
  bienes	
  y	
  servicios	
  a	
   los	
   lugares	
  más	
  pequeños,	
  por	
   lo	
  que	
  surge	
  una	
  teoría	
  de	
  
localización	
   de	
   las	
   actividades	
   terciarias	
   (Becerra,	
   2013),	
   con	
   lo	
   anterior	
   es	
   posible	
  
identificar	
  que	
  los	
  centros	
  históricos,	
  al	
  ser	
  el	
  lugar	
  central	
  de	
  la	
  ciudad,	
  desarrollan	
  todo	
  
tipo	
  de	
  actividades	
  económicas.	
  	
  
	
  
Por	
  otro	
  lado,	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  es	
  considerado	
  como	
  un	
  lugar	
  privilegiado	
  de	
  tensión	
  que	
  
se	
  vive	
  en	
  la	
  ciudad	
  respecto	
  de	
  las	
  relaciones	
  Estado–sociedad	
  y	
  público	
  –	
  privado,	
  ya	
  que	
  
es	
   el	
   lugar	
   donde	
   existen	
  mayores	
   cambios	
   (Carrión,	
   2006;	
   84).	
   Además,	
   es	
   el	
   espacio	
  
público	
   por	
   excelencia,	
   porque	
   permite	
   el	
   encuentro	
   con	
   la	
   gente,	
   lo	
   que	
   permite	
   la	
  
identidad	
  (Carrión,	
  2006).	
  	
  
	
  
Por	
  lo	
  que	
  su	
  importancia	
  es	
  significativa	
  para	
  toda	
  la	
  población	
  que	
  lo	
  habita	
  y	
  tránsita,	
  
apropiandose	
  del	
  espacio	
  para	
  realizar	
  diferentes	
  tipos	
  de	
  actividades,	
  fundamentales	
  para	
  
el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  vida,	
  de	
  la	
  ciudad	
  y	
  del	
  país.	
  Sin	
  embargo,	
  éstos	
  espacios	
  también	
  han	
  
sufrido	
  el	
  abandono	
  y	
  deterioro	
  en	
  un	
  tiempo	
  	
  determinado.	
  	
  
	
  
1.2	
  El	
  Patrimonio	
  como	
  concepto	
  	
  
	
  
Como	
  personas,	
  cada	
  uno	
  tiene	
  un	
  patrimonio,	
  es	
  decir,	
  que	
  para	
  cada	
  uno	
  de	
  nosotros	
  un	
  
objeto	
   puede	
   tener	
   un	
   significado	
   que	
   queramos	
   conservarlo,	
   ya	
   sea	
   por	
   motivos	
  
personales,	
  por	
  gusto	
  o	
  porque	
  nos	
  identificamos	
  con	
  él	
  de	
  alguna	
  forma,	
  o	
  simplemente	
  
12	
  
	
  
porque	
  nos	
  marcó	
  en	
  alguna	
  etapa	
  de	
  nuestra	
  vida.	
  Un	
  ejemplo	
  de	
  ello	
  es	
  nuestra	
  casa,	
  el	
  
lugar	
  donde	
  habitamos,	
  este	
  inmueble	
  tiene	
  un	
  gran	
  significado;	
  ya	
  que	
  representa	
  nuestro	
  
trabajo,	
  esfuerzo	
  y	
  dedicación	
  de	
  muchos	
  años.	
  	
  
	
  
En	
  este	
   sentido,	
  una	
  nación	
   también	
   tiene	
  un	
  patrimonio,	
  el	
   cual	
  es	
  entendido	
   como	
  el	
  
“legado	
  que	
   recibimos	
  del	
   pasado,	
  que	
  debemos	
  proteger,	
   conservar	
   y	
   rehabilitar	
   en	
  el	
  
presente	
   y	
   que	
   transmitiremos	
   a	
   las	
   próximas	
   generaciones”	
   (UNESCO-­‐INAH,	
   2010),	
  
dejándoles	
  un	
  legado	
  para	
  el	
  futuro.	
  	
  En	
  otras	
  palabras,	
  el	
  patrimonio	
  es	
  un	
  objeto	
  físico	
  o	
  
intangible	
  que	
  representa	
  un	
  sentimiento	
  o	
  apropiación	
  para	
  las	
  personas	
  que	
  se	
  sienten	
  
identificados	
  con	
  él.	
  
	
  
1.2.1	
  Patrimonio	
  de	
  la	
  Humanidad	
  
	
  
Durante	
   el	
   siglo	
   XIX	
   se	
   fomentan	
   nuevas	
   prácticas	
   de	
   conservación	
   en	
   la	
   ciudad:	
   la	
  
transformación	
  de	
   la	
   ciudad	
  heredada	
  y	
  el	
   tratamiento	
  de	
  algunos	
  edificios	
   catalogados	
  
considerados	
  como	
  monumentos	
  histórico-­‐artísticos.	
  Estas	
  prácticas	
  son	
  generadas	
  	
  gracias	
  
a	
  la	
  restauración	
  y	
  renovación,	
  sin	
  embargo	
  se	
  considera	
  que	
  sólo	
  ciertos	
  edificios	
  u	
  obras	
  
son	
  importantes,	
  llevando	
  a	
  la	
  destrucción	
  a	
  aquellas	
  que	
  no	
  lo	
  son	
  (Álvarez,	
  2006).	
  	
  
	
  
Un	
  ejemplo	
  de	
  lo	
  anterior	
  es	
  la	
  renovación	
  de	
  París,	
  encargada	
  al	
  Barón	
  Haussmann	
  con	
  las	
  
ideas	
   de	
   Napoleón	
   III.	
   En	
   donde	
   Haussmann,	
   a	
   través	
   del	
   fotógrafo	
   Charles	
   Marville,	
  
inmortalizo	
   las	
   obras	
   que	
   se	
   iban	
   a	
   destruir	
   por	
  medio	
   de	
   fotografías.	
   A	
   Haussmann	
   le	
  
quedaba	
  claro	
  que	
   las	
  obras	
  por	
  emprender	
   implicaban	
  una	
  pérdida	
  significativa	
  para	
   la	
  
cultura	
   y	
   la	
   identidad	
   de	
   Francia,	
   ya	
   que	
   encargó	
   al	
   fotógrafo	
   la	
   tarea	
   de	
   realizar	
   un	
  
inventario	
  fotográfico	
  con	
  las	
  obras	
  que	
  se	
  iban	
  a	
  destruir	
  (Hiernaux,	
  2013,	
  2015)2.	
  	
  
	
  
Como	
  se	
  mencionó	
  anteriormente,	
  el	
  primer	
  documento	
  internacional	
  que	
  nos	
  habla	
  sobre	
  
la	
  conservación	
  y	
  protección	
  del	
  patrimonio	
  cultural	
  es	
  la	
  Carta	
  de	
  Atenas	
  (1931),	
  en	
  donde	
  
se	
  interesan	
  principalmente	
  por	
  la	
  conservación	
  del	
  patrimonio	
  artístico	
  y	
  arqueológico	
  de	
  
la	
  humanidad.	
  Posteriormente,	
  la	
  Carta	
  de	
  Venecia	
  (1964)	
  que	
  busca	
  la	
  actualización	
  de	
  la	
  
mencionada	
  anteriormente,	
  ya	
  en	
  el	
  año	
  de	
  1967	
  surge	
  la	
  Carta	
  de	
  Quito	
  donde	
  se	
  centra	
  
“la	
  problemática	
  de	
   los	
  centros	
  históricos	
  en	
   las	
   relaciones	
  económicas	
  y	
  sociales	
  de	
   los	
  
mismos,	
  y	
  en	
   la	
   influencia	
  del	
   turismo	
  en	
  su	
  conservación”	
   (Núñez,	
  2009;	
  52,	
  citado	
  por	
  
Cortés,	
  2014;	
  21).	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2	
  Daniel	
  Hiernaux	
  (2015)	
  cita	
  otra	
  de	
  sus	
  obras	
  realizadas	
  en	
  2013	
  “Patrimonio	
  y	
  turismo.	
  Discutiendo	
  la	
  	
  noción	
  
de	
  aura	
  en	
  la	
  globalización”	
  En	
  Gestión	
  del	
  patrimonio	
  urbano,	
  cultural	
  y	
  medio	
  ambiental.	
  Enfoques	
  y	
  casos	
  
prácticos.	
  Alicante:	
  Universidad	
  de	
  Alicante.	
  	
  
13	
  
	
  
Así,	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   preservar	
   y	
   conservar	
   los	
   espacios	
   antiguos,	
   durante	
   el	
   siglo	
   XX	
   se	
  
establecen	
  nuevas	
  organizaciones	
  y	
  asociaciones,	
  siendo	
  la	
  Organización	
  de	
   las	
  Naciones	
  
Unidas	
  parala	
  Educación,	
  la	
  Ciencia	
  y	
  la	
  Cultura	
  (UNESCO)	
  la	
  principal	
  a	
  nivel	
  mundial,	
  la	
  
cual	
  busca	
  fomentar	
  la	
  protección	
  del	
  patrimonio	
  cultural	
  y	
  natural.	
  	
  
	
  
En	
   1972	
   se	
   realiza	
   la	
   Convención	
   para	
   la	
   Protección	
   del	
   Patrimonio	
  Mundial,	
   Cultural	
   y	
  
Natural,	
   donde	
   se	
   establecen	
   la	
   Lista	
   del	
   Patrimonio	
   Mundial,	
   que	
   considera	
   a	
   ciertos	
  
lugares	
  del	
  mundo	
  con	
  un	
  “valor	
  universal	
  excepcional”.	
  	
  
	
  
Actualmente	
  (2017),	
  la	
  lista	
  incluye	
  un	
  total	
  de	
  1,007	
  sitios	
  (779	
  culturales,	
  197	
  naturales	
  y	
  
31	
   mixtos)	
   en	
   161	
   Estados	
   Partes,	
   donde	
   México	
   cuenta	
   con	
   34	
   sitios	
   incluidos	
   (27	
  
culturales,	
  6	
  naturales	
  y	
  uno	
  mixto);	
  siendo	
  declarados	
  seis	
  sitios	
  en	
  el	
  año	
  de	
  1987,	
  dentro	
  
de	
  los	
  cuales	
  se	
  encuentra	
  nuestro	
  caso	
  de	
  estudio:	
  Oaxaca.	
  	
  
	
  
1-­‐   Ciudad	
  Prehispánica	
  de	
  Teotihuacán,	
  México	
  	
  
2-­‐   Ciudad	
  Prehispánica	
  de	
  Palenque,	
  Chiapas.	
  	
  
3-­‐   Centro	
  Histórico	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  México	
  y	
  Xochimilco.	
  	
  
4-­‐   Centro	
  Histórico	
  de	
  la	
  Ciudad	
  de	
  Oaxaca	
  y	
  la	
  Zona	
  Arqueológica	
  de	
  Monte	
  Albán.	
  
5-­‐   Centro	
  Histórico	
  de	
  Puebla	
  	
  
6-­‐   Reserva	
  de	
  la	
  Biósfera	
  de	
  Sian	
  Ka´	
  An,	
  Quintana	
  Roo.	
  	
  
	
  
Hasta	
  la	
  fecha	
  México	
  es	
  el	
  país	
  que	
  cuenta	
  con	
  más	
  sitios	
  patrimoniales	
  declarados	
  en	
  el	
  
continente.	
  	
  
	
  
Durante	
   la	
  Convención	
  para	
   la	
  Protección	
  del	
  Patrimonio	
  Mundial,	
   Cultural	
   y	
  Natural	
   se	
  
establecen	
  las	
  definiciones	
  sobre	
  el	
  patrimonio	
  cultural	
  y	
  natural,	
  las	
  cuales	
  veremos	
  en	
  los	
  
siguientes	
  apartados.	
  	
  	
  
	
  
1.2.2	
  Patrimonio	
  Cultural	
  	
  	
  
  
En	
   los	
   Comentarios	
   a	
   la	
   Carta	
   Internacional	
   de	
   Venecia,	
   Díaz-­‐Berrio	
   nos	
   dice	
   que	
   la	
  
Confrontación	
  A	
  del	
  Consejo	
  de	
  Europa,	
  realizada	
  en	
  mayo	
  de	
  1965,	
  en	
  Barcelona	
  y	
  Palma	
  
de	
  Mallorca	
  se	
  concluyó:	
  
	
  
	
  “Se	
  entiende	
  por	
  Patrimonio	
  Cultural,	
  los	
  bienes	
  muebles	
  o	
  inmuebles	
  debidos	
  a	
  la	
  obra	
  de	
  
la	
  naturaleza,	
  a	
  la	
  obra	
  del	
  hombre	
  o	
  a	
  la	
  obra	
  combinada	
  de	
  la	
  naturaleza	
  y	
  del	
  hombre	
  y	
  
que	
   representan	
   interés	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   histórico,	
   arqueológico,	
   estético	
   y	
  
14	
  
	
  
etnológico”	
  (Díaz-­‐Berrio,	
  2012;	
  15).	
  Este	
  concepto	
  ya	
  divide	
  al	
  patrimonio	
  cultural	
  en	
  dos	
  
partes:	
  los	
  bienes	
  muebles	
  y	
  los	
  inmuebles.	
  Los	
  cuales	
  para	
  el	
  autor	
  se	
  clasifican	
  en:	
  	
  	
  
	
  
Bienes	
  inmuebles:	
  
	
  
-­‐   Sitios	
  naturales	
  y	
  paisajes.	
  	
  
-­‐   Obras	
  arquitectónicas:	
  edificios	
  aislados,	
  conjuntos	
  urbanos	
  o	
  rurales,	
  pueblos	
  y	
  
ciudades.	
  	
  
-­‐   Obras	
  de	
  ingeniería:	
  vías	
  de	
  comunicación,	
  puentes,	
  construcciones	
  hidráulicas,	
  
murallas	
  y	
  fortalezas.	
  	
  
-­‐   Obras	
  agrícolas.	
  	
  
-­‐   Restos	
  o	
  zonas	
  arqueológicas.	
  
	
  
Bienes	
  muebles:	
  	
  
	
  
-­‐   Pinturas	
  y	
  esculturas.	
  	
  
-­‐   Joyas,	
  monedas	
  y	
  sellos.	
  	
  
-­‐   Instrumentos	
  domésticos,	
  religiosos,	
  musicales,	
  agrícolas,	
  de	
  pesca	
  y	
  de	
  caza	
  y	
  
armas.	
  
-­‐   Mobiliario,	
  objetos	
  artesanales	
  e	
  industriales.	
  
-­‐   Vehículos	
  acuáticos,	
  terrestres	
  y	
  aéreos.	
  
-­‐   Documentos	
  escritos.	
  	
  
	
  
Lo	
  anterior	
  nos	
  da	
  un	
  contexto	
  de	
  lo	
  que	
  es	
  el	
  patrimonio	
  cultural,	
  sin	
  embargo,	
  la	
  UNESCO	
  
realizó	
  en	
   la	
   ciudad	
  de	
  París,	
   en	
  1972,	
   la	
  Convención	
   sobre	
   la	
  protección	
  del	
  patrimonio	
  
mundial,	
  cultural	
  y	
  natural,	
  en	
  donde	
  surgieron	
  las	
  definiciones	
  y	
  artículos	
  sobre	
  el	
  tema.	
  	
  	
  
	
  
En	
  su	
  primer	
  apartado	
  se	
  establecen	
  las	
  definiciones	
  del	
  patrimonio	
  cultural	
  y	
  natural,	
  las	
  
cuales	
  mencionamos	
  a	
  continuación.	
  	
  	
  
-­‐   Monumentos:	
  obras	
  arquitectónicas,	
  de	
  escultura	
  o	
  de	
  pintura	
  monumental,	
  elementos	
  
o	
  estructuras	
  de	
  carácter	
  arqueológico,	
   inscripciones,	
  cavernas	
  y	
  grupos	
  de	
  elementos,	
  
que	
  tengan	
  un	
  valor	
  universal	
  excepcional	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  de	
  la	
  historia,	
  del	
  arte	
  
o	
  de	
  la	
  ciencia.	
  
-­‐   Conjuntos:	
  grupos	
  de	
  construcciones,	
  aisladas	
  o	
   reunidas,	
   cuya	
  arquitectura,	
  unidad	
  e	
  
integración	
  en	
  el	
  paisaje	
  les	
  dé	
  un	
  valor	
  universal	
  excepcional	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  de	
  
la	
  historia,	
  del	
  arte	
  o	
  de	
  la	
  ciencia.	
  
15	
  
	
  
-­‐   Lugares:	
  obras	
  del	
  hombre	
  u	
  obras	
  conjuntas	
  del	
  hombre	
  y	
  la	
  naturaleza,	
  así	
  como	
  las	
  
zonas,	
  incluidos	
  los	
  lugares	
  arqueológicos	
  que	
  tengan	
  un	
  valor	
  excepcional	
  desde	
  el	
  punto	
  
de	
  vista	
  histórico,	
  estético,	
  etnológico	
  o	
  antropológico	
  (UNESCO,	
  1972;	
  Art.	
  1).	
  
	
  
Posteriormente,	
  en	
  el	
  2003	
  la	
  misma	
  UNESCO	
  realiza	
  la	
  “Convención	
  para	
  la	
  Salvaguardia	
  
del	
  Patrimonio	
  Cultural	
   Inmaterial”,	
  donde	
  se	
  toman	
  en	
  cuenta	
  aquellas	
  expresiones	
  del	
  
hombre	
  que	
   le	
  generan	
  una	
   identidad	
  como	
  pueblo.	
  Por	
   lo	
  tanto,	
  el	
  Patrimonio	
  Cultural	
  
Inmaterial	
  se	
  refiere	
  a	
  “las	
  prácticas,	
  expresiones,	
  saberes	
  o	
  técnicas	
  transmitidos	
  por	
  las	
  
comunidades	
   de	
   generación	
   en	
   generación”	
   (UNESCO;	
   2003),	
   conformado	
   por	
   los	
  
siguientes:	
  	
  	
  
	
  
•   Las	
  tradiciones	
  y	
  expresiones	
  orales,	
  incluido	
  el	
  idioma	
  	
  
•   Las	
  artes	
  	
  
•   Los	
  rituales	
  y	
  actos	
  festivos	
  	
  
•   Los	
  conocimientos	
  y	
  usos	
  relacionados	
  con	
  la	
  naturaleza	
  y	
  el	
  universo.	
  
•   Las	
  técnicas	
  ancestrales	
  tradicionales.	
  
	
  
En	
   contexto,	
   el	
   patrimonio	
   cultural	
   es	
   todo	
   aquello	
   que	
   ha	
   construido	
   físicamente	
   o	
  
intangiblemente	
  el	
  hombre	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  la	
  historia,	
  que	
  con	
  el	
  paso	
  del	
  tiempo	
  tiene	
  un	
  
significado	
  para	
  las	
  personas	
  que	
  se	
  sienten	
  identificadas,	
  es	
  decir,	
  para	
  el	
  pueblo	
  o	
  cultura	
  
que	
   lo	
  ha	
  desarrollado;	
   sin	
  olvidar	
  al	
   resto	
  de	
   la	
  humanidad.	
  Este	
  patrimonio	
  puede	
  ser	
  
desde	
   inmuebles	
   antiguos	
   con	
   un	
   valor	
   arquitectónico	
   destacable,	
   hasta	
   costumbres	
   y	
  
tradiciones	
  que	
  se	
  desarrollan	
  en	
  la	
  ciudades	
  o	
  pueblos.	
  	
  
  
1.2.3	
  Patrimonio	
  Natural	
  	
  
  
Dentro	
   de	
   la	
   Convención	
   para	
   la	
   Protección	
   del	
   Patrimonio	
  Mundial,	
   Cultural	
   y	
   Natural	
  
también	
   se	
   consideran	
   los	
   aspectos	
   naturales,	
   los	
   cuales	
   al	
   igual	
   que	
   los	
   elementos	
  
culturales	
  tienen	
  que	
  ser	
  protegidos	
  para	
  el	
  goce	
  de	
  la	
  poblaciónmundial,	
  por	
  lo	
  que	
  éste	
  
tipo	
  de	
  patrimonio	
  está	
  integrado	
  por	
  los	
  siguientes	
  puntos:	
  
	
  
-­‐   Los	
  monumentos	
  naturales	
  constituidos	
  por	
  formaciones	
  físicas	
  y	
  biológicas	
  o	
  por	
  grupos	
  
de	
  esas	
  formaciones	
  que	
  tengan	
  un	
  valor	
  universal	
  excepcional	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  
estético	
  o	
  científico.	
  	
  
-­‐   Las	
   formaciones	
   geológicas	
   y	
   fisiográficas	
   y	
   las	
   zonas	
   estrictamente	
   delimitadas	
   que	
  
constituyen	
  el	
  hábitat	
  de	
  especies,	
  animal	
  y	
  vegetal,	
  amenazadas,	
  que	
  tengan	
  un	
  valor	
  
universal	
  excepcional	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  estético	
  o	
  científico.	
  	
  
16	
  
	
  
-­‐   Los	
   lugares	
  naturales	
   o	
   las	
   zonas	
  naturales	
   estrictamente	
  delimitadas,	
   que	
   tengan	
  un	
  
valor	
  universal	
  excepcional	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  de	
  la	
  ciencia,	
  de	
  la	
  conservación	
  o	
  de	
  
la	
  belleza	
  natural	
  (UNESCO,	
  1972;	
  Art.	
  2).	
  
	
  
Teniendo	
  en	
  cuenta	
  ambos	
  tipos	
  de	
  patrimonio	
  (cultural	
  y	
  natural),	
  se	
  forma	
  el	
  patrimonio	
  
mixto,	
  también	
  considerado	
  como	
  un	
  bien	
  a	
  conservar	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  UNESCO.	
  	
  	
  
	
  
En	
  este	
  sentido,	
  la	
  idea	
  de	
  conservar	
  el	
  patrimonio	
  consiste	
  en	
  “proceder	
  una	
  valoración	
  de	
  
sus	
  condiciones	
  espaciales,	
  constructivas,	
  económicas	
  y	
  sociales	
  para,	
  en	
  función	
  de	
  dichas	
  
variables,	
  definir	
  una	
  intervención	
  de	
  carácter	
  comprensivo	
  en	
  la	
  que	
  el	
  motivo	
  de	
  proyecto	
  
es	
  la	
  ciudad	
  en	
  su	
  conjunto”	
  (Álvarez,	
  2006;	
  32).	
  	
  
	
  
Por	
  otra	
  parte,	
  la	
  UNESCO	
  también	
  tiene	
  una	
  lista	
  especial	
  (Lista	
  del	
  Patrimonio	
  Mundial	
  en	
  
Peligro)	
  para	
  todos	
  aquellos	
  bienes	
  que	
  se	
  encuentren	
  en	
  propenso	
  peligro	
  o	
  daño.	
  	
  
  
1.3	
  Beneficios	
  y	
  obligaciones	
  de	
  la	
  declaratoria	
  patrimonial	
  	
  
  
Como	
  bien	
  ya	
  vimos	
  en	
  los	
  apartados	
  anteriores	
   la	
  declaración	
  patrimonial	
  y	
  natural	
  por	
  
parte	
  de	
  la	
  UNESCO	
  busca	
  la	
  protección	
  y	
  la	
  conservación	
  de	
  éstos	
  bienes,	
  ¿Pero	
  cuáles	
  son	
  
los	
   beneficios	
   y	
   obligaciones	
   de	
   los	
   países	
   que	
   tienen	
   esta	
   declaración?	
   ¿Beneficia	
   o	
  
perjudica	
   tener	
   este	
   tipo	
   de	
   declaración?	
   A	
   continuación,	
   enunciaré	
   cuales	
   son	
   las	
  
obligaciones	
   y	
   beneficios	
   que	
   dicta	
   la	
   UNESCO	
   cuando	
   un	
   estado	
   miembro	
   tiene	
   una	
  
declaración	
  patrimonial,	
  natural	
  o	
  mixta.	
  	
  
	
  
Obligaciones	
  
	
  
Las	
  obligaciones	
  que	
  se	
  establecen	
  son	
  las	
  siguientes:	
  	
  
	
  
•   Identificar,	
  proteger,	
  conservar,	
  rehabilitar	
  y	
  transmitir	
  a	
  las	
  generaciones	
  futuras	
  el	
  
patrimonio,	
  tanto	
  natural	
  como	
  cultural.	
  	
  
•   Reconocer	
  que	
  el	
  patrimonio	
  mundial	
  constituye	
  un	
  patrimonio	
  universal.	
  
•   Identificar,	
  proteger,	
  conservar	
  y	
  revalorar	
  el	
  patrimonio	
  cultural	
  y	
  natural	
  inscrito	
  
en	
  la	
  Lista	
  de	
  Patrimonio	
  Mundial,	
  así	
  como	
  en	
  la	
  Lista	
  de	
  Patrimonio	
  en	
  Peligro.	
  
•   Apoyar	
   las	
   campañas	
   internacionales	
   de	
   colecta	
   de	
   fondos,	
   que	
   se	
   organizan	
   en	
  
provecho	
  del	
  Fondo	
  del	
  Patrimonio	
  Mundial,	
  bajo	
  la	
  protección	
  de	
  la	
  UNESCO.	
  
•   No	
   tomar	
   deliberadamente	
   ninguna	
  medida	
   que	
   pudiera	
   causar	
   daño,	
   directa	
   o	
  
indirectamente	
  al	
  patrimonio.	
  
17	
  
	
  
•   Aportar	
   normalmente,	
   cada	
   dos	
   años,	
   contribuciones	
   obligatorias	
   al	
   Fondo	
   del	
  
Patrimonio	
  Mundial,	
  que	
  no	
  podrá	
  exceder	
  en	
  ningún	
  caso	
  del	
  1%	
  de	
  la	
  contribución	
  
al	
  presupuesto	
  ordinario	
  de	
  la	
  UNESCO.	
  
•   Informar	
  ampliamente	
  al	
  público	
  de	
   las	
  amenazas	
  que	
  pesen	
  sobre	
  el	
  patrimonio	
  
cultural.	
  
•   Tomar	
  las	
  medidas	
  necesarias	
  para	
  difundir	
  la	
  importancia	
  de	
  los	
  bienes	
  que	
  hayan	
  
sido	
  objeto	
  a	
  la	
  asistencia	
  internacional.	
  
•   Señalar	
  en	
  los	
  informes	
  que	
  presenten	
  a	
  la	
  Conferencia	
  General	
  de	
  la	
  UNESCO	
  las	
  
disposiciones	
   legislativas	
   y	
   reglamentarias,	
   y	
   demás	
  medidas	
   que	
   hayan	
   tomado	
  
para	
   aplicar	
   la	
   convención,	
   incluyendo	
   el	
   estado	
   de	
   conservación	
   de	
   los	
   bienes	
  
declarados.	
  
•   Asegurar	
   que	
   todo	
   bien	
   inscrito	
   en	
   la	
   Lista	
   del	
   Patrimonio	
   Mundial	
   tenga	
   una	
  
protección	
   jurídica	
  o	
  un	
   sistema	
  de	
  gestión	
   idóneo	
  en	
  el	
  ámbito	
   local,	
   regional	
   y	
  
nacional	
  para	
  su	
  conservación.	
  
•   Informar	
  al	
  Comité	
  de	
  Patrimonio	
  Mundial	
  las	
  intenciones	
  de	
  emprender	
  o	
  autorizar	
  
restauraciones	
  importantes	
  que	
  puedan	
  alterar	
  el	
  valor	
  patrimonial	
  del	
  bien	
  inscrito.	
  
	
  
1.3.2	
  Beneficios	
  	
  
  
En	
  cuanto	
  a	
  los	
  beneficios	
  de	
  la	
  declaración,	
  la	
  UNESCO	
  dicta	
  los	
  siguientes:	
  	
  
	
  
•   Asistencia	
   internacional	
   a	
   través	
   del	
   Fondo	
   del	
   Patrimonio	
  Mundial,	
   mismo	
   que	
  
nutre	
  las	
  contribuciones	
  obligatorias	
  y	
  voluntarias.	
  
•   Fortalecimiento	
  de	
  la	
  conciencia	
  conservacionista.	
  
•   Incremento	
  de	
   la	
   atracción	
   turística	
  hacia	
   el	
   bien,	
   que	
  normalmente	
   implica	
  una	
  
fuente	
  adicional	
  de	
  recursos	
  para	
  el	
  desarrollo	
  local.	
  
•   Capacidad	
   de	
   negociación	
   para	
   obtener	
   subvenciones	
   y	
   créditos	
   blandos	
   de	
   las	
  
instituciones	
  nacionales,	
  públicas	
  o	
  privadas.	
  
•   	
  Mayor	
   autoestima,	
   tanto	
   del	
   bien	
   	
   patrimonial	
   como	
   de	
   la	
   identidad	
   de	
   la	
  
comunidad.	
  
•   Poder	
  solicitar	
   la	
  asistencia	
   internacional	
  a	
   favor	
  de	
   los	
  bienes	
  reconocidos	
  como	
  
patrimonio.	
  
•   Cooperación	
  técnica,	
  se	
  puede	
  dar	
  en	
  forma	
  de	
  estudios	
  o	
  de	
  aporte	
  de	
  expertos,	
  
técnicos	
  o	
  de	
  equipo.	
  
•   Asistencia	
   para	
   la	
   educación,	
   información	
   y	
   sensibilización.	
   Se	
   otorga	
   en	
   dos	
  
ámbitos:	
  regional	
  e	
  internacional,	
  y	
  nacional.  
  
18	
  
	
  
1.4	
  Desequilibrios	
  de	
  la	
  lista	
  del	
  Patrimonio	
  Mundial	
  de	
  la	
  UNESCO	
  
	
  
En	
   1994	
   la	
   Lista	
   de	
   Patrimonio	
   Mundial	
   presentaba	
   grandes	
   lagunas	
   en	
   cuanto	
   a	
   las	
  
categorías	
   de	
   los	
   bienes	
   inscritos,	
   así	
   como	
   desequilibrios	
   entre	
   las	
   áreas	
   geográficas	
  
representadas,	
   ya	
   que	
   las	
   ciudades	
   históricas	
   y	
   monumentos	
   se	
   encontraban	
   más	
  
representadas	
   que	
   las	
   culturas	
   vivientes	
   y	
   tradiciones.	
   Por	
   lo	
   que	
   en	
   ese	
  mismo	
   año	
   el	
  
Comité	
  de	
  Patrimonio	
  Mundial	
  estableció	
  la	
  Estrategia	
  Global,	
  cuyo	
  objetivo	
  es	
  lograr	
  una	
  
Lista	
  digna	
  de	
  credibilidad,	
  representativa	
  y	
  equilibrada	
  (UNESCO-­‐INAH,	
  2010).Un	
  estudio	
  desarrollado	
  por	
  el	
  Consejo	
   Internacional	
  de	
  Monumentos	
  y	
  Sitios	
   (ICOMOS)	
  
reveló	
  dos	
  tipos	
  de	
  razones	
  para	
  el	
  desequilibrio:	
  uno	
  estructural	
  y	
  relativo	
  a	
  los	
  procesos	
  
de	
  inscripción,	
  gestión	
  y	
  protección	
  de	
  los	
  bienes	
  culturales;	
  y	
  otro	
  cualitativo,	
  alusivo	
  	
  a	
  la	
  
manera	
  como	
  los	
  bienes	
  son	
  identificados,	
  valorados	
  y	
  evaluados	
  (UNESCO-­‐INAH,	
  2010).	
  	
  	
  
	
  
Por	
  otra	
  parte,	
  aunque	
  en	
  los	
  últimos	
  se	
  han	
  promovido	
  nuevas	
  categorías	
  de	
  inclusión	
  a	
  la	
  
lista	
   patrimonial,	
   no	
   es	
   garantía	
   que	
   el	
   patrimonio	
   perduré,	
   simplemente	
   es	
   un	
  
nombramiento	
   donde	
   se	
   reconoce	
   su	
   valor	
   universal.	
   “La	
   responsabilidad	
   reside	
  
principalmente	
  en	
  las	
  autoridades,	
  que	
  deben	
  comprometerse	
  a	
  mantener	
  programas	
  de	
  
restauración	
  y	
  mantenimiento”	
  (Ibarra,	
  2007;	
  14).	
  Además,	
  es	
  de	
  gran	
  importancia	
  que	
  la	
  
ciudadanía	
  se	
  apropie	
  de	
  los	
  elementos	
  que	
  representan	
  su	
  cultura.	
  	
  
	
  
1.5	
  Habitabilidad	
  y	
  calidad	
  de	
  vida	
  	
  
  
La	
  “Carta	
  Internacional	
  para	
  la	
  Conservación	
  de	
  las	
  Poblaciones	
  y	
  Áreas	
  Urbanas	
  Históricas”	
  
establece	
  métodos	
  e	
   instrumentos	
  de	
  actuación	
  para	
  conservar	
   la	
  calidad	
  de	
  vida	
  de	
   las	
  
poblaciones	
  y	
  áreas	
  urbanas	
  históricas,	
  dentro	
  de	
  uno	
  de	
  sus	
  instrumentos	
  se	
  menciona	
  que	
  
el	
   “hábitat”	
   debe	
   ser	
   uno	
   de	
   los	
   objetivos	
   básicos	
   de	
   la	
   conservación.	
   En	
   urbanismo	
   el	
  
hábitat	
   se	
   refiere	
  al	
  espacio	
  construido	
  en	
  el	
  que	
  vive	
  el	
  hombre	
   (Diccionario	
  de	
   la	
  Real	
  
Academia	
  Española).	
  	
  
	
  
El	
  hábitat	
  es	
  el	
  espacio	
  continuo	
  en	
  el	
  que	
  nos	
  movemos	
  y	
  vivimos	
  diariamente,	
  tanto	
  desde	
  
el	
   punto	
   de	
   vista	
   de	
   la	
   vivienda	
   como	
   el	
   entorno	
   que	
   nos	
   rodea	
   (espacios	
   públicos,	
  
equipamientos,	
  etc.)	
  (Alcalá,	
  200;	
  60).	
  	
  
	
  
De	
  la	
  misma	
  manera	
  Landázuri	
  y	
  Mercado	
  observan	
  la	
  habitabilidad	
  desde	
  dos	
  perspectivas:	
  
la	
  habitabilidad	
  interna	
  o	
  habitabilidad	
  en	
  el	
  interior	
  de	
  la	
  vivienda	
  y	
  la	
  habitabilidad	
  externa	
  
(Landázuri	
  y	
  Mercado,	
  2004;	
  en	
  Moreno,	
  2008),	
  la	
  cual	
  se	
  refiere	
  al	
  entorno	
  inmediato	
  de	
  
convivencia	
   de	
   la	
   persona	
   (calle,	
   banquetas,	
   parques,	
   tiendas,	
   etc.).	
   Por	
   lo	
   tanto,	
   la	
  
19	
  
	
  
habitabilidad	
  es	
  la	
  relación	
  del	
  ser	
  humano	
  con	
  la	
  vivienda,	
  tanto	
  de	
  forma	
  individual	
  como	
  
colectiva,	
  dado	
  que	
  es	
  la	
  unidad	
  social	
  de	
  los	
  asentamientos	
  humanos	
  (Mercado,	
  1998).	
  	
  
	
  
El	
   concepto	
   de	
   habitabilidad	
   se	
   relaciona	
   con	
   el	
   concepto	
   de	
   calidad	
   de	
   vida,	
   desde	
   el	
  
entendimiento	
  de	
  la	
  habitabilidad	
  como	
  un	
  componente	
  fundamental	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  
la	
  calidad	
  de	
  vida	
  dentro	
  de	
  un	
  espacio	
  urbano	
  (Moreno,	
  2008).	
  	
  
	
  
Una	
  referencia	
  importante	
  para	
  el	
  concepto	
  de	
  habitabilidad	
  lo	
  constituye	
  el	
  planteamiento	
  
de	
  Martin	
  Heidegger:	
  construir-­‐habitar-­‐pensar,	
  desde	
  el	
  cual	
  no	
  se	
  puede	
  hablar	
  de	
  habitar	
  
sin	
   hacer	
   referencia	
   al	
   espacio	
   habitable,	
   ya	
   que	
   la	
   suma	
   de	
   ambos	
   genera	
   la	
   práctica	
  
concreta	
   y	
   expresiva	
   del	
   como	
   habita	
   el	
   hombre	
   en	
   un	
   lugar,	
   y	
   serán	
   entonces	
   las	
  
condiciones	
   del	
   lugar	
   las	
   que	
   generen	
   los	
   vínculos	
   de	
   arraigo	
   y	
   permanencia	
   entre	
   el	
  
individuo	
  y	
  el	
  espacio	
  (Moreno,	
  2008).	
  
	
  
La	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  (OMS)	
  define	
  a	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  como	
  “la	
  percepción	
  
que	
  un	
  individuo	
  tiene	
  de	
  su	
  lugar	
  en	
  la	
  existencia,	
  en	
  el	
  contexto	
  de	
  la	
  cultura	
  y	
  del	
  sistema	
  
de	
  valores	
  en	
  los	
  que	
  vive	
  y	
  en	
  relación	
  con	
  sus	
  objetivos,	
  sus	
  expectativas,	
  sus	
  normas,	
  sus	
  
inquietudes”.	
  Es	
  un	
  concepto	
  muy	
  amplio	
  porque	
  incluye	
  la	
  salud	
  física	
  y	
  mental	
  del	
  sujeto,	
  
sus	
  relaciones	
  	
  sociales	
  con	
  los	
  otros	
  y	
  su	
  relación	
  con	
  el	
  entorno.	
  	
  
	
  
En	
  este	
  sentido,	
  tanto	
  la	
  habitabilidad	
  como	
  la	
  calidad	
  de	
  vida,	
  son	
  conceptos	
  que	
  buscan	
  
el	
  mejoramiento	
  de	
  las	
  personas	
  en	
  un	
  espacio	
  urbano	
  o	
  rural,	
  de	
  manera	
  que	
  el	
  espacio	
  
pueda	
  ser	
   funcional	
  y	
  vinculante,	
  por	
   lo	
  tanto	
  cada	
  vez	
  es	
  más	
  frecuente	
  escuchar	
  éstos	
  
términos	
  en	
  documentos	
  oficiales	
  o	
  gubernamentales.	
  
	
  
En	
   los	
   últimos	
   años	
   varios	
   autores	
   que	
   han	
   trabajado	
   el	
   tema	
   de	
   los	
   centros	
   históricos	
  
(Coulomb,	
  Delgadillo,	
  Cortés)	
  coinciden	
  que	
  dichos	
  espacios	
  han	
  ido	
  deshabitándose,	
  lo	
  cual	
  
se	
  puede	
  percibir	
  como	
  una	
  de	
  las	
  problemáticas	
  a	
  resolver,	
  ya	
  que	
  los	
  centros	
  históricos	
  
tienen	
  que	
  ser	
  habitados	
  por	
  familias	
  que	
  permanezcan	
  día	
  y	
  noche,	
  y	
  no	
  sólo	
  por	
  gente	
  y/o	
  
turistas	
   que	
   sólo	
   van	
   de	
   entrada	
   por	
   salida.	
   Coulomb	
   (2006)	
   comenta	
   que	
   gracias	
   al	
  
despoblamiento	
  existe	
  una	
  disminución	
  del	
  parque	
  habitacional	
  con	
   la	
  consecuente	
  des-­‐
densificación	
  del	
  área	
  (Coulomb,	
  2006;	
  183).	
  
	
  
Por	
   tanto,	
   se	
   requiere	
   de	
  un	
  planteamiento	
  de	
   gestión	
  pública	
   que	
   recupere	
   el	
   espacio	
  
histórico.	
   “La	
   única	
   posibilidad	
   de	
   rehabilitar	
   los	
   centros	
   históricos	
   dependerá	
   de	
   la	
  
recomposición	
   de	
   su	
   gestión	
   a	
   través	
   de	
   un	
   marco	
   institucional	
   compuesto	
   por	
   leyes,	
  
políticas	
   y	
   órganos	
   diseñados	
   para	
   el	
   efecto	
   y,	
   sobre	
   todo,	
   de	
   una	
   ciudadanía	
   capaz	
   de	
  
potenciar	
  el	
  orden	
  público	
  ciudadano”	
  (Coulomb,	
  2004;	
  en	
  Cortés,	
  2014;	
  28)	
  
20	
  
	
  
	
  
Así	
  mismo,	
  durante	
  el	
  Seminario:	
  Ciudad	
  Histórica	
  Actual	
  (realizado	
  en	
  el	
  Centro	
  Histórico	
  
de	
  Oaxaca),	
  Ángel	
  Mercado	
  Moraga	
  propone	
  dos	
  acciones	
  a	
  tomar	
  en	
  cuenta	
  para	
  encarnar	
  
la	
  habitabilidad	
  y	
  generar	
  la	
  convivencia	
  en	
  los	
  Centros	
  Históricos:	
  la	
  primera,	
  es	
  asegurarse	
  
que	
  la	
  gente	
  no	
  se	
  vaya	
  de	
  dicho	
  espacio;	
  la	
  segunda	
  va	
  en	
  relación	
  con	
  traer	
  más	
  gente.	
  En	
  
este	
  sentido,	
  es	
  evidente	
  que	
  los	
  centros	
  históricos	
  tienen	
  que	
  estar	
  habitados	
  por	
  familias	
  
y	
  no	
  sólo	
  por	
  comercios	
  o	
  trabajadores.	
  	
  
  
1.6	
  Transformaciones	
  urbanas	
  en	
  los	
  centros	
  históricos	
  	
  
	
  
En	
   los	
   últimos	
   años	
   los	
   centros	
   históricos	
   hanpresentado	
   un	
   evidente	
   número	
   de	
  
transformaciones	
   derivadas	
   de	
   proyectos,	
   impulsados	
   por	
   las	
   asociaciones	
   público–
privadas	
  para	
  fortalecer	
   la	
  economía	
  (Carrión,	
  2006);	
  sin	
  embargo,	
  dichos	
  proyectos	
  han	
  
afectado	
   la	
  morfología	
  urbana	
  y	
   los	
  hábitos	
  de	
   la	
  población.	
  En	
  este	
  contexto,	
  el	
   centro	
  
histórico	
   se	
   vuelve	
   particularmente	
   relevante	
   por	
   ser	
   considerado	
   Patrimonio	
   de	
   la	
  
Humanidad,	
  ya	
  que	
  de	
  no	
  cumplir	
  con	
  los	
  criterios	
  establecidos	
  por	
  la	
  UNESCO	
  podría	
  ser	
  
considerado	
  como	
  un	
  sitio	
  en	
  riesgo.	
  	
  	
  
	
  
Para	
  Álvarez	
  Mora,	
  el	
  centro	
  histórico	
  se	
  ha	
  convertido	
  en	
  un	
  espacio	
  de	
  prestigio,	
  en	
  donde	
  
se	
   fomentan	
  actividades	
   culturales,	
   recreativas	
  y	
  espectáculos;	
   considera	
  que	
  “el	
   centro	
  
histórico	
  (…)	
  deja	
  de	
  ser	
  ciudad	
  para	
  convertirse	
  en	
  un	
  escenario	
  desde	
  el	
  que	
  se	
  reclama	
  
una	
  nueva	
  ciudadanía	
  desposeída	
  del	
  sentido	
  de	
  lo	
  colectivo,	
  involucrada	
  por	
  el	
  contrario,	
  
en	
  su	
  más	
   rigurosa	
  privatización”.	
   (Álvarez,	
  2006:	
  14).	
  Considera	
  que	
  este	
  espacio	
   se	
  ha	
  
manejado	
  como	
  algo	
  independiente	
  al	
  resto	
  de	
  la	
  ciudad,	
  dado	
  que	
  es	
  visto	
  como	
  una	
  zona	
  
cultural,	
   en	
   la	
   que	
   fuera	
   de	
   ella	
   no	
   se	
   plantean	
   espacios	
   culturales,	
   trayendo	
   como	
  
consecuencia	
  una	
  saturación	
  y	
  desgaste	
  de	
  los	
  sitios	
  históricos	
  (Álvarez,	
  2006).	
  	
  
	
  
En	
  esta	
  misma	
  línea,	
  David	
  Harvey	
  comenta	
  que	
  la	
  cultura	
  se	
  ha	
  convertido	
  en	
  un	
  tipo	
  de	
  
mercancía,	
  destaca	
  que	
  la	
  <<renta	
  monopolista>>	
  tiene	
  una	
  relación	
  con	
  los	
  procesos	
  de	
  la	
  
globalización	
  en	
   las	
   instancias	
   locales	
  político-­‐económico	
  y	
   la	
  evolución	
  cultural	
   (Harvey,	
  
2005).	
   Por	
   lo	
   general,	
   “estas	
   transformaciones	
   económicas	
   se	
   acompañan	
   de	
   cambios	
  
políticos,	
   a	
  medida	
   que	
   las	
   ciudades	
   se	
   ven	
   forzadas	
   a	
   competir	
   en	
   el	
  mercado	
   global”	
  
(Smith,	
   2012:	
   86),	
   	
   debido	
   a	
   lo	
   anterior	
   los	
   cambios	
   han	
   sido	
   radicales	
   en	
   los	
   centros	
  
históricos	
   por	
   las	
   políticas	
   implementadas,	
   ya	
   que	
   los	
   gobiernos	
   generan	
   proyectos	
  
destinados	
  al	
  consumo	
  turístico	
  y	
  cultural,	
  con	
  el	
  discurso	
  de	
  un	
  “desarrollo	
  económico”.	
  	
  
	
  
Así	
   mismo,	
   Carrión	
   (2006)	
   comenta	
   que	
   existe	
   una	
   “proyección	
   mundial	
   a	
   través	
   del	
  
turismo,	
  las	
  remesas	
  y	
  la	
  cooperación	
  internacional”	
  (Carrión,	
  2006;	
  82).	
  Sin	
  embargo,	
  éstos	
  
21	
  
	
  
van	
  enfocados	
  al	
  beneficio	
  de	
  unos	
  cuantos,	
  dejando	
  atrás	
   las	
  necesidades	
  básicas	
  de	
   la	
  
población.	
  
	
  
Por	
  otra	
  parte,	
  el	
  patrimonio	
  se	
  asocia	
  a	
  “la	
  necesidad	
  de	
  inversión	
  pública	
  y	
  privada	
  para	
  
conservar	
   el	
   patrimonio	
   artístico	
   e	
   histórico,	
   además	
  de	
   revitalizar	
   económicamente	
   los	
  
espacios	
  intervenidos,	
  conformando	
  espacios	
  destinados	
  al	
  turismo”	
  (Salinas,	
  2015;	
  191),	
  
que	
  tienen	
  por	
  objetivo	
  el	
  mayor	
  desarrollo	
  económico	
  en	
  la	
  zona.	
  	
  
	
  
Es	
  evidente	
  que	
  un	
  centro	
  histórico	
  es	
  transformado	
  por	
  distintas	
  intervenciones	
  para	
  su	
  
mejoramiento,	
  respecto	
  a	
  esto,	
  en	
  los	
  últimos	
  años	
  han	
  surgido	
  diferentes	
  conceptos	
  que	
  
en	
  muchas	
  ocasiones	
  no	
  son	
  tan	
  claros.	
  	
  
	
  
En	
  este	
  sentido,	
  Rojas	
  (2004)	
  dice	
  que	
  los	
  términos	
  mejoramiento	
  y	
  renovación	
  tienen	
  una	
  
fuerte	
   connotación	
   física,	
   mientras	
   que	
   rehabilitación,	
   revitalización,	
   regeneración	
   y	
  
recuperación	
  son	
  términos	
  que	
  tienen	
  una	
  connotación	
  económica	
  y	
  social	
  de	
  mayor	
  peso,	
  
aunque	
  no	
  descartan	
   la	
  dimensión	
   física	
  de	
   las	
   intervenciones	
   (Rojas,	
   2004;	
  17),	
   por	
   tal	
  
motivo	
  es	
  necesario	
  identificar	
  las	
  diferencias	
  y	
  significados	
  de	
  cada	
  uno:	
  
	
  
-­‐   Rehabilitación:	
   Se	
   define	
   como	
   la	
   intervención	
   que	
   permite	
   la	
   recuperación	
   de	
   las	
  
condiciones	
   óptimas,	
   estructurales	
   y	
   espaciales	
   sin	
   alterar	
   las	
   características	
   del	
  
inmueble	
  (Reglamento	
  del	
  Plan	
  Parcial	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  Oaxaca,	
  2017).	
  	
  
-­‐   Reutilización:	
  Se	
  refiere	
  a	
   la	
  aplicación	
  de	
  modalidades	
  de	
  uso	
  en	
  un	
  monumento,	
  sin	
  
alterar	
  su	
  estructura	
  y	
  su	
  entorno	
  (Reglamento	
  del	
  Plan	
  Parcial	
  del	
  Centro	
  Histórico	
  de	
  
Oaxaca,	
  2017).	
  	
  
-­‐   Regeneración	
  urbana:	
  Proceso	
  que	
  al	
  actuar	
  sobre	
   las	
  causas	
  generales	
  y	
   los	
   factores	
  
específicos	
  que	
  dan	
  origen	
  al	
  deterioro,	
  contribuyen	
  al	
  desarrollo	
  de	
   las	
  funciones,	
  así	
  
como	
  al	
  mejoramiento	
  de	
  las	
  condiciones	
  del	
  medio	
  ambiente.	
  Se	
  refiere	
  a	
  un	
  concepto	
  
integral	
  y	
  dinámico,	
  ya	
  que	
  “regenerar”	
  es	
  generar	
  de	
  nuevo	
  y	
  señala	
  por	
  tanto	
  no	
  un	
  fin	
  
inmediato,	
  sino	
  un	
  fin	
  que	
  lleva	
  un	
  proceso	
  determinado	
  (SAHOP,	
  1978).	
  
-­‐   Recuperación	
  de	
  áreas	
  urbanas	
  centrales:	
  Se	
  define	
  como	
  el	
  “proceso	
  a	
  través	
  del	
  cual	
  
se	
  promueve	
  el	
  mejor	
  uso	
  en	
  términos	
  sociales	
  y	
  económicos	
  de	
  una	
  zona	
  urbana	
  central	
  
que	
  padece	
  deterioro	
  social,	
  económico	
  y	
  físico	
  e	
  infrautilización	
  de	
  sus	
  activos,	
  edificios,	
  
suelo	
  e	
  infraestructura	
  o	
  espacios	
  público”	
  (Rojas,	
  2004;	
  17).	
  
-­‐   Mejoramiento	
  urbano:	
  Concepto	
  que	
  incluye	
  la	
  regeneración	
  y	
  la	
  consolidación	
  urbana,	
  
ambos	
  procesos	
  dinámicos,	
  que	
  se	
  distinguen	
  porque	
  el	
  primero	
  hace	
  referencia	
  a	
   las	
  
acciones	
  encaminadas	
  a	
  suprimir	
  las	
  causas	
  del	
  deterioro	
  urbano	
  en	
  zonas	
  específicas	
  o	
  
en	
  la	
  totalidad	
  de	
  la	
  urbe,	
  mientras	
  que	
  la	
  consolidación	
  implica	
  acciones	
  orientadas	
  a	
  
22	
  
	
  
superar	
  deficiencias	
  y	
  carencias	
  en	
  los	
  asentamientos	
  humanos	
  relativamente	
  recientes	
  
o	
  en	
  proceso	
  de	
  poblamiento	
  (SAHOP,	
  1978).	
  	
  
-­‐   Renovación	
  urbana:	
  Este	
  término	
  es	
  usualmente	
  identificado	
  con	
  regeneración	
  urbana.	
  
Denota	
   acciones	
   de	
   sustitución	
   de	
   antiguas	
   construcciones	
   por	
  modernas,	
   esta	
   es	
   la	
  
forma	
  más	
  común	
  que	
  se	
  da	
  a	
  la	
  regeneración	
  en	
  ciudades	
  de	
  países	
  desarrollados,	
  en	
  
las	
  que	
  fuertes	
  inversiones	
  intentan	
  recuperar	
  o	
  captar	
  el	
  alto	
  potencial	
  económico	
  de	
  
las	
   áreas	
   centrales	
   deterioradas,	
   para	
   lo	
   cual	
   es	
   necesario	
   demoler	
   y	
   edificar	
   nuevas	
  
construcciones	
  con	
  una	
  mayor	
  rentabilidad.

Continuar navegando