Logo Studenta

U4 pp 85 célula vegetal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Célula vegetal
Una célula vegetal es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos muchos
tejidos vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima de
una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células
meristemáticas o adultas de una planta y menos aún a las de los muy diversos organismos
imprecisamente llamados vegetales.
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las
de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de
alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de
muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de
protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes
osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la
turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en
combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes
celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se
alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas sales minerales del medio y realizan
la fotosíntesis. Y también cabe agregar que no tienen centriolos en su interior.
Tipos de células
Tipos de tejido
Estructura
Pared celular
Citoplasma
Plasmodesmo
Vacuola
Plastos
Cloroplastos
Leuco plastos
Cromoplastos
Aparato de Golgi
Ribosomas
Retículo endoplasmático
Mitocondrias
Membrana celular de la célula vegetal
Citoplasma
Núcleo celular
Comparación con otras células eucariotas
Referencias
Las células del parénquima son células vivas que tienen funciones que van desde el almacenamiento y el soporte hasta la
fotosíntesis y el transporte de nutrientes en el floema (células de transferencia). Aparte del xilema y el floema en sus
haces vasculares, las hojas se componen principalmente de células del parénquima. Algunas células del parénquima
están especializadas en la penetración de la luz y en la regulación del intercambio gaseoso, como en la epidermis, pero
Imágenes microscópicas de las
células de elodea.
Índice
Tipos de células
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquima
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_vascular
https://es.wikipedia.org/wiki/Meristema
https://es.wikipedia.org/wiki/Vegetal
https://es.wikipedia.org/wiki/Embriophyta
https://es.wikipedia.org/wiki/Convergencia_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9sil
https://es.wikipedia.org/wiki/Plancton
https://es.wikipedia.org/wiki/Osmotrofia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudohongo
https://es.wikipedia.org/wiki/Protista
https://es.wikipedia.org/wiki/Fagotrofia
https://es.wikipedia.org/wiki/Turgencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Hongo
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
https://es.wikipedia.org/wiki/Centriolo
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquima
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A9lulas_de_transferencia&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Xilema
https://es.wikipedia.org/wiki/Floema
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Elodea_chloroplasts_5_400%C3%97.png
https://es.wikipedia.org/wiki/Elodea
otras están entre las menos especializadas del tejido vegetal y pueden permanecer totipotentes, capaces de dividirse
para producir nuevas poblaciones de células indiferenciadas a lo largo de sus vidas. Las células parenquimatosas tienen
paredes primarias delgadas y permeables que permiten el transporte de pequeñas moléculas entre ellas, y su citoplasma
es responsable de una amplia gama de funciones bioquímicas como la secreción de néctar o la fabricación de productos
secundarios que desalientan a los herbívoros. Las células del parénquima que contienen muchos cloroplastos y participan
principalmente en la fotosíntesis se llaman células del clorenquima. Otras, como la mayoría de las células del parénquima
en los tubérculos de patata y los cotiledones de las semillas de las leguminosas, tienen una función de almacenamiento.1 
Las células del colénquima: las células del
colénquima están vivas en la madurez y sólo
tienen una pared primaria. Estas células
maduran a partir de derivados del meristema
que inicialmente se parecen al parénquima,
pero las diferencias se hacen evidentes
rápidamente. Los plastidios no se desarrollan,
y el aparato secretor (ER y Golgi) prolifera
para secretar la pared primaria adicional. La
pared es más comúnmente más gruesa en las
esquinas, donde tres o más células entran en
contacto, y más delgada donde sólo dos
células entran en contacto, aunque son
posibles otras disposiciones del
engrosamiento de la pared. 
La pectina y la hemicelulosa son los
constituyentes dominantes de las paredes
celulares del colénquima de las dicotiledóneas
angiospermas, y pueden contener solo el 20%
de celulosa en las Petasites. 2 Las células del
coléenquima son típicamente bastante
alargadas, y pueden dividirse
transversalmente para dar un aspecto
septado. El papel de este tipo de células es
apoyar a la planta en ejes que siguen creciendo en longitud y conferir flexibilidad y resistencia a la tracción en los tejidos.
La pared primaria carece de lignina que la hace resistente y rígida, por lo que este tipo de célula proporciona lo que
podría llamarse un soporte plástico. Proporciona flexibilidad a los tallos jóvenes, a los pecíolos y a los nervios de las
hojas. Los hilos en el apio son colénquima.
Células del esclerénquima: las células de esclerénquima (del griego skleros, duro) son células duras con una función de
apoyo mecánico. Son de dos tipos amplios: esclereidas o células duras y fibras. Las células desarrollan una pared celular
secundaria extensa que se deposita en el interior de la pared celular primaria. La pared secundaria está impregnada con
lignina, haciéndola dura e impermeable al agua. Por lo tanto, estas células no pueden sobrevivir por mucho tiempo ya que
no pueden intercambiar suficiente material para mantener el metabolismo activo. Las células de esclerénquima están
típicamente muertas en la madurez funcional y les falta el citoplasma, dejando una cavidad central vacía. 
Las funciones de las células escleróticas (células duras que dan a las hojas o frutos una textura arenosa) incluyen la de
desalentar a los herbívoros, al dañar los conductos digestivos en las primeras etapas de las larvas de los insectos y la
protección física (un tejido sólido de células escleróticas duras forma la pared del hueso de un melocotón y de muchas
otras frutas). Las funciones de las fibras incluyen el suministro de soporte de carga y la resistencia a la tracción de las
hojas y tallos de las plantas herbáceas. 1 Las fibras del esclerénquima no están implicadas en la conducción, ya sea de
agua y nutrientes (como en el xilema) o de compuestos de carbono (como en el floema), pero es probable que hayan
evolucionado como modificaciones de las células iniciales del xilema y del floema en las primeras plantas .
Los tipos principales de células se diferencian de las células meristemáticas (análogas a las
células madre de los animales) para formar las estructuras tisulares de la raíz, hojas, flores
y estructuras reproductivas.
Células del xilema:3 son células alargadas con espesamiento secundario lignificado de las
paredes celulares. Las células del xylema se especializan para la conducción del agua, y
primero aparecieron en las plantas durante su transición a la tierra en el período Silúrico
hace más de 425 millones de años (véase Cooksonia). La posesión del xilema define a las
plantas vasculares o traqueofitas. Las traqueidas del xilema son células de xilema alargadas
y puntiagudas, las más simples de las cuales tienen paredes celulares primarias continuas y
engrosamientos deparedes secundarias lignificadas en forma de anillos, aros o redes
reticulares. Las traqueidas más complejas con perforaciones similares a válvulas, llamadas
fosas, distinguen a las gimnospermas. Las helechos y otros pteridófilos y las gimnospermas
Corte transversal de una hoja que muestra varios tipos de células
vegetales
Tipos de tejido
células epidérmicas de Arabidopsis
thaliana
https://es.wikipedia.org/wiki/Totipotencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9ctar
https://es.wikipedia.org/wiki/Herb%C3%ADvoro
https://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquima
https://es.wikipedia.org/wiki/Tub%C3%A9rculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_tuberosum
https://es.wikipedia.org/wiki/Cotiled%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Semilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/Col%C3%A9nquima
https://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pectina
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemicelulosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Petasites
https://es.wikipedia.org/wiki/Lignina
https://es.wikipedia.org/wiki/Tallo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pec%C3%ADolo
https://es.wikipedia.org/wiki/Hoja
https://es.wikipedia.org/wiki/Esclereida
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADz_(bot%C3%A1nica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Hoja
https://es.wikipedia.org/wiki/Flor
https://es.wikipedia.org/wiki/Xilema
https://es.wikipedia.org/wiki/Sil%C3%BArico
https://es.wikipedia.org/wiki/Cooksonia
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fosa_(bot%C3%A1nica)&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Gymnospermae
https://es.wikipedia.org/wiki/Pteridophyta
https://es.wikipedia.org/wiki/Gimnospermas
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plant_cell_types.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Arabidopsis-epiderm-conidiospore-hyaloperonospora-parasitica.jpg
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Epidermis_(bot%C3%A1nica)&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Arabidopsis_thaliana
sólo tienen xilema, mientras que las angiospermas también tienen vasos del xilema. Las células del recipiente son células de xilema huecas
sin paredes y que están alineadas extremo con extremo para formar tubos continuos largos. Los briofitas carecen de verdaderas células de
xilema, pero su Esporófito tiene un tejido que conduce el agua conocido como el hidroma que está compuesto de células alargadas de
construcción más sencilla.
Floema: es un tejido especializado para el transporte de nutrientes en plantas superiores. Las células del floema transportan principalmente
sacarosa a lo largo de los gradientes de presión generados por la ósmosis. Este fenómeno se llama translocación. El floema se compone de
dos tipos de células, el tubo criboso y las células asociadas íntimamente. Las células del tubo criboso carecen de núcleos celulares y
ribosomas y su metabolismo y funciones están regulados por las células complementarias nucleadas adyacentes. Los tubos cribosos se unen
de extremo a extremo con placas extremas perforadas entre las denominadas placas del tamiz, que permiten el transporte del fotosintato
entre los elementos de tamiz. Las células complementarias, conectadas a los tubos de tamiz a través del plasmodesmo, son responsables de
cargar el floema con azúcares. Los briofitos tienen un falso floema, pero los musgo esporófitos tienen un tejido más simple con función
análoga conocida como el leptoma.
Las células epidérmicas de las plantas son células especializadas del parénquima que
cubren las superficies externas de las hojas, tallos y raíces. Las células epidérmicas de los
órganos aéreos surgen de la capa superficial de células conocidas como la "túnica" (capas
L1 y L2) que cubre el vértice de la planta. La corteza y los tejidos vasculares surgen de la
capa más interna del ápice del brote conocido como el "corpus" (capa L3). La epidermis de
las raíces se origina de la capa de células existente inmediatamente debajo de la caliptra de
la raíz.
La epidermis de todos los órganos aéreos, pero no de las raíces, se cubre con una cutícula
de la planta hecha de poliéster y de polímero de hidrocarburo (cután) con una capa
superficial de cera epicuticular. Se cree que las células epidérmicas del brote primario son
las únicas células vegetales con la capacidad bioquímica para sintetizar la cutina.4 En la
epidermis puede haber varios tipos de células. Entre ellas destacan las células de protección
estomática, los pelos glandulares y los pelos radiculares de las raíces primarias. En la
epidermis de los brotes de la mayoría de las plantas, sólo las células de guarda tienen
cloroplastos. Los cloroplastos contienen la clorofila, el pigmento verde necesario para la
fotosíntesis.
Se distinguen una pared primaria y una pared
secundaria, que se desarrollan en forma propagada a las
microsporofila de celulosa dispuestas de manera
ordenada, con una estructura más densa que la pared
primaria. No permite el crecimiento de la célula;
solamente aumenta su espesor por aposición, es decir,
por depósito de microfibrillas de celulosa. Generalmente
presenta tres capas, aunque pueden ser más.
El citoplasma está compuesto por el hialoplasma o
citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e
iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi. Las membranas del retículo
endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del
retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el cloroplasto. Este proceso
Una micrografía electrónica de las
células epidérmicas de una hoja de
Brassica chinensis. Los estomas
también son visibles.
Estructura
Célula adulta generalizada de una planta.
Pared celular
Citoplasma
https://es.wikipedia.org/wiki/Angiospermae
https://es.wikipedia.org/wiki/Briofitas
https://es.wikipedia.org/wiki/Espor%C3%B3fito
https://es.wikipedia.org/wiki/Floema
https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis
https://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_criboso
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodesmo
https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar
https://es.wikipedia.org/wiki/Briofito
https://es.wikipedia.org/wiki/Musgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Espor%C3%B3fito
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cut%C3%A1n&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cera_epicuticular
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pared_celular_primaria&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pared_celular_secundaria&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Celulosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Aposici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Citosol
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endopl%C3%A1smico
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Epidermal_Cells_of_Plant_Leaf..jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plant_cell_structure_svg-es.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta
da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí, como pared celular. Si bien la importancia del citoesqueleto
es mucho menor que en las células animales, estudios hechos en Arabidopsis revelan una diversidad de actinas, miosinas y otros
componentes del citoesqueleto necesarios, entre otras cosas para crear corrientes citoplasmáticas. También se han detectado proteíanas
similares a las queratinas de los filamentos intermedios, pero su función es aún desconocida.
Los plasmodesmos son cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo
interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos. Permiten
la circulación directa de las sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas, atravesando las dos paredes adyacentes a través
de perforaciones acopladas, que se denominan punteadurascuando sólo hay pared primaria.5 Cada plasmodesmo es recorrido a lo largo de
su eje por un desmotúbulo, una estructura cilíndrica especializada del retículo endoplasmático.
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. Son compartimentos cerrados o limitados por una membrana
plasmática llamada tonoplasto, contienen diferentes fluidos como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos, por
ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas
membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula en particular.6 
Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel
importante en procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores, entre otras
funciones.7 Hay dos tipos de plastos claramente diferenciados, según la estructura de sus membranas: los plastos primarios, que se
encuentran en la mayoría de las plantas y algas; y plastos secundarios, más complejos, que se encuentran en el plancton.8 
Los cloroplastos son los orgánelos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están
limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados
los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía química, como la clorofila.9 
Los leucoplastos son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas, son pequeños y generalmente esféricos;10 permiten
la conversión de la glucosa en azúcares complejos (polisacáridos), en grasas o en proteínas.11 Abundan en órganos de almacenamientos
limitados por membrana que se encuentran solamente en las células de las plantas y de las algas. Están rodeados por dos membranas, al
igual que las mitocondrias, y tienen un sistema de membranas internas que pueden estar intrincadamente plegadas.
Los cromoplastos son un tipo de plastos que almacenan pigmentos llamados carotenos, a los que se deben los colores, anaranjados o rojos,
de flores, raíces o frutos. La forma más común que presentan es la ameboide. Pueden provenir de cualquier otro tipo de plasto.12 
El aparato de Golgi designa al conjunto de unos 80 dictiosomas de la célula. Estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos
(cisternas) aplanados y rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación
de algunas proteínas.13 
Plasmodesmo
Vacuola
Plastos
Cloroplastos
Leuco plastos
Cromoplastos
Aparato de Golgi
https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta
https://es.wikipedia.org/wiki/Hongo
https://es.wikipedia.org/wiki/Desmot%C3%BAbulo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima
https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulos
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Tilacoide
https://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_lum%C3%ADnica
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Clorofila
https://es.wikipedia.org/wiki/Plastidio
https://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1rido
https://es.wikipedia.org/wiki/Grasa
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Caroteno
https://es.wikipedia.org/wiki/Ameboide
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las
mitocondrias, en el retículo endoplasmático y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la
información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). 14 Sólo son visibles al microscopio
electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas)
El retículo endoplasmático o endoplásmico es un orgánulo distribuido por todo el citoplasma celular de una célula eucariota, el cual se
representa como un complejo sistema de membranas celulares dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que están interconectados
entre sí compartiendo el mismo espacio interno. Sus membranas se continúan con la de la envuelta nuclear y se pueden extender hasta las
proximidades de la membrana plasmática, llegando a representar más de la mitad de las membranas de una célula.15 
Las mitocondrias son orgánulos de gran tamaño, algunas llegan a medir 7 µm de largo y 1 µm de diámetro. Su vida media es de unos diez
días a partir de los cuales se alarga y se parte en dos. Su función principal es la síntesis de ATP mediante el proceso conocido como
fosforilación oxidativa16 
La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita toda la célula.
Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener
el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas
sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.
En las células vegetales existe además de esta membrana plasmática una cubierta rígida formada fundamentalmente por celulosa y se
denomina pared celular.17 La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las
relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.
El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.
Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que
desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos
metabólicos que se dan en las células.
El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material
genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de
proteínas como las histonas para formar los cromosomas. 18 El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear.
La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se
dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
La célula vegetal se diferencia de otras células eucariotas, principalmente de las células animales, en que posee pared celular, cloroplastos, y
una gran vacuola central. Debido a la presencia de una pared celular rígida, las células vegetales tienen una forma constante.
Ribosomas
Retículo endoplasmático
Mitocondrias
Membrana celular de la célula vegetal
Citoplasma
Núcleo celular
Comparación con otras células eucariotas
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnas
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ribonucleico
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplastohttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_de_prote%C3%ADnas
https://es.wikipedia.org/wiki/ADN
https://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%C3%B3n_(gen%C3%A9tica)
https://es.wikipedia.org/wiki/ARN_mensajero
https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Nm
https://es.wikipedia.org/wiki/Procariotas
https://es.wikipedia.org/wiki/Eucariotas
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/%CE%9Cm
https://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato
https://es.wikipedia.org/wiki/Fosforilaci%C3%B3n_oxidativa
https://es.wikipedia.org/wiki/Bicapa_lip%C3%ADdica
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/Fosfol%C3%ADpido
https://es.wikipedia.org/wiki/Glucol%C3%ADpido
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Citosol
https://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulo
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota
https://es.wikipedia.org/wiki/Material_gen%C3%A9tico
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Histona
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Gen
https://es.wikipedia.org/wiki/Genoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Gen
https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_g%C3%A9nica
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_animal
https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular
Sus características distintivas incluyen:
Una vacuola central grande, un volumen lleno de agua encerrado por una membrana conocida como el tonoplasto 19 que
mantiene la turgencia de la célula, controla el movimiento de las moléculas entre el citosol y la savia, almacena el material
útil y digiere las proteínas y organelos de desecho.
Una pared celular compuesta de celulosa y hemicelulosa, pectina y en muchos casos lignina que es secretada por el
protoplasto en el exterior de la membrana celular. Esto contrasta con las paredes celulares de los hongos que están
hechas de quitina y de las bacterias que están hechas de peptidoglicano. Las paredes celulares desempeñan muchas
funciones esenciales: proporcionan forma para formar el tejido y los órganos de la planta y desempeñan un papel
importante en la comunicación intercelular y las interacciones planta-microbio 20 
Especialización de la comunicación celular en vías conocidas como plasmodesmos, poros en la pared celular primaria a
través de los cuales el plasmalema y el retículo endoplasmático 21 22 de las células adyacentes forman un continuo.
Plastos, los más notables son los cloroplastos, que contienen clorofila, un pigmento de color verde que absorbe la luz
solar, y permite a la planta fabricar sus propios nutrientes en el proceso conocido como fotosíntesis. Otros tipos de plastos
son los amiloplastos, especializados en el almacenamiento de almidón, los oleoplastos especializados en el
almacenamiento de grasas y los cromoplastos especializados en la síntesis y almacenamiento de pigmentos. Al igual que
en las mitocondrias, que tienen un genoma que codifica 37 genes, [23 los plástidos tienen su propio genoma de alrededor
de 100-120 genes únicos 24 y, se presume, surgieron como procariotas endosimbiontes que vivieron en las células de un
organismo eucariota temprano antepasado de las plantas terrestres y de las algas. 25 
Los espermatozoides de las briofitas y pteridofitas, las cicadáceas y el ginkgo tienen flagelos 26 similares a los de las
células animales, 27 28 pero las coníferas y las plantas con flores carecen de flagelos y centriolos.29 
Comparación de estructuras en células animales y vegetales
Célula animal típica Célula vegetal típica
Estructuras básicas
Membrana plasmática
Citoplasma
Citoesqueleto
Membrana plasmática
Citoplasma
Citoesqueleto
Orgánulos
Núcleo (con nucléolo)
Retículo endoplasmático
rugoso
Retículo endoplasmático
liso
Ribosomas
Aparato de Golgi
Mitocondria
Vesículas
Lisosomas
Vacuolas
Centrosoma (con
centriolos)
Núcleo (con nucléolo)
Retículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático liso
Ribosomas
Aparato de Golgi (dictiosomas)
Mitocondria
Vesículas
Vacuola central (con tonoplasto)
Plastos (cloroplastos, leucoplastos,
cromoplastos)
Microcuerpos (peroxisomas, glioxisomas)
Estructuras
adicionales Flagelo
Cilios
Flagelo (sólo en gametos)
Pared celular
Plasmodesmos
https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonoplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodesmo
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Amiloplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Oleoplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromoplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis
https://es.wikipedia.org/wiki/Eukaryota
https://es.wikipedia.org/wiki/Espermatozoide
https://es.wikipedia.org/wiki/Briofitas
https://es.wikipedia.org/wiki/Pteridophyta
https://es.wikipedia.org/wiki/Cycadaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/Ginkgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Flagelo_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_animal
https://es.wikipedia.org/wiki/Con%C3%ADferas
https://es.wikipedia.org/wiki/Angiospermae
https://es.wikipedia.org/wiki/Centriolo
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoesqueleto
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoesqueleto
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Nucl%C3%A9olo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_rugoso
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_liso
https://es.wikipedia.org/wiki/Ribosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria
https://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_(biolog%C3%ADa_celular)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lisosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
https://es.wikipedia.org/wiki/Centrosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Centriolo
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Nucl%C3%A9olo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_rugoso
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_liso
https://es.wikipedia.org/wiki/Ribosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi
https://es.wikipedia.org/wiki/Dictiosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria
https://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_(biolog%C3%ADa_celular)
https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonoplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Leucoplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromoplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Microcuerpo
https://es.wikipedia.org/wiki/Peroxisoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Glioxisoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Flagelo_eucariota
https://es.wikipedia.org/wiki/Cilio
https://es.wikipedia.org/wiki/Flagelo_eucariota
https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodesmo
Comparación de los orgánulos presentes en células animales y vegetales
Célula animal típica Célula vegetal típica
1. Nucléolo 
2. Núcleo 
3. Ribosomas 
4. Vesículas 
5. Retículo endoplasmático
rugoso 
6. Aparato de Golgi 
7. Citoesqueleto 
8. Retículo endoplasmático
liso 
9. Mitocondrias 
10. Vacuolas 
11. Citosol 
12. Lisosomas 
13. Centríolos
(Centrosoma) 
a. Plasmodesmos 
b. Membrana plasmática 
c. Pared celular 
1. Cloroplasto 
d. Tilacoides 
e. Grana 
2. Vacuola central 
g. Tonoplasto 
h. Mitocondria 
i. Microcuerpos (peroxisoma,
glioxisoma) 
j. Citoplasma 
k. Vesículasl. Retículo endoplasmático
rugoso 
3. Núcleo 
m. Poro nuclear 
n. Envoltura nuclear 
o. Nucléolo 
p. Ribosomas 
q. Retículo endoplasmático
liso 
r. Vesículas de transporte 
s. Aparato de Golgi
(dictiosomas) 
t. Citoesqueleto 
1. Cutter, EG (1977). Plant Anatomy Part 1. Cells and
Tissues. London: Edward Arnold. ISBN 0713126388.
2. Roelofsen, PA (1959). The plant cell wall. Berlin:
Gebrüder Borntraeger.
3. MT Tyree; MH Zimmermann (2003) Xylem estructura y la
subida de la savia, 2 ª edición, Springer-Verlag, Nueva
York EE.UU.
4. Kolattukudy, P. E. (1996) «Biosynthetic pathways of cutin
and waxes, and their sensitivity to environmental
stresses.» En: Plant Cuticles. Kerstiens, G. (coordinador)
BIOS Scientific publishers Ltd., Oxford, pp 83-108.
5. Lodish, Harvey (1 de enero de 2005). Biología celular y
molecular (https://books.google.es/books?id=YdyMSxY2L
jMC&pg=PA233&dq=Plasmodesmo&hl=en&sa=X&ved=0
ahUKEwjyoLextb3SAhVlAsAKHQRNDXkQ6AEIGjAA#v=o
nepage&q=Plasmodesmo&f=false). Ed. Médica
Panamericana. ISBN 9789500613743. Consultado el 4 de
marzo de 2017.
6. Zeiger, Eduardo (1 de enero de 2006). Fisiología vegetal
(https://books.google.es/books?id=7QIbYg-OC5AC&pg=P
A20&dq=Vacuola+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiv3d_
Ntr3SAhXoJMAKHYguBNEQ6AEIMzAD#v=onepage&q=
Vacuola%20son&f=false). Universitat Jaume I.
ISBN 9788480216012. Consultado el 4 de marzo de 2017.
7. (en inglés) Wise, Robert R. «The Diversity of Plastid Form
and Function» en Advances in Photosynthesis and
Respiration. Springer (2006) (http://www.springerlink.com/
index/qp032630631337u6.pdf) Consultado el 3 de agosto
de 2012.
8. (en inglés) Chan, C. X. & Bhattacharya, D. (2010) «The
Origin of Plastids». Nature Education 3(9):84 (http://www.
nature.com/scitable/topicpage/the-origin-of-plastids-14125
758) Nature Education. Consultado el 3 de agosto de
2012.
9. Campos, Patricia (1 de enero de 2002). Biologia/ Biology
(https://books.google.es/books?id=QI0tHB80XqIC&pg=PA
49&dq=cloroplastos+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwi_0
KqkuL3SAhVHDcAKHSwrAN0Q6AEIMDAD#v=onepage&
q=cloroplastos%20son&f=false). Editorial Limusa.
ISBN 9789681860783. Consultado el 4 de marzo de 2017.
10. Manual de Laboratorio de Morfología Vegetal (https://boo
ks.google.es/books?id=D9QOAQAAIAAJ&pg=PA17&dq=
Leucoplasto+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj_qMnEs7
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Biological_cell.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plant_cell_structure_svg_labels.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Nucl%C3%A9olo
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Ribosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_(biolog%C3%ADa_celular)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_rugoso
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoesqueleto
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_liso
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_liso
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria
https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
https://es.wikipedia.org/wiki/Citosol
https://es.wikipedia.org/wiki/Lisosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Centr%C3%ADolo
https://es.wikipedia.org/wiki/Centrosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodesmo
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Tilacoide
https://es.wikipedia.org/wiki/Grana
https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonoplasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria
https://es.wikipedia.org/wiki/Microcuerpo
https://es.wikipedia.org/wiki/Peroxisoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Glioxisoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
https://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_(biolog%C3%ADa_celular)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_rugoso
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Poro_nuclear
https://es.wikipedia.org/wiki/Envoltura_nuclear
https://es.wikipedia.org/wiki/Nucl%C3%A9olo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ribosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_liso
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi#Ves%C3%ADculas_de_transporte
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi
https://es.wikipedia.org/wiki/Dictiosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoesqueleto
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0713126388
https://books.google.es/books?id=YdyMSxY2LjMC&pg=PA233&dq=Plasmodesmo&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjyoLextb3SAhVlAsAKHQRNDXkQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Plasmodesmo&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9789500613743
https://books.google.es/books?id=7QIbYg-OC5AC&pg=PA20&dq=Vacuola+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiv3d_Ntr3SAhXoJMAKHYguBNEQ6AEIMzAD#v=onepage&q=Vacuola%20son&f=false
https://books.google.es/books?id=7QIbYg-OC5AC&pg=PA20&dq=Vacuola+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiv3d_Ntr3SAhXoJMAKHYguBNEQ6AEIMzAD#v=onepage&q=Vacuola%20son&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788480216012
http://www.springerlink.com/index/qp032630631337u6.pdf
http://www.nature.com/scitable/topicpage/the-origin-of-plastids-14125758
https://es.wikipedia.org/wiki/Nature
https://books.google.es/books?id=QI0tHB80XqIC&pg=PA49&dq=cloroplastos+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwi_0KqkuL3SAhVHDcAKHSwrAN0Q6AEIMDAD#v=onepage&q=cloroplastos%20son&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9789681860783
https://books.google.es/books?id=D9QOAQAAIAAJ&pg=PA17&dq=Leucoplasto+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj_qMnEs7_SAhVqI8AKHR1MBL0Q6AEIJjAB#v=onepage&q=Leucoplasto%20son&f=false
 
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Célula_vegetal&oldid=118755913»
Esta página se editó por última vez el 31 ago 2019 a las 12:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
_SAhVqI8AKHR1MBL0Q6AEIJjAB#v=onepage&q=Leuco
plasto%20son&f=false). Bib. Orton IICA / CATIE.
Consultado el 5 de marzo de 2017.
11. Introducción al estudio de la naturaleza: una visión desde
el trópico (https://books.google.es/books?id=gTjDShCeoF
EC&pg=PA32&dq=Leucoplasto+son&hl=en&sa=X&ved=0
ahUKEwj_qMnEs7_SAhVqI8AKHR1MBL0Q6AEIHzAA#v
=onepage&q=Leucoplasto%20son&f=false). EUNED. 1
de enero de 1991. ISBN 9789977645216. Consultado el 5 de
marzo de 2017.
12. Jimenez (1 de enero de 2003). Biologia Celular Y
Molecular (https://books.google.es/books?id=sDQYRWEh
VroC&pg=PA317&dq=cromoplasto+son&hl=en&sa=X&ve
d=0ahUKEwi_28mZtr_SAhXLCcAKHWGbC-EQ6AEIKjAC
#v=onepage&q=cromoplasto%20son&f=false). Pearson
Educación. ISBN 9789702603870. Consultado el 5 de marzo
de 2017.
13. Maillet, Marc (1 de enero de 2002). Biología celular (http
s://books.google.es/books?id=54vSCCv33pYC&pg=PA1&
dq=aparato+de+Golgi+c%C3%A9lula+vegetal&hl=en&sa
=X&ved=0ahUKEwj4ha_0t7_SAhVsDsAKHSdzCLkQ6AEI
KTAC#v=onepage&q&f=false). Elsevier España.
ISBN 9788445811054. Consultado el 5 de marzo de 2017.
14. Villafaę, Hugo Humberto Montoya (1 de enero de 2008).
Microbiología básica para el área de la salud y afines. 2.a
edición (https://books.google.es/books?id=5RjS6B0X5Rg
C&pg=PA44&dq=ribosomas+son&hl=en&sa=X&ved=0ah
UKEwihutK0ub_SAhVF1hQKHd0RAx4Q6AEIZDAJ#v=on
epage&q=ribosomas%20son&f=false). Universidad de
Antioquia. ISBN 9789587140903. Consultado el 5 de marzo
de 2017.
15. Devlin, Thomas M. (1 de enero de 2004). Bioquímica:
libro de texto con aplicaciones clínicas (https://books.goo
gle.es/books?id=p3DCb9lTLx8C&pg=PA18&dq=Ret%C
3%ADculo+endoplasm%C3%A1tico&hl=en&sa=X&ved=0
ahUKEwih18Glur_SAhVLaxQKHYyJB94Q6AEIXjAJ#v=on
epage&q=Ret%C3%ADculo%20endoplasm%C3%A1tico
&f=false). Reverte. ISBN9788429172089. Consultado el 5
de marzo de 2017.
16. Gartner, Leslie P.; Hiatt, James L. (25 de mayo de 2011).
Histología básica + StudentConsult (https://books.google.
es/books?id=8_RhozGnKCQC&pg=PA20&dq=mitocondri
a+es&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjT0detu7_SAhWEDcA
KHRPxA2sQ6AEIJzAB#v=onepage&q=mitocondria%20e
s&f=false). Elsevier España. ISBN 9788480865593.
Consultado el 5 de marzo de 2017.
17. Campos, Patricia (1 de enero de 2002). Biologia/ Biology
(https://books.google.es/books?id=QI0tHB80XqIC&pg=PA
40&dq=Membrana+c%C3%A9lular+de+la+c%C3%A9lula
+vegetal&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiMpOSq3r_SAhUl
KsAKHTnHD3YQ6AEIHzAA#v=onepage&q=Membrana%
20c%C3%A9lular%20de%20la%20c%C3%A9lula%20veg
etal&f=false). Editorial Limusa. ISBN 9789681860783.
Consultado el 5 de marzo de 2017.
18. Maillet, Marc (1 de enero de 2002). Biología celular (http
s://books.google.es/books?id=54vSCCv33pYC&pg=PA3&
dq=nucleo+celular+c%C3%A9lula&hl=en&sa=X&ved=0ah
UKEwiG8NXE5r_SAhXLIcAKHas6B-sQ6AEIKTAC#v=one
page&q=nucleo%20celular%20c%C3%A9lula&f=false).
Elsevier España. ISBN 9788445811054. Consultado el 5 de
marzo de 2017.
19. Raven, JA (1997). «The vacuole: a cost-benefit analysis».
Advances in Botanical Research 25: 59-86.
doi:10.1016/S0065-2296(08)60148-2 (http://dx.doi.org/10.1016%2F
S0065-2296%2808%2960148-2).
20. Keegstra, K (2010). «Plant cell walls». Plant Physiology
154 (2): 483-486. doi:10.1104/pp.110.161240 (http://dx.doi.org/1
0.1104%2Fpp.110.161240).
21. pores in the primary cell wall through which the
plasmalemma and endoplasmic reticulum
22. Hepler, P. K. (1982). «Endoplasmic reticulum in the
formation of the cell plate and plasmodesmata».
Protoplasma 111: 121-133. doi:10.1007/BF01282070 (http://dx.
doi.org/10.1007%2FBF01282070).
23. Anderson, S; Bankier, A. T.; Barrell, B. G.; de Bruijn, M.
H.; Coulson, A. R.; Drouin, J.; Eperon, I. C.; Nierlich, D.
P.; Roe, B. A.; Sanger, F; Schreier, P. H.; Smith, A. J.;
Staden, R.; Young, I. G. (1981). «Sequence and
organization of the human mitochondrial genome».
Nature 290: 4-65. PMID 7219534 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
ubmed/7219534). doi:10.1038/290457a0 (http://dx.doi.org/10.1038%
2F290457a0).
24. Cui, L.; Veeraraghavan, N.; Richter, A.; Wall, K.; Jansen,
R. K.; Leebens-Mack, J.; Makalowska, I; dePamphilis, CW
(2006). «ChloroplastDB: the chloroplast genome
database». Nucleic Acids Research 34: D692-696.
doi:10.1093/nar/gkj055
(http://dx.doi.org/10.1093%2Fnar%2Fgkj055).
25. Margulis, L (1970). Origin of eukaryotic cells. New Haven:
Yale University Press. ISBN 978-0300013535.
26. Silflow, C. D.; Lefebvre, P. A. (2001). «Assembly and
motility of eukaryotic cilia and flagella. Lessons from
Chlamydomonas reinhardtii» (https://www.ncbi.nlm.nih.go
v/pmc/articles/PMC1540183). Plant Physiology 127:
1500-1507. PMC 1540183 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic
les/PMC1540183). PMID 11743094 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
ubmed/11743094). doi:10.1104/pp.010807 (http://dx.doi.org/10.110
4%2Fpp.010807).
27. Manton, I; Clarke, B (1952). «An electron microscope
study of the spermatozoid of Sphagnum». Journal of
Experimental Botany 3: 265-275. doi:10.1093/jxb/3.3.265 (htt
p://dx.doi.org/10.1093%2Fjxb%2F3.3.265).
28. Paolillo, Jr., DJ (1967). «On the structure of the axoneme
in flagella of Polytrichum juniperinum». Transactions of
the American Microscopical Society 86: 428-433.
doi:10.2307/3224266 (http://dx.doi.org/10.2307%2F3224266).
29. Raven, PH; Evert, RF; Eichhorm, SE (1999). Biology of
Plants (6th edición). New York: W.H. Freeman.
ISBN 9780716762843.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A9lula_vegetal&oldid=118755913
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/
https://books.google.es/books?id=D9QOAQAAIAAJ&pg=PA17&dq=Leucoplasto+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj_qMnEs7_SAhVqI8AKHR1MBL0Q6AEIJjAB#v=onepage&q=Leucoplasto%20son&f=false
https://books.google.es/books?id=gTjDShCeoFEC&pg=PA32&dq=Leucoplasto+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj_qMnEs7_SAhVqI8AKHR1MBL0Q6AEIHzAA#v=onepage&q=Leucoplasto%20son&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9789977645216
https://books.google.es/books?id=sDQYRWEhVroC&pg=PA317&dq=cromoplasto+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwi_28mZtr_SAhXLCcAKHWGbC-EQ6AEIKjAC#v=onepage&q=cromoplasto%20son&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9789702603870
https://books.google.es/books?id=54vSCCv33pYC&pg=PA1&dq=aparato+de+Golgi+c%C3%A9lula+vegetal&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj4ha_0t7_SAhVsDsAKHSdzCLkQ6AEIKTAC#v=onepage&q&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788445811054
https://books.google.es/books?id=5RjS6B0X5RgC&pg=PA44&dq=ribosomas+son&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwihutK0ub_SAhVF1hQKHd0RAx4Q6AEIZDAJ#v=onepage&q=ribosomas%20son&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9789587140903
https://books.google.es/books?id=p3DCb9lTLx8C&pg=PA18&dq=Ret%C3%ADculo+endoplasm%C3%A1tico&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwih18Glur_SAhVLaxQKHYyJB94Q6AEIXjAJ#v=onepage&q=Ret%C3%ADculo%20endoplasm%C3%A1tico&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788429172089
https://books.google.es/books?id=8_RhozGnKCQC&pg=PA20&dq=mitocondria+es&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjT0detu7_SAhWEDcAKHRPxA2sQ6AEIJzAB#v=onepage&q=mitocondria%20es&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788480865593
https://books.google.es/books?id=QI0tHB80XqIC&pg=PA40&dq=Membrana+c%C3%A9lular+de+la+c%C3%A9lula+vegetal&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiMpOSq3r_SAhUlKsAKHTnHD3YQ6AEIHzAA#v=onepage&q=Membrana%20c%C3%A9lular%20de%20la%20c%C3%A9lula%20vegetal&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9789681860783
https://books.google.es/books?id=54vSCCv33pYC&pg=PA3&dq=nucleo+celular+c%C3%A9lula&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiG8NXE5r_SAhXLIcAKHas6B-sQ6AEIKTAC#v=onepage&q=nucleo%20celular%20c%C3%A9lula&f=false
https://books.google.es/books?id=54vSCCv33pYC&pg=PA3&dq=nucleo+celular+c%C3%A9lula&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiG8NXE5r_SAhXLIcAKHas6B-sQ6AEIKTAC#v=onepage&q=nucleo%20celular%20c%C3%A9lula&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788445811054
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1016%2FS0065-2296%2808%2960148-2
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1104%2Fpp.110.161240
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plasmalemma&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Endoplasmic_reticulum&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1007%2FBF01282070
https://es.wikipedia.org/wiki/PubMed_Identifier
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7219534
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1038%2F290457a0
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1093%2Fnar%2Fgkj055
https://es.wikipedia.org/wiki/Yale_University_Press
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-0300013535
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1540183
https://es.wikipedia.org/wiki/PubMed_Central
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1540183
https://es.wikipedia.org/wiki/PubMed_Identifier
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11743094
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1104%2Fpp.010807
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Electron_microscope&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Spermatozoid&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Sphagnum
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1093%2Fjxb%2F3.3.265https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Axoneme&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Polytrichaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.2307%2F3224266
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9780716762843