Logo Studenta

Implementação da Enmienda de Kigali

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA 
ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 
2021-2045
UNIDAD NACIONAL DE OZONO | MINISTERIO DE SALUD
CRÉDITOS: 
Ministerio de Salud
Luis Francisco Sucre, Ministro de Salud 
Melva Lourdes Cruz Pimentel, Directora de Salud Pública 
Johnnie Hurst, Subdirector General de Salud Ambiental 
Mayra Botacio, Jefa del Departamento de Saneamiento 
Ambiental 
Niurka González, Coordinadora de la Unidad Nacional de 
Ozono
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
María del Carmen Sacasa, Representante Residente 
Aleida Ferreyra, Representante Residente Adjunta
Equipo técnico MINSA – PNUD
Milagros Díaz, Fortalecimiento Institucional UNO/MINSA 
Augusto Mendoza, Plan de Gestión para la Eliminación de los 
Hidroclorofluorocarbonos en Panamá
Equipo técnico PNUD
Jessica Young, Gerente de Ambiente, 
Cambio Climático y Desarrollo Sostenible 
Anarela Sánchez, Asociada de Programas 
Carlos Andrés Hernández, Asesor Técnico Oficina Regional
RECONOCIMIENTOS 
Extendemos nuestro agradecimiento a todas las personas que 
apoyaron la elaboración de esta Hoja de Ruta. A Niurka González, 
Coordinadora de la Unidad Nacional de Ozono del Ministerio de 
Salud; Anabel Tatis y Augusto Mendoza; a los consultores nacionales 
que coordinaron los estudios sobre consumo de HFC y sobre las 
escuelas técnicas de refrigeración y aire acondicionado, Carlos 
Contreras, Selcio Acosta y Maxim Rebolledo, así como su equipo de 
encuestadores, Arsenio García Castillo, Luis Carlos Delgado Llerena 
y Luis Daniel Marruffo Bermúdez; a representantes de las entidades 
gubernamentales, academia, los importadores, distribuidores, 
talleres de mantenimiento y usuarios finales que brindaron sus 
insumos en talleres, mesas de trabajo o encuestas; y al personal de 
PNUD Panamá y la oficina regional de PNUD. También agradecemos 
el apoyo del Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo 
de Montreal y el Gobierno de Canadá.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal 
organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia 
de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con 
nuestra extensa red de expertos y aliados en 170 países para ayudar 
a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las 
personas y el planeta
Los puntos de vista, las designaciones y las recomendaciones 
presentadas en este informe/documento no reflejan necesariamente 
la postura oficial del PNUD o de las sociedades nacionales que la 
conforman.
El PNUD exhorta a utilizar de forma adecuada cualquier parte del 
contenido textual o gráfico de la presente publicación, haciendo 
debida mención a su fuente.
Fecha de producción: [mes y año]
Autora por encargo: Vera Barrantes
Dirección editorial y elaboración de contenido: Anabel Tatis
Revisión técnica: Niurka González, Anabel Tatis, Augusto Mendoza y Milagros Díaz
Diseño e ilustración: Phoenix Design Aid Panamá S.A.
Datos de impresión: [nombre de la imprenta y cantidad impresa]
Fotografía: Colaboración de portada. Eduardo Estrada, Fotógrafo de Vida Silvestre.
Copyright: [©Ministerio de Salud y ©PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Panamá. Todos los derechos reservados]
ISBN: (http://www.binal.ac.pa/isbn/alc_isbn.html) 
Este proyecto se realizó con el apoyo financiero de:
This project was undertaken with the financial support of:
Ce projet a été réalisé avec l’appui financier de:
Noviembre 2022
HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ
2021-2045
Esta Hoja de Ruta se preparó como parte de las Actividades Habilitadoras para la Implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá, lideradas por 
la Unidad Nacional de Ozono del Ministerio de Salud de Panamá, con apoyo del Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal, 
el Gobierno de Canadá y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Glosario de acrónimos
Introducción
Antecedentes
1. Los hidrofluorocarbonos
2. Compromisos bajo la Enmienda de Kigali
3. Iniciativas y políticas relacionadas
Situación actual en Panamá
1. Marco normativo e institucional relevante al control de los HFC
1.1. Normativa
1.2. Marco institucional 
2. Capacidades nacionales técnicas para la gestión de los HFC
3. Importación y consumo actual de HFC en el país
3.1. Aire acondicionado estacionario
3.2. Refrigeración comercial
3.3. Refrigeración industrial
3.4. Aire acondicionado móvil
3.5. Refrigeración doméstica
3.6. Espumas
3.7. Transporte refrigerado
3.8. Extintores
3.9. Aerosoles y disolventes
4. Proyección de la demanda para el 2045
Hoja de Ruta
1. Metodología
2. Áreas de trabajo en la Hoja de Ruta
2.1. Marco legal e institucional
2.2. Control efectivo de las importaciones de los HFC
2.3. Introducción de nuevas capacidades tecnológicas y técnicas
2.4. Sinergias con las agendas de cambio climático y eficiencia energética
2.5. Sensibilización e involucramiento de actores
2.6. Plan de Implementación de Kigali 
3. Hoja de Ruta para la aplicación de la Enmienda de Kigali en Panamá
Anexo 1 Composición de las principales mezclas HFC.
Anexo 2 Acciones específicas a plazos para los subsectores RAC en Panamá.
Anexo 3 Sustancias y tecnologías de bajo o cero PCG existentes actualmente en el mercado 
 para los diferentes subsectores RAC.
4
6
8
8
10
11
14
14
14
15
17
18
20
21
21
21
21
22
22
22
22
24
26
26
27
27
27
28
28
28
28
29
34
35
37
Tabla de contenido
4 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
GLOSARIO DE ACRÓNIMOS
ANA Autoridad Nacional de Aduanas
BAU Escenario sin acciones o igual que siempre (por sus siglas en inglés)
BCBRP Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá
CETES Centro Técnico de Estudios Superiores
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CN Comunicación Nacional
CO2 Dióxido de carbono
COVID-19 Enfermedad del Coronavirus (por sus siglas en inglés)
FMPM Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal
GEI Gases de Efecto Invernadero
HCFC Hidroclorofluorocarbonos
HFC Hidrofluorocarbonos
HFO Hidrofluoroolefinas
HPMP Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC (por sus siglas en inglés)
IBA Informe Bienal de Actualización
INADEH Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano
INGEI Inventario Nacional de Gases de Invernadero
IPPU Procesos Industriales y Uso de Productos (por sus siglas en inglés)
ITSE Instituto Técnico Superior Especializado
JTIA Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura
KIP Plan de Implementación de Kigali (por sus siglas en inglés)
MAC Aire Acondicionado Móvil (por sus siglas en inglés)
4 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
5HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
GLOSARIO DE ACRÓNIMOS
MDI Inhaladores de dosis medida (por sus siglas en inglés)
MEDUCA Ministerio de Educación
MiAMBIENTE Ministerio de Ambiente
MINSA Ministerio de Salud
NDC Contribución Nacionalmente Determinada (por sus siglas en inglés)
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMA Organización Mundial de Aduanas
PAO Potencial de Agotamiento de Ozono
PIB Producto Interno Bruto
PCG Potencial de Calentamiento Global
PEP Plan de Enfriamiento de Panamá
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RAC Refrigeración y Aire Acondicionado
SAO Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
SIGA Sistema Integrado de Gestión Aduanera
SNE Secretaría Nacional de Energía
TM Toneladas métricas 
tCO2 eq Toneladas de dióxido de carbono equivalente
UNO Unidad Nacional de Ozono
UTP Universidad Tecnológica de Panamá
XPS Poliestireno extruido
ZOLICOL Zona Libre de Colón
5HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
6 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
En la 28ª Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal, celebrada en la ciudad de 
Kigali, Ruanda, en octubre de 2016, se adoptó la Enmienda de Kigali al Protocolopara 
añadir los hidrofluorocarbonos (HFC) a la lista de sustancias controladas. El objetivo 
de la Enmienda es reducir gradualmente el consumo de estas sustancias, que se han 
utilizado como sustitutos de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), 
pero que se identifican, actualmente, como potentes gases de efecto invernadero que 
acentúan el cambio climático.
Panamá, como Parte del Protocolo de Montreal, adopta la Enmienda de Kigali por medio de la Ley 
N°87 del 19 de diciembre de 2017, y presenta su instrumento de ratificación en septiembre de 2018. 
Con esta ratificación, se adquiere el compromiso de reducir gradualmente el consumo nacional 
de HFC hasta un 80% para el año 2045. Esto incluye la responsabilidad de promover y facilitar la 
adopción de nuevas tecnologías y prácticas para alcanzar esta meta de reducción. Estos esfuerzos 
contribuirán a su vez a alcanzar las metas nacionales en el marco del Acuerdo de París sobre el 
cambio climático, también ratificado por Panamá mediante la Ley 40 de 12 septiembre de 2016.
Como apoyo a nuestro país para avanzar en la aplicación de la Enmienda de Kigali, el Fondo 
Multilateral del Protocolo de Montreal aprueba en el 2018 el proyecto de Actividades Habilitadoras 
para la Ratificación e Implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá. El Ministerio de Salud 
(MINSA), a través de la Unidad Nacional de Ozono (UNO), implementa el proyecto de 2019 a 2021, 
con el objetivo de evaluar las capacidades existentes en el país y los aspectos que deben atenderse 
para alcanzar las metas de la Enmienda a nivel nacional. El proyecto es financiado por el Fondo 
Multilateral para el Protocolo de Montreal y el Gobierno de Canadá, con el apoyo técnico del Programa 
de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).
La Hoja de Ruta para la aplicación de la Enmienda de Kigali en Panamá es el hito final del proyecto. 
Un plan consensuado que busca coordinar todas las acciones relevantes para una reducción de los 
HFC en el país. Se construye sobre la base de los hallazgos del proyecto, que incluyen el análisis de 
la normativa y de las capacidades institucionales y sectoriales existentes, así como las consultas 
nacionales específicas, a través de talleres, mesas de trabajo y encuestas. 
Introducción
6 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
7HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045 7HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
8 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
El sector en el que se utilizan las mayores cantidades de HFC en Panamá es el de Refrigeración y Aire Acondicionado (RAC), aunque 
también se observa su uso en la fabricación de espuma de poliuretano y como componente de aerosoles, extintores y polioles importados. 
Los HFC han sido usados como sustancias de reemplazo de los clorofluorocarbonos (CFC, o refrigerantes de primera generación) y los 
hidroclorofluorocarbonos (HCFC, o refrigerantes de segunda generación), que son Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO). 
Globalmente, la eliminación del consumo de los CFC y los HCFC ha sido impulsada por el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal, 
acuerdos internacionales para proteger la capa de ozono.
La problemática global actual es que si bien los HFC han sido utilizados como productos de reemplazo por no tener impacto en la capa de 
ozono, se han identificado como potentes gases de efecto invernadero que contribuyen significativamente al cambio climático. 
Por esto, los países miembros del Protocolo de Montreal en su 28ª Reunión en Kigali, Ruanda, en octubre de 2016, adoptaron la Enmienda 
de Kigali, la cual incluyó los HFC dentro de la lista de sustancias que se deben regular y cuyo consumo se deberá reducir. Será necesario 
reemplazarlos por alternativas de menor impacto climático, entre las que destacan alternativas naturales como el dióxido de carbono 
(CO2), algunos hidrocarburos y amoniaco, y también las hidrofluorolefinas (HFO). 
Los HFC controlados son los establecidos en el Anexo F del Protocolo de Montreal, como se presenta en la Tabla 1. Cabe destacar que no 
sólo serán controlados los HFC puros en la lista, sino también cuando se encuentren en una mezcla.
La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal es un acuerdo 
internacional para reducir el uso de los HFC, y así, contribuir a enfrentar la 
crisis climática mientras se continúa protegiendo la capa de ozono.
Antecedentes
1.
Los hidrofluorocarbonos
Los hidrofluorocarbonos (HFC) son productos químicos 
fluorocarbonados que resultan adecuados para aplicaciones como:
Refrigerantes para 
refrigeración y el aire 
acondicionado
Propelentes 
en aerosoles
Agentes de soplado 
para fabricar espuma de 
poliuretano aislante
Propelentes en 
extintores de incendios 
Disolventes para 
aplicaciones 
específicas
8 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
9HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Tabla 1.
 Hidrofluorocarbonos (HFC) controlados bajo el Protocolo de Montreal, según Anexo F.
GRUPO I
Grupo II
Sustancia
Sustancia
CHF2CHF2
CH2FCF3
CH2FCHF2
CHF2CH2CF3
CF3CH2CF2CH3
CF3CHFCF3 
CH2FCF2CF3
CHF2CHFCF3
CF3CH2CF3
CH2FCF2CHF2 
CF3CHFCHFCF2CF3
CH2F2
CHF2CF3
CH3CF3
CH3F
CH2FCH2F
CH3CHF2
CH3CH2F 
CHF3 
HFC-134
HFC-134a
HFC-143
HFC-245fa
HFC-365mfc
HFC-227ea
HFC-236cb
HFC-236ea
HFC-236fa
HFC-245ca
HFC-43-10mee
HFC-32
HFC-125
HFC-143a
HFC-41
HFC-152
HFC-152a
HFC-161
HFC-23
1,100
1,430
353
1,030
794
3,220
1,340
1,370
9,810
693
1,640
675
3,500
4,470
92
53
124
12
14,800
Nombre común
Nombre común
Potencial de calentamiento 
global en 100 años (PCG)*
Potencial de calentamiento 
global en 100 años (PCG)*
* El PCG es el parámetro acordado bajo la Enmienda de Kigali para medir las metas de reducción de los HFC. Anteriormente, se 
utilizaba bajo el Protocolo de Montreal, el parámetro de Potencial de Agotamiento del Ozono (PAO), pero como los HFC tienen un PAO 
= 0, las Partes del Protocolo deciden establecer este nuevo parámetro. Es obligación de las Partes utilizarlo para medir el consumo 
de los HFC. 
9HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
10 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
2.
Compromisos bajo la Enmienda de Kigali
La Enmienda de Kigali entró en vigor en enero de 2019, lo cual marca el inicio de un proceso de 
reducción gradual de consumo de los HFC en el país como se muestra en la Tabla 2. 
Tabla 2. 
Calendario de reducción de los HFC en Panamá.
Calendario de reducción de HFC en Panamá
Metas de reducción
Componente HFC
Componente HCFC
Congelamiento de consumo
Reducción 1
Reducción 2
Reducción 3 
Reducción 4
Promedio de consumo de los años 2020-2022
Sumar el 65% de la línea base de HCFC
2024
2029
2035
2040
2045
-
10%
30%
50%
80%
Línea base de consumo
Año Porcentaje de reducción
En la fase inicial, se deberá establecer la línea base de consumo del país, la cual se calcula sumando el promedio del consumo de los HFC 
en los años 2020-2022 con el 65% de la línea base de consumo de los HCFC en el país (la cual se calculó del promedio de consumo en los 
años 2009-2010). 
A partir de esa línea base de consumo, se prevén cinco grandes hitos de reducción: un congelamiento de ese consumo en el año 2024, 
seguido por cuatro reducciones del 10%, 30%, 50% y 80% de la línea base en los años 2029, 2035, 2040 y 2045 respectivamente (Figura 1). 
2045
Reducción de 80%
de la línea base
de consumo
2029
Reducción de10%
de la línea base
de consumo
2040
Reducción de 50%
de la línea base
de consumo
2024
Congelamiento de la línea base
de consumo de HFC
2020 - 2022
Figura 1. 
Calendario de reducción de los HFC en Panamá.
10 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
11HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
El calendario de reducción de los HFCse implementará de manera paralela al cronograma de reducción gradual que actualmente aplica el 
país para los HCFC, el cual apunta a la eliminación total de este grupo de sustancias en diciembre de 2028. 
Debido a que cada HFC tiene su potencial de impacto sobre el clima global, la línea base de consumo y las reducciones se medirán en 
términos de toneladas de dióxido de carbono equivalente (ton CO2eq). Para el cálculo de las toneladas de CO2eq se multiplica el consumo 
de cada sustancia HFC en toneladas métricas por el Potencial de Calentamiento Global (PCG) de esa sustancia. 
Un elemento crucial de la estrategia nacional para alcanzar la reducción de los HFC hasta el 2045 implica promover la transición a 
sustancias de más bajo PCG que se encuentren disponibles y accesibles en el mercado.
La lista de los PCG de los principales HFC puros se encuentra en la Tabla 1. No obstante, muchos de los HFC más comúnmente usados son 
mezclas de dos o más moléculas separadas de HFC, como las que se identifican en el Anexo N°1. El PCG de una mezcla es el promedio 
ponderado de los PCG de los componentes de esa mezcla.
Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC
Panamá ya tiene compromisos jurídicamente vinculantes ante el Protocolo de Montreal para la eliminación de los HCFC, que son sustancias 
agotadoras de la capa de ozono. Recientemente alcanzó una reducción del 35% de su consumo en el 2020 y se espera otra disminución del 
80% para el 2025 y su eliminación para diciembre de 2028.
El país cuenta también con un Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC (HPMP), bajo el cual se implementan diversas actividades 
que promueven el uso de sustancias y tecnologías alternativas a los HCFC. Anteriormente, cuando no existía disponibilidad de sustancias 
alternativas a los HCFC de bajo PCG, se tuvo que realizar una transición a algunas sustancias HFC de alto PCG. No obstante, hoy en día 
existe disponibilidad de alternativas de bajo PCG por lo que el país favorece la transición hacia éstas, tanto en el HPMP como en los 
compromisos asumidos bajo la Enmienda de Kigali. 
La Enmienda de Kigali establece otras obligaciones específicas para las Partes, como:
La reducción de los HFC se mide en toneladas de CO2 equivalente:
Ton. CO2 eq. = Ton. del HFC x PCG del HFC
Informar anualmente los 
datos de importación de los 
HFC del país a la Secretaría 
del Protocolo de Montreal, a 
través de un sistema en línea.
Cumplir con cuotas máximas 
anuales de importación de 
HFC en toneladas de CO2 
equivalente para cada 
año calendario. 
No permitir la importación o 
exportación de HFC con los 
Estados que no han ratificado 
la Enmienda de Kigali, desde 
el 1 de enero de 2033. 
Establecer un sistema de 
licencias para la importación 
de los HFC y un registro de las 
importaciones anuales.
3.
Iniciativas y políticas relacionadas
La estrategia que Panamá aplique para implementar la Enmienda de Kigali debe interactuar con otras 
iniciativas y políticas en el país que están relacionadas con la reducción de los HFC, los objetivos de 
protección de la capa de ozono y los compromisos ante el cambio climático. Las principales son:
3.1.
11HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
12 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Políticas e iniciativas sobre cambio climático
La Enmienda de Kigali plantea reducciones de los HFC como importantes gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo a las metas de 
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 
Los compromisos que establece la CMNUCC para el país incluyen un mecanismo de reporte sobre los avances nacionales por medio de 
las Comunicaciones Nacionales (CN) y los Informes Bienales de Actualización (IBA). El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) es el punto 
focal de esta Convención en el país. Por su parte el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático establece un marco de transparencia 
reforzado para evidenciar el avance en el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en 
inglés), cuya responsabilidad también recae en MiAMBIENTE.
Como parte de ese marco de transparencia, MiAMBIENTE debe preparar Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), 
los cuales incluyen datos sobre las emisiones desde el sector de procesos industriales y uso de los productos (IPPU, por sus siglas en 
inglés). En este sector se reportan las emisiones de los HFC. Actualmente se está realizando un esfuerzo conjunto entre el MINSA y 
MiAMBIENTE para incluir próximamente la información del registro de importaciones y uso de HFC en el INGEI, así como establecer metas 
coordinadas de reducción de estas emisiones.
Políticas para la eficiencia energética
El mayor consumo de los HFC se da en los diferentes equipos de refrigeración y aire acondicionado. Estos aparatos también son 
importantes consumidores de electricidad, la cual representa una fuente importante de emisiones indirectas de GEI, generadas por las 
centrales eléctricas que la suministran.
Cuando se reemplazan los HCFC y los HFC de alto PCG con alternativas de bajo PCG, es esencial contar con políticas de eficiencia 
energética que garanticen una eficiencia energética igual o, preferiblemente, mejorada. El uso de un HFC de alto PCG como el R-410A en 
pequeños sistemas de aire acondicionado, por ejemplo, ya no es la opción óptima en términos de eficiencia energética. Las alternativas 
de bajo PCG brindarán una mayor eficiencia, lo que se traducirá en menores costos de electricidad y menores emisiones de GEI. 
Panamá ha realizado grandes avances en materia de eficiencia energética, incluyendo la aprobación de la Ley de Uso Racional y Eficiente 
de la Energía (Ley 69 de 12 de octubre de 2012), aplicada por la Secretaría de Energía (SNE). Además, se han establecido seis normas y 
reglamentos técnicos de etiquetado y estándares mínimos de desempeño energético para equipos acondicionadores de aire, refrigeradoras 
y motores. 
Por su parte, la Resolución de la Junta Técnica de Ingenieros y Arquitectos (JTIA) N°035 de 26 de junio de 2019, involucra al SNE y a los 
municipios en la revisión y registro de los anteproyectos de edificaciones nuevas para reducir un 15% el consumo de energía. Para lograr 
este objetivo se deberán implementar medidas para mejorar el aislamiento y la eficiencia del sistema de aire acondicionado de los nuevos 
edificios. 
La transición hacia sustancias refrigerantes de bajo PCG, por lo tanto, debe ir coordinada con las políticas de país sobre eficiencia 
energética. 
Plan de Enfriamiento de Panamá
El Plan de Enfriamiento de Panamá (PEP) consolida la hoja de ruta del país para lograr que el sector RAC se desarrolle de forma sostenible, 
asegurando la protección de la capa de ozono, la reducción de emisiones de GEI y la eficiencia energética. Fue desarrollado por la Unidad 
Nacional de Ozono, en colaboración con el Ministerio de Ambiente y la Secretaría Nacional de Energía. Varias de las acciones plasmadas 
en el PEP sobre las sustancias HFC y eficiencia energética se ven reflejadas en la Hoja de Ruta de la Enmienda de Kigali.
Políticas en materia de seguridad
Algunas de las sustancias alternativas de bajo PCG son inflamables. Por lo que se deben garantizar políticas que atiendan códigos de 
seguridad internacionales en el país, y que a la vez no obstaculicen la adopción de sustancias alternativas a las SAO y a los HFC. La Unidad 
Nacional de Ozono está liderando un proceso de adopción de normas ambientales y de seguridad para el sector de RAC, apoyado por 
actores nacionales relevantes como el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP) y la academia formadora de 
técnicos del sector RAC.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
12 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
13HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Agenda de Desarrollo Sostenible
La implementación de la Enmienda de Kigali está alineadacon la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
(ODS), entre los que se incluyen Acción por el clima, Energía asequible y no contaminante, Producción y consumo responsable, y Trabajo 
decente y crecimiento económico, así como Industria, innovación e infraestructura.
3.6.
Específicamente:
Los sistemas fiables de RAC con refrigerantes de bajo PCG mejoran la calidad de las cadenas de frío que preservan 
los alimentos y las bebidas. Esto contribuye con el acceso a alimentos y nutrición de calidad, mejorando así la 
seguridad alimentaria.
Se buscará brindar nuevas oportunidades de desarrollo al encaminar esfuerzos para el fortalecimiento institucional, 
la creación de espacios de formación de niñas y jóvenes, así como para visibilizar el rol de las mujeres empresarias 
y técnicas en este sector tan masculinizado.
La reducción del consumo de HFC y la transformación del sector RAC a refrigerantes con bajo PCG genera estrategias 
de transición para la promoción del uso de tecnologías más limpias, la sostenibilidad y la eficiencia energética.
La transformación de los sectores RAC y espumas hacia mejores tecnologías y sustancias implica la creación y 
formalización de empleos, mejorando la fuente de ingresos.
Se promoverá la profesionalización de los técnicos, lo cual creará empleos mejor remunerados.
Se promoverá el uso de sustancias mucho más naturales, que no agoten la capa de ozono y que tengan un bajo PCG.
Se promoverá la eficiencia energética, minimizando los impactos negativos del sector RAC sobre el clima.
La transformación de los sectores RAC y espuma, y la transición hacia sustancias de bajo PCG depende en gran 
medida de la participación, tanto del sector público como del sector privado, así como de las asociaciones de 
múltiples partes interesadas. Se establecerán sinergias y trabajo conjunto.
13HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
14 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Bajo el proyecto de Actividades Habilitadoras se realizó un análisis y evaluación de la situación actual en el país 
con respecto al consumo y la gestión de los HFC para sustentar la elaboración de la Hoja de Ruta. Este trabajo 
se centró en tres grandes áreas:
Situación actual en Panamá
Estudio de la importación 
y el consumo de HFC
Evaluación de las capacidades 
actuales en el sector técnico de 
servicios RAC y los programas 
de formación de este sector
Análisis del marco normativo e 
institucional relevante 
al control de los HFC
1. Marco normativo e institucional relevante al control de los HFC
Normativa
Panamá cuenta con instrumentos legales para el control de las SAO bajo el Protocolo de Montreal, previo a la Enmienda de Kigali. Específicamente:
1.1.
por el cual se reglamenta la Ley Nº7 de 3 
de enero de 1989 relativa a la protección 
de la capa de ozono.
Decreto Ejecutivo N°225 
de 16 de noviembre de 1998, 
Gaceta Oficial Nº23676
que establece mecanismos para la 
regulación y control de las importaciones 
de las sustancias agotadoras del ozono 
correspondientes al Anexo C, Grupo 1 del 
Protocolo de Montreal.
Resolución N°1236 
de 27 de diciembre de 2012, 
Gaceta Oficial Nº27200-A
que establece mecanismos adicionales 
para la regulación y control de las 
sustancias agotadoras del ozono, 
correspondientes al Anexo C, Grupo 1 del 
Protocolo de Montreal. 
Resolución N°1331 
de jueves 27 de septiembre de 2018, 
Gaceta Oficial Nº28648-B
Bajo esta normativa, la Unidad Nacional de Ozono del Ministerio de Salud (UNO/MINSA) lleva un Registro de Empresas Importadoras de 
sustancias controladas por el Protocolo de Montreal, que funciona a manera de sistema de licencias de importación. 
La normativa existente también establece un sistema de adjudicación de cuotas de importación de los HCFC (en TM), siguiendo un método 
de asignación según cláusula de derechos adquiridos. Las empresas importadoras se dividen en dos grupos: 
Grupo A: empresas que realizaron importaciones anuales promedio de HCFC por arriba de las 10 TM durante el período del 1 de 
enero de 2009 al 31 de diciembre de 2010. Para estas empresas se adjudica un total del 76.58% de importación de HCFC que se 
puede realizar cada año. 
Grupo B: empresas que realizaron importaciones anuales promedio de HCFC por debajo de las 10 TM durante el período del 1 de 
enero de 2009 al 31 de diciembre de 2010; así como también empresas que están interesadas en importar SAO que no están en 
la definición y/o período anterior. Para estas empresas sea adjudica un total del 23.42% de importación de HCFC que se puede 
realizar cada año.
14 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
15HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
La elaboración o adecuación de la normativa para el control de los HFC, según las obligaciones de la Enmienda de Kigali, deberá tomar en 
consideración los siguientes elementos clave:
• La propuesta para el control de los HFC bajo el marco del Protocolo de Montreal deberá hacerse sobre la base de las medidas de 
control existentes en el país para las SAO.
• Para aprovechar las capacidades desarrolladas en el país para el control de las SAO se recomienda revisar y actualizar el marco legal 
existente, de manera que incluya las sustancias con potencial de calentamiento global, los HFC. 
• Conforme con ese marco, se sugiere entonces, regular los HFC en un instrumento específico, que facilite la gestión independiente de 
los HFC, pero de manera coordinada con las SAO.
• Dado que la reducción de los HFC se medirá en toneladas de CO2 equivalente, toda parte interesada deberá comprender el cálculo de 
este parámetro. La normativa que se desarrolle deberá ser acompañada por algún mecanismo que facilite el uso de esa unidad de 
medición.
• El proceso de desarrollo de la normativa para el control de los HFC deberá considerar, como mínimo:
• Instituir un sistema de registro de empresas importadoras de HFC y de las cantidades importadas de cada sustancia (preferiblemente 
en toneladas de CO2 equivalente).
• Establecer la línea base de consumo de los HFC y el calendario de reducción obligatorio en el país. Además, establecer cuotas 
máximas anuales de importación de HFC en toneladas de CO2 equivalente para cada año calendario.
• Tener en cuenta los objetivos nacionales relacionados con las agendas de reducción de GEI bajo la CMNUCC, de eficiencia 
energética y de normas de seguridad para uso de gases inflamables. 
• Definir si se incluirá en la normativa el control de los equipos y/o productos que contienen HFC o están adaptados para contenerlos 
(y esto debe ir ligado a las normas existentes de eficiencia energética en equipos).
Marco institucional 
La Unidad Nacional de Ozono de la de la Subdirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, es la entidad que funge como Punto 
Focal del Protocolo de Montreal en el país. Trabaja estrechamente con la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para el control y supervisión 
de las importaciones de SAO. Recientemente, el trámite para el control de estas sustancias se ha fortalecido y agilizado con su inclusión 
en el Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA), portal electrónico que permite el intercambio de información para la verificación y 
autorización de las importaciones entre los agentes aduaneros, el órgano gubernamental anuente (en este caso, MINSA) y la ANA.
Bajo las nuevas obligaciones de la Enmienda de Kigali, la normativa deberá otorgar facultades a la UNO y a la ANA para el control de las 
importaciones de los HFC. Además, se deberán establecer procedimientos estandarizados entre ambas instituciones para este control.
También será importante realizar una revisión de los códigos arancelarios y establecer nuevas aperturas arancelarias para ayudar a 
una efectiva identificación y control de los HFC puros y sus mezclas. La 7ª Enmienda a la Nomenclatura del Sistema Armonizado de 
Designación y Codificación de Mercancíasde la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que entró en vigor el 1° de enero de 2022, 
plantea algunas aperturas arancelarias para los HFC, por lo que le corresponderá al país revisar y adaptar los códigos arancelarios a las 
necesidades específicas del país.
Por otra parte, ciertas sustancias alternativas de menor PCG tienen propiedades de inflamabilidad y deben manejarse adecuadamente. 
Actualmente, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP) tiene a su cargo la vigilancia del tráfico comercial 
y el uso de sustancias y aparatos que puedan producir incendios o siniestros de otra especie. Esta institución tendrá un papel crucial en 
el control de equipos que contenga sustancias alternativas a los HFC con propiedades de inflamabilidad y promover así el uso seguro de 
sustancias de menor PCG. El nivel de participación y vigilancia coordinada que se realizará entre la UNO y el BCBRP será clave para facilitar 
y asegurar una transición efectiva.
Adicionalmente, la atención de temas de seguridad debe ir acompañado de esfuerzos para la adecuada capacitación de técnicos de 
instalación, mantenimiento y reparación en el manejo seguro de estos refrigerantes. Se deberá considerar el otorgamiento de licencias o 
el establecimiento de algún medio de evaluación y certificación de los técnicos que manejen sustancias alternativas inflamables. En la 
siguiente sección se describe el marco institucional relevante al tema de formación y algunas consideraciones.
1.2.
15HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
16 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-204516 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
17HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
El currículo de cada centro es diseñado a nivel institucional y no se cuenta aún con una estrategia a nivel nacional para la armonización de 
temas y capacidades tratados dentro del mismo. Aún es necesario agregar contenidos que atiendan los requerimientos de la Enmienda de 
Kigali y los acuerdos internacionales suscritos por Panamá, así como el tema de la gestión de sustancias con propiedades específicas, como 
aquellas sustancias alternativas a los HFC con características tóxicas o inflamables.
Parte del trabajo conjunto que ha venido desarrollando el INADEH, con el apoyo de la UNO en los últimos años, apunta a subsanar algunos 
de los aspectos mencionados. En el 2019 se realiza la actualización del Diseño Curricular del Programa Mecánico de Refrigeración 
Doméstica y del Curso de Buenas Prácticas en Refrigeración y Aire Acondicionado, considerando las normas de competencia laboral y 
la inclusión de la temática de buenas prácticas en sistemas RAC. Más recientemente, se logra la publicación de un Manual de Buenas 
Prácticas de Refrigeración y Aire Acondicionado, el cual será incluido en los cursos de formación impartidos por el INADEH.
En Panamá, la Ley N°15 de 26 de enero de 1959 y sus modificaciones posteriores, regula el ejercicio de las profesiones de ingeniería y 
arquitectura. A la vez, esta Ley crea una Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura (JTIA), entre cuyas funciones está la de expedir las 
licencias y certificados de idoneidad, según corresponda, a los profesionales que se desempeñen en las actividades reguladas por esta ley 
(reglamentada por el Decreto N°257 de 3 de septiembre de 1965), como lo son los mecánicos en refrigeración doméstica y los técnicos 
en ingeniería e ingenieros.
No obstante, aún no existe en el país un sistema que otorgue 
y exija la certificación basada en competencia laboral a 
técnicos del sector RAC. Considerando que los técnicos del 
sector RAC se encuentran entre los principales usuarios de 
los HFC, el proceso de certificación es de gran relevancia 
ya que contribuye a garantizar un alto nivel de calidad en 
los servicios, la adopción de buenas prácticas que eviten el 
consumo innecesario de sustancias, el manejo adecuado 
y seguro de gases refrigerantes inflamables y mantener la 
eficiencia energética de los equipos.
La mayoría de los técnicos que trabajan en equipos de 
refrigeración y aire acondicionado solo están familiarizados 
con los refrigerantes HCFC y HFC no inflamables ni tóxicos, por 
lo que aún necesitan fortalecer su conocimiento en el manejo 
de alternativas de bajo PCG con diferentes propiedades de 
inflamabilidad, toxicidad y presión de funcionamiento.
Por otra parte, no existen aún en el país capacidades técnicas 
o tecnológicas establecidas para el recuperación, acopio, 
reciclaje o disposición final de los HFC, de manera que se 
cierre el ciclo de vida de estas sustancias. Actualmente, 
la Fase III del HPMP incluye actividades para promover la 
creación de este tipo de capacidad en el país, lo cual puede 
ser acompañado por esfuerzos similares en el marco de la 
Enmienda de Kigali.
2.
Capacidades nacionales técnicas para la gestión de los HFC
En cuanto a capacidades técnicas para el servicio del sector RAC, en Panamá se encuentran los 
siguientes centros educativos que ofrecen carreras para técnicos del sector:
Nivel de educación superior: 
Universidad Tecnológica de Panamá
Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE)
Centro Técnico de Estudios Superiores 
(CETES).
Nivel medio: 
Centros educativos de educación media y 
profesional coordinados por el Ministerio 
de Educación (MEDUCA).
Nivel de educación profesional: 
Instituto Nacional de Formación 
Profesional y Capacitación para el 
Desarrollo Humano (INADEH).
17HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
18 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
3. Importación y consumo actual de HFC en el país
El consumo de HFC en Panamá ha tenido un crecimiento relativamente constante desde el 2012 hasta el 2019, resultado de su uso como 
reemplazo de los HCFC y la creciente demanda de estas sustancias en el sector RAC (Figura 2). En el 2020 se observa un decrecimiento 
justificado, debido a la ralentización de ciertas actividades económicas por la pandemia de COVID-19. El consumo de los HFC ha pasado 
de 390,000 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq) en el año 2012 a 1.617 x 106 tCO2eq en el 2019. 
En 20191, los HFC puros o en mezclas que más se consumieron en Panamá fueron el HFC-134a (583,000 tCO2eq), utilizado en todos los 
subsectores RAC y en extintores; y el R-410A (463,000 tCO2eq), empleado mayormente en el sector de aire acondicionado. El R-404A 
(285,000 tCO2eq) y el R-507A (219,000 tCO2eq), que también marcan entre los de mayor consumo, son principalmente usados en la 
refrigeración comercial e industrial (Figura 3). Estas cuatro sustancias representan alrededor del 95.9% del consumo nacional y, por 
tanto, son prioritarias en la implementación de la Enmienda de Kigali.
1 Se usan como referencia los datos del año 2019, dado que los de 2020 presentan una desviación debido a las varias medidas de emergencia nacional que se aplicaron por la pandemia de 
COVID-19, y sus impactos en ciertos sectores económicos y en el consumo de las sustancias HFC. 
Figura 2. 
Tendencia del consumo de HFC en Panamá 2012-2020.
0.000
0.200
0.400
0.600
0.800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
18 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
19HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
También se cuenta con la aplicación de R-365mfc 
como agente espumante en una empresa fabricante 
de espumas –casa de sistemas - que se encuentra 
en la Zona Libre de Colón (ZOLICOL). Esta empresa 
vende polioles premezclados con contenido de 
R-365mfc a algunas empresas de Panamá.
Dado que se conoce que en el país puede existir la 
importación de Inhaladores de Dosis Medida (MDI, 
por sus siglas en inglés) y otros aerosoles con 
contenido de HFC, así como de ciertos disolventes 
para limpieza de precisión y desengrase de una 
variedad de dispositivos electrónicos,se deberá 
realizar un diagnóstico que profundice sobre los 
datos de consumo en esos sectores.
En Panamá, el servicio de mantenimiento de aires 
acondicionados estacionarios, la refrigeración 
comercial e industrial, y el mantenimiento de aires 
acondicionados móviles (MAC, por sus siglas en 
inglés) son los principales sectores que consumen 
HFC, representando el 93.3% del consumo total 
nacional (Figura 4). A continuación, se brinda un 
breve análisis por sector para el año 2019.
Figura 3. 
Consumo de los principales HFC (puros o mezcla) en Panamá, 2019.
OTROS
0.9%
R-407C
0.4%
R-507A
13.5%
R-365mfc
2.8%
R-404A
17.6%
R-134a
36.1%
R-410A
28.6%
19HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
20 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Figura 3. 
Distribución del consumo de HFC en Panamá según sector, 2019.
RD
6%
Ext
0%
MAC
10%
Esp
3%
AC
34%
TR
4%
RC
27%
RI
16%
Aire acondicionado residencial: 
aires acondicionados portátiles, 
minisplits y splits como centrales de 
bajo tonelaje.
Aire acondicionado comercial: 
centrales de pequeño a mediano 
tamaño, en las cuales se aplica 
mayormente el circuito por expansión 
directa, pero donde ya se están 
incluyendo sistemas de refrigerante 
secundario por medio de agua helada.
Aire acondicionado industrial: 
centrales de gran tamaño, así como 
también chillers, donde la utilización 
de agua helada es muy frecuente.
Aire acondicionado estacionario
El sector de aire acondicionado estacionario comprende:
3.1.
RD: Refrigeración doméstica 
RC: Refrigeración comercial 
RI: Refrigeración industrial 
TR: Transporte refrigerado 
AC: Aire acondicionado estacionario 
MAC: Aire acondicionado móvil
Ext: Extintores 
Esp: Espumas
20 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
21HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Durante el 2019 se identifica el mayor consumo de HFC en este sector, con 550,000 tCO2eq. Las sustancias más consumidas corresponden 
al R-410A (84.19%), el HFC-134a (13.01%) y el R-407C (1.27%), las cuales se utilizan principalmente para la instalación y el mantenimiento 
de los sistemas de aire acondicionado. 
La comercialización de aires acondicionados residenciales y comerciales de baja escala oferta equipos precargados y con un circuito de 
refrigeración definido, que no se fabrican en el país. Por lo tanto, los equipos que se importan son los que ofrecen los fabricantes con 
distintas alternativas de refrigerantes, y que son las que, en el momento, marcan las tendencias del mercado global en el uso de refrigerantes.
En cambio, en el sector de los aires acondicionados comerciales e industriales, los distribuidores y contratistas participan del diseño de 
la o las soluciones para los clientes. Por lo tanto, en este proceso se pueden evaluar las diferentes alternativas según las aplicaciones, y 
que pueden ser desde sistemas básicos, pasando por los chillers, hasta la utilización de refrigerantes secundarios como el agua helada.
Refrigeración comercial
La refrigeración comercial está enmarcada en los equipos frigoríficos de media y baja temperatura para el almacenamiento de los productos 
alimenticios en los sectores de restaurantes, hoteles, cocinas comerciales, supermercados y tiendas de conveniencia. Los equipos utilizados 
en este subsector son: armarios frigoríficos, neveras de exposición y los cuartos fríos pequeños y medianos en supermercados y hostelería.
El segundo sector en importancia dentro del consumo nacional de HFC es la refrigeración comercial, con alrededor de 431,000 tCO2eq en 2019. El 
HFC-134a es la sustancia que más se consume en la refrigeración comercial (con 46.63%), seguida por el R-404A (30.29%) y el R-507A (23.08%).
Refrigeración industrial
La refrigeración industrial atiende a la industria alimenticia en mayor escala y a la industria farmacéutica, las cuales utilizan equipos de 
refrigeración de grandes capacidades, para volúmenes de procesamiento y almacenamiento mayores a los utilizados en refrigeración comercial.
Los sistemas de mediana escala utilizan sistemas de refrigeración de expansión directa (con refrigerantes como el R-404A y el R-507A, 
principalmente) en equipos independientes y/o centrales frigoríficas, ya sea para alta, media, baja y muy baja temperatura. Dentro de 
este mercado se encuentran las plantas agroindustriales de frutas y verduras, procesamiento de derivados cárnicos, lácteos, industria 
pesquera, cocinas centrales, operadores logísticos y otros. Las grandes Industrias alimenticias como la avícola, los mataderos, las plantas 
de mariscos, fábricas de hielo e industrias lácteas operan con sistemas de refrigeración generalmente basados en amoníaco.
La refrigeración industrial es el tercer sector en importancia dentro del consumo nacional de HFC, con 263,000 tCO2eq en 2019. El R-507A 
es la sustancia que más se consume en la refrigeración industrial (con 45.37%), seguida por el R-404A (43.07%) y el HFC-134a (11.29%).
Aire acondicionado móvil
El aire acondicionado móvil (MAC, por sus siglas en inglés) comprende:
• El sector de autos, que incluye los aires acondicionados que usan en los automóviles sedanes y camionetas.
• El sector de transporte público, donde están los buses y el Metro.
Todo el HFC consumido en el sector de MAC es para servicio y mantenimiento, ya que en Panamá no hay fabricación de automóviles. 
El sector MAC tiene el cuarto lugar de consumo de HFC a nivel nacional. En 2019, se utilizaron 167,000 tCO2eq de HFC-134a en este sector. 
Refrigeración doméstica
El campo de la refrigeración doméstica se compone mayormente de las refrigeradoras (que tienen un compartimiento de productos 
frescos y uno de productos congelados), congeladores horizontales y armarios de vinos a temperatura controlada. 
Considerando que Panamá no es un fabricante de refrigeradores y otros, el refrigerante con el que operan las refrigeradoras está 
determinado por las líneas de productos que se importan y que se comercializan en el país.
El sector de refrigeración doméstica ocupa el quinto lugar del consumo nacional de HFC, con 106,000 tCO2eq estimadas en 2019. El único 
HFC que se emplea en este sector es el HFC-134a.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
21HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
22 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Espumas
Los dos productos que contienen HFC, como agente de soplado, son las espumas rígidas de poliuretano y las espumas de poliestireno 
extruido. En Panamá no se produce el poliestireno extruido (XPS) aunque existen empresas que distribuyen productos de poliestireno 
extruido importados.
En el país hay empresas que se dedican a la distribución de polioles completamente formulados y el isocianato correspondiente. Algunas 
de estas empresas compran estos polioles premezclados a una empresa establecida en la ZOLICOL que produce poliuretano (PU) y 
formula polioles premezclados. Otras empresas importan el producto desde otros países.
Los polioles premezclados que son importados desde la ZOLICOL contienen HFC-365mfc como agente espumante. Los polioles 
premezclados que son importados desde otros países están formulados a base de HFC-365mfc o HFO. 
El sector espumas ocupa el sexto lugar de consumo de HFC a nivel nacional, con 46,000 tCO2eq estimadas en 2019, de las cuales el 100% 
corresponde al HFC-365mfc contenido en los polioles premezclados importados desde la casa de sistemas ubicada en la ZOLICOL.
Transporte refrigerado
La refrigeración móvil se refiere a los equipos de refrigeración de transporte terrestre, como lo son contenedores, camiones y paneles; así 
como también de transporte marítimo, donde se transportan materias primas para su proceso posterior al llegar a tierra firme. En Panamá 
no se fabrican sistemas de transporte refrigerado, por locual toda la sustancia refrigerante es utilizada para servicio y mantenimiento. 
Se estima que para 2019 el sector de transporte refrigerado ocupó el séptimo lugar con un consumo total de 58,000 tCO2eq, representado 
el 72.39% por el R-404A y el 14.93% por HFC-134a.
Extintores
Las empresas de extintores de incendios de Panamá importan y comercializan mayormente equipos que contienen agentes comunes 
como el polvo químico seco, dióxido de carbono, acetato de potasio (Purple K) y agua, entre otros. Por cuestiones tal vez de costo, 
tradición o popularidad, estos tipos de extintores son los de mayor demanda y preferencia por parte de los usuarios finales de las 
pequeñas y medianas empresas, así como del transporte.
La importación de extintores con HFC ha sido del interés exclusivo de unas pocas empresas en el país, y en cantidades relativamente 
moderadas. Esto tal vez debido a que su comercialización y uso ha estado ligado generalmente a proyectos grandes, altamente 
especializados o en los que se cuenta con equipos sensitivos y sofisticados.
Los extintores de incendio con HFC que más se comercializan en Panamá son: FM-200 (con HFC-227ea), FE-25(con HFC-125) y FS 49 C2 
(con HFC-134a). En el 2019 este sector se colocó en el octavo lugar de consumo con un total de 5,000 tCO2eq. 
Aerosoles y disolventes
Panamá no fabrica aerosoles, por lo tanto, no hay importación de agentes propelentes para este sector. Los aerosoles se importan como 
productos formulados acabados.
Debido a la posibilidad de purificar el HFC-134a a un grado medicinal, se puede utilizar ampliamente como propelente para MDI. En 
Panamá, la importación de MDI es controlada por la Dirección de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud. En el sector salud, el uso de 
HFC se considera de uso esencial, de modo que su consumo no está sujeto al plan de reducción. Por tanto, la reserva de 20% disponible 
cubrirá la demanda de este sector.
Los disolventes tienen una variedad de aplicaciones que incluyen limpieza de metales, de piezas mecánicas y electrónicas, desengrasante 
con vapor y limpieza de precisión, entre otros. Si bien algunos datos de importación de HFC ingresados en el sistema de la Autoridad 
de Aduanas declaran su uso para limpieza, son cantidades mínimas y se requiere de una investigación más profunda para identificar 
el volumen y uso real de estas sustancias como agentes de limpieza. La gran mayoría de disolventes en el país son importados como 
componentes de productos formulados.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
22 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
23HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
4. Proyección de la demanda para el 2045
La demanda esperada en las próximas décadas fue estimada en un escenario en el que las condiciones siguen como siempre (“business 
as usual, a menudo abreviado BAU”) o sea que no se aplican medidas de control a los HFC. La estimación se realizó tomando en cuenta 
el consumo actual, la distribución del consumo por sector y el comportamiento esperado del PIB del país; así como las tendencias de 
crecimiento de los HFC y de reducción de los HCFC hacia su eliminación. 
Cabe señalar que a partir del consumo proyectado de HFC entre 2020 y 2022 se pudo determinar una línea base preliminar que permite 
visualizar el nivel de congelamiento a partir de 2024. La línea base 2020-2022 se estimó en 1.914 x 106 tCO2eq y la proyección de la demanda 
de HFC para el año 2045 bajo un escenario BAU (por sus siglas en inglés) en 3.900 x 106 tCO2eq (Figura5). 
Figura 5. 
Proyección de consumo de HFC por sustancia a 2045 y línea de base estimada.
HFC-125
HFC-365mfc
R-410A
HFC-134a
R-404A
R-507A
HFC-227ea
R-407A
OTROS
HFC-245fa
•Poliol
R-407C
METAS
KIGALI
0.000
0.500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
20
23
20
24
20
25
20
26
20
27
20
28
20
29
20
30
20
31
20
32
20
33
20
34
20
35
20
36
20
37
20
38
20
39
20
40
20
41
20
42
20
43
20
44
20
45
23HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
24 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Adicionalmente se proyectaron los escenarios de consumo por sector (Figura 6). Se observa que la contribución de los sectores de 
aire acondicionado, refrigeración comercial e industrial y MAC será determinante para la reducción del consumo de los HFC. 
Figura 6. 
Proyección de consumo de HFC por sector hasta el 2045 y reducciones esperadas.
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
20
23
20
24
20
25
20
26
20
27
20
28
20
29
20
30
20
31
20
32
20
33
20
34
20
35
20
36
20
37
20
38
20
39
20
40
20
41
20
42
20
43
20
44
20
45
RD: Refr domest
AC: AAcond estac
Metas Kigali
RC: Refr comercial
MAC: AA móvil
Remanente
RI: Refr industrial
Esp: Espuma
TR: Trasnp refrig
Ext: Extintores
0.000
0.500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
24 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
25HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045 25HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
26 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Hoja de Ruta 
La Hoja de Ruta se plantea con el propósito de guiar una efectiva implementación de la Enmienda de Kigali. Por lo tanto, 
se fundamenta en los diagnósticos que detallan la situación actual del país en cuanto al marco normativo e institucional, 
el estudio de consumo de los HFC y las proyecciones estimadas en sectores clave. La Hoja de Ruta propone las acciones 
de política pública prioritarias a corto, mediano y largo plazo para alcanzar la reducción de los HFC en Panamá, así como 
algunas acciones sectoriales específicas. 
1. Metodología
La Hoja de Ruta se desarrolló con la información recabada y las consultas realizadas desde el año 2019 hasta el 2021, durante la 
implementación del Proyecto de Actividades Habilitadoras para la Implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá. 
La metodología para la definición de la línea referencial existente para el control de los HFC consistió en la recopilación y análisis de 
información clave, a través de estudios documentales y de campo, que involucraron la participación y el consenso de instituciones públicas 
y del sector privado vinculado a la importación, comercialización, manejo y uso de estas sustancias.
En primer lugar se preparó un análisis de la normativa y el marco institucional, que incluyó una revisión documental de otros países, así 
como entrevistas y reuniones bilaterales con actores del sector gubernamental como la Unidad Nacional de Ozono del Ministerio de Salud, 
la Autoridad Nacional de Aduanas, el Ministerio de Ambiente, la Secretaría de Energía, el Ministerio de Comercio e Industrias, entre otros. El 
estudio documental examinó los siguientes temas:
El propósito del análisis fue ofrecer recomendaciones para la actualización de la normativa, de manera que ésta incluya el control de los HFC 
y cumpla con los compromisos asumidos con la Enmienda de Kigali. 
Como siguiente paso se preparó un diagnóstico de los programas nacionales de formación para técnicos RAC. El diagnóstico, realizado por 
un especialista durante los meses de septiembre a diciembre del 2020, incluyó una investigación documental, así como entrevistas con los 
principales centros de educación en el país, incluyendo el MEDUCA, la UTP, el INADEH y el ITSE.
El objetivo de este producto fue obtener un análisis comparativo de los programas de formación, e identificar fortalezas y retos para la 
formación de técnicos RAC bajo el uso de nuevos HFC y sus alternativas naturales. 
Procedimientos 
y capacidades 
actuales para el 
reporte de datos
Normativa existente 
y capacidades para 
licenciamiento de 
importación y el 
control en aduanas
Políticas 
relacionadas con 
la mitigación de 
las emisiones de 
Gases de Efecto 
Invernadero 
Estándares y 
políticas sobreeficiencia 
energética
Normativa sobre 
seguridad con 
sustancias 
inflamables
Regulaciones 
y capacidades 
sobre manejo y 
disposición final de 
gases refrigerantes
26 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
27HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Adicionalmente, como parte del proceso metodológico, se realizó un estudio de campo sobre el consumo de los HFC y sus alternativas de 
sustitución, para el cual se aplicaron encuestas a más de 50 importadores y distribuidores de HFC, importadores y distribuidores de equipos 
que los contienen, empresas de servicios de mantenimiento y de equipo RAC, y usuarios finales en los sectores comercial e industrial, bajo 
el liderazgo de un consultor experto en refrigeración y aire acondicionado. El trabajo de campo se realizó de marzo a junio de 2021. 
Para la preparación de los resultados finales del estudio también se revisaron y analizaron los datos obtenidos en dos investigaciones 
previas:
• Estudio sobre el uso de alternativas a las sustancias agotadoras de ozono en Panamá, 2017 
• Actualización de resultados sobre el uso alternativas a las sustancias agotadoras del Ozono, 2019
Con toda esta información procesada se obtuvo un perfil histórico de las cantidades importadas y consumidas de HFC (2012-2020), la 
identificación de los sectores y subsectores importadores y usuarios, así como la distribución del consumo por sector y subsector. Además, 
el estudio abarcó la proyección de escenarios de consumo de HFC al año 2045 y la identificación de sustancias alternativas a los HFC en 
los diferentes sectores.
Finalmente, a partir de toda la información que se obtuvo, se diseñó la Hoja de Ruta, la cual consta de seis áreas de trabajo, con acciones 
a corto, mediano y largo plazo. A través de este instrumento se busca fortalecer las capacidades nacionales para el cumplimiento de las 
metas de la Enmienda de Kigali en el país. 
La Hoja de Ruta fue presentada y validada en un taller el 14 de octubre de 2021, ante un amplio grupo de actores institucionales, empresariales, 
técnicos del sector RAC y de la Academia. 
2. Áreas de trabajo en la Hoja de Ruta
De acuerdo con las necesidades a nivel nacional hacia los compromisos ante la Enmienda de Kigali, la Hoja de Ruta plantea 6 áreas de trabajo. 
Marco legal e institucional
El trabajo de esta área se centrará en la creación de una Comisión Intersectorial del Protocolo de Montreal, conformada por representantes 
del sector público y privado, quienes se encargarán de asesorar y supervisar sus actividades y el cumplimiento de los compromisos asumidos 
bajo este acuerdo. Asimismo, se ejecutarán acciones para la adopción o fortalecimiento del marco normativo con el propósito de:
• Incluir los HFC como sustancias controladas en el país, conforme el Protocolo de Montreal, incluyendo la implementación de un sistema 
de licenciamiento y cuotas de importación. Se buscará acompañar el proceso con un sistema de incentivos.
• Establecer regulaciones y estándares sobre la seguridad en el manejo de sustancias inflamables en el sector de refrigeración y aire 
acondicionado, definiendo las responsabilidades institucionales para velar por la aplicación y vigilancia de éstas. 
• Establecer/fortalecer un sistema de certificación y licenciamiento de los técnicos de servicio y mantenimiento RAC. 
• Fortalecer el manejo de los HFC al final de su ciclo, asegurando una disposición final ambientalmente adecuada. 
Control efectivo de las importaciones de los HFC
Esta área buscará fortalecer las medidas de control y vigilancia de las importaciones de los HFC, asegurando procedimientos estandarizados 
entre la UNO/MINSA y la ANA. Los requerimientos mínimos de inspección de los diferentes sectores se reforzarán con base en las lecciones 
aprendidas para el control de los HCFC. 
2.1.
2.2.
27HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
28 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
El establecimiento de un programa de capacitación continua para personal de la Autoridad Nacional de Aduanas y otros actores relevantes 
en el comercio de estas sustancias será clave para la adecuada identificación, registro y vigilancia de los HFC que entran al país. 
Introducción de nuevas capacidades tecnológicas y técnicas
Esta área de trabajo se concentrará en tres aspectos:
• Introducción y promoción de sustancias alternativas de bajo PCG para cada sector. 
• Un programa de certificación de técnicos RAC y la competencia obligatoria en tecnologías y refrigerantes alternativos, incluidas las 
instalaciones de formación práctica, con el equipo y la capacitación de capacitadores pertinente.
• Un sistema para acopio, reciclaje y eliminación de refrigerantes (capacidades técnicas y de infraestructura), en coordinación con las 
acciones del HPMP.
Sinergias con las agendas de cambio climático y eficiencia energética
Esta área de trabajo, que trata sobre la coordinación y el trabajo sinérgico con otras agendas y políticas nacionales, específicamente con 
las de eficiencia energética y cambio climático, se encargará de:
• Promover y facilitar la implementación del Plan de Enfriamiento de Panamá.
• Realizar un análisis del desempeño energético que brindan las distintas sustancias refrigerantes y promover la inclusión de este factor 
en cualquier especificación de equipo de alta eficiencia, etiquetado o programas de sustitución de equipos ineficientes.
• Caracterizar las emisiones de CO2eq generadas por emisiones de HFC del sector de IPPU y establecer medidas de mitigación en 
conjunto con el Ministerio de Ambiente. 
Sensibilización e involucramiento de actores
El diseño e implementación de una campaña de sensibilización sobre la Enmienda de Kigali destinada a los diferentes actores involucrados 
en la gestión y consumo de los HFC, será uno de los elementos esenciales de este plan.
Plan de Implementación de Kigali 
Como parte de la estrategia a seguir para las siguientes fases de 
la implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá, esta área 
de trabajo se enfocará en el diseño del Plan de Implementación 
de Kigali (KIP, por sus siglas en inglés) y su presentación ante 
el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de 
Montreal (FMPM). El KIP definirá los proyectos (o componentes) a 
implementar en el país, con sus objetivos y actividades, en función 
del cumplimiento de las metas acordadas bajo la Enmienda de 
Kigali para la reducción de los HFC. 
En la etapa I del KIP será importante no perder de vista algunas 
acciones puntuales a considerar dentro de la estrategia de 
gestión, como la evaluación y actualización del marco regulatorio, 
en función de las nuevas tecnologías y sustancias que vayan 
apareciendo; la valoración de consumo de otros sectores diferentes 
al de RAC (como aerosoles y solventes, extintores, MAC) y el 
inventario y análisis permanente de los subsectores de servicios 
de mantenimiento y técnicos RAC, entre otros.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
28 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
29HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
3. Hoja de Ruta para la aplicación de la 
Enmienda de Kigali en Panamá
Conforme a estas 6 áreas de trabajo que sustentarán la reducción de los HFC en Panamá, se estableció la siguiente Hoja de Ruta con 
acciones específicas que tendrán que ejecutarse a corto, mediano y largo plazo.
Tema 
prioritarioÁrea de trabajo Acciones a corto plazo
(2021-2023)
Coordinación
 interinstitucional
Marco legal e 
institucional
• Creación de un mecanismo de 
coordinación intersectorial para la 
aplicación del Protocolo de Montreal y 
sus enmiendas.
Programación periódica de reuniones de 
seguimiento del grupo de coordinación.
Regulación de los HFC 
• Revisión del marco normativo 
actual para la inclusión de los HFC 
y el control/ licenciamiento de las 
importaciones.
• Actualización y adopción del 
instrumento legal final sobrelos HFC. 
• Diseño y socialización del sistema de 
cuotas de importación de los HFC, 
así como capacitación a todos los 
sectores sobre el cálculo de toneladas 
de CO2eq. 
• Identificación de los HFC de 
prohibición inmediata en aquellos 
sectores en que la transición a 
alternativas de bajo PCG es efectiva 
y se encuentra disponible en el país.
• Aplicación del sistema de 
licenciamiento y la asignación de 
cuotas de HFC. 
• Monitoreo y evaluación de la 
efectividad del sistema. 
Normas de seguridad
• Establecimiento/fortalecimiento un 
grupo técnico intersectorial sobre 
el tema de seguridad en el uso de 
sustancias refrigerantes inflamables. 
• Elaboración de un análisis de las 
normas nacionales sobre seguridad 
en RAC y edificaciones, y mejores 
prácticas normativas a nivel 
internacional.
• Preparación, adopción y socialización 
de normas de seguridad para la 
gestión de refrigerantes inflamables, 
incluyendo responsabilidades de 
monitoreo y vigilancia. 
• Elaboración y adopción de otras 
normas de seguridad relevantes, 
según nuevas necesidades que surjan. 
Gestión de residuos
• Establecimiento de un grupo técnico 
de trabajo, en el marco del mecanismo 
de coordinación del Protocolo, para 
gestionar el tema de disposición final 
de los HFC.
• Elaboración de un análisis 
comparativo de las mejores prácticas 
o opciones para la disposición final de 
HFC de alto PCG.
• Elaboración y adopción de normas 
para la disposición final de los HFC. 
Acciones a mediano y largo plazo 
(2024-2045)
29HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
30 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Tema 
prioritarioÁrea de trabajo Acciones a corto plazo
(2021-2023)
Control efectivo de 
las importaciones de 
los HFC
Identificación
 de los HFC
• Revisión y evaluación de las fracciones 
arancelarias establecidas en la 7ma 
Enmienda de la OMA. 
• De ser necesario, elaboración de una 
propuesta para agregar subdivisiones 
adicionales que faciliten el control de los 
HFC en el código arancelario nacional.
• Sensibilización de los actores clave 
sobre los nuevos códigos arancelarios. 
Introducción de 
nuevas capacidades 
tecnológicas y 
técnicas
Introducción de 
sustancias alternativas 
con bajo PCG
• Caracterización específica de los 
sectores MAC, espumas, aerosoles y 
disolventes.
• Preparación de una evaluación de las 
sustancias alternativas disponibles 
y factibles a nivel nacional en cada 
sector, así como la identificación de 
posibles incentivos para la sustitución 
con sustancias de bajo PCG.
• Elaboración de un estudio de mercado 
actualizado de los equipos que se 
comercializan y sustancias que contienen. 
• Desarrollo de proyectos piloto de 
conversión (de sustancias para 
servicio y equipos nuevos). 
• Implementación de incentivos para 
sustancias con bajo PCG. 
Sistema de capacitación
y certificación 
de técnicos
• Preparación de un diagnóstico de los 
conocimientos y capacidades técnicas 
de técnicos en servicio y mantenimiento 
de RAC (incluyendo MAC). 
• Diseño de un programa curricular sobre 
gestión de sustancias inflamables para los 
centros de formación de técnicos RAC.
• Desarrollo y aplicación cursos 
de formación sobre sustancias 
inflamables para técnicos formados y 
empíricos del sector RAC. 
• Facilitación y apoyo al establecimiento 
de un sistema de certificación y 
licenciamiento para técnicos RAC.
• Inclusión del tema de gestión de 
sustancias inflamables en todas las 
mallas curriculares en el país.
• Aplicación de cursos de formación 
sobre sustancias inflamables para 
todo técnico RAC formado y empírico. 
• Aplicación de la certificación y 
licenciamiento de técnicos RAC. 
• Evaluación y adecuación del sistema 
de certificación de técnicos RAC, de 
ser necesario.
Fortalecimiento 
institucional
• Desarrollo y adopción de un acuerdo 
entre la UNO/MINSA y la ANA sobre 
los procedimientos para el control 
y vigilancia de los HFC, así como la 
detección y manejo de su tráfico ilícito.
• Monitoreo y evaluación de las 
acciones pautadas en el Acuerdo, así 
como lecciones aprendidas. 
• Diseño de un programa de capacitación 
para oficiales de aduanas e inspectores 
sobre el control de los HFC. 
• Dotación de herramientas y equipo de 
identificación de HFC para la ANA.
• Aplicación del programa de 
capacitación. 
• Dotación a la ANA con herramientas 
y equipos identificadores de HFC 
mejorados.
Acciones a mediano y largo plazo 
(2024-2045)
30 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
31HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Tema 
prioritarioÁrea de trabajo Acciones a corto plazo
(2021-2023)
Introducción de 
nuevas capacidades 
tecnológicas y 
técnicas
Acopio y reciclaje de 
gases refrigerantes
• Evaluación y definición de las 
opciones más viables para el 
establecimiento de centros de acopio 
y reciclaje.
• Identificación de las alternativas 
viables, ya sea para la regeneración 
y/o destrucción de gases 
refrigerantes.
• Desarrollo de una infraestructura, 
adquisición de equipo y formación de 
capacidades para manejar centros de 
acopio y reciclaje. 
• Establecimiento de una estrategia o 
mecanismo para la destrucción final 
de refrigerantes.
• Valoración, diseño y aplicación de un 
programa de puntaje ecológico (i.e. 
acumulación de créditos o puntos) por 
reciclaje y buena disposición final de 
gases refrigerantes. 
Sinergias con las 
agendas de cambio 
climático y eficiencia 
energética
Iniciativa de Etiquetado 
Ambiental del 
MiAMBIENTE 
Participación en reuniones de coordinación 
y trabajo de la Unidad de Cambio Climático 
de MiAMBIENTE, relacionadas con el tema.
• Apoyo en la revisión de los criterios 
del etiquetado ambiental de equipo 
precargado, incluyendo indicación de 
las emisiones de CO2eq según el HFC 
contenido.
Determinación de 
contribuciones de 
CO2eq a partir de 
emisiones HFC en IPPU
• Preparación de un estudio de las 
emisiones de CO2eq provenientes de 
los HFC en el sector IPPU. 
• Establecimiento de las medidas de 
mitigación pertinentes en conjunto 
con el MiAMBIENTE.
• Mantenimiento del inventario anual 
de emisiones de CO2eq por el uso 
de HFC.
Promoción de la 
eficiencia energética en 
el sector RAC 
• Apoyo y viabilización de los 
componentes del Plan de Enfriamiento 
que estén relacionados con la EE en el 
sector RAC.
• Participación de UNO/MINSA en las 
revisiones del etiquetado de EE.
• Elaboración de un análisis de la 
eficiencia energética de los diferentes 
refrigerantes para sustentar la 
inclusión de este factor en cualquier 
especificación de equipo de alta 
eficiencia, etiquetado o programas de 
sustitución de equipos ineficientes. 
Sensibilización y 
participación de las 
partes interesadas
Campaña de divulgación
• Identificación de los objetivos, temas y 
grupos meta en la reducción de los HFC. 
• Diseño una campaña de 
comunicación, que defina los 
contenidos específicos por audiencia 
y otros aspectos como los medios, 
mediciones de impacto, duración, 
entre otros, 
• Aplicación de amplia campaña de 
divulgación. 
Acciones a mediano y largo plazo 
(2024-2045)
31HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
32 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Tema 
prioritarioÁrea de trabajo Acciones a corto plazo
(2021-2023)
Plan de 
Implementación de 
Kigali (KIP) 
Aprobación
• Presentación de la propuesta KIP ante 
el Comité Ejecutivo del Protocolo de 
Montreal para aprobación.
• Obtención del financiamiento del 
FMPM.
• Preparación, presentación y obtención 
de financiamiento para otras etapas o 
proyectos específicos del KIP.
Implementación 
temprana
• Organización de un taller de iniciación 
y formalización de la Comisión 
Intersectorial del PM.
• Identificación y ejecución de los 
componentes prioritarios del KIP.
• Identificación y gestión de proyectos 
para fortalecer:
- Conversión tecnológicay adopción 
de alternativas amigables con el 
ambiente
- Recuperación, reciclaje, y 
destrucción de HFC.
Acciones a mediano y largo plazo 
(2024-2045)
Es importante destacar que la conceptualización de la Hoja de Ruta comprendió no sólo el desarrollo de varios estudios, sino también 
el análisis exhaustivo de las necesidades de transición a alternativas de bajo impacto climático. Como aporte final, en el Anexo N°2 se 
presentan algunas acciones específicas para cada uno de los subsectores RAC y en el Anexo N°3 las alternativas de sustancias y tecnologías 
de transición de bajo o cero PCG. Toda esta valiosa información deberá ser considerada para las subsiguientes fases de la implementación 
de la Enmienda de Kigali, cuando se desarrolle la estrategia nacional de reducción de los HFC en el Plan de Implementación de Kigali (KIP). 
Preparación
• Revisión de los documentos guía 
(emanados de Secretaría del FMPM) 
para la elaboración del KIP.
• Preparación de un plan de operativo 
y de términos de referencia, así 
como la identificación del alcance 
de la propuesta KIP, en base a los 
planteamientos de esta hoja de ruta. 
• Organización de reuniones de trabajo 
con actores del sector público, 
privado, técnico y educativo, así como 
con usuarios finales clave.
• Preparación del Plan de 
Implementación de Kigali.
32 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
33HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045 33HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
34 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
46.6% R125 / 50% R134a / 3.4% HC
85.1% R125 / 11.5% R134a / 3.4% HC
65.1%R125 / 31.5%R134a / 3.4% HC
25% R125 / 50% R134a / 10% R143a / 15% R32
19.5%R125 / 78.5%R134a / 2% HC
44% R125 / 4% R134a / 52% R143a
40% R134a / 40% R25 / 20% R32
50% R125 / 50% R32
45% R32 / 55% R125
23% R32 / 25% R125 / 52% R134a
40% R134a / 30% R125 / 30% R32
18% R143a / 63.2% R125 / 16% R134a /2.8% R600a
50% R125 / 50% R134a
COMPOSICIÓN
R417A
R422A
R422D
R427A
R437A
R404A
R407A
R410A
R410B
R407C
R407F
R434A
R507
REFRIGERANTE
2350
3130
2730
1830
1800
3780
2000
2088
2000
1774
1824
3238
3300
PCG
Anexo N°1. 
Composición de las principales mezclas HFC.
34 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
35HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Anexo N°2. 
SUBSECTOR RAC CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO
Aire 
Acondicionado
• Desarrollo de un programa de 
concientización enfocado en la 
transición a refrigerantes de menor 
PCG, tanto para importadores y 
distribuidores de equipos nuevos, 
como para los técnicos de servicios 
de mantenimiento y reemplazo. 
• Regulación de las importaciones de 
equipos con HFC de alto PCG. 
• Desarrollo de seminarios para 
incentivar la transformación a 
sistemas secundarios de agua helada. 
• Implementación de un 
programa de sustitución 
de equipos de aire 
acondicionado con 
refrigerante HFC.
Refrigeración 
Comercial
• Coordinación con importadores, 
almacenes y distribuidores para 
fomentar equipos autocontenidos 
con R-290 entre los usuarios finales.
• Promoción de la instalación de 
sistemas centrales con CO2 entre 
distribuidores, instaladores y 
usuarios finales.
• Capacitación a técnicos en 
refrigerantes inflamables (A3). 
• Seminarios a técnicos de 
sustitución directa de R-404/507A 
a mezclas de HFC + HFO.
• Regulación de las importaciones de 
equipo con HFC de alto PCG.
• Fomento de sistemas con refrigerantes 
naturales y sistemas de refrigerantes 
secundarios.
• Capacitación a técnicos en sistemas 
de CO2 subcríticos y transcrítico y 
sistemas de refrigerantes secundarios.
• Dotación de técnicos con equipos de 
trabajo para nuevas alternativas de 
refrigerantes.
• Sustitución de equipos de 
refrigeración con HFC.
• Diseño de un programa de 
reciclaje de refrigerantes 
HFC.
Refrigeración 
Industrial
• Impulso a la sustitución directa del 
R-404/507A por mezclas de HFC + 
HFO en equipos y entrenamiento 
a técnicos para realizar esa 
sustitución. 
• Promoción del uso de sistemas 
centrales con CO2 y R-290 entre 
distribuidores, instaladores y 
usuarios finales.
• Entrenamiento a técnicos sobre los 
refrigerantes HC. 
• Regulación de las importaciones de 
equipos con HFC de alto PCG. 
• Incentivo económico para la 
ampliación de sistemas con NH3 
(amoniaco) y refrigerantes secundarios 
• Capacitación a técnicos en sistemas 
de CO2 subcrítico y transcrítico y 
sistemas de refrigerantes secundarios.
• Dotación de técnicos con equipos de 
trabajo para nuevas alternativas de 
refrigerantes.
• Sustitución de equipos de 
refrigeración con HFC.
• Diseño de un programa de 
reciclaje de refrigerantes 
HFC.
LARGO PLAZO
Aire
Acondicionado
móvil
• Coordinación con concesionarios 
para fomentar los automóviles con 
refrigerantes HFO. 
• Capacitación a técnicos en buenas 
prácticas de refrigerantes HFO.
• Regulación de las importaciones de 
autos con HFC.
• Aplicación de un programa entre 
técnicos de mantenimiento sobre 
reconversión a refrigerantes HFO.
Acciones específicas a plazos para los subsectores RAC en Panamá.
35HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
36 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Anexo N°2. 
SUBSECTOR RAC
Refrigeración 
domestica
• Implementación de un programa 
nacional de sustitución de 
refrigerantes. Coordinación 
con importadores, almacenes y 
distribuidores para fomentar los 
refrigeradores con R-600a.
• Capacitación a técnicos en las 
aplicaciones y buenas prácticas de 
refrigerantes HC.
Transporte 
refrigerado
Extintores de 
fuego
Espumas
CORTO PLAZO
• Coordinación con importadores, 
almacenes y distribuidores para 
fomento de productos con R-452A 
y capacitación a técnicos sobre el 
refrigerante R-452A
• Implementación de un plan de 
sustitución de agentes extintores 
basados en HFC.
• Estudio de sistemas existentes con 
agentes extintores con HFC. 
• Capacitación a usuarios finales 
grandes e instaladores sobre la 
reducción de espumas rígidas con 
agentes espumantes HFC 
MEDIANO PLAZO
• Regulación de las importaciones de 
refrigeradores con HFC de alto PCG.
• Capacitación a técnicos en refrigerantes 
inflamables (A3).
• Dotación de técnicos con equipos de 
trabajo para refrigerantes HC.
• Regulación de las importaciones de 
equipos con HFC de alto PCG.
• Establecimiento de un incentivo financiero 
para reconversión de equipos con 
refrigerantes de bajo PCG.
• Aplicación de un programa entre técnicos 
para la reconversión a refrigerante 
R-452A.
• Actualización de las investigaciones sobre 
refrigerantes alternativos en el sector.
• Regulación de la utilización de agentes 
extintores con HFC.
• Diseño de un programa de reciclado 
de los sistemas con agente extintor 
basado en HFC. 
• Implementación de un programa nacional 
de promoción de agentes espumantes 
alternativos a los HFC en empresas 
fabricantes de espumas o polioles. 
• Regulación de las importaciones de 
espumas rígidas poliuretano y polioles 
premezclados, que contienen agentes 
espumantes como HFC.
• Incentivos fiscales para usuarios finales 
en adquisición de espumas con agentes 
espumantes libres de HFC.
• Implementación de 
programas de sustitución de 
refrigeradores ineficientes. 
• Aplicación de un programa 
entre técnicos de 
reconversión a refrigerantes 
HC.
• Implementación de 
programas de sustitución de 
equipos ineficientes.
LARGO PLAZO
Acciones específicas a plazos para los subsectores RAC en Panamá.
36 HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
37HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045
Anexo N°3. 
SUBSECTOR RAC
Refrigeración de 
alimentos y bebidas
Refrigeración 
industrial
HCFC Y HFC USADOS AHORA PRODUCTOS ALTERNATIVOS DE MENOR PCG
Refrigerador 
y congelador 
doméstico
HFC-134a (1430) 
HFO-1234yf (4) y HC-600a (isobutano,

Continuar navegando

Otros materiales