Logo Studenta

Manual ICTA LOMBRICOMPOST 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual técnico de
recomendaciones para la
elaboración y uso de lombricompost
www.icta.gob.gt
Adán Rodas Cifuentes
“Investigación para el desarrollo agrícola”
3
Junta Directiva
Presidente
Lic. José Ángel López Camposeco
Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Presidente Suplente
Ing. Agr. César Vinicio Arreaga Morales
Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, MAGA
Directores
Lic. Byron Enrique Cabrera Sucup
Representante Ministro de Economía
Lic. Edwin Omar de la Cruz García
Representante del Ministro de Finanzas Públicas
Ing. Agr. José Jesús Mora Balcazar
Representante suplente del Sector Privado Agrícola (AGEXPORT)
Ing. Agr. Waldemar Nufio Reyes
Decano Facultad de Agronomía
Universidad San Carlos de Guatemala
Asesor
Ing. Julio César Villatoro Mérida
Comité Editorial
Ing. Agr. Héctor Martínez Presidente
Subgerente Técnico a.i. 
Licda. Guadalupe Tello Secretaria 
Coordinadora Unidad de Divulgación
M.Sc. Adán Rodas Cifuentes Vocal
Jefe Centro del Producción del Altiplano Central 
Ing. Agr. Luis Huinac Vocal
Coordinador Programa de Arroz/Sorgo 
Ing. Sistemas Benjamín Pérez Vocal
Coordinador de Informática
Revisora: Dra. María Antonieta Alfaro Villatoro/Especialista en suelos 
Aprobado Comité Editorial
Mayo, 2022
Diseño y diagramación
Unidad de Divulgación
La publicación de este manual técnico es posible gracias al apoyo financiero del pueblo y Gobierno de Corea del Sur, 
a través de la Iniciativa de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura entre Corea y Latinoamérica (KoLFACI).
Las expresiones manifestadas en este manual pertenecen al autor y no reflejan, necesariamente el punto de vista 
de KoLFACI.
Presentación
La aplicación e incorporación de abono 
orgánico al suelo es considerada una de las 
prácticas más importantes para el logro de 
la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. El 
manejo de los residuos orgánicos persigue 
el aprovechamiento de los nutrientes 
contenidos en ellos para el beneficio de los 
cultivos, al mismo tiempo que se mejora la 
condición de los suelos y se reducen diversos 
problemas de contaminación ambiental.
Entre las alternativas para el manejo de 
los residuos se destaca la elaboración de 
lombricompost, también conocido como 
humus de lombriz o vermicompost. Este 
producto se caracteriza por su elevada 
estabilidad, alta carga microbiana y buen 
contenido de nutrientes asimilables para 
las plantas, lo cual permite reconocerlo 
como un abono orgánico de primera 
calidad. La práctica de la lombricultura es 
a la vez, una posibilidad para la producción 
de proteína, con fines de elaboración de 
raciones para animales, de manera tal que se 
vislumbra como otra fuente de renta para los 
agricultores, con beneficios adicionales en su 
calidad de vida y en la mejora cualitativa del 
medio ambiente.
Considerando la importancia de esta práctica 
agrícola, el Instituto de Ciencia y Tecnología 
Agrícolas (ICTA) en alianza con la Iniciativa 
de Cooperación para la Alimentación y la 
Agricultura entre Corea y Latinoamérica 
(KoLFACI) ponen a disposición de técnicos 
agrícolas, particularmente extensionistas 
y a los agricultores en general, el presente 
manual de recomendaciones para la 
elaboración y uso de lombricompost en la 
producción agrícola. En este documento se 
enfatizan recomendaciones basadas en la 
experiencia obtenida durante cuatro años en 
la ejecución del proyecto “Mejoramiento del 
ambiente del cultivo en tierra a través de la 
utilización eficiente de los abonos orgánicos 
y biológicos”. 
Esperamos que el presente manual motive 
a agrónomos y agricultores, a utilizar esta 
técnica, como una práctica coadyuvante 
para el logro de la agricultura sostenible, 
buscando la conservación del valioso 
recurso suelo y la preservación de un mejor 
ambiente.
Contenido
Presentación i
1. Introducción 2
2. Lombricompostaje o vermicompostaje 2
3. Lombricultura 2
4. Características de la lombriz roja californiana 3
5. Condiciones ambientales adecuadas para el manejo 
 de la lombriz roja californiana 5
5.1 Ubicación de las camas o canteros 6
5.2 Iluminación 6
5.3 Humedad 6
5.4 Temperatura 6
5.5 pH 6
5.6 Aireación 6
6. Problemas en las lombrices causados por mala alimentación 6
7. Enemigos más frecuentes de las lombrices 7
8. Pasos generales para establecer un proyecto de lombricultura 8
Paso 1: Adquisición de pie de cría de lombrices, equipos y herramientas 8
Paso 2: Preparación de los canteros o camas 10
Paso 3: Selección de los alimentos o sustratos y su preparación 11
Paso 4: Siembra de las lombrices en las camas o canteros 14
Paso 5: Alimentación de las lombrices 15
Paso 6: Riego de las camas o canteros 16
Paso 7: Ampliación de las camas o cantero 16
Paso 8: Cosecha de lombrices 16
Paso 9: Cosecha del humus 17
9. Ventajas del lombricompost 18
10. Problemas y soluciones en el proceso de lombricompostaje 20
11. Dosis de aplicación de lombricompost 21
12. Producción de estiércol por animal 23
13. Referencias bibliográficas 24
1Investigación para el Desarrollo Agrícola
1. Introducción
El incremento de la población a nivel mundial 
demanda, año con año, de mayores cantidades de 
alimento, con lo que se intensifica el uso del suelo 
y el agua para fines agrícolas, en detrimento de las 
zonas boscosas. Aunque se invierte en el desarrollo 
de técnicas para elevar los rendimientos de los 
cultivos, éstas no siempre están disponibles en los 
países en desarrollo. A ello se une la dificultad de 
empleo en las áreas rurales y el empobrecimiento 
de los suelos, cada vez más afectados por el 
cambio climático, el mal manejo de los fertilizantes 
y la presencia de contaminantes, situaciones que 
conducen a un nivel de baja productividad de los 
sistemas agrícolas. 
Por ello surge la necesidad de implementar tecnologías 
alternas para producir sosteniblemente; una de 
ellas es el procesamiento de los residuos orgánicos 
con el cual se persigue mejorar la disposición de los 
nutrientes esenciales para los cultivos y mejorar las 
condiciones del suelo para un óptimo enraizamiento y 
mejor desarrollo de las plantas, siendo la lombricultura 
una actividad adecuada para este fin. 
La lombricultura consiste en la crianza técnica de 
lombrices en cautiverio. Su objetivo inmediato es la 
producción de lombricompost, abono enteramente 
orgánico producido a partir de la digestión natural 
de las lombrices, que, en acción conjunta con 
microorganismos, procesan diversos residuos 
orgánicos y los convierten en un producto inocuo, 
rico en nutrientes para las plantas. Es utilizado 
comúnmente como mejorador de suelos y sustituto 
parcial o total de fertilizantes de origen químico. 
Otro objetivo es la obtención de proteína (carne 
fresca o harina), que puede ser utilizada como 
suplemento para raciones de animales.
Malas p rác t i c a s como l a acumu lac ión 
desordenada de desechos orgánicos provocan 
contaminación ambiental. Se afirma que la 
lombricultura tiene un enfoque ecológico, ya 
que permite el reciclaje de diferentes residuos 
que serán empleados en la alimentación de las 
lombrices (excretas, basura orgánica, rastrojos 
de cultivos, desperdicios agroindustriales, entre 
otros); tiene además, un enfoque tecnológico por 
los fenómenos microbiológicos y bioquímicos 
que ocurren en el proceso de fermentación 
de tales residuos. La lombricultura brinda 
una repuesta simple, racional y económica al 
problema ambiental. 
Desde e l punto de v is ta económico , la 
lombricultura es considerada una actividad de 
baja inversión, mínimo riesgo, fácil administración 
y alta rentabilidad. Puede ser un componente 
de sistemas integrales de producción, en los 
cuales se combinan diversas actividades, como 
piscicultura, avicultura, reforestación, elaboración 
de concentrados proteínicos, producción de 
granos básicos, entre otros, de tal manera que 
tales actividades se potencian mutuamente y 
se logran incrementar los resultados finales con 
posibilidades de gran proyecciónen la producción 
de alimentos.
Este documento contiene recomendaciones 
para la elaboración y uso de lombricompost en la 
producción de cultivos, basadas en la experiencia 
propia y en revisión de literatura. Es publicado 
con el propósito de introducir y motivar a técnicos 
y agricultores a utilizar esta técnica, esperando 
que pueda contribuir al manejo sostenible de los 
sistemas agrícolas de Guatemala. 
2 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
2. Lombricompostaje o vermicompostaje
Es un proceso de compostaje donde se utilizan 
lombrices para madurar el compost y obtener un 
producto con alta concentración de nutrientes 
y riqueza microbiana superior a otros tipos de 
compost. Generalmente las lombrices que se 
utilizan para estas técnicas de tratamiento de 
residuos son las del género Eisenia, sobre todo la 
llamada lombriz roja californiana (Eisenia foetida 
y Eisenia Andrei). La razón de usar este tipo de 
lombriz es su gran apetito, su gran adaptación a 
diversos climas y su tasa alta de reproducción.
3. Lombricultura
Es la crianza y manejo de lombrices de tierra en 
condiciones de cautiverio, con la finalidad básica de 
obtener con ella dos productos de gran importancia 
para el hombre: el lombricompost, de uso como 
fertilizante agrícola, y la proteína, en forma de carne 
fresca o harina, empleada para la elaboración de 
raciones para animales.
Existen varias especies de lombrices para la 
elaboración de lombricompost; en nuestro medio 
se recomienda utilizar la lombriz roja californiana 
(Eisenia foetida), la cual se considera como uno 
de los animales más fértiles del mundo, capaz de 
llegar a producir alrededor de 1500 crías en un año; 
madura sexualmente entre el segundo y tercer mes 
de vida. Se aparea y deposita los huevos cada 7 a 14 
días, de los cuales nacen las lombrices después de 
alrededor de 21 días. 
3Investigación para el Desarrollo Agrícola
Es la especie más cultivada debido a su rusticidad, 
tolerancia a factores ambientales (pH, temperatura, 
humedad), potencial reproductor y capacidad 
de apiñamiento. Entre las características más 
sobresalientes de la lombriz coqueta roja 
“californiana” (Eisenia foetida) pueden mencionarse:
• Poseen cabeza, tronco y una región terminal, 
donde se distingue el ano.
• Posee boca, pero no tiene dientes, succiona los 
alimentos para lograr su alimentación.
• No soporta la luz solar; los rayos ultravioletas la 
matan en poco tiempo.
• Su cuerpo es cilíndrico, anillado, con 120 a 175 
segmentos y recubierta de una fina cutícula; en 
estado adulto tiene una longitud de 6 a 12 cm 
y diámetro de 3 a 5 mm, su color va de blanco 
rosa y ya adulta color rojo oscuro. En estado 
adulto pesan entre 0.7 y 1.4 gramos.
• Respira a través de la epidermis, depositando el 
humus en un tercio de su recorrido, por lo que 
la cutícula debe mantenerse adecuadamente 
húmeda.
• Su aparato circulatorio está provisto de cinco 
pares de tubos musculares (corazones) y posee 
tres pares de riñones.
• Se adapta a un rango amplio de temperaturas.
• El sistema reproductor está dispuesto en la 
región ventral, entre los segmentos 9 y 14. 
4. Características de la lombriz roja californiana
4 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
• Es hermafrodita; posee ovarios y testículos, 
pero no se autofecunda, es decir, necesita 
del acoplamiento con otra de su especie. El 
apareamiento se produce al situarse en posición 
paralela, en sentido inverso las dos lombrices, 
de tal forma que se corresponda al aparato 
genital masculino con el femenino de cada una, 
al realizarse esto se produce un intercambio de 
espermatozoides, quedando ambas lombrices 
fecundadas. 
• Posee clitelium o clitelo, que solo se aprecia en las 
lombrices adultas. Éste tiene forma de un anillo de 
color blanco rosado, situado en el tercio anterior, 
dotado de una glándula que se encarga de secretar 
las sustancias que forman los capullos, cocones, 
ootecas o cápsulas, donde se alojan los huevos 
fecundados; dicho capullo tiene forma de pera, 
2 a 3 mm de diámetro, de color verde amarillo 
hasta verde rojizo, que se abre de los 14 a los 
21 días en condiciones favorables de humedad, 
temperatura, pH, y calidad del alimento. Las 
lombrices al salir miden 1 mm aproximadamente. 
Ingieren diariamente el 100% de su peso en 
materia orgánica en descomposición, de lo cual el 
60% es excretado como abono orgánico y el 40% 
es asimilado y convertido en biomasa de lombriz y 
gasto de energía.
• La madurez sexual la adquiere entre dos a 
tres meses de haber nacido; al formarse el 
clitelo estarán aptas para el apareamiento, 
el cual se produce con un intervalo mínimo 
de siete días, con duración de 15 minutos. La 
reproducción de la lombriz ocurre todo el año. 
Entre los principales factores que influyen en 
la reproducción de cápsulas están: especie, 
densidad, calidad del alimento, temperatura 
y humedad del medio. Si la lombriz es 
periódicamente trasladada a alimentos frescos, 
la producción de cápsulas y fecundidad 
aumentan. 
• La humedad más favorable es de 80 %. La 
temperatura óptima es de 20 a 25 °C.
• Vive y se reproduce en cautiverio, ya que 
presenta baja tendencia a la migración; 
asimismo, puede vivir en grandes densidades.
• Alta prolificidad: 2 a 21 lombrices. En 
condiciones óptimas una lombriz puede dar 
lugar hasta 1,500 descendientes por año.
• Posee glándulas calcíferas, conocidas como 
glándulas de Morren, son unos órganos 
especiales que segregan carbonato de calcio 
y cumplen la función de controlar el pH, así 
como de inhibir ciertos hongos y bacterias que 
se encuentran en los sustratos orgánicos que 
consume.
• Capacidad de regeneración: La lombriz posee 
poder regenerativo de segmentos perdidos, 
pero solo si la lesión o destrucción afecta la 
última porción del intestino, pero si la lesión 
ocurre en la región anterior, la lombriz muere.
• Es muy voraz, es una especie eurífaga, es decir 
que acepta todo tipo de desechos orgánicos del 
campo y la ciudad. Es una máquina de fabricar 
humus, que es la base de fertilidad de los suelos. 
Cada día comen el equivalente al peso de su 
cuerpo y el 60 % del alimento que ingieren lo 
excreta en forma de humus. Sus deyecciones 
constituyen un excelente abono orgánico, 
por su alto contenido en flora bacteriana viva 
(2x1012 colonias/g de humus).
5Investigación para el Desarrollo Agrícola
• Una lombriz es 80 % agua y 20 % materia seca, 
posee el 65 % de proteína.
• Es longeva, pues llega a vivir hasta 16 años.
Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la lombriz roja californiana
Reino: Animal 
Subreino: Metazoa
Phyllum: Annelida (Protostomia)
Tipo: Anélido (cuerpo anillado)
Clase: Oligoqueta
Orden: Opisthopora
Familia: Lumbricidae (Lombricidae).
Género: Eisenia
Especie: Eisenia foetida
Nombre común: Lombriz de estiércol, lombriz cebra, coqueta roja, 
 lombriz roja californiana, lombriz roja
5. Condiciones ambientales adecuadas para el manejo de la lombriz roja californiana
6 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
5.1 Ubicación de las camas o canteros: 
Se deben ubicar en lugares de fácil acceso y 
sombreados, como galpones, enramadas, bajo 
árboles que no contengan tanino, musáceas, 
galerones o en cajas ecológicas; en campo 
abierto se deben colocar capas altas de zacate 
para la protección y evitar la evaporación. Otras 
condiciones se explican en el numeral 8.
5.2 Iluminación: 
La lombriz es muy sensible a los rayos ultravioletas 
(fotofóbica) que le ocasionan la muerte, por ello es 
recomendable ubicarlas en lugares bajo sombra o 
cubiertos. Abrir la cubierta de los canteros lo menos 
posible.
5.3 Humedad: 
Constituye uno de los elementos más influyentes. 
La falta o exceso de humedad traen consecuencias 
negativas en la producción de humus, así como 
en la reproducción y fecundidad de la lombriz. La 
humedad de los canteros se debe mantener entre 
el 75 % al 80%; debajo del 70 % es desfavorable 
para la cría, y menos de 55 % es causa de muerte.
5.4 Temperatura: 
La temperatura ideal se ubica entre 20 a 25 ºC, lo 
más cercano posible a la temperatura corporal de 
la lombriz que es de 19 ºC; por encima de 30 ºC 
resiste bien la temperatura, pero lo hace a costa de 
una menor producción y descenso en la producción 
de humus. Durante el verano si la temperatura 
es muy elevada, se recomienda hacer riegos más 
frecuentes, manteniendo los lechos libres de 
malezas, procurando que las lombrices no emigren 
buscando ambientes más frescos. Temperaturas 
muy bajas en alguna época del año (incluso bajo 
cero), se constituyen en un factor de riesgo; se 
deberá mantener buen aislamiento térmico a los 
canteros para proporcionar condiciones aceptables 
para la actividad de las lombrices. A baja temperatura 
las lombrices pueden aletargarse e incluso morir, 
aunque los huevos pueden sobrevivir y nacer 
al mejorar la temperatura. Siempre será mejor 
mantener a las lombrices protegidas para asegurar 
su supervivencia. En sistemas exteriores puede 
aportarse un volumen grande de residuos frescos o 
estiércol, que darán calor a la mezcla o incluso utilizar 
sistemas calefactores como mantas eléctricas.
5.5 pH: 
Un factor determinante de una buena plantación 
de lombricultura es tener un pH comprendido 
entre 6.5 y 7.5; siendo los valores óptimos los que 
se encuentren entre 6.8 y 7.2.
5.6 Aireación: 
La lombriz requiere aire para su proceso vital 
(respiración y desarrollo) y por lo tanto es necesario 
remover los canteros o lechos con rastrillo, 
por lo menos cada siete días. Si la aireación 
no es la adecuada, el consumo de alimento, el 
apareamiento y la reproducción se reducen debido 
a la compactación del medio.
6. Problemas en las lombrices causados por mala alimentación
Cuando se suministran alimentos que las lombrices 
no toleran o les es difícil asimilar, pueden desarrollar 
síntomas como los siguientes:
• Abultamiento anormal de la zona clitelar 
• Toman un color blancuzco 
7Investigación para el Desarrollo Agrícola
7. Enemigos más frecuentes de las lombrices
• Se quedan en el fondo de la cama o pila 
• Algunas tratan de escapar, saliéndose por las 
orillas del local o se prenden en el techo 
• Disminuyen su actividad sexual y alimenticia 
• En casos extremos mueren 
Una forma de frenar el daño es retirar de inmediato 
el alimento dañado, favorecer la oxigenación y 
regular las reacciones ácidas mediante el uso de 
riego con bicarbonato de calcio. 
• Hormigas. Son un depredador natural de la 
lombriz y pueden acabar en poco tiempo con 
el criadero. La presencia de hormigas puede 
darse cuando el alimento o sustrato proviene 
de residuos de fruta, debido a los azúcares, 
o cuando está muy seco; por lo tanto, una 
forma de control es mantener el sustrato con 
alta humedad (75 a 80 %). Como prevención 
también se puede mantener una línea de 
cal alrededor de toda la cama (nicho, pila o 
cantero), para evitar que las hormigas lleguen 
hasta donde están las lombrices. Si se observa 
un foco de hormigas en el alimento, debe 
delimitarse y eliminarse de inmediato.
• Aves: sanates, pollos, gallinas y otros. La acción 
de las aves puede acabar en poco tiempo con 
un lombricero que se encuentre al aire libre. Se 
recomienda proteger las camas con plástico 
o malla sombra (si se utiliza plástico deben 
dejarse áreas abiertas para que sirvan como 
respiraderos).
‘• Ratas, ratones, topos. Se pueden controlar 
por medio de trampas o venenos. También 
contribuye mantener una alta humedad en el 
sustrato.
• Planaria. Es un gusano que puede medir 
de 5 a 50 mm, color café oscuro, con rayas 
longitudinales de color café. Es una plaga 
sumamente importante, ya que se adhiere a la 
lombriz por medio de una sustancia cerosa que 
el gusano produce, introduce en la lombriz un 
pequeño tubo de color blanco y succiona todo 
su interior hasta matarla.
• Sapos, serpientes y lagartijas. Para evitar la 
acción de estos animales se recomienda proteger 
las pilas y mantener limpia de malezas el área.
• Gatos. Se recomienda proteger las pilas.
• El hombre. Eventualmente las sacan de los 
nichos para usarlas como carnada viva para 
pescar. Se recomienda proteger el área donde 
están las lombrices.
También se reportan como enemigos naturales 
de las lombrices: Los coralillos (Elapidae sp.), 
escarabajos, ácaros, moscas, gorgojos y ciempiés. 
En cuanto a enfermedades, la lombriz es un animal 
que no transmite ni produce enfermedades, pero 
existe un síndrome que las afecta, conocido como 
Gozzo ácido o síndrome proteico. Se presenta 
cuando se le suministran a la lombriz sustratos 
que son altos en proteína, que al ser degradados 
por las enzimas digestivas del tracto digestivo de 
la lombriz, liberan gran cantidad de amonio. La 
lombriz presenta inflamaciones en todo el cuerpo 
debido al amonio, muriendo a las pocas horas.
8 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
8. Pasos generales para establecer un proyecto de lombricultura
De manera general se proponen nueve pasos para 
establecer un proyecto de lombricultura, los cuales 
se describen a continuación.
Paso 1: Adquisición de pie de cría de lombrices, 
equipos y herramientas 
Debe comprarse únicamente la lombriz roja 
californiana y asegurarse de que provengan de un 
criadero sano. No comprar pie de cría de lombrices 
de diferente procedencia.
Entre los equipos y herramientas que se 
recomiendan para la explotación de la lombriz 
están los siguientes:
• Carretilla de mano, útil para trasladar materiales
• Machete o picadora dependiendo si es 
explotación mediana o comercial
• Tijeras o podadoras de jardín
• Rastrillo de dientes anchos
• Bieldo
• Pala, de preferencia cuadrada (en explotaciones 
comerciales se utilizan tractores de volteo)
• Regadera/manguera
• Termómetro
• Plástico negro
• Bolsas plásticas
• Guantes
• Zaranda (criba o cedazo)
• Sacos para 100 libras
• Báscula
9Investigación para el Desarrollo Agrícola
En la tabla 1 se dan algunas referencias relacionadas a la cantidad de 
lombrices a manejar, considerando el área de producción.
Pequeña escala 3 30 kilos
Mediana escala 50 500 kilos
Escala comercial 100 o más 1000 kilos a mas
(Somarriba y Guzmán, 2004)
Tabla 1. Cantidad de lombrices a manejar según tipo de explotación.
Tipo de explotación Área de producción (m2) Cantidad de lombrices
10 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
Paso 2: Preparación de los canteros o camas
Los canteros, camas, pilas o lombricarios, son el 
hábitat en el cual las lombrices encontrarán todos 
sus requerimientos y así no podrán escapar ni por 
debajo ni por los costados, si estos cumplen las 
condiciones alimenticias básicas.
El material a emplear para la construcción de los 
canteros es variable, madera cepillada, bambú, 
troncos de madera, block, ladrillos, madera rústica, 
plástico, aluminio, entre otros. No deben utilizarse 
materiales propensos a oxidarse. En cualquiera de 
los casos, el lugar donde se establezca el módulo 
de lombricompost debe tener las siguientes 
características:
• Estar ubicado cerca de una fuente de agua
• Cerca de la fuente de residuos orgánicos que 
serán utilizados como alimento de las lombrices 
• Contar con buen drenaje y con ligera pendiente 
(si se desea recoger los lixiviados, piso de 
concreto para su acopio)
• Contar con sombra natural o artificial
Los bordes permiten conservar la humedad del cantero 
e impiden que el alimento se desmorone por los 
costados; no deberían tener una altura mayor a 60 cm, 
ya que existiría mucha presión o peso ejercido por el 
alimento y conllevaría a problemas como calentamiento 
de los canteros o desmoronamiento de los mismos. La 
orientación del cantero tiene que ser tal que permita 
la salida del exceso de agua durante el riego, ya que el 
estancamiento de agua mata a las lombrices.
Se recomienda que los canteros tengan un anchoentre 0.80 metros y 1.50 metros (ideal 1.0 metro). 
El largo estará en función del espacio disponible y 
también de la disponibilidad de alimento para las 
lombrices. La profundidad puede variar entre 0.40 
metros y 0.60 metros.
11Investigación para el Desarrollo Agrícola
Paso 3: Selección de los alimentos o sustratos y su preparación
Otra técnica de elaborar las camas consiste en 
excavar el suelo en forma triangular, se construye 
con los lados inclinados, uniéndose en el centro, 
en la base se puede utilizar un material como 
piedra cuarta y sobre ésta, un tipo de cobertura 
como sarán u otro similar, para que permita el 
drenaje de los lixiviados. En el centro de la misma 
se puede colocar un tubo perforado que recoja los 
líquidos y los lleve hasta un tanque o recipiente de 
almacenamiento para su posterior uso o reciclaje. 
La tecnología que se use dependerá siempre de la 
disponibilidad económica, se deben usar o crear 
alternativas adecuadas a las posibilidades de 
cada productor. Lo que siempre es deseable es 
construir un drenaje o salida de los líquidos, los que 
se pueden transportar por tuberías o pequeñas 
zanjas hasta una salida, donde se pueden recolectar 
mediante un recipiente para su uso posterior. 
Si se trata de una empresa mediana o comercial 
deberá considerarse que es necesario contar 
con un lugar para el almacenaje y manejo de 
los desechos frescos y el precomposteo de los 
mismos.
Las lombrices son capaces de devorar gran 
variedad de residuos orgánicos. Sin embargo, 
no es recomendable el aporte de gran cantidad 
de materiales al mismo tiempo. Si se añaden 
cantidades altas de restos frescos se corre el 
riesgo de que los materiales se descompongan, 
generando calor y malos olores debido a la falta 
de oxígeno, lo que podría perjudicar a la población 
de lombrices. Será de gran ayuda triturar o cortar 
los materiales que se vayan a suministrar, ya que 
12 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
se aumenta la superficie de actuación de lombrices 
y microorganismos. En general, cuanta más 
variedad de materiales se mezclen para el aporte 
de alimentos a las lombrices, el proceso se llevará a 
cabo con mayor rapidez y facilidad.
Tomar en cuenta lo siguiente:
• Entre los tipos de sustratos que son útiles como 
alimento para las lombrices están: Estiércol de 
conejos, bovinos, equinos, ovinos, caprinos; 
desechos orgánicos-industriales como cachaza 
de caña, pulpa de café, pajas, cáscaras de 
semillas; basura orgánica, basuras de mercado, 
rastrojos (maíz, frijol, trigo), filtros con café 
molido, bolsitas de té, restos de frutas y de 
verduras, papel y cartón (no impresos), entre 
otros; 
• Los sustratos destinados a la alimentación de 
la lombriz deben tener una etapa inicial de 
descomposición (precomposteo) para evitar 
que se generen compuestos (generalmente 
volátiles) tóxicos a las lombrices, temperaturas 
altas, y sea más asimilable el alimento. Si los 
residuos son frescos puede afectarse el 
esófago de las lombrices, por inflamación 
de las cavidades celomáticas, provocando la 
muerte. 
• El precompostaje es necesario para eliminar 
patógenos que afectan a los humanos o a 
las plantas, durante el mismo se alcanzan 
temperaturas de alrededor de 65 °C. El proceso 
se debe llevar a cabo con buena humedad en la 
mezcla (80 %), por lo que si es necesario se debe 
agregar agua, sin exceso. El precompostaje 
se debe mantener con volteos semanales, 
por al menos 22 días, una vez cumplido este 
periodo se debe bajar el montículo para su 
enfriamiento. Luego de esto está listo para 
proporcionárselo a las lombrices. 
• Son alimentos prohibidos: metales, plásticos, 
goma, vidrio, tetrabriks, pilas, bombillas, 
med icamentos , p in tu ras , e sma l tes , 
productos químicos (incluyendo fertilizantes, 
insecticidas, raticidas), papel y cartón 
impresos con tinta, cenizas de madera tratada 
o carbón, restos de barrido, polvo y limpieza, 
bolsas de aspirador, aceites de motor, heces 
de perros y gatos (contienen parásitos), 
filtros de cigarrillos, tejidos sintéticos, 
pañales desechables, alimentos salados o 
avinagrados, alimentos con grasa, alimentos 
muy condimentados, chocolate, restos de 
pescado, carne y comidas cocinadas, frutos 
ácidos o putrefactos, productos lácteos 
(queso, mantequilla), confituras, refrescos. 
Si se utilizan restos de crucíferas debe 
ampliarse el periodo de pre-composteo, ya 
que durante la descomposición natural de los 
mismos se genera principalmente el gas metil 
isotiocianato, el cual es un agente fungicida, 
nematicida, bactericida y herbicida; también 
se producen otros compuestos químicos 
como sulfuro de hidrógeno, fenoles, taninos, 
ácidos orgánicos, amoníaco, los cuales 
matarían a las lombrices y huevos presentes 
en la lombricompostera.
13Investigación para el Desarrollo Agrícola
Además, se recomienda tener cuidado también 
con los siguientes desechos orgánicos:
Ramas de coníferas: Son demasiado ácidas y 
desprenden resinas tóxicas que ralentizan el 
proceso.
Restos leñosos de jardín: Son demasiado leñosos 
y no se descomponen a la misma velocidad que el 
resto de materiales. Estos materiales será mejor 
tratarlos mediante compostaje doméstico.
Césped: Generalmente el césped se genera en 
grandes cantidades, por lo que se recomienda 
amontonar el césped y aplicarlo en finas capas 
mezclado con otros materiales.
Plantas tratadas con pesticidas o muy enfermas: 
Algunos tratamientos pueden resultar tóxicos para 
las lombrices.
Cáscaras de cítricos y de piña: Las lombrices 
son sensibles a las bajadas de pH (acidez). Puede 
regularse el aporte de sustancias ácidas con la 
aplicación de ceniza o cáscara de huevo triturada.
Huesos de moluscos, cáscaras de frutos secos, 
cáscaras de huevo, huesos, corchos de botellas: 
Son de descomposición muy lenta y pueden 
aparecer en el compost final, tal y como se aportan 
(no tienen ningún efecto adverso, aunque puede 
ser incómodo o no deseable). 
Tomate: Las semillas de tomate tienen gran 
persistencia. Si no se alcanzan temperaturas altas 
durante periodos de tiempo prolongados, es 
posible que nazcan inesperadamente tomates en 
los lugares donde se aplica el compost.
• El sustrato a utilizar debe ser capaz de 
mantener la humedad, conservarse poroso y no 
producir terrones. No debe estar contaminado 
con tierra y utilizarlo cuando ya haya pasado la 
fase de descomposición o pre-composteo.
• Los estiércoles de aves (pollos, gallinas, pavos 
y otras), cerdos y terneros, requerirán de un 
período más largo de pre-composteo, previo a 
suministrárselo a las lombrices, debido a la alta 
concentración de amoníaco y proteínas, que 
pueden ser perjudiciales para las lombrices.
• La presencia de sustancias nocivas en la comida 
puede provocar la muerte de las lombrices o 
una pérdida de peso. En algunos casos afectan 
la musculatura de las lombrices impidiendo su 
locomoción o el apareamiento. Puede ocurrir una 
intoxicación proteica o “gozzo ácido”, ya explicado 
en el numeral 6. 
• De la acidez o alcalinidad del alimento 
depende el éxito de la crianza de las lombrices. 
El alimento estará listo una vez que su pH se 
encuentre entre 6.0 y 8.5, no tenga olores 
desagradables, la temperatura esté estabilizada 
y tenga una humedad entre 70 y 80 %. La 
lombriz es un animal que respira por la piel 
y no posee dientes, razones por las cuales el 
alimento debe estar siempre con alta humedad 
para facilitarle la succión. El principio general 
en la alimentación de las lombrices, consiste en 
proveerles desechos orgánicos compostados; 
es decir de materiales previamente degradados
14 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
La siembra en cada cantero debe hacerse 
uniformemente en toda la superficie del sustrato; 
se tiene que iniciar con densidades poblacionales 
de 1 a 10 kilos por m², lo cual favorece su rápida 
adaptación y multiplicación en los nuevos 
sustratos. Se recomienda recubrir loscanteros 
con alguna malla o plástico negro (en este caso 
deben dejarse aberturas en el centro, cubiertas 
con malla, para permitir el intercambio de gases 
con el exterior).
Con un adecuado manejo, la población de 
lombrices suele duplicarse cada 90 días y por lo 
tanto, en pocos meses habrá llegado a la densidad 
poblacional que permitirá sacar lombrices y 
sembrarlas en nuevos canteros.
Paso 4: Siembra de las lombrices en las camas o canteros 
15Investigación para el Desarrollo Agrícola
Paso 5: Alimentación de las lombrices
El alimento se debe suministrar periódicamente, ya 
sea semanal, quincenal o mensual, dependiendo de 
la cantidad del alimento y la densidad poblacional 
de lombrices. Generalmente se colocan 200 libras 
de sustrato por m2 cada mes, en capas no mayores 
de 10 cm de espesor, dejando franjas descubiertas, 
con el objetivo de que, si el alimento por cualquier 
motivo no estaba preparado adecuadamente, se 
trasladen las lombrices al lugar que no tiene el 
nuevo sustrato.
En el caso de estiércol de bovino, equino, ovino, 
caprino y conejo, se le puede poner recién 
excretado, siempre y cuando se realice un 
enjuague con agua, para eliminar el exceso de sales 
y otros compuestos nocivos. Además, se puede 
alimentar a las lombrices cada vez que se observe 
que han consumido todo el alimento distribuido 
anteriormente.
Si se va a suministrar un alimento nuevo, con el 
cual no se tiene experiencia, lo recomendable es 
hacer una prueba de sobrevivencia. Para ello se 
toma un recipiente (puede ser una caja de madera 
de 30 x 30 x 15 cm o cualquier otro), se coloca 
una capa de alimento de aproximadamente 10 
cm, se introducen en él algunas lombrices adultas 
(pueden ser 50; prueba letal 50), se dejan por un 
tiempo de 12 a 24 horas y luego se determina la 
supervivencia; si falta una sola lombriz, el alimento 
no reúne las condiciones óptimas y hay que hacer 
las correcciones necesarias. 
Se recomienda tener a la mano un poco de compost 
o materiales estructurantes para tapar los aportes 
de fruta y verdura. Esto evitará la aparición de 
insectos y olores fuertes.
Las lombrices son muy sensibles a los cambios 
de presión y a las vibraciones. En los días de 
lluvia puede verse como las lombrices suben a la 
superficie del sustrato y se acumulan en las paredes. 
Habrá que evitar colocar el vermicopostador cerca 
de electrodomésticos como la lavadora y también 
evitar zonas de paso como los pasillos. Cuanto más 
tranquilas y en paz vivan las lombrices, mejor y más 
comerán.
Es recomendable de vez en cuando remover el 
material para mezclar los materiales frescos con los 
descompuestos y así acelerar el proceso. Al hacerlo 
se evitará también el apelmazamiento. No obstante, 
esto debe hacerse de vez en cuando y no de manera 
frecuente. Si se remueve con demasiada frecuencia, 
en vez de acelerar la descomposición, se molesta a 
las lombrices, despistándolas de su trabajo.
16 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
Paso 6: Riego de las camas o canteros
Paso 7: Ampliación de las camas o canteros
Teniendo en cuenta que la lombriz succiona los 
alimentos, es importante que los sustratos se 
encuentren bastante húmedos, entre un 75 
y 80 % de humedad; esto se consigue regando 
las camas cada tres días y utilizando tres galones 
de agua por metro cuadrado, dependiendo del 
clima. El riego se puede efectuar con regadera, 
con manguera, mediante sistema de micro-
aspersión u otra forma. La humedad también 
facilita el deslizamiento de las lombrices a través 
del material. Si la humedad no es adecuada puede 
dar lugar a la muerte de las lombrices. El exceso 
de humedad origina empapamiento y deficiente 
oxigenación.
Para determinar que la humedad esté entre 75 y 80 
%, se puede tomar una muestra del sustrato, que 
quepa en el puño de la mano (prueba del puño), si 
al apretarlo se desprendan entre cuatro a seis gotas 
de agua, la humedad está adecuada; si desprende 
menos, le falta humedad, y si desprende más, el 
sustrato está muy húmedo.
Como las lombrices se duplican cada 90 días, 
es necesario ir ampliando el área de las camas 
o canteros. La lombriz californiana es sin duda 
alguna, uno de los animales más prolíferos del 
mundo. La intensidad de su acoplamiento y por 
consiguiente, el número de huevos producidos 
hace necesario dividir la población original por lo 
menos tres veces al año.
17Investigación para el Desarrollo Agrícola
Paso 8: Cosecha de lombrices
Paso 9: Cosecha del humus
Esta actividad se recomienda cuando se ha llegado 
a un máximo de 20,000 lombrices por metro 
cuadrado; ayudará a incrementar el área de cría 
y evitará competencia por el alimento. Existen 
diferentes métodos para la extracción de las 
lombrices:
a) Un método es interrumpir el suministro de 
comida por cinco a siete días y luego hacer 
cordones de estiércoles por los lados de los 
canteros; las lombrices se introducirán en el 
nuevo sustrato, que hay que separarlo de dicho 
cantero a los cinco días. Una variante es colocar 
el nuevo alimento en un extremo de la cama.
b) Después de unos días sin proporcionarles 
alimento, sobre malla sarán se coloca sustrato 
preparado, se ubican mallas en varias partes 
del cantero (50 % del área total), dichas mallas 
deben ser del tamaño de un saco, para que sea 
fácil su manejo. Después de tres días, por la 
noche, se retiran y se ponen en otro cantero; 
esta operación se repite tres a cuatro veces, 
para cosechar la mayor cantidad de lombrices.
c) Sistema de lomo de toro: Después de no dar 
alimentación por una a dos semanas, se coloca 
el sustrato en una capa de 10 cm en el centro 
del cantero, de esta manera las lombrices están 
hambrientas, dispuestas a colonizar el nuevo 
sustrato, el cual se retira a los tres días; esta 
operación se repite tres a cuatro veces.
d) Separación horizontal: Se deposita el material 
en un recipiente con dos espacios separados 
por una malla, con el tamaño suficiente para 
dejar pasar las lombrices. En una de las partes 
se colocará un lecho nuevo con alimento 
fresco. De esta manera las lombrices se irán 
trasladando para ese lugar.
e) Separación mediante luz: También puede 
utilizarse la luz para hacer migrar a las lombrices 
hacia el lado que interesa. Se debe hacer un 
montón en el suelo con el material del que se 
quieren separar las lombrices e ir extrayendo 
poco a poco las capas superficiales. Las 
lombrices se irán introduciendo hacia el centro 
del montón huyendo de la luz, por lo que al 
final se tendrá toda la población en un espacio 
reducido.
Independientemente del procedimiento de 
cosecha que se utilice, la extracción de las 
lombrices se repetirá cuantas veces sea necesario, 
con la finalidad de que en el producto final 
(lombricompost) quede menos del 5 % de la 
población. 
Al haber retirado las lombrices queda solo el humus, 
con menos del 5 % de lombrices; se procede a 
retirar el mismo y llevarlo a un lugar bajo sombra, 
protegido del sol, del viento y la lluvia, donde 
se orea hasta contener entre el 40 al 50 % de 
humedad; cuando la humedad se ha reducido se 
procede al cernido o tamizado (zarandeo); para 
ello se utilizan mallas que pueden ser de diferente 
18 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
tamaño, dependiendo los fines al que el humus será 
destinado; es común usar mallas de 2 a 3 mm. Este 
proceso permite también separar algunas impurezas 
(palos, piedra, paja, alimentos sin procesar) y rescatar 
cocones y lombrices. Si todavía no se va a utilizar el 
lombricompost, se recomienda empacarlo, pesarlo 
y almacenarlo. Para su almacenamiento se pueden 
utilizar botes o cubetas no selladas, sacos de plástico 
o de polipropileno. El lugar donde se almacene debe 
ser fresco y aireado; se recomienda almacenar por 
periodos no mayores de tres meses.
Otro producto que se obtiene durante el proceso, 
es el purín de lombriz o lixiviado de lombriz, para 
usarlo debe ser mezclado con agua y luegoaplicarse 
al pie de las plantas (aconsejable en frutales), puede 
regarse en superficies de césped o grama, o puede 
utilizarse como un abono foliar.
9. Ventajas del lombricompost
El lombricompost es un producto granulado, 
oscuro, liviano e inodoro; rico en enzimas, 
sustancias hormonales y alto contenido de 
microorganismos, que lo hacen superior a 
cualquier otro tipo de fertilizante orgánico 
conocido. Aplicado e incorporado al suelo 
cumple un rol trascendente, al corregir y mejorar 
las propiedades físicas, químicas y biológicas del 
mismo. Específicamente presenta las siguientes 
ventajas:
19Investigación para el Desarrollo Agrícola
• Aporta materia orgánica al suelo;
• Mejora la estructura del suelo, dando soltura 
a los suelos pesados y compactos y ligando o 
apretando los suelos arenosos, lo cual facilita el 
desarrollo radicular de las plantas;
• Reduce la erosión del terreno;
• Mejora la porosidad y por consiguiente la 
infiltración, permeabilidad y ventilación de los 
suelos;
• Aumenta la retención de agua, así como la 
capacidad de almacenar y liberar los nutrientes 
requeridos por las plantas en forma sana y 
equilibrada;
• Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, 
fósforo, potasio, hierro y azufre (elementos 
esenciales para la nutrición de las plantas);
• Actúa como depósito de nutrientes que se 
van liberando poco a poco para alimentar a las 
plantas;
• Incrementa la eficiencia de la fertilización, 
particularmente de nitrógeno;
• Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto 
poder de neutralización (poder tampón);
• Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier 
dosis sin riesgo de quemar las plantas, la 
química del humus de lombriz es equilibrada y 
permite colocar en ella una semilla sin el menor 
riesgo;
• Presenta una alta carga microbiana (2×1012 
bacterias/g), que resulta de la actividad 
biológica del suelo, esta flora bacteriana es la 
que desempeña las funciones vinculadas a la 
absorción de nutrientes por las raíces;
• Favorece la asimilación de los micronutrientes 
de la planta a través de enzimas;
• Inactiva residuos de plaguicidas, debido a su 
capacidad de absorción;
• No tiene vencimiento, ya que a medida que 
pasa el tiempo es más asimilable;
• Confiere un color oscuro en el suelo, ayudando 
a la retención de energía calorífica (sobre todo 
en climas fríos);
• Es fuente de energía, activando la actividad 
microbiana;
• Al existir condiciones óptimas de aireación, 
permeabilidad, pH y otros, incrementa y 
diversifica la flora microbiana, transformando 
los suelos en suelos vivos, lo que mejorará la 
absorción de nutrientes por las plantas;
• Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias 
que afectan a las plantas (por sus glándulas 
calcíferas); 
• Mejora la salud de la planta, haciéndola más 
resistente a las plagas;
• Disminuye la presencia de bacterias patógenas 
de los géneros Salmonella y Shigella. 
20 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
10. Problemas y soluciones en el proceso de lombricompostaje
Durante el proceso de lombricompostaje, por 
descuido o por mal manejo del ambiente y con 
la alimentación que se les está proporcionando 
a las lombrices, pueden presentarse algunos 
problemas. En la tabla 2 se listan los más comunes, 
así como una propuesta de solución a los mismos.
Mal olor
Hay muchas moscas 
e insectos
La población de 
lombrices no se 
incrementa
Hace falta oxígeno. Se recomienda airear la mezcla y añadir lecho 
(hojas secas, periódico, etc.).
Se recomienda remover y enterrar los restos más frescos. Puede ser 
útil colocar una cobertura con periódico u otro material seco. Cubrir 
las pilas con plástico negro.
Cubrir completamente las pilas con plástico negro, colocándolo 
sobre las pilas y no pegado al sustrato. Perforar agujeros en el 
plástico para que sirvan de entrada de aire a las lombrices. Cubrir 
estos agujeros con cedazo para impedir la entrada de pájaros u otros 
enemigos naturales de las lombrices. Se recomienda destinar una o 
dos pilas para producir y/o mantener su propio pie de cría.
Tabla 2. Problemas comunes en el proceso de lombricompostaje y propuesta de solución.
Problema Solución
21Investigación para el Desarrollo Agrícola
El sustrato está muy 
húmedo
Presencia de hormigas
Los alimentos no se 
descomponen
Las lombrices no se 
adaptan y se acumulan 
cerca de la tapa
Desconocimiento de 
calidad del producto 
obtenido
Las lombrices han 
disminuido el consumo 
de alimento
Añadir lecho (hojas secas, periódico, u otro resto orgánico seco). 
No debe dejarse la tapa abierta porque las lombrices se alteran. 
Es aconsejable techar el área, para darle un mejor manejo a la 
humedad. Cuando la pila esté vacía es recomendable hacer 
pruebas con agua, para ver el desplazamiento de ésta, de ser 
necesario debe incrementarse la pendiente en el fondo para darle 
salida a los lixiviados.
Significa que el sustrato está muy seco. Se recomienda regar en 
abundancia hasta que empape bien. Colocar cal alrededor del área 
de precomposteo y de las camas.
Comprobar que el material tiene una humedad correcta. Si la 
humedad es correcta y hay alimento esperar a que las lombrices 
se adapten y reproduzcan. Revisar el pH del sustrato, si está muy 
ácido, buscar mezclas con otros materiales más alcalinos. Chequear 
la cantidad de lombrices (densidad) en cada pila para repoblar o 
cosechar las necesarias para utilizarlas en otras pilas.
Quiere decir que las condiciones no son adecuadas para las 
lombrices. Puede ser que haya acumulación de alguna sustancia 
tóxica. Se recomienda regar abundantemente el sustrato y extraer 
los lixiviados. Añadir lecho y remover. Dejar reposar para que las 
lombrices se adapten.
Tomar una muestra representativa del lote y enviarla a un 
laboratorio para que le hagan su respectivo análisis.
Dar un mayor tiempo al precompostaje del sustrato, de tal manera 
de brindarles a las lombrices un alimento que les sea más fácil de 
tomar y digerir. El alimento siempre colocarlo en capas no mayores 
de 10 centímetros, es necesario revisar continuamente para ver 
que las lombrices estén trabajando apropiadamente.
Problema Solución
11. Dosis de aplicación de lombricompost
La composición y calidad del lombricompost 
está en función del manejo durante el proceso 
de compostaje y del valor nutritivo de los 
desechos que consumió la lombriz, por lo tanto, 
un manejo adecuado de los desechos para 
formular una mezcla bien balanceada producirá 
22 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
un abono de excelente calidad. Mientras más 
variado sea el alimento que se le proporcionó 
a las lombrices, mayor valor nutritivo tendrá el 
producto final.
En la tabla 3 se muestran las características 
qu ím icas y b io lóg i cas de mues t ras de 
lombricompost obtenida del análisis de muestras 
y de datos provenientes de revisión bibliográfica. 
Tabla 3. Composición promedio del humus de lombriz
Característica Contenido
Nitrógeno total: 1.4 - 3.0 %
Fósforo (P2O5): 0.5 – 2.0 %
Potasio (K2O): 0.5 - 2.5 %
Calcio 4.6 – 10.0 %
Magnesio 0.6 – 2.5 %
Ácidos húmicos: 5.0 - 12 %
Materia orgánica (M.O.). 40 - 70 %
Microorganismos benéficos. 5x109 unidades formadoras de colonias
pH: 6.7 – 7.2
Humedad: 30 - 50%
Además de los componentes mencionados, el 
lombricompost también contiene azufre, silicio, 
cloro, boro, sodio, níquel y molibdeno. 
Al provenir de materiales orgánicos, los nutrientes 
se encuentran en proporciones equilibradas; por el 
trabajo de las lombrices y otros microorganismos, 
los minerales se encuentran formando compuestos 
de elevada solubilización y potencialmente rápida 
asimilación por parte de las plantas.
En cuanto a la cantidad de lombricompost a 
aplicar, ésta viene determinada por el tipo de suelo, 
las necesidades de cada tipo de planta en cada 
estadío de desarrollo y también de las condiciones 
climáticas.
En términos generales, dependiendo de lafertilidad 
natural del suelo pueden seguirse las siguientes 
recomendaciones:
23Investigación para el Desarrollo Agrícola
Para alimentar a las lombrices existen diferentes 
tipos de sustratos, tanto vegetales como animales. 
Los animales producen abundante estiércol. En la 
tabla 4 se muestran las cantidades aproximadas 
de excretas de algunos animales y sus contenidos 
proteicos.
Maíz. De 4 a 6 t/ha.
Frijol arbustivo. De 2 a 4 t/ha.
Papa. De 7 a 10 t/ha.
Hortícolas: bajo condiciones controladas o en 
campo abierto: de 0.25 a 0.50 kg (1/2 a 1 libra) por 
planta. Si se dosifica por área se recomienda de 1 
a 2 kg/m2.
Árboles frutales, dependiendo de la fertilidad 
natural del suelo y tamaño de la planta, puede 
aplicarse desde 1 hasta 10 kilogramos por planta 
(2 a 22 libras), por año.
Flores: 150 a 300 g/planta.
Rosales, claveles y similares se recomienda aplicar 
0.4 a 0.8 kg por metro cuadrado; dos aplicaciones, 
una en invierno y otra en verano.
Semilleros y sustratos: 10 – 20 % del volumen del 
sustrato.
Césped: 0.5 – 1 kg/m2
El líquido producido durante el vermicompostaje 
(lixiviado) es un fertilizante muy potente y con gran 
contenido de sales. Por eso es necesario diluirlo en 
agua y nunca aplicar directamente. En general, se 
recomienda diluir una parte por cada 10 partes de 
agua. El lixiviado presenta un color marrón oscuro, 
casi negro, y al diluirlo deberá presentar un color 
marrón claro. El humus líquido tiene propiedades 
fertilizantes, pero también de protección de 
la planta, y puede utilizarse para riego o para 
pulverizar directamente en las hojas.
12. Producción de estiércol por animal
Bovino 8 4 a 8
Equino 7 5 a 6
Oveja 4 9 a 10
Conejo 3 8 a 9
(CVC-GTZ, 1987).
Tabla 4. Producción de estiércol de diversas especies animales (en base húmeda por 
cada 100 kg de peso vivo) y su aporte en proteínas.
 Especie Kg de excretas por día Proteínas (%)
24 Manual técnico de recomendaciones para la elaboración y uso de Lombricompost
13. Referencias bibliográficas
CIPAV. (2006). Biología de la “Eisenia foetida” en 
Cautiverio.
Compagnoni, L., Putzolu G. (1984). Cría moderna de 
las lombrices y utilización rentable del humus, Ed. De 
Vecchi, Barcelona, 127 p.
Compagnoni, L. (1996). Cría Moderna de 
Lombrices: El Abono más económico, rentable y 
eficaz. Editorial De Vecchi S.A. Barcelona España.
Di Peisia DH. (1980). Fauna edáfica de la provincia 
de Santa Fe III. Cuba CYTA. Oligoquetos: Lombrices 
de Tierra I características generales. Argentina
Emison, J. (2005). Vermicompostaje industrial. 
Consultado el 02 de enero del 2022. Disponible 
en: www.emison.com/5131.htm. 
Emison, J. (2006). Lombricultura, consultado el 02 
de enero de 2022. Disponible en: www.ipesorg/
águila/publicaciones/lombricultura.htm. 
Ferruzi, C. (1986). Manual de lombricultura. Editora 
Mundi Prensa. Castellón 37 p
Madrid, España.
Ferruzzi, C. (1988). Manual de Lombricultura, Ed. 
Mundiprensa, Madrid, 138 p.
Fraile, J. (1989). Población de Lombrices de Tierra, 
Oligochaeta; Amnealidae en una pastura de 
cynodón plectostachus, tesis de maestría. CATIE 
Costa Rica 236 p.
Hernandez, I. (1991). Lombricultura en la Escuela 
Agrotécnica de General Cabrera. Rev Acaecer 17: 
16–20.
Información técnica agrícola (INFOAGRO). (2005). 
La lombricultura. consultado de 02 de enero 
2022. Disponible en: www.infoagro.com/abonos/
lombricultura.asp
INTA. (2005). Estudio de influencia del tipo de 
estiércol en la transformación de la materia orgánica 
tratada mediante proceso de comportado y 
vermicompostado. Argentina.
Jennyn. (2005). Manual Básico de Lombricultura para 
Condiciones Tropicales. Estela, Nic. Pp 37.
Lastra, E. (1995). Lombrices californianas, las 
transformadoras de desechos. Rev Acaecer 20: 
10–12.
León, G. (1991). Influencia de La densidad 
de lombrices en la producción de humus y 
reproducción; Tesis Agrónomo. UNSCH Ayacucho, 
Perú 97 p.
Lund. (1987). Eisenia foetida Savigni 1826, su 
descripción y cultivo Universidad Católica de Chile. 
100 p.
Martínez, C. (1994). Ciclo de vida de Eisenia foetida 
Modificado de Reinecke. A 1991.
Meinicke, A. (1985). Las lombrices, Hemisferio Sur, 
Montevideo, 224 p.
Mendez, J. (2004). Comportamiento reproductivo de 
la lombriz roja californiana. Argentina
Mirabelli, E. (1994). Y fueron felices, criaron 
lombrices Rev Chacra 64: 44– 48.
Miranda, O. (1998). Un recurso orgánico de 
altísimo potencial: la grande y poderosa lombriz. 
Supl Rural 5: 7.
Perdomo, A. (1991). Tesis: Estudio de factibilidad 
para la producción y venta de lombriz Roja 
Californiana como fuente complementaria de 
ingresos de ceba de ganado en confinamiento, 
Escuela Agrícola Panamericana EL Zamorano. 
Honduras.
Pérez, L., G. (1992). La lombriz de tierra, potencial 
y perspectivas de su producción. III Especies de 
animales subutilizados 52 p.
Serebrinsky, M. (2004). Comportamiento 
reproductivo de la Eisenia foetida según estación del 
año y tipo de alimentación. Colombia.
Soto, G; Uribe, L; Guerrero, H. (2004). Determinación 
de la inocuidad de biofermentos a partir de boñiga, 
suero de leche y Melaza. In Memoria del I Encuentro 
25Investigación para el Desarrollo Agrícola
14. Glosario
Abono orgánico: Abarca los abonos elaborados 
con estiércol de ganado y otros desechos de origen 
animal, residuos de cultivos y compost elaborados 
con residuos rurales y urbanos. Los abonos 
orgánicos son materiales cuya eficacia para mejorar 
la fertilidad y la productividad de los suelos ha sido 
demostrada.
El abono orgánico es un material de origen vegetal 
o animal de composición química variable, que en 
su proceso de mineralización aporta nutrimentos 
para el desarrollo y rendimiento de los cultivos. 
La aplicación de abonos orgánicos tiene una 
potencialidad para aumentar los rendimientos de 
las cosechas mucho mayor que los fertilizantes 
químicos en cantidades equivalentes de 
nutrimentos. 
Descomposición: Degradación de la materia 
orgánica.
Fertilizante orgánico: Es un abono elaborado a 
base de estiércol de animales y residuos vegetales 
que pueden ser sólidos (compost) y líquidos (biol).
Materia orgánica: Residuos vegetales, animales 
y de microorganismos en distintas etapas de 
descomposición, células y tejidos de organismos 
del suelo y de sustancias sintetizadas por los seres 
vivos presentes en el suelo.
M i c ro o r g a n i s m o s : O rg a n i s m o s v i v o s 
microscópicos (hongos, levaduras, bacterias 
incluyendo actinobacterias, protozoos, nematodos, 
etc.).
Orgánico: Un compuesto orgánico es una 
sustancia que contiene carbono e hidrógeno y, 
habitualmente otros elementos como nitrógeno, 
azufre y oxígeno. Los compuestos orgánicos se 
pueden encontrar en el medio natural o sintetizarse 
en laboratorio.
Lombricomposteo: Es el proceso que utiliza la 
acción conjunta de microorganismos y lombrices 
para procesar material orgánico y obtener un 
producto comercializable.
Lombricompost, vermicompost, humus 
de lombriz: También es conocido como 
lombricomposta, vermicomposta, casting, 
lombrihumus, lombricompuesto. Es un producto 
obtenido de la digestión de residuos orgánicos 
por varias especies de lombrices de tierra, de 
apariencia similar a la tierra, alto en nutrientes, 
utilizado comúnmente como mejorador de suelos 
o sustituto de fertilizantes.
Lombricultura o vermicultura: Es una técnica que 
consiste en la elaboración de abono orgánico a través 
de la utilización de varias especies de lombrices, de 
las cuales la más conocida y usada es Eisenia foetida, 
conocida también como “lombriz roja” o “californiana”. 
También existen otras especies que son utilizadas 
con fines comerciales como Eisenia andrei, Eudrilus 
eugeniae y Helodrilus caliginosus, por citar algunas 
(Ferruzzi 1986, Bollo 1999).
Lixiviados: Líquidos producidos durante el proceso 
de transformación de la materia orgánica por las 
lombrices de tierra.
Mesoamericano y del Caribe y III Encuentro 
Costarricense de Agricultores Experimentadores 
e Investigadoresen Producción orgánica. San José 
Costa Rica. Editorial del Norte. p. 46.
Torres, TF. (1996). La agricultura Orgánica: 
Bases Conceptuales y Marco de referencia en 
el Desarrollo Económico Actual. In: Agricultura 
Orgánica: Producción de México hacia el mundo. 
1o. Foro nacional Sobre Agricultura Orgánica. R. J. 
Zapata & R. Calderón, Ed. Colima, 1996. INIFAP. 
México. 1996. 136-148p.
Uribe, L; Arauz, L; Mata, M; Meneses, G; Castro, 
L. (2009). Efecto del vermicompostaje sobre 
las poblaciones de Colletotrichum acutatum y 
Pectobacterium carotovorum presentes en residuos 
de plantas. Agronomía Costarricense 33(1):91-101.
Vieira, MI. (1997). Minhocas dao lucros, Ed. Prata, 
Sao Paulo, 78 p.
Yague, JL. (1987). La crianza de la lombriz roja. Publ. 
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 
Madrid, España, 12 p.
1. Oficinas Centrales
 Km 21.5 Carretera al Pacífico, Bárcena, 
Villa Nueva, Guatemala 
Tel. PBX 6670-1500
2. Centro de Producción del Norte, San 
Jerónimo (CEPNOR) 
Km. 146.5 Carretera a San Jerónimo, San 
Jerónimo, Baja Verapaz Tel. 7940-2903
3. Centro de Producción del Norte, Playa 
Grande (CEPNOR) 
Playa Grande, Ixcán, El Quiché
4. Centro de Producción del Norte, Fray 
Bartolomé de las Casas (CEPNOR) 
4a. avenida 3-97 zona 2, Barrio Magisterio, 
Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz
5. Centro de Producción del Norte, Panzós 
(CEPNOR) 
Finca Boca Nueva, Panzós, Alta Verapaz
6. Centro de Producción del Oriente, 
Zacapa (CEPOR) Finca El Oasis, 
Estanzuela, Zacapa
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
7. Centro de Producción del Oriente, 
Cristina (CEPOR) 
Km. 210 carretera al Atlántico, Finca 
Cristina, Los Amates, Izabal
8. Centro de Producción del Oriente, 
Jutiapa (CEPOR) 
Aldea Río de La Virgen, Jutiapa, 
Jutiapa Tel.7792-9103
9. Centro de Producción del Sur, 
Cuyuta (CEPSUR) 
km. 83.5 antigua carretera al Puerto de 
San José. Cuyuta, Masagua, Escuintla
10. Centro de Producción del Sur, 
Nueva Concepción (CEPSUR) 
Parcela A 49, calle del banco. Nueva 
concepción, Escuintla
11. Centro de Producción del Sur, San 
José La Máquina (CEPSUR) 
Parcela A-5, San José La Máquina, 
Suchitepéquez
12. Centro de Producción del Altiplano 
Central, Chimaltenango (CEPALC) 
1ª. Calle 3-85 zona 9, La Alameda, Sector 
B, Chimaltenango, 
Tel. 7839-1813
13.Centro de Producción del Altiplano 
Occidental, Quetzaltenango (CEPALO) 
Km. 3.5 carretera a Olintepeque, 
Quetzaltenango 
Tels. 7763-5097 / 7763-5436
14. Centro de Producción del 
Altiplano Occidental, Huehuetenango 
(CEPALO). 
Ciudad de Huehuetenango 
15. Centro de Producción del Norte, 
Petén (CEPNOR) 
Km. 75.4 La Libertad, Petén
Centros de Producción

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
123 pag.
335518T

User badge image

Agronomia y Mas

68 pag.
1080931805

User badge image

Agronomia y Mas

30 pag.
Manual-de-Lombricultura

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más