Logo Studenta

Acuicultura en Colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TABLA DE CONTENIDO 
 
 Pág. 
Lista de Gráficas 9 
Lista de Tablas 11 
Lista de Esquemas 12 
 
INTRODUCCION 13 
 
1. PRELIMINARES DEL ESTUDIO 15 
1.1. Objetivos 15 
1.1.1. Objetivo general 15 
1.1.2. Objetivos específicos 15 
1.2. Población y metodología 16 
1.2.1. Recolección y análisis de la información primaria 16 
1.2.2. Recolección y análisis de la información secundaria 17 
 
 
2. ENTORNO ECONOMICO 18 
2.1. Generalidades del Subsector Acuícola de Colombia 18 
2.1.1. Origen y Evolución de la Acuicultura en Colombia 18 
2.2. Modalidades de Acuicultura 20 
2.2.1. Definiciones de Acuicultura Industrial y Artesanal 21 
2.2.1.1.Acuicultura Industrial 21 
2.2.1.2.Acuicultura Artesanal 21 
2.2.2. Cultivo de Tilapia 21 
2.2.3. Cultivo de Cachama 23 
2.2.4. Cultivo de Trucha 23 
2.2.5. Cultivo de Camarón 23 
2.3. Entorno Macroeconómico 24 
2.3.1. Participación del Subsector Agropecuario en el PIB Nacional 25 
2.3.2. Balanza Comercial 27 
2.3.3. Fuentes de Financiación 28 
2.4. Dinámica del Empleo 30 
2.5. Principales Productos Acuícolas 30 
2.5.1. Camarón 31 
2.5.2. Tilapia 33 
2.5.3. Cachama 34 
2.5.4. Trucha 34 
 Pág 
2.6. Situación del Mercado 35 
2.6.1. Canales de Distribución 35 
2.6.1.1.Mercado Nacional de Piscicultura 36 
2.6.1.2.Mercado Nacional de Camaricultura 38 
2.6.2. Desempeño de Las Exportaciones del Subsector Pesca 
y Acuicultor de Colombia 39 
2.6.2.1.Desempeño de las Exportaciones de Camarón 42 
2.6.2.1.1.Evolución de las Exportaciones del Camarón 42 
2.6.2.1.2.Evolución de los precios del Camarón 45 
 
 
3. ENTORNO TECNOLOGICO 47 
3.1. Antecedentes y Estado Actual 47 
3.2. Clasificación de la Acuicultura 48 
3.2.1. Acuicultura Extensiva 49 
3.2.2. Acuicultura Semiintensiva 49 
3.2.3. Acuicultura Intensiva 49 
3.2.4. Acuicultura Superintensiva 50 
3.3. Practicas de Cultivo 50 
3.3.1. Monocultivo 50 
3.3.2. Policultivo 50 
3.3.3. Cultivos Integrados 51 
3.4. Instalaciones Empleadas en Acuicultura 52 
3.4.1. Estanques 52 
3.4.2. Jaulas y Corrales 53 
3.4.3. Acuicultura Artesanal 53 
3.4.4. Acuicultura Industrial 54 
3.5. Estado Tecnológico de Producción de Tilapia 56 
3.5.1. Características de la Especie 56 
3.5.2. Reproducción y Alevinaje 58 
3.5.3. Larvicultura 60 
3.5.3.1.Obtención de Poblaciones Monosexo 60 
3.5.4. Cultivo de Engorde ó Ceba 64 
3.5.5. Cosecha 67 
3.6. Tecnología de la Producción de la Trucha 68 
3.6.1. Características de la Especie 68 
3.6.2. Reproducción y Producción de Semilla 69 
3.6.3. Alevinaje 70 
 Pág. 
3.6.4. Cultivo de Engorde ó Ceba 72 
3.6.5. Cosecha 73 
3.7. Tecnología de la Producción de la Cachama 73 
3.7.1. Características de la Especie 74 
3.7.1.1.Reproducción y Obtención de Semilla 74 
3.7.2. Larvicultura y Alevinaje 76 
3.7.3. Cultivo de Engorde ó Ceba 77 
3.7.4. Cosecha 78 
3.8. Cultivo de Otros Peces 79 
3.8.1. Cultivo de Bocachico 79 
3.9. Procesamiento de Peces 81 
3.10. Maricultura en Colombia 82 
3.10.1. Cultivo de Ostras 82 
3.10.2. Cultivo de Langostas 83 
3.11. Tecnología de Producción de Camarón 84 
3.11.1. Características de la Especie 84 
3.11.2. Características de la Cadena Productiva 84 
3.11.3. Maduración 85 
3.11.3.1.Selección de Reproductores 85 
3.11.3.2.Infraestructura y Manejo 86 
3.11.4. Larvicultura 88 
3.11.5. Cultivo de Engorde 90 
3.11.5.1.Manejo de Engorde de Camarón 93 
3.11.5.2.Cosecha 94 
3.11.6. Planta de Proceso 94 
3.12. Aseguramiento de la Calidad 95 
3.12.1. Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) 96 
3.12.2. Normativa ISO (Organización Internacional de Normalización) 97 
3.12.3. BASC (Business Anti-Smuggling Coalition 98 
3.13. Análisis de la Producción Acuícola de Colombia 99 
3.13.1. Producción de Tilapia 100 
3.13.2. Producción de Cachama 101 
3.13.3. Producción de Trucha 102 
3.13.4. Producción de Bocachico 103 
3.13.5. Producción de Carpas y Otros Peces 103 
3.13.6. Producción de Ostras 104 
3.13.7. Producción de Camarones 104 
 
 Pág. 
4. ENTORNO ORGANIZACIONAL 109 
4.1. Tipos de organizaciones 109 
4.1.1. Tipos de organización en la Piscicultura y Camaricultura 110 
4.2. Sistemas de Gestión y Administración 112 
4.2.1. Jerarquía 113 
4.2.2. Áreas Funcionales 114 
4.2.3. Sistemas de Gestión y Administración Aplicados 
a las empresas de Piscicultura 114 
4.2.4. Sistemas de Gestión y Administración Aplicados 
 a las empresas de Camaricultura 115 
4.3. Gremios 116 
4.4. Entidades Reguladoras 118 
4.5. Marco Legal y Políticas 119 
4.6. Distribución Geográfica 120 
4.7. Relaciones con Proveedores 122 
 
 
5. ENTORNO OCUPACIONAL 126 
5.1. Estructura Ocupacional 126 
5.1.1. Organigramas del Subsector Acuicultor de Colombia 126 
5.1.2. Ocupaciones Específicas del Subsector Acuicultor de Colombia 130 
5.1.2.1.Ocupaciones Específicas en las Empresas Piscicultoras 131 
5.1.2.2.Ocupaciones Específicas en las Empresas Camaricultoras 131 
5.2. Distribución Ocupacional 133 
5.3. Competencias Laborales 135 
5.3.1. Competencias Laborales en la Piscicultura 135 
5.3.1.1.Competencias Laborales en las Empresas de Producción de Larvas 
y Alevinos de Peces 135 
5.3.1.2.Competencias Laborales en las Empresas de Ceba ó Engorde de Peces 136 
5.3.1.3.Competencias Laborales en las Plantas de Proceso Peces 137 
5.3.1.4.Competencias Laborales en el área Administrativa de la Piscicultura 137 
5.3.2. Competencias Laborales en las Empresas Camaroneras 138 
5.3.2.1.Competencias Laborales en las Empresas de Maduración de Camarones 138 
5.3.2.2.Competencias Laborales en las Empresas de Larvicultura de Camarones 139 
5.3.2.3.Competencias Laborales en las Finca de Camarones 139 
5.3.2.4.Competencias Laborales en las Plantas de Proceso de Camarón 141 
5.3.2.5.Competencias Laborales en el área Administrativa 
 de Fincas Camaroneras 142 
 Pág. 
5.4. Relaciones Funcionales 142 
5.4.1. Relaciones Funcionales en la Piscicultura 144 
5.4.1.1.Relaciones Funcionales en la Producción de Larvas y Alevinos de Peces 144 
5.4.1.2.Relaciones Funcionales en la Ceba ó Engorde de Peces 145 
5.4.1.3.Relaciones Funcionales en las Plantas Procesadoras de Peces 146 
5.4.1.4. Relaciones Funcionales en el área Administrativa 
de las Plantas de Proceso Peces 146 
5.4.2. Relaciones Funcionales en las Empresas Camaroneras 147 
5.4.2.1.Relaciones Funcionales en las Empresas de Maduración 
ó Reproducción de Camarones 147 
5.4.2.2.Relaciones Funcionales en las Empresas de Larvicultura de Camarón 148 
5.4.2.3.Relaciones Funcionales en las Fincas Camaroneras 149 
5.4.2.4.Relaciones Funcionales en las Plantas de Proceso del Camarón 150 
5.4.2.5. Relaciones Funcionales en el áreaAdministrativa 
de las Plantas de Proceso de Camarón 151 
 
 
6. ENTORNO EDUCATIVO 
6.1. Estructura de Formación 153 
6.2. Oferta de Capacitación y Formación para el Sector 153 
6.3. Problemas en la Capacitación 161 
6.4. Relación entre Oferta y Demanda de Formación en el Subsector Acuícola 161 
6.5. Requerimientos de Capacitación 163 
 
 
7. ENTORNO AMBIENTAL 
7.1. Generalidades 165 
7.2. Ordenación Ambiental Operativa para el Subsector Acuicultor 166 
7.3. Marco Legal Ambiental 167 
7.3.1. Marco Jurídico de mayor importancia del Subsector 169 
7.3.1.1.Usos del Agua y Vertimientos 169 
7.3.1.2.Tasas Retributivas 171 
7.4. Plan de Manejo Ambiental 172 
7.5. Guía Ambiental de camaricultura 173 
7.6. Cartilla Técnico Ambiental para el Subsector Piscícola 174 
7.7. Programas de Gestión Ambiental ISO 14001 175 
7.7.1. Concepto ISO 14001 175 
7.7.2. Introducción y Aplicación de ISO 14001 176 
 Pág. 
7.7.3. Establecimiento y Puesta en Marcha de ISO14001 176 
7.7.4. Ventajas ISO 14001 177 
7.7.5. Resultados 177 
7.8. Aportes del Subsector Camaricultor al Desarrollo Sostenible 177 
 
 
8. TENDENCIAS DE DESARROLLO DEL SUBSECTOR ACUICULTOR 179 
8.1. Contexto Mundial de la Producción 179 
8.1.1. Contexto Mundial en la Piscicultura 180 
8.1.2. Contexto de la Camaricultura Mundial 182 
8.2. Tendencias de Desarrollo Tecnológico en la Acuicultura 183 
8.2.1. Otras Especies de Interés Para la Acuicultura 184 
8.2.2. Cultivo de Peces Ornamentales 186 
8.2.3. Cultivo de Moluscos Bivalvos 188 
8.2.4. Cultivo Intensivo de Camarón 188 
8.3. Tendencias de Desarrollo Económico, Ocupacional y Organizacional 189 
8.4. Tendencias de Desarrollo en el Entorno Educacional 191 
 
CONCLUSIONES 193 
BIBLIOGRAFIA 197 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Gráficas 
 
 Pág. 
Gráfica 1 Participación del Subsector Pesca y Acuicultura 
en las Exportaciones Colombianas. período 1985-1996 39 
Gráfica 2 Evolución de las Exportaciones Colombianas de camarón de Cultivo 
Periodo 1985-2004 43 
Gráfica 3 Evolución de las Exportaciones Colombianas 
de Nauplios y Post-Larvas 44 
Grafico 4 Evolución de Precios de Colas de Camarón Desde 1998-2004 46 
Gráfica 5 Participación Porcentual por Especies y Actividad Productiva 55 
Gráfica 6 Participación Porcentual de Tilapia Cultivada (por Especies) 
Participación Porcentual de otras Especies de interés 57 
Gráfica 7 Cantidad de Padrotes Utilizados en la Reproducción de Tilapia 59 
Gráfica 8 Capacidad de Producción Mensual de Alevinos de Tilapia 60 
Gráfica 9 Distribución Regional del Área de Producción 
de Empresas Piscicultoras 64 
Gráfica 10 Distribución Porcentual de Empresas según la infraestructura 
de Cultivo 65 
Gráfica 11 Distribución Regional de Producción Promedio de Tilapias 
(TM/año). Distribución Regional de Empresas según Producción 67 
Gráfica 12 Producción de Alevinos de Trucha/anual 70 
Gráfica 13 Distribución Porcentual del Área de Producción de Truchas 72 
Gráfica 14 Distribución Regional de la Producción de Truchas 72 
Gráfica 15 Cantidad de Reproductores para Producción de Alevinos 
de Cachama, Tilapia y Otros 75 
Gráfica 16 Producción Promedio de Larvas y Alevinos de Cachama 
y Otros / año 76 
Gráfica 17 Distribución Regional de Engorde y Empresas por Rango 
de Producción de Cachama y Otros 78 
Gráfica 18 Porcentaje de Fertilidad de huevos / hembra y Producción 
de Nauplios / hembra (Promedio anual 87 
Gráfica 19 Distribución Regional de la Producción de nauplios de Camarón 88 
Gráfica 20 Distribución Regional de la Producción de Larvas de Camarón 90 
Gráfica 21 Distribución Regional de Producción y Sistema de Producción 
Empleado 91 
 Pág. 
Gráfica 22 Distribución Regional de Producción Promedio 
de Camarones (TM / año) 92 
Gráfica 23 Distribución Regional de Producción Promedio 
de Camarones (TM / año) 95 
Gráfica 24 Producción Acuícola de Colombia 100 
Gráfica 25 Participación por especies en el Sector Piscícola 100 
Gráfica 26 Producción Nacional de Tilapia 101 
Gráfica 27 Producción Nacional de Cachama 101 
Gráfica 28 Producción Nacional de Trucha 102 
Gráfica 29 Producción Nacional de Bocachico 102 
Gráfica 30 Producción Camaronera de Colombia 105 
Gráfica 31 Evolución de Sobrevivencia en el Cultivo de Camarón 106 
Gráfica 32 Evolución de Productividad en el Cultivo de Camarón 107 
Gráfica 33 Distribución Regional de las Empresas dedicadas al Cultivo de Peces 121 
Gráfica 34 Participación Regional de las Empresas dedicadas 
al Cultivo del Camarón 122 
Gráfica 35 Distribución Personal por Tipo de responsabilidad 134 
Gráfica 36 Distribución Porcentual por Área Funcional 134 
Gráfica 37 Participación Regional de la Oferta Educativa de Acuicultura 156 
Gráfica 38 Participación Regional de la Oferta Educativa de otros Programas Afines 158 
Gráfica 39 Distribución de la Oferta Educativa de Acuicultura por niveles 161 
Gráfica 40 Producción Mundial de la Acuicultura en el año 2000 180 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1 Producto Interno Bruto. Período 1994-2003 26 
Tabla 2 Balanza Comercial. Período 1994-2003 27 
Tabla 3 Créditos al Subsector Pesquero Período 2002-2004 29 
Tabla 4 Generación de Empleo Subsectorial en el Subsector Acuicultor de 
 Colombia. 30 
Tabla 5 Exportaciones Totales Subsectorizadas de la Pesca 
 en Colombia. Período 1998-2004 40 
Tabla 6 Evolución de las Exportaciones Colombianas de Camarón de Cultivo 
Periodo 1985-2004 43 
Tabla 7 Empresas con certificación HACCP 97 
Tabla 8 Serie ISO 9000 98 
Tabla 9 Clasificación del Subsector Acuicultor de acuerdo con el Tamaño 110 
Tabla 10 Clasificación del Subsector Acuícola de acuerdo con su Actividad 111 
Tabla 11 Distribución Regional del Subsector Piscicultor por Área Geográfica 121 
Tabla 12 Distribución del Subsector Camaricultor por Región y Actividad 121 
Tabla 13 Oferta Educativa de Acuacultura Nivel Superior- Pregrado 154 
Tabla 14 Oferta Educativa de carreras afines a la Acuicultura Nivel 156 
 Superior- Pregrado 158 
Tabla 15 Oferta Educativa de acuacultura Nivel Superior – Postgrado 159 
Tabla 16 Oferta Educativa SENA. Subsector acuícola 160 
Tabla 17 Distribución por Nivel Educativo de la Oferta Nacional 
en Acuicultura, carreras afines y SENA 161 
Tabla 18 Concentraciones de Referencia en Agua 170 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ESQUEMAS 
 
 
 
Esquema No. 1. Marco Jurídico General 33 
Esquema No. 2. Decretos y Resoluciones 33 
 
EQUIPO INVESTIGADOR 
 
 
MARIA ROSA ANGARITA P. (Directora de la Investigación): Bacterióloga, con Postgrado de 
Especialización en Gestión Gerencial, Experiencia 11 años Cadena Productiva del Sector 
Camaronero de Colombia, Investigadora de Ceniacua, Consultora Sector Acuícola. 
 
MARCELA JIMÉNEZ R. Economista, Investigaciones de Comercio Exterior con énfasis en 
Exportaciones bajo ATPA – ATPDEA, consultora de empresas del sector camaronero. 
 
MARIA E. GUERRA H. Bacterióloga, Tres añosde experiencia en el sector camaronero, con 
especialización en Control de Calidad y Patología de camarones 
 
OSCAR DUMAR B. Acuicultor, con dos años de experiencia en cultivo de tilapia, cachama y 
cultivo superintensivo de camarón. 
 
RUBEN E. GUERRERO A. Acuicultor, seis años de experiencia en cultivo de camarón, cultivo 
de moluscos bivalvos, Asesor de Técnico en cultivos intensivos. 
 
 
“ Agradeciendo a Dios los ejemplos de amor y trabajo
 en medio de los cuales me ha permitido vivir, dedico
especialmente esta investigación a la memoria de mi
hermano del alma William y su querida Erika,
con quienes compartí muchos de ellos.”
María Rosa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La producción acuícola, se ha intensificado a nivel mundial. De acuerdo a las estadísticas de la 
FAO, el volumen de esta actividad se incrementó en casi 200% durante la ultima década, 
mientras el alimento marino ofrecido por las pesqueras del mundo se ha mantenido 
relativamente estable. Se reconoce entonces que uno de cada cuatro kilos de este tipo de 
alimento proviene de la Acuicultura1. 
 
Queda claro entonces, que esta actividad ha adquirido mayor importancia en los últimos años, 
arrojando beneficios sociales y económicos los cuales a su vez se han traducido en una fuente 
de alimentación con un elevado valor nutricional 
 
En Colombia, la acuicultura ha tenido una expansión considerable tanto en la costa como en el 
interior del país, en donde esta actividad productiva, ha contribuido con el desarrollo de zonas 
donde los recursos, y los ecosistemas han permitido adelantar el cultivo de especies 
hidrobiológicas, favoreciendo de esta la generación de riqueza y empleo en la región. 
 
A pesar de que la Acuicultura ha venido presentando un desarrollo gradual, su continuidad en 
el tiempo debe basarse en conocimientos científicos y tecnológicos que permitan solucionar la 
problemática existente y alcanzar los niveles de competitividad necesarios, no sólo a escala 
latinoamericana, sino en el ámbito mundial - en el cual Colombia se encuentra ad portas de 
firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos-, a fin de que los productores 
nacionales compitan eficientemente en los mercados globales. 
 
La mercada tendencia hacia la globalización de los mercados, así como el acelerado cambio 
producido en las tecnologías no deja otras posibilidades sino revaluar y capacitar de forma 
sistemática el Recurso Humano con el objeto de lograr altos niveles de competencia a escala 
mundial y hacerle frente a los cambios que se están desplegando en el comercio internacional 
 
El gobierno central, con el objetivo de dinamizar el Subsector, y aumentar la competitividad en 
todos los procesos de la actividad agropecuaria, ha contemplado la creación del Programa de 
Cadenas Productivas PROAGRO. Asimismo, en conjunto con el SENA, ha desarrollado Mesas 
Sectoriales en los diferentes renglones productivos con la participación de industrias y 
asociaciones, a fin de desarrollar estrategias que admitan el enriquecimiento de los grados de 
competencia del Recurso Humano e identificar los diferentes perfiles ocupacionales que cubren 
todas las fases de la cadena productiva. Ello, tendiente a mejorar y fortalecer los programas 
conducentes a la formación y mejoramiento de la calidad de la oferta de trabajo, de acuerdo 
con los requisitos del sector productivo. 
 
1 ROLDAN, Diego, SALAZAR, Marcela y otros. Caracterización de la Cadena de Piscicultura en Colombia. Observatorio 
Agrocadenas Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. 2.001. p. 1. 
 
Dentro de este marco, se llevó a cabo el Estudio de Caracterización Ocupacional del Subsector 
Acuìcultor, cuyo propósito es facilitar al SENA un nivel de información global y a vez detallado 
del mismo, que admita establecer modelos de trabajo presentes y futuros para la formación del 
Recurso Humano. En líneas generales, el documento recoge el contexto en que se 
desenvuelve el Subsector en sus principales modalidades: Camaricultura y Piscicultura, las 
ocupaciones que caracterizan estas actividades, las tecnologías utilizadas para la ejecución de 
las mismas, las instituciones relacionadas con la actividad económica, la oferta educativa 
existente para la formación y capacitación en estas áreas, así como también las disposiciones 
ambientales que le competen, captando de esa forma una visión general de los entornos 
económico, tecnológico, educativo, ambiental, organizacional y ocupacional. 
 
Este estudio se convierte entonces, en una plataforma de consulta para el conocimiento del 
Subsector Acuicultor de Colombia y los aspectos sobre los que se debe acentuar la 
capacitación y formación del talento humano, que en últimas conlleva al incremento de los 
niveles de competitividad del país. 
 
1. PRELIMINARES DEL ESTUDIO 
 
 
La Caracterización Ocupacional permite identificar, describir y analizar los límites, naturaleza, 
características y tendencias del área objeto de análisis, para este caso del Subsector Acuicultor. 
Por lo tanto, es un insumo fundamental para el análisis funcional y la elaboración de unidades de 
competencia laboral y titulaciones. 
 
 
1.1 OBJETIVOS 
 
1.1.1 Objetivo general 
 
Describir la situación actual del Subsector Acuicultor Industrial y Artesanal de Colombia en sus 
diferentes segmentaciones: Piscicultura y Camaricultura, haciendo énfasis en los aspectos 
Económicos, Tecnológicos, Ocupacionales, Educativos, Organizacionales y Ambientales y las 
Tendencias de Desarrollo, como plataforma para definir las prioridades de mejoramiento en la 
oferta laboral. 
 
1.1.2 Objetivos específicos 
 
• Describir la situación Económica del Subsector Acuicultor de Colombia. 
• Determinar el estado Tecnológico de la Camaricultura y en la Piscicultura de Tilapia, 
Cachama, Truchas y otros. 
• Identificar las Ocupaciones, la Distribución Ocupacional, Competencias y Relaciones 
Funcionales de la Piscicultura y Camaricultura. 
• Establecer la oferta de capacitación para el Subsector Acuicultor y sus áreas afines, así 
como las necesidades en la formación para dicho Subsector. 
• Especificar el Marco Jurídico-Legal, y la normatividad que rige al Subsector Acuicultor de 
Colombia dentro de los aspectos Ambientales, al igual que las tendencias que permitirán a 
futuro la sostenibilidad del medio ambiente. 
• Definir la estructura organizacional, los sistemas de gestión y administración, distribución 
geográfica de las empresas que ejercen este tipo de actividad y los gremios que las 
agrupan. 
• Enunciar el Contexto Mundial de la Actividad e Identificar las Tendencias de Desarrollo del 
Subsector Acuicultor en sus diferentes Entornos. 
 
 
 
 15
 
1.1.3. POBLACION Y METODOLOGÍA 
 
Para llevar a cabo el estudio de Caracterización Ocupacional del Subsector Acuicultor, se 
determinó como Poblaciones objeto las empresas dedicadas a las actividades de Acuicultura 
Industrial y Artesanal que cultivan Peces y Camarones, integrados en los diferentes eslabones que 
componen la cadena productiva: Reproducción, Larvicultura, Alevinaje, Engorde o Ceba y Proceso. 
 
 
• Empresas de Piscicultura: se realizó un estudio sobre las diferentes especies que 
principalmente se cultivan en el país: Tilapia, Trucha, Cachama, y otras de menor 
producción como Carpa, Bocachico y Nicuro. Igualmente, están implicadas las empresas 
que se dedican a la Transformación y/o Proceso de éstos productos. De esta manera se 
lograron realizar 66 encuestas. 
 
• Empresas de Camaricultura: se llevó a cabo una investigación que requirió la consulta a 
los diferentes empresarios y personas involucradas en esta actividad, teniendo en cuenta 
todas las fases de la cadena productiva anteriormente citada, obteniendo al final 47 
encuestas. 
 
 
1.2.1. Recolección y análisis de información primaria 
 
Se seleccionó una muestra de empresas representativas, a las cuales se le aplicó una 
encuesta directa para determinarlos aspectos relacionados con el tipo de productos cultivados 
o procesados, tecnologías y equipos empleados para los procesos productivos, volumen de 
producción, número de empleados, entre otros. 
 
Adicionalmente, fue muy valioso entrevistar directamente a los gerentes, psicólogos u otros 
profesionales de recursos humanos del Subsector Acuicultor, para adelantar la Caracterización 
Ocupacional y determinar las Competencias Laborales (conocimientos, actitudes, habilidades, 
destrezas), funciones y necesidades de capacitación demandadas por esta industria. 
 
• Instrumento de recolección de información primaria: La información de la encuesta 
para recoger la información primaria en las empresas del Subsector Acuicultor se 
realizó directamente por el grupo de Investigadores. Es importante mencionar la escasa 
participación de los diferentes Regionales del SENA a quienes se invitó a tomar parte 
del estudio, ya que únicamente cuatro sedes de las catorce indicadas colaboraron en la 
realización de la encuesta. 
 
 16
• Método de recolección de la información primaria: Para la recolección de la 
información primaria en las empresas, se alisto el personal que efectuaría las 
encuestas, se relacionaron y contactaron las empresas, finalmente se establecieron 
citas para la aplicación de las mismas. Debido a que las empresas están diseminadas 
por todo el país, se recurrió a la utilización del correo electrónico, fax y entrevistas 
telefónicas como medios para responder las encuestas. Luego se realizó el 
procesamiento y análisis de la información, que en total (incluyendo Piscicultura y 
Camaricultura) se recopilaron 113 encuestas, que constituyen una muy buena 
representación del Subsector Acuicultor de Colombia. 
 
 
1.2.2. Recolección y análisis de información secundaria 
 
Para la elaboración de los entornos económico, tecnológico, organizacional, ocupacional, 
educativo, ambiental y tendencias de desarrollo se recurrió a diferentes fuentes secundarias 
tales como: documentos del Ministerio de Agricultura, INCODER (antiguo INPA), Departamento 
de Planeación Nacional, DANE, Asociaciones Gremiales: FEDEACUA, ACUIORIENTE, 
ASOACUICOLA, ACUAOCCIDENTE, ACUANAL, ACUAGEN Y CENIACUA. Y de otras 
instituciones como CORANTIOQUIA, CARDIQUE, Capitanías de Puerto, SENA, Universidades 
y diversas fuentes en Internet. 
 
 17
2. ENTORNO ECONÓMICO 
 
Gracias al análisis económico, se pueden tomar decisiones y definir las estrategias encaminadas a 
obtener mayores rendimientos sobre los que reposan, entre otros, los parámetros de 
competitividad del sector productivo. 
 
En éste capítulo, se abordarán temas como la participación del Subsector Acuicultor dentro de la 
economía doméstica, la dinámica de las exportaciones en el tiempo, la balanza comercial de los 
productos acuícolas y los empleos que se emanan del ejercicio de dicha actividad. De igual forma, 
se tratará la situación del mercado en el ámbito nacional para los principales productos derivados 
de éstas labores 
 
 
2.1. GENERALIDADES DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA DE COLOMBIA 
 
Colombia, debido a su ubicación geográfica y a los pisos térmicos de los cuales goza, posee unas 
condiciones naturales únicas, lo que indiscutiblemente le imprime unas características 
climatológicas, de luminosidad, topográficas y de suelos que permiten el desarrollo y sostenibilidad 
de diversas actividades agrícolas entre ellas la Acuicultura. 
 
La Acuicultura, ha sido una de las actividades económicas con mayor desarrollo y crecimiento 
dentro del sector agropecuario, entre otras, debido a su rentabilidad, que se traduce en beneficios 
económicos y sociales, y disminución en las capturas en el medio natural. Este crecimiento 
contínuo del subsector, ha facultado el perfeccionamiento de las tecnologías aplicadas a la 
producción de alevinos y engorde de individuos. 
Igualmente la tendencia progresiva al alza del Subsector, ha promovido el aumento del número de 
productores a escala industrial y ha extendido e intensificado las áreas de producción, 
ampliándose así, las áreas de espejo de agua. 
 
La Acuicultura marina, es prácticamente industrial (99.8%) y está representada totalmente por el 
Camarón. En cuanto a la Acuicultura continental, esta puede ser industrial (70%) o artesanal 
(30%), en donde se cultivan peces, especialmente Trucha, Cachama y Mojarra”1. 
 
 
2.1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA 
 
La Acuicultura en Colombia, inicia sus primeras etapas de desarrollo a partir de los años 40, su 
evolución fue lenta debido a la falta de infraestructura física, equipos y desarrollo de tecnologías. 
 
1 www.dnp.gov.co. Archivo: Desarrollo Sector Agrario, Pesca y Acuicultura 
 18
Sólo hasta mediados de la década de los sesenta comienza el progreso de la actividad mediante el 
estímulo y apoyo de algunos organismos internacionales y del Estado. 
 
Con la creación del INDERENA, la actividad adquiere una mejor dinámica que se refleja en la 
aparición de numerosos proyectos, convenios para la capacitación del Recurso Humano y 
ambiciosos programas de fomento. En este contexto, gracias a proyectos como los de la FAO 
(1970-1974), AID (1976-1980), el Gobierno de Taiwán (1976-1979), y el CID (1980-1990), se 
consolidaron algunos elementos sobre asistencia técnica, capacitación, y la construcción de 
estaciones piscícolas en el país, en las cuales fue posible obtener los conocimientos necesarios 
para iniciar los primeros cultivos de peces y camarones. Las estaciones, fueron orientadas 
preferencialmente a programas de extensión, producción de semilla y de manera reducida, a la 
realización de investigaciones2. 
 
Hacia la década de los ochenta, la Acuicultura comienza su etapa de consolidación que se explica 
no sólo por la acumulación de experiencias y esfuerzos, sino por los niveles de precios 
internacionales y las posibilidades de los mercados de Estados Unidos y Japón –principalmente-, 
que ofrecían acogida a un volumen cada vez mayor de crustáceos (camarones y langostinos) lo 
que estimuló el incremento de inversiones en el Subsector. 
 
La dinámica del cultivo del Camarón se reflejó en un incremento sostenido de la producción, es 
así, que entre 1987 y 1990 prácticamente la producción se multiplicó por 12, pasando de 535 
toneladas a 6.000 toneladas en el mismo lapso 3. 
 
Al concluir la década de los noventas, se hacía efectivo el objetivo de generación de divisas que a 
la par con la seguridad alimentaria, se planteaba como el horizonte para la Acuicultura en los 
distintos planes de desarrollo elaborados desde la década de los setentas por el Departamento 
Nacional de Planeación. 
 
De otra parte, el crecimiento de la Acuicultura, no se debe exclusivamente al Camarón. Otras 
variedades piscícolas como la Trucha, la Tilapia y la Cachama, también cuentan con explotación 
comercial y son objeto de programas de atención a nivel del pequeño y mediano productor 
 
De hecho, para 1992, existían alrededor de 30 productores de Trucha a escala empresarial que se 
ubicaban en el Altiplano Cundiboyacense y en algunas zonas del departamento de Antioquia, los 
cuales producían cerca de 700 toneladas anuales. Asimismo, se observaba la presencia de más 
de 50 granjas comerciales, de importancia relativa, que cultivaban Cachama y Tilapia localizadas 
en los departamentos del Huila, Tolima, Caldas, Meta, Atlántico y Valle, con extensiones que 
oscilaban entre cinco y setenta hectáreas, por unidad. Estas unidades productivas fueron las 
 
2 ACUANAL. Plan Operativo Estratégico (1994-1996). Bogotá. p. 6. 
3 Ibíd., p.8. 
 19
responsables de gran parte del incremento acelerado de la producción en las variedades de 
Cachama y Tilapia4. 
 
Entre 1991 y 1992 se adecuaron granjas industriales destinadas a las exportaciones. Sin embargo, 
desde el mismo período la producción general de Truchas se afectó por la reducción de los 
caudales de agua, generada porel intenso verano. 
 
Sobresale el hecho, que las empresas truchicultoras que operaban desde hace más de diez años, 
atravesaron por una crítica situación, pues además de las bajas de los volúmenes de producción, 
el desplazamiento de los mercado tradicionales para la Trucha, el sobrecosto de producción y las 
dificultades para acceder a un mercado internacional sobreofertado y con precios deprimidos, 
impidió al Subsector crecer en 1992, manteniendo los volúmenes promedio de 800 toneladas 
anuales, similares a las de los años anteriores, lo que repercutió en el escaso aprovechamiento de 
la capacidad instalada. 
Para 1993, el cultivo de la Tilapia se había extendido por todo el país y su producción fue 
creciente. Se estima que existían cerca de 80 granjas y que la capacidad instalada podría superar 
las 6.000 toneladas anuales5. 
 
El proceso técnico productivo de la Tilapia, sus costos de producción y la comercialización 
internacional, empiezan a consolidarse. No obstante, los precios internacionales de la Tilapia, en 
sus diferentes presentaciones son bajos con respecto al de otros productos relacionados, y las 
proyecciones de tales precios se han desfasado por debajo, en cerca de un 30%, por lo que las 
empresas productoras han volcado su estrategia de comercialización a los mercados nacionales. 
 
 
2.2. MODALIDADES DE ACUICULTURA 
 
Dentro de las modalidades de la Acuicultura que se han puesto en marcha en Colombia, se 
pueden diferenciar la Piscicultura que se ha desarrollado con mayor amplitud para especies como 
la Tilapia o Mojarras (Oreochromis), Trucha Arco Iris (Oncorhyncgus mykiss), y Cachama y se ha 
desarrollado a nivel industrial y artesanal. Por otro lado, se tiene la Camaricultura, que es una de 
las actividades emanadas de la Acuicultura que presenta mayor desarrollo a escala industrial. 
 
 
 
 
 
4 Ibíd., p. 14. 
5 CASTILLO CAMPO, Luis Fernando. La Importancia de la Tilapia Roja en el Desarrollo de la Piscicultura en Colombia. 
Asociación Red Cauca, Alevinos del Valle. 2002. p. 17. 
 
 20
2.2.1. DEFINICIONES DE ACUICULTURA INDUSTRIAL Y ARTESANAL 
 
2.2.1.1. Acuicultura Industrial 
La Acuicultura Industrial, tiene como finalidad el Cultivo a escala comercial de las especies de 
interés, cuyo destino generalmente es el mercado nacional o internacional. Dentro de las especies 
de gran interés para la Acuicultura Industrial en Colombia, podemos destacar al camarón, tilapia, 
trucha y cachama. 
 
Este tipo de acuicultura es realizada por empresas o personas naturales empleando una estructura 
organizacional, que realizan inversiones en infraestructura y perseveran para alcanzar los objetivos 
propuestos. La acuicultura industrial ha evolucionado en cuanto al empleo de nuevas tecnologías y 
nuevas especies de cultivo; aquí se habla de sistemas intensivos y superintensivos de explotación 
de los recursos acuícola, sean estos peces o camarones. 
 
2.2.1.2. Acuicultura Artesanal 
Acuicultura artesanal o de pequeña escala tiene como finalidad el sustento de quienes la realizan o 
es utilizada campañas de repoblamiento, y arranca desde los años 60 con la ayuda de FOA, AID y 
entidades estatales. Es practicada por campesinos o personas del área rural, bajo un esquema 
empresarial familiar como producto de subsistencia y con tímidos fines comerciales. 
La tecnología empleada ha sido de carácter extensivo y semiintensivo, empleando especies en 
monocultivo y policultivo de tilapia, cachama y bocachico; utilizando fertilización del agua, 
alimentación natural y otros productos de la finca. Al igual que también se trabaja bajo la 
modalidad de cultivos integrados. 
Hay que anotar que en la acuicultura artesanal no se ha implementado el cultivo de camarón por 
sus altos costos de inversión y capital de trabajo, al igual que sucede con la trucha por las mismas 
razones. 
 
Dado que tanto la Acuicultura Industrial, como la Acuicultura Artesanal, comparten en su mayoría 
las especies cultivadas en Colombia, a continuación se describirán los aspectos económicos más 
relevantes de los cultivos de Tilapia, Trucha, Cachama y Camarón. 
 
 
2.2.2. CULTIVO DE TILAPIA 
 
La producción de Tilapia en Colombia, ha pasado por las mismas etapas que muchos países 
productores en el mundo, partiendo de ser una actividad totalmente desconocida y de alta 
incertidumbre, de la que sólo se conocía la muy limitada información proveniente de otros países, 
Congresos, Talleres, Foros o Publicaciones y algunos paquetes tecnológicos aplicados en otras 
naciones por profesionales asiáticos o israelitas. 
 
 21
En esta primera época, el mecanismo aplicado correspondía al de “Ensayo-Error”, las tecnologías 
consideradas en la actualidad eran totalmente desconocidas, por ejemplo: procesos de inducción 
sexual (reversión sexual), densidades de siembra, recambios de agua, calidad de suelos, 
conversión alimenticia, mallas antipájaros, relación talla vs peso, rentabilidad, etc., no eran parte 
del vocabulario de los primeros piscicultores. En este período, se importan por primera vez, 
especies de Tilapia caracterizadas por su rusticidad, alta resistencia y adaptabilidad a todo tipo de 
medios de cultivo, sin tomar mayores precauciones en su manejo. 
 
Esa falta de experiencia en su conducción técnica, ocasiona la reproducción incontrolable de las 
primeras Tilapias en los sitios acondicionados para su cultivo, lo que facilitó su escape hacia el 
medio natural, en donde se adaptaron sin problemas a un medio enteramente propicio para su 
desarrollo. A su vez, el avance de las actividades agroindustriales contaminantes, provocó que 
este mismo medio se tornara cada día, más hostil para las especies nativas, principalmente las 
endémicas, mientras que las primeras Tilapias se hacían más dominantes en sus nuevos nichos. 
En dicha fase, debido a la ausencia de políticas ambientales, estas especies caracterizadas por su 
alta reproducción, se fueron degenerando y no alcanzaron tallas atractivas para los primeros 
consumidores. Además, se les responsabilizó por la disminución de la población de peces nativos. 
 
La mala imagen de las Tilapias, rápidamente se expandió en todos los países, llegándose a 
prohibir totalmente su introducción con fines investigativos y de cultivo. Empero, esta situación 
tiende a cambiar cuando se comienza a ver a la Piscicultura como una alternativa de producción 
que más que de auto subsistencia, podía convertirse en una actividad altamente rentable y 
generadora de ingresos. 
 
En Colombia, el departamento del Huila es el mayor productor de Tilapia roja, seguido por 
departamentos como Tolima, Valle y Santanderes. Cabe anotar que el 70% de la producción 
reportada en el Huila y el 50% de la reportada en el Tolima, corresponden a la producción de 
Tilapia roja en jaulas en los Embalses de Betania (35.000 m2) y Prado (12.000 m2), 
respectivamente6. 
Se destaca, que el 66% de la producción acuícola, proviene de sistemas industriales e intensivos, 
y el 34% restante, de sistemas de mediana y pequeña escala. En los últimos años, el cultivo en 
jaulas ha tenido un gran desarrollo ante la facilidad de cultivar en altas densidades y el 
aprovechamiento de grandes cuerpos de agua como reservorios, represas, lagunas, ciénagas y 
esteros. En cuanto al cultivo en estanques, es cada vez más popular las siembras en policultivo, 
combinando entre 2 y 3 especies, principalmente a la Tilapia roja o Plateada y Cachama con 
Bocachico, Carpa, Dorada, Yamú o Sábalo7
 
 
6CASTILLO CAMPO, Luis Fernando. Op. Cit. P. 15 
7 Ibíd., p. 16. 
 
 22
 
2.2.3. CULTIVO DE CACHAMA 
 
En Colombia, la Cachama al igual que la Tilapia se cultiva normalmente en climas cálidos. Dado 
que es un cultivo relativamente sencillo que no exige un alto nivel de tecnificación, su distribución 
por todo el país ha sido extensa. Existen cultivos de Cachama en casi todas las regiones de 
Colombia, pero la zona de mayor concentraciónde cultivos es los Llanos Orientales, en donde se 
produce alrededor de un 60% de la producción nacional. 
 
La cadena productiva de esta especie, cuenta con un alto desarrollo desde la reproducción y 
producción de alevines hasta el engorde, de manera que existen compañías dedicadas a cada una 
de estas fases productivas. Hay que destacar, que gran parte de los productores son artesanales, 
los cuales podrían a llegar a ser responsables de un 80% de la producción total. 
 
Se debe anotar, que existen empresas dedicadas a la producción para pesca deportiva, entre ellas 
una ubicada en el departamento del Cauca. 
 
 
2.2.4. CULTIVO DE TRUCHA 
 
Trucha un pez de clima frío, 
 
La cadena productiva tiene en Colombia todas sus etapas: reproducción, producción de alevinos y 
engorde. El cultivo de la Trucha, es una actividad ejercida sobre todo a escala industrial dada la 
gran inversión que requiere su operación tanto en infraestructura con estanques de cemento, así 
como por los grandes volúmenes de agua que demanda. En los embalses fríos de Tota, Cocha y 
en el departamento del Cauca, ya se han puesto en marcha cultivos en jaula. 
El mercado destino de este producto es nacional, con una tímida participación en las exportaciones 
principalmente Alemania. 
 
 
2.2.5. CULTIVO DE CAMARON 
 
El cultivo del Camarón en Colombia, ha pasado por varias etapas. En su estadio inicial los 
productores colombianos se vieron sometidos como los de otras regiones del orbe, a los avatares 
de una actividad tremendamente riesgosa y desconocida, en la que dependían de los desarrollos 
y avances reportados por otros países, principalmente Ecuador, o de la adquisición de tecnología 
de firmas especializadas, en particular estadounidenses y franceses. Tanto la obtención de la 
semilla, como otros desarrollos tecnológicos, estaban sujetos a lo sucedido en el vecino país y en 
otras naciones. 
 23
 
En los orígenes de la actividad, los cultivadores de Camarón, recibieron créditos subsidiados 
mediante las líneas especiales de PROEXPO, el otorgamiento de subsidios con los Certificados de 
Abono Tributario, luego CERT, y el auspicio de misiones técnicas extranjeras, los cuales, a la par 
con el apoyo de las entidades del Estado, explican en gran parte el éxito de la actividad. 
 
De hecho, éste éxito fue palpable durante la década de los ochenta, en la cual la Camaricultura 
presentó un panorama de crecimiento y desarrollo sostenido. No obstante, tuvo serias dificultades 
en 1992 con la aparición del “Síndrome del Taura” desde 1994. Esta enfermedad, obligó a los 
camaricultores colombianos a buscar solución a sus problemas sanitarios y de abastecimiento de 
semilla con base en la investigación y el desarrollo de tecnologías”8. Gracias a la labor conjunta de 
las empresas, y del centro de investigación creada, llamada CENIACUA, se logró superar la crisis, 
desarrollar material resistente a este virus, establecer el ciclo cerrado en la producción y reiniciar la 
expansión de la actividad. 
 
El desarrollo de la Camaricultura, ha tenido notables diferencias en las dos costas colombianas. En 
promedio, el cultivo se desarrolló en la Región Pacífica, influenciado por el rápido crecimiento que 
experimentaba Ecuador. No obstante, dadas las mejores condiciones de infraestructura existentes 
en el litoral Atlántico y sus propicias condiciones ambientales han favorecido la sostenibilidad de 
las empresas en esta región del país. 
 
Otra de las razones por las cuales la industria camaronera de la Costa Atlántica ha despuntado por 
encima de la costa Pacífica, fue debido a que “en 1999, el virus de la Mancha Blanca hizo su 
aparición en la costa Pacífica y ocasionó una fuerte reducción de la producción en esta zona”9; 
mientras los cultivos en el litoral Atlántico, lograron mantenerse libres de la enfermedad por los 
controles de bioseguridad, por las mejores condiciones ambientales (en particular, la mayor 
temperatura del agua a lo largo del año), por la lejanía de zonas infectadas, y por el manejo 
cuidadoso y serio, lo que a la postre ha conllevado a un mantenimiento de la industria. El Pacífico 
por el contrario, ha registrado un comportamiento negativo en todos estos indicadores. 
 
 
2.3. ENTORNO MACROECONÓMICO 
 
En Colombia, se inicia un nuevo enfoque con miras al desarrollo de la Pesca y la Acuicultura a 
partir de 1990 con la divulgación de la ley 13, su decreto reglamentario 2256 de 1991, y la ley 101 
de 1993. No obstante esta nueva legislación, y los alcances en materia de potencial productivo, 
control y ordenamiento, la explotación de los recursos pesqueros y acuícolas, permanecen como 
 
8 PERRY, Santiago. Estudio de la Competitividad de la Camaricultura Colombiana. ACUANAL. Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural. Primera Edición. Bogota. D.C. 2002. P.11 
9 Ibíd., P. 12. 
 24
una actividad con un exiguo peso dentro de la política del sector Agropecuario. Esto, no tomando 
en cuenta sus indiscutibles posibilidades, pues es uno de los subsectores que le origina 
importantes divisas al país mediante la exportación de productos como el Camarón de cultivo y de 
captura, langosta, caracol, pesca blanca y atún, a diferentes mercados internacionales; así como 
también el mercado doméstico, cuyo recurso proviene en su mayoría de las extracciones 
efectuadas por los pescadores artesanales. 
 
Asimismo, la gran biodiversidad acuática presente en el país, permite aseverar que aún existe una 
gran cantidad de especies con un atractivo potencial de cultivo a estudiar, especialmente cuando el 
recurso pesquero en aguas continentales decrece cada año debido a problemas de contaminación 
y sobrepesca, otorgándole a la Acuicultura un rol importante en la seguridad alimentaria de las 
poblaciones afectadas, hecho palpable a partir de 1990, cuando la producción acuícola superó a la 
pesca continental. 
 
La Camaricultura, durante toda la década de los ochenta presentó un panorama de crecimiento y 
desarrollo sostenido que se fundamentó en el apoyo que brindó el Estado con miras a aprovechar 
las posibilidades que ofrece el mercado internacional. 
 
Referente a la Piscicultura, se puede decir que ésta es una indiscutible alternativa de producción 
en los predios agropecuarios, pues los mercados locales, regionales y nacionales, siguen 
recibiendo y exigiendo más pescado proveniente de los cultivos controlados en cautiverio. 
Igualmente, se establece como una alternativa de diversificación de la producción agrícola, con el 
fin de optimizar el uso del terreno y ofrecer diversas fuentes de ingresos a los productores 
 
Vale mencionar que en el campo social, la producción pesquera y acuícola responde por la 
generación de empleo a unas 120.000 personas entre directos e indirectos, derivando su sustento 
de estas actividades un conjunto de 360.000 pobladores incluyendo el núcleo familiar10
 
 
2.3.1. PARTICIPACIÓN DEL SUBSECTOR AGROPECUARIO EN EL PIB NACIONAL 
 
En la producción de bienes agrícolas como el café, el banano, las flores y otros, la producción 
industrial de carbón y petróleo, así como también en la construcción y el comercio, se sunstenta 
fundamentalmente la economía colombiana. Sin embargo, la actividad pesquera y acuícola, causa 
un impacto muy significativo en los territorios en donde se ejerce, por lo tanto, ayuda a la 
consecución de los objetivos nacionales de contribuir con la generación de ingresos, empleo y 
seguridad alimentaria, al mismo tiempo que aportó al desarrollo y progreso regional, a pesar de las 
restricciones que posee tanto el país como la actividad misma. 
 
10 REDES DE PESCA ARTESANAL Y ACUICULTURA DEL PACÍFICO Y DEL CARIBE COLOMBIANO. Documento Resumen. 
Enero 2002. 
 25
Es sumamente vital indicar que el análisis económico de las cifras suministras por el DANE y el 
Departamento Nacional de Planeación, corresponden a la actividad pesquera y acuícola de 
manera conjunta, y nopor separado. 
 
De acuerdo con los datos proporcionados por estas entidades, se puede afirmar que el PIB 
Pesquero y Acuícola ha presentado durante los años 1988 - 1998, un incremento sostenido que en 
promedio es del 9.33% anual, superior al del sector Agropecuario global que es del 2.03%.11 
Igualmente, en los años 1991 – 1998 la media del aporte de dicho Subsector al PIB Agropecuario 
es de 3.27% y al PIB Nacional de 0.48%. Se hace necesario subrayar, que durante el año 1998, la 
producción menguó 8,6% con respecto al año 1997 debido al fenómeno El Niño, lo que perturbó 
las capturas de atún en el Pacífico y los ingresos de ese mismo año12. 
 
Por otro lado, analizando la Acuicultura en Colombia de manera individual, se puede observar que 
la misma, ha tenido un crecimiento continúo, pero en el año 2.000, ha presentado una baja en su 
producción al haberse cerrado algunos grandes proyectos, principalmente por los problemas de 
orden público que sufre el país; empero, la Acuicultura de pequeña y mediana escala si prosigue 
su expansión, al no sufrir de manera tan aguda la problemática de los productos industriales. 
 
Tabla 1. Producto Interno Bruto. Período 1994-2003 
(PRECIOS CONSTANTES DE 1994 EN MILLONES DE PESOS) 
 
Año PIB 
Nacional 
PIB Pesquero 
y Acuícola 
Aporte al PIB 
nacional 
Aporte PIB del 
sector agropecuario 
1994 67,532,862 271.920 0.40% 2.79% 
1995 71.046.217 363.412 0.51% 3.59% 
1996 72.506.824 343.935 0.47% 3.43% 
1997 74.725.533 437.753 0.59% 4.37% 
1998 75.421.325 233.577 0.31% 2.26% 
1999 72.250.601 266.197 0.37% 2.58% 
2000 74,363,831 276.053 0.37% 2.78% 
2001 75,393,822 306.527 0.41% 3.06% 
2002p 76,612,707 312.755 0.41% 3.06% 
2003p 79,479,959 319.736 0.40% 3.06% 
Fuente: DANE, tomado de www.Agrocadenas.gov.co 
 DNP: años 1998-1999. P: preliminar 
 
El anterior cuadro, muestra la conducta del Subsector Pesquero y Acuícola dentro del PIB 
doméstico y del Sector Agropecuario. Cabe anotar, que los datos de los años 1998 y 1999 fueron 
 
11 TORRES, José Francisco. Documento sobre Pesca y Acuicultura en Colombia. Subgerencia de Pesca y Acuicultura. 
INCODER. p. 11. 
12JIMÉNEZ VILLANEDA, Abraham, BELTRÁN TORRIAGO, Claudia. Perfil de la Pesca y la Acuicultura en Colombia. Bogotá. 
2000. p.4. 
 26
suministrados por el DNP (Departamento Nacional de Planeación), y no por el DANE como los 
demás años. 
En los comienzos de esta nueva época, se evidencia una tendencia desigual a la década de los 
noventa, tanto así, que la contribución del Subsector Pesca y Acuicultura al PIB Agropecuario en el 
período 2000 - 2003 ha fluctuado entre el 2.78% y 3.06%, lo que revela, que la aportación de dicho 
subsector se ha contraído cotejándola con la de años anteriores. 
 
Si se examinan los datos de los años 2000 al 2003, se observa que la participación del Subsector 
Pesca y Acuicultura al PIB Nacional ha mermado ligeramente hasta obtener en promedio 0.40% 
comparado con el 0.44% de los años 1994 – 1999. 
 
 
2.3.2. BALANZA COMERCIAL 
Los resultados de la balanza comercial de los recursos pesqueros y acuícola, han sido positivos 
desde el año de 1987. Esto se debe, a la dinámica actividad exportadora que ha tenido el atún, el 
Camarón capturado y de cultivo, la langosta y la semilla para la Camaricultura desde 199613. 
 
Tabla 2. Balanza Comercial. Período 1994-2003 
(A PRECIOS FOB EN MILES DE DÓLARES) 
 
Año Exportaciones Importaciones Balanza 
1993 143,334 11,066 132,268 
1994 197,861 20,704 177,157 
1995 180,684 37,747 142,937 
1996 164,285 28,675 135,610 
1997 170,498 26,232 144,266 
1998 158,595 35,080 123,515 
1999 148,153 18,859 129,294 
2000 159,580 14,059 145,521 
2001 150,698 14,328 136,370 
2002p 135,762 17,913 117,849 
2003p 122,459 23,491 98,968 
 Fuente: www.agrocadenas.gov.co P: preliminar (acumulados a Septiembre) 
 
En la etapa comprendida entre 1993 – 2003, se percibe, una ligera baja con recuperaciones en los 
años 1994 y 2000, empero, el resultado final sigue siendo positivo. 
 
Cabe anotar, que las importaciones se condensan más que todo en la harina de pescado para la 
elaboración de alimento concentrado, en enlatados, crustáceos y moluscos de alto valor agregado 
para los grupos poblacionales de mayores ingresos. Las importaciones de harina de pescado 
 
13 Ibíd., p.5 
 27
representan un 30% o 40% del total importado.14 Los principales proveedores del país son: 
Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, Estados Unidos, España y Puerto Rico.15
 
 
2.3.3. FUENTES DE FINANCIACIÓN 
Las fuentes de mayor importancia en la financiación de proyectos relacionados con la Pesca y la 
Acuicultura son BANCOLDEX y FINAGRO, sin embargo, entidades como PROEXPO, a su vez, ha 
financiado proyectos para el fomento y desarrollo de la Camaricultura, es así, que en el período 
1984-1989, dicha entidad financió 31 proyectos y 9 laboratorios de producción de larvas por un 
valor cercano a los $ 7.000 millones, mientras que el Fondo Nacional de Garantías apoyaba 16 
proyectos con cerca de $ 1.100 millones16
Las líneas de crédito de FINAGRO, usualmente son utilizadas por pequeños y medianos 
pescadores y acuicultores, cuyos productos están orientados al mercado nacional y en menor 
magnitud a la exportación. De igual forma, buscando apoyar a los Pequeños Productores, 
FINAGRO creó el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), como respaldo a proyectos colectivos 
de productores que no pueden ofrecer las garantías normales requeridas por los intermediarios 
financieros, y el cual abarca hasta el 80% del total de crédito. Lamentablemente, el gran obstáculo 
para el éxito de este programa son los mismos intermediarios financieros. 
 
De otra parte, las líneas de crédito de BANCOLDEX, aplican para aquellos cuyo objetivo son las 
exportaciones. 
 
 Bancoldex: 
Es un banco de segundo piso especializado en el fomento de las exportaciones, que ofrece a 
los empresarios colombianos un esquema de financiación integral, que permite atender todas 
las necesidades financieras requeridas en las diferentes etapas de la cadena de producción y 
comercialización de los bienes y servicios relacionados con el comercio exterior. 
Un cotejo de los créditos tanto en valor como en número para el período 1991-2002 revela que 
a partir de 1994, se presenta una tendencia a la baja en el valor real de los créditos otorgados. 
En total para ese período, BANCOLDEX concedió $ 554.243 millones (valor real) distribuidos 
en 2.180 créditos, para una cuantía promedio por crédito de $ 130.6 millones en valor real17. 
 
 
14 RESUMEN INFORMATIVO SOBRE LA PESCA POR PAÍSES. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación. FID/ CP/ COL. Rev.6.Nov 2003. p. 5. 
15 Ibíd., p.5. 2003. 
16 ACUANAL. Op. Cit. P.10. 
17 TORRES, José Francisco. Op.cit. p.13. 
 28
Tabla 3. Créditos al Subsector Pesquero Período 2002-2004 
 (EN MILES DE PESOS) 
 
Año 
Desembolso Descripción Posición Arancelaria Modalidad No. de 
Desembolsos
Desembolso 
Total COP 
2.002 Los demás salmónidos, excepto hígados, 
huevas o lechas, frescos o refrigerados. Capital de Trabajo 1 52.050 
2.002 Camarones de pesca, congelados. Capital de Trabajo 1 1.000.000 
2.002 Harina, polvo y "Pelletes" de crustáceos, aptos 
para la alimentación humana. Capital de Trabajo 3 120.000 
2.003 Peces Ornamentales Capital de Trabajo 1 30.000 
2.003 Camarones de pesca, congelados. Capital de Trabajo 1 3.000.000 
2.003 Camarones de pesca, congelados. Capital de Trabajo 2 2.196.900 
2.003 Los demás crustáceos, aptos para la 
alimentación humana. 
Atpdea Capital de 
Trabajo 1 100.000 
2.004 Peces Ornamentales. Capital de Trabajo 1 30.000 
2.004 Camarones de pesca, congelados. Capital de Trabajo 1 400.000 
Fuente: BANCOLDEX 
De la tabla No 3, se puede determinar que la mayor cuantía de créditos admitidos, fueron para la 
modalidad de capital de trabajo. También es de subrayarse,la alta contribución en los créditos 
para la posición arancelaria de camarones de pesca congelados, al que se le confirieron créditos 
por valor de $ 3.000 millones bajo la modalidad de capital de trabajo en el año 2003 y $ 2.196 
millones para este mismo renglón en el mismo año. 
 
Cartagena por su parte, es una cuidad identificada por el asentamiento de importantes industrias 
pesqueras y de cultivo de Camarón, y en esta medida el mayor número de créditos son otorgados 
a las industrias que se encuentran en este municipio. Asimismo, Cali, también es un gran 
beneficiario de estos créditos al situarse como uno de los principales centros de acopio de 
empresas y productos de Pesca y Acuicultura del litoral Pacífico. 
 
De la misma manera, es pertinente mencionar, que los departamentos pertenecientes al Eje 
Cafetero tales como Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas, así como Valle del Cauca, Cauca, 
Nariño y Putumayo, presentaron una producción récord en la Piscicultura para el año 2000, 
apoyados en la creación de estas Cadenas Productivas que apoyan la competitividad y la 
asociación, en todos los niveles del sector productivo, en sus insumos y en la comercialización. 
Por otro lado, en el mes de Julio de 2000, entró en vigencia el Decreto 2685, que simplifica los 
procesos de exportación hasta en un 30% en tiempo y trámites, reflejándose casi de inmediato un 
aumento significativo de las exportaciones hasta fin de año18. 
 
 
 
18 CASTILLO CAMPO, Luis Fernando. Op. Cit. P. 14. 
 29
2.4. DINÁMICA DEL EMPLEO 
 
El Subsector Acuicultor, posee una alta generación de empleos en toda la cadena productiva. La 
creación de fuentes de trabajo, está caracterizada por los dos grandes grupos en que se divide 
esta actividad. Así, la formación de los empleos empieza desde la fase de reproducción, pasando 
por larvicultura- alevinaje, engorde, hasta el último período que es la parte de proceso y 
comercialización. 
 
En el Subsector Acuicultor de Colombia, la Piscicultura reportó en el año 2002, 248 productores 
comerciales que generaron unos 4.700 empleos directos y otros 15.000 indirectos, y la Acuicultura 
de pequeña escala generó alrededor de 71.000 empleos directos en todo el país para un total en la 
producción acuícola de 91.800 empleos19. 
 
Los datos más recientes que se tienen (a 2003) referente a la generación de empleo, han sido 
proporcionados por el Ministerio de Agricultura, a quienes les fue suministrada ésta información por 
los gremios, y éstos últimos obtuvieron los datos mediante las empresas asociadas. Es muy 
importante recalcar, que la Acuicultura artesanal, no se encuentra agremiada como tal, por lo tanto 
datos actuales correspondientes a la generación de empleo en este tipo de Acuicultura son 
desconocidos. 
 
En la tabla a continuación, se puede observar la distribución de empleo en las dos grandes 
actividades de la Acuicultura. 
 
Tabla 4. Generación de Empleo Subsectorial en el Subsector Acuicultor de Colombia. 
 
GENERACIÓN DE EMPLEO SUBSECTORIAL EN EL 2003 
Tilapia 25.000 Piscicultura Cachama 12.000 
 Trucha 24.000 
Empleos directos 7.200 Camaricultura Empleos indirectos 14.400 
TOTAL 82.600 
Fuente: Ministerio de Agricultura Datos suministrados por los gremios piscícolas y ACUANAL. 
 
 
2.5. PRINCIPALES PRODUCTOS ACUÍCOLAS 
 
En la industria acuícola, el recurso de mayor interés es el Camarón por su alto valor comercial y 
gran volumen de producción que se destina en gran parte al mercado internacional. En cuanto a 
 
19 Ibíd., P. 11. 
 30
los productos fruto de la Piscicultura como la Tilapia, Cachama y Trucha, son apetecidos, en el 
ámbito nacional, y sólo un incipiente porcentaje está dirigido a la exportación. 
 
 
2.5.1. CAMARÓN: 
 
A escala mundial, los camarones se encuentran agrupados dentro de la categoría de Crustáceos, 
Moluscos y Cefalópodos, en donde se destacan por sus volúmenes de producción y por su valor 
mercantil. De hecho, los camarones son el principal producto pesquero comercializado y 
representa 20% del valor total de los productos pesqueros en el comercio internacional20 
De otra parte, el consumo mundial de Camarón presenta una tendencia creciente en el tiempo, 
pues de 0.56 kgrs consumidos en 1994, pasó a 0.67 kgs en el año 1997, lo que representó un 
incremento anual promedio del 3.65%, cifra un poco superior a las registradas en los últimos veinte 
años del siglo XX21. 
 
Los camarones, se clasifican de acuerdo con su tamaño; popularmente se les llama langostinos a 
los de tallas grandes, y a los pequeños, comercialmente se les conoce como tití, aunque 
biológicamente es otra especie diferente al Camarón blanco cultivado en Colombia. Las 
características del producto demandado dependen del país que lo consume; así por ejemplo, en 
los Estados Unidos la demanda se concentra en las colas de Camarón, mientras que en Europa se 
prefiere el Camarón entero, en Colombia, predomina el consumo de Camarón tití o las tallas más 
grandes de colas. 
 
A continuación, se amplían aspectos relevantes de estos productos. 
 
Langostinos: es el Camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de gran tamaño y elevado valor 
comercial, del cual Colombia exporta aproximadamente un 90% de su producción, quedando un 
pequeño porcentaje para el mercado nacional. Su comercialización, se lleva a cabo principalmente 
bajo dos presentaciones: Camarón Entero y Colas. 
 
• Camarón Entero 
El producto bajo esta presentación hace referencia a que el Camarón se presenta 
completamente (cabeza y cola). Éste, es usualmente empacado en cajas de 2 kilos, y 
congelado bajo el sistema semi-IQF, que le permite al consumidor descongelar solo las 
cantidades necesarias para su consumo. Para el mercado Europeo y Asiático, también se está 
empleando el sistema IQF (Individually Quick Frozen) usando empaques que van desde 
400gr, hasta los 2 kilos. Cabe anotar, que las plegadizas llevan etiquetas con toda la 
 
 20 Ibíd., p. 4. 
21 PERRY, Santiago. . Estudio de la Competitividad de la Camaricultura Colombiana. ACUANAL. Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural. Primera Edición. Bogota. D.C. 2002. P. 76. 
 31
información pertinente a su uso, tal como la fecha de cosecha, fecha de congelación, fecha 
máxima de consumo y características nutricionales del producto. Es importante recalcar que 
los langostinos enteros, se embalan según las especificaciones de los clientes, donde 
generalmente piden la primera capa de los mismos en forma ordenada. 
Las cajas, a su vez son empaquetadas en cartones Master de 20 kilos, diseñados en cartón 
parafinado para mantener la temperatura, humedad del producto y evitar que se rompan 
durante el transporte. 
Actualmente, las tallas de langostinos enteros más vendidas por los productores colombianos 
son: la 60/70 y la 70/80 que representan aproximadamente el 60% de la totalidad transada, 
seguida por la talla 50/60 y 80/100 que suman casi un 35% de las ventas. El resto se 
distribuye en tallas más grandes como la talla 30/40 y la 40/50. 
 
Vale precisar, que las importaciones de la Unión Europea para el año 2.000, en un 70% fueron 
de Camarón entero crudo; no obstante, se ha registrado un crecimiento del 18% en las 
importaciones de Camarón cocido22. 
 
• Colas 
En esta presentación del producto, el Camarón es descabezado y sólo se venden las colas 
que se empacan en cajas de 2 kilos glaseado con agua para el mercado de los Estados 
Unidos y sin agua para el mercado Europeo, en las tallas que van desde la talla U–5 (quiere 
decir 5 colas de langostino por libra) hasta 91-110 (promedio de 95 colas por libras de 
langostino). 
Al igual que el entero suele envolverse en cajas masters que contienen 10 cajas de productos, 
cada una de 5 libras americanas (454 g). En cuanto a los métodos de congelación, se aplica 
principalmente semi-IQF. 
Las colas también pueden ser exhibidas como Colas Peladas.Esta presentación, se reserva 
para el mercado Japonés en las tallas habituales de cola con cáscara. También se aplica la 
congelación IQF, especialmente a productos con valor agregado. 
 
Aunque la mayor parte del Camarón que se comercializa internacionalmente tiene un bajo nivel de 
procesamiento (colas o entero), el consumo de productos con valor agregado tiende a crecer 
significativamente, y parece verse menos afectado por la recesión internacional. 
 
Como el langostino se destina a la exportación, es pertinente mencionar que se adopta el 
transporte marítimo para estos fines, cargando el producto en contenedores de 20 o 40 pies 
dependiendo del lugar de destino de los mismos. Para mercados como el japonés, que en el año 
2.000 tenía un 6% del consumo mundial, y el europeo cuyo consumo al nivel global en ese mismo 
 
22 PERRY, Santiago. Estudio de la Competitividad de la Camaricultura Colombiana. ACUANAL. Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural. Primera Edición. Bogota. D.C. 2002. P. 79. 
 32
año representó el 9%, se usan los de 40 pies. En Estados Unidos, el consumo de este recurso 
para el año 2.000 se calculó en cerca del 28%. Es preciso anotar también, que este país también 
utiliza ambos tipos de contenedores. Cabe mencionar, que la Unión Europea y Estados Unidos 
establecieron el sistema de higiene y control HACCP como una exigencia de seguridad 
alimentaria. 
 
Vale destacar, que el consumo de Camarón en los Estados Unidos, creció 6.1% promedio anual 
entre 1991 y 2.000, al pasar de 750.000 toneladas a 1.2 millones de toneladas. El 70% 
aproximadamente, se efectuó a través de los restaurantes, y el 30% restante en ventas al detal. De 
éstas últimas, las ventas de Camarón sin procesar representan cerca del 45%, las de cocinado el 
36%, apanado el 17% y los valores agregados el 4% que, aunque son el menor porcentaje, son las 
de más rápido crecimiento23. 
 
Camarón Tití: es otra especie de Camarón, y también se le llama comercialmente así al 
Litopenaeus vannamei, de tallas muy pequeñas. El mismo, llega a los destinos en bolsas de 5 y 10 
libras, en donde se fracciona y se re-empaca en volúmenes pequeños. Este producto se designa 
casi en su totalidad para la preparación del ceviche y por lo tanto sus ventas son generalmente 
llevadas a cabo en las cevicherías de las grandes ciudades. 
 
El Camarón tití, también es utilizado para la preparación de productos terminados como cazuelas 
de mariscos, arroz a la valenciana, ceviches de Camarón, etc. 
 
 
2.5.2. TILAPIA 
 
La Tilapia que es la especie piscícola más cultivada en Colombia, puede ser negra o roja. Con 
respecto a esta última su coloración constituye en un elemento muy importante para el mercado 
nacional, ya que los consumidores domésticos han relacionado a la Mojarra roja con el Pargo rojo, 
sin embargo, el mercado internacional acepta cualquiera de los tonos segregativos de color de 
esta especie, por cuanto lo que reciben es el filete limpio de piel. 
 
Las presentaciones en las cuales comúnmente se comercializa y distribuye la Tilapia, es fresco, 
principalmente, y entero congelado en menor proporción. Adicionalmente, la Tilapia es exhibida en 
filetes mariposa, lo que le genera al producto un valor agregado. Es destacable, que desde el 
punto de vista nutricional, se considera que la carne de Tilapia posee un nivel de proteína más 
elevado que el presentado por las carnes rojas. 
 
 
23 PERRY, Santiago. . Estudio de la Competitividad de la Camaricultura Colombiana. ACUANAL. Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural. Primera Edición. Bogota. D.C. 2002. P.78 
 33
Suplementariamente, es de anotar que la Tilapia es muy popular dentro de los consumidores que 
gustan de un pez de carne blanca y sabor relativamente neutral, por eso se considera que la 
Tilapia tiene un enorme potencial comparado con el Bagre de canal, que tiene carne algo grasosa. 
Además, el consumo de Tilapia ha aumentado considerablemente en los últimos 5 años, 
incrementando de esta forma la producción de esta clase de especie, debido a que los pescados 
de río como: el Nicuro, Bagre, Bocachico y otros géneros han ido desapareciendo de las cuencas 
nacionales. Sin embargo, no hay que olvidar que Colombia posee un mercado cuya demanda es 
creciente y en la medida en que la oferta sea manejada prudentemente por productores e 
industriales, se puede incrementar sin afectar directamente el precio de venta al consumidor final. 
 
 
2.5.3. CACHAMA 
 
El marketing de la Cachama, se realiza básicamente bajo dos clases de presentaciones; el entero 
fresco que es el de mayor venta, dado que es un producto apetecido en el mercado local y 
regional, que puede ser adquirido directamente en las granjas de producción y su distribución llega 
hasta las ciudades vecinas. Por otro lado, se halla el entero congelado, el cual, tiene un rol menos 
importante en las transacciones de dicho producto. 
Sobresale el hecho de que la Cachama, a diferencia de otros recursos piscícolas es muy difícil de 
filetear, pues el mismo tiene una espina intramuscular que dificulta el proceso. Vale destacar, que 
en los mercados locales, las Cachamas se están comercializando con pesos promedios de 700 y 
800 g., incluso de 450 g., peso que podría lograrse al 4to mes de cultivo y que tiene una marcada 
demanda. 
 
Con relación a este producto, llama la atención que en la actualidad existen granjas en las cuales 
se practica la pesca deportiva del mismo. Este ha sido un método novedoso, no sólo para la 
comercialización de la Cachama, sino como medio de entretenimiento. El sistema de operación de 
este tipo de pesca es muy sencillo, pues inmediatamente el producto es capturado, es llevado a las 
instalaciones administrativas de la granja para su compra. 
 
2.5.4. TRUCHA 
 
Este recurso es principalmente cultivado en los departamentos de Cauca, Boyacá, Antioquia y 
Nariño. El producto luego de pasar por la última fase de la cadena productiva, es procesado y 
transportado a las grandes ciudades como Bogotá, Cali, y Medellín en donde es comercializado en 
las presentaciones de entero fresco, y entero congelado, éste último es el de mayor venta, 
contrario a la Cachama. 
Hay que subrayar, que también tiene presentaciones que le aportan valor agregado, como los 
filetes con cortes mariposa que se le practican al pescado. 
 
 34
 
2.6. SITUACIÓN DEL MERCADO 
 
La situación del mercado de la Acuicultura, se encuentra dividida esencialmente en dos grandes 
grupos que son la Camaricultura destinado en su mayor parte a la exportación y la Piscicultura, 
que presenta una situación completamente opuesta, pues sus productos están orientados en casi 
su totalidad al mercado nacional. No obstante, ya se han dado los primeros pasos en la 
exportación de la Tilapia y la Trucha. 
 
A continuación, se presentan los aspectos más sobresalientes del mercado nacional de peces y de 
camarones, así como también las exportaciones del Subsector Acuicultor. 
 
2.6.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 
 
El consumo de productos pesqueros y acuícolas ha aumentado paulatinamente en los últimos 
años a razón de los cambios en los hábitos del consumidor quien reconoce sus altas cualidades 
nutricionales, así como al incremento y diversidad de la oferta tanto de productos nacionales como 
importados. Entre 1993 y 1998 el consumo per cápita creció de 3.8 a 6.5 kgrs/ año, acercándose 
así cada vez más al promedio latinoamericano de Kgrs/año24. 
 
En Colombia, como en los demás países de costumbres cristianas se genera alta demanda y gran 
consumo en la época de la cuaresma y de la Semana Santa. En dicho período se vende cerca del 
20 al 30% de la producción anual con excelentes precios. Además, se puede decir que durante 
este periodo hace falta producto para vender, lo que lleva al productor a aprovechar esta situación 
tratando de cosechar gran parte de sus cultivos. 
En cuanto a comercialización se refiere, los principalesentes que participan en los canales de 
distribución de los productos acuícolas más importantes son: el agente intermediario, que realiza 
los contactos y comercializa con el producto por una comisión, el distribuidor que toma posesión 
del producto para luego venderlo a mayoristas o minoristas, la industria procesadora que 
transforma el producto para darle mayor valor agregado, y los detallistas o comerciantes 
minoristas. 
 
Por su parte, el mercado mayorista, se surte principalmente de los intermediarios que acopian los 
productos. Usualmente, se ubican en las plazas de mercado de las ciudades, en donde abastecen 
a los detallistas y minoristas. En el rango de los mayoristas se sitúan también los comerciantes que 
cuentan con plantas procesadoras. 
 
En lo referente a los supermercados, los mismos, se encuentran ubicados en sectores de ingresos 
medios y altos, los cuales cuentan con almacenamiento en frío y modernas pescaderías que 
 
24 Ibíd. P.15. 
 35
funcionan dentro de ellos. La incidencia de los supermercados hacia la compra de los productos 
pesqueros y acuícolas por parte del consumidor final va considerablemente en aumento, debido a 
que se están logrando posesionar en los diferentes estratos de la población por calidad, precio y 
nutrición. 
 
Finalmente, los vendedores ambulantes (canequeros) venden principalmente sus productos en 
barrios de estratos 1, 2, y 3. La actividad, es realizada por personas de escasos recursos 
económicos, los cuales compran cada uno diariamente, un promedio de 12.5 kilos de pescado en 
las diferentes plazas del país. Debido a la naturaleza del mercadeo, las condiciones de 
conservación no son las más adecuadas. 
 
Actualmente, los productores en Colombia manejan primordialmente tres canales de mercadeo. La 
más utilizada es la colocación del producto a diferentes agentes que le entregan a los grandes 
comerciantes de las centrales de abastos y almacenes de cadena, ya que la mayoría de los 
productores no originan más de 4 a 5 toneladas mensuales, y por ende no poseen la capacidad de 
comercializarlo. Los mayoristas, son los que adquieren grandes volúmenes del producto y son 
intermediarios que posteriormente desplazan el producto hacia otros vendedores, y finalmente 
llega al consumidor final. En el caso de que algún productor de pequeña escala lleve su producto a 
ésta clase de mercados, recibe un menor precio que el que recibe en su región, debido a que 
incurre en costos de transporte y logística; por ello, les resulta mejor comercializarlo en cercanías a 
su granja de producción. 
 
Otro de los canales de comercialización, ofrece la ruta más corta, en donde el productor le vende 
al minorista, y éste a su vez le vende al consumidor con la menor cantidad de intermediarios. Sólo 
aquellos que posean la infraestructura y la capacidad económica podrán por ende obtener mejores 
utilidades y beneficios económicos. 
 
Finalmente, se tiene la ruta: productor-mayorista-minorista-consumidor que brinda una alternativa 
clara al productor procurándoles ganancias aceptables. Es además el recorrido que la colectividad 
de los productores usa normalmente. 
 
 
2.6.1.1. Mercado Nacional de Piscicultura 
 
Referente al consumo de especies piscícolas en Colombia, es de distinguir que el producto más 
demandado es la Tilapia, que para el año 2.000 superó las 20.000 toneladas, que se obtuvieron 
sumando la producción nacional (10.000 toneladas aproximadamente) y la Tilapia que con licencia 
o sin ella entre desde Ecuador (8.000 toneladas/año) y Venezuela (500 toneladas/año), 
aprovechando los beneficios del Grupo Andino. Igualmente, es preciso anotar que durante ese 
mismo año se registró un consumo per cápita de 0.54Kgrs. Con relación al mercado interandino, 
 36
éste se encuentra determinado por la Tilapia entera entre 250 a 350 gramos en su mayoría, donde 
el principal problema radica en los precios bajos con los cuales los mayoristas compran la Tilapia 
en Ecuador y que emplean como mecanismo de presión para bajar el precio a pagar al productor 
nacional, logrando atractivas ganancias en el mercado colombiano. Sin embargo, lo satura con un 
producto congelado de no tan buena calidad25. 
 
En cuanto a los precios en el mercado nacional para Tilapia entera, en el año 2002, alcanzaron en 
promedio entre $ 6.000 y $ 7.000/Kg, para el comprador final, y el cual presenta una demanda 
creciente por sus precios competitivos, a diferencia del comportamiento de los últimos 5 años en 
donde la Tilapia ecuatoriana dominó muchos mercados26 
 
Para los filetes congelados, los precios oscilaron entre $ 15.000 y $ 16.000/Kg, lo que hizo mucho 
más competitivos el mercado doméstico que el de exportación. Sin embargo, la capacidad de 
compra, de la mayoría de la población colombiana, no permite consumir un producto que por su 
precio puede ser considerado elitista en la actualidad27.. 
 
Con relación al consumo per cápita de la Trucha en Colombia, se puede decir que para el año 
2000, el mismo se estimó en 0.20Kgrs, un 50% menos que el consumo mundial per cápita que se 
tasó en 0.39 kgrs. Llama la atención, el hecho de que la tasa de crecimiento del consumo 
doméstico, mostró un mayor desarrollo que la tasa de consumo global al alcanzar la cifra del 11%, 
mientras que la mundial fue del 2% para este período28. 
 
Concerniente al mercado de la Trucha, el mismo, se caracteriza por ser de carácter nacional, y no 
regional como lo es el de la Cachama. Es preciso, hacer mención que las ciudades en donde se da 
una mayor venta de este recurso es Bogotá y Medellín, centros desde donde se distribuye a otras 
ciudades. Cabe destacar, que recientemente se ha empezado a exportar este producto, aunque en 
cantidades muy pequeñas, pues los volúmenes de producción dados en las diferentes granjas de 
los departamentos que lo cultivan como Cauca, Boyacá, Antioquia y Nariño, todavía son escasos. 
 
De igual forma, se distingue el hecho de que la comercialización de la Cachama es a nivel local y 
regional, siendo la región de los Llanos Orientales su principal productor y consumidor a la vez, 
puesto que este recurso después de cosechado en las granjas de producción, se vende en los 
alrededores de la fincas, veredas y ciudades más próximas. Vale anotar, que las ventas que se 
realizan en torno a las granjas productivas, corresponden a cerca del 80% de las transacciones 
totales de este producto. Adicionalmente, este es un producto de gran aceptación en el mercado, 
 
25 Ibíd., p.14. 
26 CASTILLO CAMPO, Luis Fernando. Op, cit. P.16. 
27 Ibíd, p. 16. 
28 www.agrocadenas.gov.co. 
 
 37
por la buena calidad de su carne, y el cual se exhibe al consumidor bajo la presentación de entero 
congelado. 
 
En lo referente con la producción de Yamú, Colombia está en sus primeras etapas por ser 
relativamente nuevo. Este, ha brindado una excelente alternativa para los productores; sin 
embargo, no ha logrado posesionarse comercialmente en el mercado, debido a las importaciones 
de Bocachico argentino que se han venido incrementando, hasta lograr inundar el mercado actual. 
Lo anterior, no ha permitido que el Yamú se instale en el mercado nacional. Además, otro factor 
limitante son los métodos actuales de alevinaje del Yamú, los que sólo acceden a la obtención de 
semilla dos veces al año, admitiendo una producción inconstante durante todo el año29 
 
 
2.6.1.2. Mercado Nacional de Camaricultura 
 
En el ámbito nacional, el mercado camaricultor, debido a su gran demanda y a la escasez del 
mismo a nivel doméstico, ha registrado importaciones en los últimos cuatro años. Sin embargo, se 
ha desestimulado el consumo de estos productos puesto que desde la reforma tributaria del año 
1998 el Camarón debe pagar IVA, pues fue considerado como producto suntuario; esta medida, lo 
encareció y por lo tanto se encuentra al alcance sólo de la clase alta que cuenta con los recursos 
económicos para comprarlo.

Continuar navegando