Logo Studenta

LEVANTAMIENTO_DEL_CENTRO_HISTORICO_DE_ME

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA “TALLER JOSE REVUELTAS”
LABORATORIO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO 
NATURAL Y CULTURAL
LEVANTAMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE 
MÉRIDA YUCATÁN Y SUS EDIFICIOS SINGULARES
Uso del escáner láser en la conservación del patrimonio arquitectónico
Informe de Investigación que para obtener el título de Arquitecto(a)presenta:
Jessica Liliana Reyes Cortes
Angel Lucio Lozada
Proyecto de Investigación: 
Abril 2018
PAPIIT IG400714 “Incorporación de nuevas tecnologías como alternativa 
para generar lineamientos de conservación y restauración de zonas 
patrimoniales sujetas a diversas condiciones ambientales”
Sinodales:
Dra. en Arq. Rocío López de Juambelz 
Mtro. en Arq. Alejandro Cabeza Pérez
Mtro. en Arq. German Salazar Rivera
Arq. Angel Rojas Hoyo
Mtra. en Arq. Alelí Olivares Villagómez
El presente trabajo está elaborado bajo el auspicio del 
proyecto PAPIIT IG400714 “Incorporación de nuevas 
tecnologías como alternativa para generar lineamientos 
de conservación y restauración de zonas patrimoniales 
sujetas a diversas condiciones ambientales”
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN URBANO - AMBIENTAL DEL CENTRO 11 
HISTÓRICO DE MÉRIDA 
1.1 Aspectos Ambientales
1.1.2 Climatología
1.2 Antecedentes Históricos de la ciudad
1.2.1 La ciudad de Ichcaanzihó o T´Hó
1.3 Crecimiento de la mancha urbana
ELABORACIÓN DEL LEVANTAMIENTO 29
2.1 Metodología para la elaboración del levantamiento
2.1.1 Planeación
2.1.2 Levantamiento en el sitio
2.1.3 Procesamiento de información
RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO 43
3.1 Caracterización de la poligonal urbana 45
3.2 Catedral de Mérida o San Ildefonso 49
3.3 Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán 61
3.4 Pasaje Revolución 69
3.5 Iglesia del Jesús de la Tercera Orden 74
3.6 Iglesia de San Juan Bautista 84
3.7 Iglesia de Santa Lucía 93
1
2
3
CONCLUSIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
UTILIZACIÓN DE NUBE DE PUNTOS EN EL ESTUDIO SOLAR 
DE UN OBJETO ARQUITECTÓNICO
101
104
110
111
112
114
COMPARACIÓN EN LA PRECISIÓN FORMAL ENTRE LOS 
LEVANTAMIENTOS TRADICIONALES Y CON ESCÁNER LÁSER
4
5
7
El presente trabajo se llevó a cabo como parte 
del proyecto PAPIIT IG400714 “Incorporación de 
nuevas tecnologías como alternativa para generar 
lineamientos de conservación y restauración de 
zonas patrimoniales sujetas a diversas condiciones 
ambientales”, tiene como objetivo, el estudio integral 
e interdisciplinario de diversos centros históricos 
del país, algunos de ellos con denominación, 
poligonal y catalogación de sus bienes inmuebles 
y otros que no cuentan con protección definida, 
pero que tienen elementos arquitectónicos que 
deben ser catalogados y conservados. Uno de 
estos es el centro histórico de Mérida, en el cual se 
realizaron levantamientos con escáner láser de las 
calles y edificios de valor arquitectónico e histórico: 
la Catedral de Mérida, el Pasaje Revolución, 
Museo MACAY, Iglesia de la Tercera Orden, Iglesia 
de San Juan Bautista, Iglesia de Santa Lucía. 
La conservación de bienes inmuebles históricos en 
la práctica profesional, significa un gran reto para 
el arquitecto, ya que significa dotar de nuevas 
condiciones de habitabilidad a edificios patrimoniales 
que estuvieron sometidos a cambios ante el medio 
físico y el usuario, teniendo que adaptarse a las 
necesidades de su uso constante, así como, mantener 
los valores originales. Para ello, es importante 
conocer las condiciones actuales del edificio, 
dimensiones, geometría, materiales, espacios, 
entre otros, que se reflejan en su levantamiento. 
Actualmente existen herramientas tecnológicas, como 
distanciómetros, niveles, cámaras termográficas, 
que nos permiten obtener datos, precisos, en menor 
tiempo y una interpretación del inmueble superando 
los métodos tradicionales. Una de estas herramientas, 
es el escáner láser, que permite realizar modelos 
tridimensionales que se utilizan para obtener planos 
bidimensionales e imágenes para su estudio. 
El estado de Yucatán y principalmente su 
capital, Mérida, cuenta con un gran patrimonio 
Introducción
cultural arquitectónico. Desde los asentamientos 
mesoamericanos conocidos como la ciudad 
maya Th’ó, pasando por la conquista española, 
continuando con la época independiente y 
contemporánea, la ciudad ha experimentado 
una serie de transformaciones espaciales que 
han configurado su morfología arquitectónica 
debido a sus condiciones sociales y climáticas. 
El interés de este documento se centra en los 
bienes arquitectónicos, sus edificios singulares, 
objetos de historias, leyendas, danzas populares, 
costumbres, entre otros. Por ello hay que entender 
que el patrimonio cultural de la ciudad de Mérida 
proviene de la fusión de dos culturas: la maya y la 
española, más claramente del sometimiento de 
un ante la otra, sin embargo, de una integración 
entre ambas. De ahí que su arquitectura religiosa, 
entre otras, constituya, desde su construcción y 
evolución, un referente en el desarrollo de su ciudad.
A pesar de que hoy se pueden observar muchas 
evidencias físicas de estas etapas históricas, gran 
parte de los inmuebles han sido destruidos y 
modificados, debido al fenómeno de modernidad 
y funcionalidad, sin embargo, en algunos casos, 
presentan un alto grado de deterioro. Por ello 
consideramos importante comprender su evolución 
histórica, en relación a las condiciones ambientales 
presentes en la región, especialmente al momento 
de definir acciones para el rescate y rehabilitación.
8
Hipótesis
¿Cómo incide la nueva tecnología en la conservación 
del patrimonio?
Mérida, Yucatán es una ciudad que se ha visto 
dañada por constantes afectaciones, ambientales 
y sociales; que han perjudicado el estado original 
de sus edificios históricos. Por ello es necesario un 
estudio que permita obtener un diagnóstico de su 
condición, cambios y daños, que permita medir la 
magnitud de sus daños para establecer medidas para 
su conservación.
El levantamiento del centro histórico de Mérida y sus 
edificios singulares contribuirá a una comprensión de 
sus cambios y permanencias urbanas, aportando un 
método nuevo de toma de información mediante el 
uso de escáner láseres aplicados a la conservación 
del patrimonio histórico, que nos permite obtener una 
visión integral de los fenómenos arquitectónicos que 
se estudian. El escáner láser, es un método fiable y 
eficiente para obtener dichos datos.
Los modelos tridimensionales de los edificios y calles 
de Mérida, producto de este método, permitirán notar 
cambios en su estructura y tejido urbano ofreciendo 
un levantamiento como fuente de información en tres 
dimensiones.
9
Objetivos 
Generales 
Obtener modelos tridimensionales de la poligonal 
seleccionada y sus edificios dentro del perímetro del 
centro histórico de Mérida.
Particulares 
Analizar los factores urbanos-ambientales (Topografía, 
clima, crecimiento de la ciudad) que afectan al centro 
histórico de la ciudad de Mérida y a su arquitectura.
Determinar las causas que puedan causar daños en 
sus edificios históricos.
Específicos
Obtener los levantamientos de las calles del centro 
histórico y de los edificios singulares de Mérida: 
Catedral de Mérida, Pasaje Revolución, Museo 
MACAY, Iglesia de Santa Lucía, Iglesia de San Juan 
Bautista, Iglesia de la Tercera Orden. 
Generar imágenes y modelos tridimensionales exactos 
y fiables como un registro preciso de los edificios más 
representativos de la ciudad de Mérida.
Obtener los planos bidimensionales de los edificios 
singulares de Mérida Yucatán.
Diagnosticar el estado actual de los edificios 
mencionados.
Interpretar el estado del edificio en cuanto a su 
emplazamiento ambiental.
Verificar la precisión de la información obtenida 
mediante una comparativa de los métodos de 
levantamiento tradicionales y mediante escáner laser 
en edificiospatrimoniales con levantamientos previos
Descripción urbano - ambiental del 
centro histórico de Mérida 1
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
13
1.1 Aspectos Ambientales
“Los edificios tienen un impacto ambiental enorme 
sobre la existencia humana, es ahí en donde 
realizamos la mayoría de nuestras actividades, 
especialmente quienes viven en ciudades es en 
donde pasan mayor tiempo” (Silvio, Colell, & 
Kolpa, 1998) y el medio ambiente sobre el que 
se desplantan, influyen sobre las construcciones, 
tanto en su uso, como en la conservación. 
El estudio ambiental es importante para analizar el 
comportamiento de un elemento arquitectónico en 
un emplazamiento dado. Ya que las características 
ambientales del sitio afectan el comportamiento 
del edificio. Otro origen de las afectaciones lo 
encontramos en los cambios en el uso de éstos, lo que 
incide en la conservación. Razones por las cuales, en 
los trabajos de conservación, se deben conocer las 
características ambientales y el efecto que incide sobre 
las estructuras arquitectónicas; lo que permite aplicar 
medidas para la conservación y restauración de los 
edificios (ICOMOS, 1999). Este trabajo encaminado a 
identificar el estado de los edificios del centro histórico 
de Mérida, Yucatán, inicia con la caracterización 
ambiental de la ciudad, analizando los parámetros: 
topografía, hidrología, suelo, vegetación y clima.
El análisis se realiza desde la perspectiva de diferentes 
escalas, por lo que se delimitaron 3 poligonales. 
La primera poligonal es determinada por la región 
hidrológica y sólo se comprende si se observa dentro 
del plano de la península; ya que la península de 
Yucatán de acuerdo a la relación roca-agua tiene 
un comportamiento kárstico que provoca que el 
movimiento del agua sea subterráneo, por lo que 
la poligonal resulta muy extensa, esto conlleva a 
realizar una segunda delimitación, que se obtiene 
mediante el estudio magnético que detecta la huella 
del meteorito Chicxulub en las capas profundas de la 
corteza y permite delimitar la ciudad de Mérida y el 
análisis detallado de los parámetros ambientales que 
tienen influencia sobre ésta. La última poligonal es de 
carácter urbano y corresponde al centro histórico para 
ubicar los edificios de carácter patrimonial (Figura 1).
14
La península de Yucatán presenta una topografía 
plana con pendientes mínimas; con un incremento 
altitudinal hacia la frontera con Campeche. 
Geomorfológicamente se considera tierra baja 
a la cercanía que tiene con el mar y le imprime 
características específicas en cuanto a su topografía 
(Figura 7 y 8). Geológicamente está conformada 
por rocas calizas que se empiezan a formar desde 
principios de la era del cenozoico y el periodo terciario, 
cuya formación continua hasta el cuaternario, 
encontrando que en este periodo se forman calizas-
coquinas; hacia el límite con el mar encontramos 
suelos geológicos de litoral, palustre y lacustre, cómo 
se observa en el mapa de geología (figura 2).
La ciudad se encuentra en la plataforma de caliza-
coquina1 , formada en una etapa joven que 
corresponde al cuaternario, donde también se 
circunscribe el círculo de cenotes, que marcan mayor 
concentración de éstos en la península; fuera del 
círculo la superficie de la corteza está fuertemente 
fracturada.
Debido a la roca caliza se conforma una superficie 
kárstica, debido a la disolución de la roca caliza 
con el agua, lo que hace que el agua se mueva 
por el subsuelo a través de cavernas. El movimiento 
superficial del agua es mínimo. La ciudad de Mérida 
se ubica en la región hidrológica 32, cuenca B, sub 
cuenca a, de carácter arreico, es decir, que el agua 
no llega al mar, ni a un lago, si no que se infiltra al 
subsuelo debido a la superficie kárstica. (Figura 3 y 
6), esta información se trabaja dentro de la primera 
poligonal, ya que su comprensión es a gran escala.
Los parámetros que a continuación se definen, 
fueron trabajados en la segunda poligonal, que, por 
la escala, permite mostrar la información con mayor 
detalle y es la que tiene influencia sobre el área de 
trabajo. 
El suelo dominante es leptosol, es decir, un suelo muy 
delgado con afloramiento rocoso y pedregoso, con 
presencia de materia orgánica y calcio, el cual se 
extiende en la superficie de la ciudad. Hacia la costa 
hay solonchak que se caracteriza por su condición 
sódica y salina, relacionada con la presencia de agua 
salada, manglares y lagunas costeras (figura 4).
1 Calizas: Rocas sedimentarias que se forman debajo del mar y que son 
empujadas a la superficie. Coquinas: Roca sedimentaria perteneciente 
a las calizas, compuestas de conchas, esqueletos de corales pobremente 
cementados.
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
15
Figura 1. Delimitación de la poligonal de trabajo, fuente cartográfica INEGI, Elaborado por Miguel Ángel Chávez Morales
Figura 2. Plano de Geología, fuente cartográfica INEGI, Elaborado por Miguel Ángel Chávez Morales
16
Figura 3. Plano de Hidrología, Información extraída de CONABIO, Elaborado por Coignot Eve Varela Laura
Figura 4. Plano de Suelos, fuente cartográfica INEGI, Elaborado por Angeles Fernandez Elisa y Reyes Ramirez Rodrigo
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
17
En la península encontramos diferentes tipos de 
asociaciones vegetales: manglares y humedales, 
ubicados al frente del mar, en las zonas lacustres y 
palustres, sobre solonchak. Duna costera asociados 
al regosol, tierra adentro, se desarrolla la selva 
espinosa. Continuando hacia el interior de la península 
encontramos la selva baja caducifolia con una altura 
del estrato arbóreo de 15 m, sobre caliza-coquina y 
leptosol. La selva mediana subcaducifolia con árboles 
de 30 m de altura, se ubica al incrementarse la altitud 
y alejarse del efecto del mar (Figura 5).
El agua subterránea se distribuye homogéneamente 
en la península, por lo que los asentamientos son 
equidistantes y propicia la vialidad radial. Sin embargo, 
en la ciudad de Mérida el agua no puede infiltrarse 
debido a la pavimentación por lo que ocurren severas 
inundaciones. La ciudad se encuentra en un rango 
máximo altitudinal de 12 msnm, donde existió selva 
baja caducifolia.
Figura 5. Plano de Vegetación. Elaborado por Carrasco Lira Alejandra tomado de Miguel Angel Chávez
Fígura 6. Esquema del funcionamiento de las Aguas 
subterráneas de Mérida Yucatán 
18
Figura 7. Plano topográfico. Elaborado por Miguel Ángel Chávez Morales.
Figura 8. Plano topográfico elaborado por 
Brandon Noh, obtenido de INEGI.
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
19
El clima del municipio de Mérida de acuerdo a la 
estación 31-044 corresponde a Awo(i’)gw”, que es 
la fórmula climática obtenida de las modificaciones 
al sistema de clasificación climática de Köppen y se 
define como cálido sub húmedo, el más seco de su 
grupo con una temperatura media anual (TMA) de 
27°C y poca oscilación térmica de 5.9 °C, el mes más 
cálido en mayo. La precipitación anual (PA) es de 960 
mm con lluvia de verano y el 6.4% de precipitación 
invernal (PI). Se presenta canícula en agosto (García 
E. , 2004).
Si se analizan los climogramas obtenidos a partir 
de los datos de la estación 31-044 en un periódo 
de 1987-2004 (García E. , 2004) (Grafica 1) y 
aquellos obtenidos de las mediciones realizadas por 
la UADY en un periodo de 1990-2013 (Grafica 2), 
encontrando una diferencia en el comportamiento 
de la precipitación donde se marca en la primera 
referencia en el mes de agosto y la segunda en el mes 
de julio, lo que puede estar asociado con el periodo 
de mediciones de ambas instituciones y quizá con una 
modificación correspondiente a la última década. 
Pero coinciden con la cantidad de precipitación 
y su presencia durante el verano. A partir de estos 
datos también podemos ver el nivel de evaporación 
que ocurre en los meses calientes que aumentan la 
humedad en la ciudad.
La ciudades considerada una isla de calor con 
respecto a su entorno rural, con un incremento de 
hasta 5°C, dentro de esta se generan condiciones 
micro climáticas, en función de la superficie arbolada 
y la superficie pavimentada. En las regiones de mayor 
crecimiento urbano, como es la zona poniente y norte 
se han presentado mayores oleadas de calor a lo que 
se le asocia la deforestación debido al crecimiento 
urbano (Medina & Falfán, 2015).
La siguiente gráfica (Grafica 3) muestra las 
temperaturas mínimas y máximas en promedios de 
cada década. La temperatura máxima promedio 
de la ciudad era de 40 °C, observando en la última 
década un incremento a 43°C, lo que constituye un 
aumento considerable. En la década de los ochenta 
1.1.2 Climatología
Grafica 1: Gráfica de precipitación y temperaturas tomadas de la estación 
de Mérida número 31-044, coordenadas -88°53°23’, altitud: 21°23’26’’
Fórmula climática: Awo(i')gw" (García E. , 2004) 
Grafica 2. Gráfica de precipitación y evaporación de la ciudad de Mérida, 
Yucatán (1990-2013) (UADY, 2014)
20
y los noventa, la temperatura se mantiene en 39 °C, 
a partir del 2000 la temperatura sufre un aumento 
aproximado de 4 °C; registrándose en abril del 2015 
uno de los meses más calurosos de la historia con 
una temperatura de 43.6 °C, según el Observatorio 
Meteorológico de Mérida. Una de las causas de este 
aumento se le puede atribuir al crecimiento de la 
mancha urbana.
En los últimos años en el centro histórico de Mérida 
se han registrado inundaciones. Las causas 
pueden deberse a la remodelación de las calles 
realizada en 2013 por el Gobierno del Estado, 
donde las alcantarillas fueron tapadas o canceladas 
propiciando más inundaciones de las que ya había 
(Diario de Yucatán, 2016).
Por otra parte, el estudio de la radiación solar 
resulta necesario para entender el incremento de 
la temperatura en las superficies envolventes de 
los edificios, que luego desprenden ese calor a su 
interior, generando movimiento de masas de aire por 
diferencias de presión entre las zonas expuestas al sol 
y las que están a la sombra.
El estado de Yucatán se ve sometido a una intensa 
radiación solar durante el año, lo que motiva la 
ocurrencia de altas temperaturas diurnas, recibe 
menor radiación durante el invierno, ya que el ángulo 
de incidencia de los rayos solares acusa una mayor 
inclinación.
La radiación solar varía entre 4.8 kWh/m2 y 4.9 
kWh/m2, durante los meses de abril a septiembre se 
registran los más altos y de octubre a enero los más 
bajos (Tabla 2).
Grafica 3: Gráfica de temperaturas durante 10 años tomadas de 
CONAGUA de la estación de Mérida número 31-044 (CONAGUA, 
1960-1990) 
Tabla 2. Tabla anual de radiación solar de Mérida, Yucatán. 
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
21
El nombre original de la ciudad de Mérida es 
T´Hó que significa “cinco cerros”, se localiza en la 
parte noroeste de la península de Yucatán en las 
coordenadas 20°58’ 04’’N 89° 37’ 18’’W, con una 
altitud de 6 A 10 msnm. 
La ciudad de Mérida fue fundada por Francisco de 
Montejo y León en 1542, construida por los españoles 
en el siglo XVI sobre las ruinas de la ciudad T’Hó. 
“En el momento de su llegada, T’hó se encontraba 
semi-abandonada, perviviendo solo una pequeña 
comunidad de aproximadamente mil habitantes, 
asentada en la parte occidental del cerro mayor (10-
12 msnm) ocupado unas doscientas casas, apartada 
de los conjuntos monumentales centrales” (Rodríguez 
Alcalá, La reconstrucción histórica virtual de la Plaza 
Mayor de Mérida, Yucatan. Siglos XVI-XIX, 2012). 
Este lugar, los conquistadores lo denominan Mérida 
debido a “los muchos edificios de cal y canto tan bien 
labrados y con muchas molduras como las que los 
romanos hicieron en Mérida, la de España” (Mérida 
de Yucatán) y a la procedencia de los conquistadores. 
Las piedras que se utilizaron para construir esta ciudad 
fueron vestigios de los mayas; cortadas y labradas 
bajo la dirección de los europeos para construir los 
edificios de la nueva ciudad (Silvio, Colell, & Kolpa, 
1998). 
Tras la conquista, Mérida tuvo un papel primario a 
nivel regional debido a su importante jerarquía como 
capital de la provincia de Yucatán, que incluía un 
vasto territorio, sin embargo, los españoles tuvieron 
la necesidad de retener y aumentar la población 
para garantizar su permanencia, ya que el clima, 
la falta de costumbre de alimentos, epidemias, etc., 
motivaron de abandono de la ciudad, por lo que se le 
propuso al Cabildo en diciembre de 1542 no otorgar 
licencias para que los conquistadores abandonaran 
la ciudad (Archivo histórico, Ayuntamiento de Mérida, 
pág. Período Colonial).
La Guerra de Castas (1847) y el conflicto interno entre 
federalistas y centralistas afectaron profundamente 
a la península, dejando una gran inestabilidad; 
durante el siglo XIX Mérida resintió los efectos de 
1.2 Antecedentes Históricos 
de la ciudad
Período Clásico: T’Hó alcanza su máximo esplendor
6 de enero se establece la ciudad de Mérida por Francisco 
de Montejo y León
29 de diciembre se presenta el plano de la división de 
solares.
Se propone un plan de amurallamiento a fin de proteger 
la ciudad 
30 abril recibe el título de “muy noble y muy leal ciudad”
15 de septiembre firma del acta de la Independencia.
Guerra de las castas. Acabó con la mitad de la población 
nativa.
La ley de reforma obligó a la iglesia a poner en circulación 
sus bienes para convertirlos en capital e hipotecas 
El auge henequero y la creación del sistema ferrocarrilero, 
impulsaron el crecimiento de la ciudad y la creación del 
Paseo Montejo.
Se construyeron nuevos edificios para albergar instituciones 
públicas. 
Se consolida la ciudad y surgen tres estilos: Art Decó, 
Funcionalismo y Orgánico.
La ciudad pierde aspecto colonial y se convierte en una 
ciudad cosmopolita.
Se inicia una expansión urbana y demográfica.
Línea del tiempo que muestra los aspectos históricos de 
Mérida, Yucatán. (Archivo histórico, Ayuntamiento de Mérida)
22
la independencia, pues se impidió el comercio con 
Cuba que seguía siendo colonia española, lo que 
afectó duramente a los comerciantes Meridanos, y 
ocasionó que la economía del estado se desplomara. 
Intentó reorganizar su economía con base en otro 
tipo de productos, como la seda, pero todos sus 
intentos fracasaron (Archivo histórico, Ayuntamiento 
de Mérida, pág. Período Independiente). 
Después de la Independencia son promulgadas las 
leyes de reforma por el gobierno de Benito Juárez 
ordenando la desamortización de los bienes del 
clero, que, a diferencia de otros estados, en Yucatán 
se adaptaron de diferente manera, ya que no se 
despojó a la Iglesia de sus bienes: sólo la obligó a 
ponerlos en circulación para convertirlos en capital 
e hipotecas. En las últimas décadas del siglo XIX y 
las primeras del XX, con el porfiriato, el estado 
de Yucatán experimentó un desarrollo favorable 
económico derivada del cultivo del henequén y de 
la exportación a gran escala de la fibra obtenida de 
este agave. 
Así mismo esto impulso la creación del sistema 
ferrocarrilero local y se comenzaron a generar 
notables transformaciones urbanas y arquitectónicas. 
Las calles de la ciudad (polvosas en tiempos de secas y 
fangosas en tiempos de lluvias) fueron pavimentadas 
con adoquines franceses. Las fachadas de las 
casonas coloniales cambiaron su austero aspecto, 
adornándose con cornisas, volutas, mascarones 
de yeso, etc., y sus interiores fueron decorados con 
mármoles italianos, maderas preciosas, muebles 
finos, delicados candiles de cristal y un sinfín de objetos 
suntuosos. Los límites de la ciudad, inamovibles desde 
la época colonial, se extendieron hacia el norte con 
la apertura del afrancesado Paseo de Montejo, y al 
oriente con la creación de la colonia Chuminópolis 
en 1904 (Archivo histórico, Ayuntamiento de 
Mérida), se construyen nuevos edificios para albergar 
instituciones públicas.Para 1920, la arquitectura 
se ve influenciada por el Art Decó, un estilo que se 
caracteriza por formas fraccionadas, rectángulos y 
simetría, posteriormente, siguió una corriente muy 
parecida a este, pero con elementos mayas, llamado 
Neo Maya, que hoy se puede apreciar en el Parque 
de las Américas. 
A principios del siglo XX la ciudad pierde una gran 
parte de su aspecto colonial y se convierte en una 
ciudad cosmopolita. Es en este momento que 
comienzan a aparecer, paulatinamente, edificaciones 
con características arquitectónicas que corresponden 
a los estilos Postmoderno y Tardío-Moderno. 
El centro histórico se estableció de acuerdo con el 
Decreto Federal de 1982, y es actualmente el segundo 
más grande del país, cuenta con un importante acervo 
patrimonial tangible e intangible. 
Para el año 2004 se publicó la declaratoria de Zonas 
de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, 
reconocimiento otorgado por el estado Yucatán, 
(Alcocer, Medina, Cetina, & Godoy, 2004-2007) 
dentro de la cual se encuentra en Centro Histórico de 
Mérida.
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
23
T‘Hó estaba situada en un altillo natural del terreno 
de unas 350 hectáreas, con depresiones cársticas 
y varias fuentes naturales de agua, mismo que hoy 
ocupa el Centro Histórico de Mérida (Perramon, La 
antigua ciudad maya de T’Hó, 2014). Se atribuye 
su fundación a Ah-Chan-Caan, cacique de la tribu 
Itzá, tribu considerada como la más fuerte entre los 
aborígenes del Mayab (Monografía de Ichcaanzihó, 
2009).
T’Hó significa etimológicamente “cinco cerros”, 
en alusión a los cinco montículos piramidales que 
existían en la ciudad, estaba conformada por una 
serie de caminos, plazas y edificios articulados 
entre sí, ordenados por caminos blancos, llamados 
sacbeoobs orientados al Noreste (Perramon, La 
antigua ciudad maya de T’Hó, 2014), la cultura maya 
buscaba continuamente un equilibrio en el cosmos y 
es por eso que el trazo y alineamiento es respecto al 
norte astronómico (Trejo & Contreras, 2006) 
La ciudad se ubicó en un emplazamiento estratégico: 
en las inmediaciones de tres de las cinco pirámides 
de Ichanzihó: Baklumchan, al sur; la que sería el 
cerro de San Antonio-entre Mejorada y San Cristóbal- 
y la del cerro de San Benito, ambas al oriente. Así 
nos lo dice Hernando Muñoz Zapata en una de sus 
probanzas (Mérida de Yucatán).
La traza primigenia de la ciudad la hicieron 
Francisco de Montejo y Gaspar Pacheco, primer 
alcalde. Esta traza responde al tipo “campamento 
reticular” originada en Roma, la cual se da a partir 
de los ejes rectores llamados cardus y decumanus. 
El planteamiento original incluía 25 manzanas 
para que habitaran alrededor de 100 personas. El 
29 de diciembre de 1542, once meses después de 
la fundación formal, Montejo presentó el plano al 
Cabildo señalando los nombres de los solares de 
los fundadores, dividiendo las manzanas en cuatro 
y reservando las aledañas a la Plaza de Armas: 
para la Catedral, la del oriente; para el Palacio de 
Gobernadores, el Cabildo, la Cárcel Pública y la 
Alhóndiga, la del norte; y para Montejo, padre, la del 
sur. La manzana del poniente no pudo ser ocupada 
porque en ella se encontraba una de las tres grandes 
pirámides de la ciudad. (Mérida de Yucatán).
1.2.1 La ciudad de Ichcaanzihó 
o T´Hó
Figura 9. Reconstrucción virtual de los principales edificios de T'Hó en 
el Centro Histórico de Mérida basada en la información arqueológica e 
histórica (Ligorred y Pérez Chan 2009).
Figura 10. Leopoldo Tomassi y Mark Lindsay trabajaron con la hipótesis 
de que las anomalías en la traza de la Mérida colonial –que se caracteriza 
por su regularidad– se deben a probables vestigios de avenidas o plazas 
mayas (Leopoldo Tomassi y Mark Lindsay).
24
Así es como el trazado está compuesto por dos 
grandes caminos o calzadas que eran el eje de la 
antigua ciudad, en donde se encuentra la plaza 
central, conocida hoy como la Plaza Mayor de la 
ciudad, estos ejes dividían a la ciudad en cuatro, 
división que surge a raíz de la reforma borbónica 
(Figura 10). 
En la investigación realizada sobre la traza urbana 
de Mérida, “Alineación prehispánica de ciudades 
coloniales” (Trejo & Contreras, 2006) se menciona 
que esta ciudad al igual que en muchas otras 
ciudades mesoamericanas se conservó parte del 
trazado indígena, por resultar más fácil y práctico 
mantener el orden ya trazado, pero cambiando 
algunos elementos de significación político-religiosa. 
Existían dos calzadas mayas en particular: Chakán-
Cehpech, norte-sur; y hacia Ah kin Chel, oriente, 
justo en el cruce de las calles 62 y 63, a partir de los 
cuales se hicieron las calles paralelas (Figura 11).
Como se puede observar el trazo de la ciudad no fue 
aleatorio sino el resultado del proceso de planificación 
urbana que fusionó las preexistencias prehispánicas 
con los tratados de urbanismo renacentista. (Mérida 
de Yucatán).
Figura 11. Superposición de la ciudad antigua “T’hó” y la ciudad actual de Mérida, en la imagen se pueden apreciar los ejes que tenía en la época 
prehispánica y que actualmente se conservan en la traza de la ciudad (Esquema realizado en base a la reconstrucción virtual de T’Hò (Perramon, La 
antigua ciudad maya de T'Hó, 2014) y mapa actual de la de Ciudad de Mérida 2017 de Google maps)
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
25
1.3 Crecimiento de la mancha 
urbana
El centro de la ciudad desde su inicio tiene una traza 
ortogonal, orientadas de norte a sur, con manzanas 
rectangulares, de tamaño irregular. El crecimiento 
de Mérida ocurre de forma radial y se debe a que 
la ciudad de Mérida es una planicie, la cual carece 
de accidentes fisiográficos y la obtención de agua 
dulce es homogénea, lo que favorece la expansión 
de la ciudad en cualquier dirección de una forma 
exponencial, ya que no cuenta con alguna barrera 
que lo delimite como en otras ciudades que se ven 
bordeadas por ríos, lagos, montañas, volcanes, etc.
El crecimiento llega con los españoles cuando se 
construyen los primeros edificios y caminos de 
Mérida (Figura 12) que con el paso del tiempo 
fue consolidando la ciudad; para 1864 las áreas 
periféricas estaban ocupadas por los barrios y el 
crecimiento de los asentamientos está contenido 
por las áreas agrícolas. Los limites coloniales se 
mantuvieron por muchos años, sin embargo, tras la 
Independencia, las leyes de reforma y la expropiación 
de bienes al clero, el estado de Yucatán experimentó 
una inusitada bonanza económica derivada del 
cultivo del henequén y se comenzaron a generar 
notables transformaciones urbanas y arquitectónicas. 
Los límites de la ciudad, inamovibles desde la época 
colonial, se extendieron hacia el norte con la apertura 
del Paseo de Montejo, y al oriente con la creación de 
la colonia Chuminópolis en 1904. 
Otra de las causas de esta expansión urbana fue la 
venta ilegal y las invasiones de terrenos ejidales, estos 
eran zonas de actividades agrícolas henequeras, 
siendo ejidos hasta el reparto agrario de los años 
cuarenta; más tarde llegaron a la ciudad inmobiliarias, 
dando una poderosa alianza económica-política para 
el desarrollo urbano y afectando reservas territoriales 
determinadas para el acceso de las clases populares 
al suelo y la vivienda (Osés, 2000).
Como podemos ver la ciudad de Mérida es el polo de 
crecimiento y desarrollo más importante del estado 
de Yucatán, esto es debido a que los comercios y 
empresas son el motor económico y generan la mayor 
parte de empleos en el estado se ubican en esta 
Figura 12. Primeros edificios y casonas. Se limpiaron antiguos caminos 
y se abrieron otros. Se arrasaron con las ruinas y la ciudad comenzó a 
crecer con preferencia al sur (Leopoldo Tommasi Lopez 1951)
Figura 13. Plano de la ciudad de Mérida, Yucatán 1864-1865 ( 
(López, 2013) 
26
ciudad, este crecimiento exponencial comenzó en los 
años 70´s , para 1998 la ciudad rebasó los 700, 
000 habitantes (Grafica 5) (SEDUMA, Crecimientode 
la mancha urbana, 2017) y la densidad bajo, por 
lo cual se comenzó a desarrollar vivienda fuera del 
anillo periférico, lo que incrementó la expansión de 
la mancha urbana (Véase mapa de crecimiento de la 
mancha urbana, Figura 14).
Se observa que la expresión urbana ha tenido un 
mayor crecimiento hacia el norte de la ciudad debido 
a la relación histórica de la ciudad-puerto dada por 
la traza, ya que el eje más largo es el norte-sur y su 
sección centro-norte es la más prolongada teniendo 
la posibilidad de crecer en esa dirección, el desarrollo 
hacia el lado sur no fue posible debido al aeropuerto 
y las zonas permeables que deben conservarse libres 
según el plan de Desarrollo Urbano.
Debido al crecimiento demográfico y a la conurbación 
con otros poblados, y la centralización de servicios, 
la ciudad se ha visto afectada por problemas de 
impermeabilización del suelo, contaminantes, 
reflexión de calor, provocando un efecto de “isla 
urbana de calor y de lluvia”. 
Analizando la topografía e hidrología regional 
encontramos que Mérida presenta condiciones 
favorables para el asentamiento humano, lo que se 
observa a través del crecimiento radial en el estado y 
que se refleja en la forma de desarrollo de la ciudad, 
donde las vías de comunicación son ejes hacia todos 
los puntos cardinales. Esto se debe a la disponibilidad 
homogénea del agua dulce; así como la ausencia 
de límites topográficos que impidan el crecimiento 
radial. Otra observación se relaciona a la topografía 
que facilita la edificación.
Grafica 5. Crecimiento de la mancha urbana de 1240 al 2017. Basado en 
“Crecimiento de la mancha urbana (1950-1978-1998-2010) SEDUMA 
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
27
Figura 14. Crecimiento de la mancha urbana de 1240 al 2017. Basado en “Crecimiento de la mancha urbana 
(1950-1978-1998-2010) “, SEDUMA –“Lecturas y cuestionamientos al plano topográfico de la ciudad de Mérida 
1864-1867”, Gladys Noemi Arana López -- Ciudad de Mérida, Yucatán 2017 (Alphabet Inc, Google Maps, 2005)
1Descripción urbano - ambiental del centro histórico de Mérida
Elaboración del levantamiento 2
30
Figura 15. Esquema de comparativa entre los tipos de escáner 3D 
La topografía permite el desarrollo que se dio en el 
siglo XVI basado en el cardus y decumanus, que se 
ve en el centro histórico; donde, a través del tiempo, 
los diferentes usos del suelo se ven modificados. 
Desde el siglo XIX y principios del XX, el crecimiento 
se relaciona con el auge económico y con lleva al 
incremento demográfico.
El centro histórico con la traza ortogonal es el que 
alberga a los edificios coloniales asociados al origen 
de la ciudad y da lugar al uso del espacio urbano, 
donde a lo largo de la época virreinal se desarrollan, 
la plaza de armas, jardines y plazas de barrio que 
estructuran la ciudad.
Los edificios construidos durante el virreinato son 
parte esencial del patrimonio de la ciudad de Mérida 
que deben ser preservados, para lo cual en este 
trabajo se realizó el levantamiento mediante escáner 
láser de algunos de estos edificios. Utilizamos el 
término levantamiento, para referirnos al registro y 
documentación de las dimensiones y geometría de 
un objeto o conjunto de objetos, que en este caso son 
los edificios y calles que conforman el centro histórico 
de Mérida.
Existen diferentes herramientas tecnológicas que nos 
permiten crear un modelo tridimensional a partir de 
un objeto o superficie real con todas sus variaciones 
y características que lo hacen único y con un nivel 
de detalle milimétrico, superando la exactitud de 
los métodos tradicionales; como el escáner de luz 
estructurada, la fotogrametría o el escáner láser. 
Estos avances tecnológicos suponen una importante 
herramienta para muchos campos de investigación 
con estos requerimientos, ya que permiten contar con 
información precisa y en poco tiempo de su objeto de 
estudio. 
Es así como surgen equipos de escáneo 3D cuyo 
objetivo es la digitalización de las superficies que 
conforman un objeto o espacio ya sea de pequeño 
o gran tamaño, pudiendo ser desde una escultura 
hasta un edificio o conjunto de ellos.
El tipo de escáner se utiliza de acuerdo a las 
características del producto que se desea obtener, por 
ello existen distintos tipos de escáner 3D clasificados 
por la tecnología que utilizan, su resolución, precisión 
y alcance, es así, que los escáneres de corto alcance 
se usan en trabajos que requieren una precisión 
notable, como fue el caso de la fuente de los leones 
en la Alhambra, Granda, España3 (Álvarez Lamolda 
& Cano Olivares, 2017) y los de largo alcance son 
usados para el registro de edificios de grandes 
dimensiones como la fachada de la Basílica de san 
Petronio, en Boloña. (FACTUM arte, s.f.)
El esquema (Figura 15) explica y compara las 
diferentes tecnologías de escáner 3D existentes, 
cada una de ellas con sus características de precisión 
y tiempo en procesar los datos. Podemos intuir la 
importancia de la precisión del equipo a utilizar si 
nuestro campo de estudio es la conservación, puesto 
que los datos de precisión en el levantamiento varían 
dependiendo de la calidad de cada equipo, además 
de que a menor precisión es menos factible el uso de 
dicho equipo para la elaboración de réplicas, hechas 
a base de la conversión de la nube de puntos en una 
malla generada por medio de un software que realiza 
una triangulación a partir de los puntos de la nube.
2Elaboración del levantamiento
31
3 En este caso se levantó en un modelo tridimensional la fuente de los leones en el patio de la Alhambra previo a la restauración 
de esta para verificar su estado, monitorear y documentar las intervenciones que se iban realizando.
Figura 16. Movimientos del escáner laser necesarios para la 
determinación de las coordenadas 3D XYZ, tomada de: (FARO 
Technologies Inc., 07 Jun 2016)
Figura 17. Partes del escáner laser, tomada de: (FARO Technologies 
Inc., 07 Jun 2016)
La técnica elegida para llevar acabo nuestro objetivo 
fue el escáner laser por las razones mencionadas 
anteriormente y el equipo que se usó es el escáner 
láser FARO®Laser Scanner Focus 3D Serie X 120 que 
cuenta con las siguientes características:
Un alcance de 0.6 a 130 metros (alcance medio)
Velocidad de 976.000 puntos/segundo
Registro de color
Rango de error de +-2mm (tomando de 10 a 25m)
Brújula, Sensor de altura y Compensador de eje dual
Es un equipo compacto, portátil y con una autonomía 
promedio de 4.5 horas, lo que lo hace fácil de operar 
por una sola persona, además de que los sensores 
que lo componen facilitan la unión de los escaneos 
por medio del software incluido que se basa en 
referencias como auxiliares en la unión de cada 
escaneo. 
Con el escáner laser la obtención de la información in 
situ es rápida en comparación con el tiempo que lleva 
procesarla en gabinete, y esta diferencia aumenta 
en el caso de las edificaciones donde se tienen que 
hacer varias tomas para digitalizarlas en su totalidad 
evitando los puntos ciegos y en objetos que necesitan 
de mucha precisión, ya que puede llevar horas en 
una sola toma. 
Por otra parte, el equipo de cómputo necesario para 
procesar la información tiene altos requerimientos de 
hardware, puesto que el peso de la nube de puntos 
de un edificio a una calidad buena pesa entre 15 y 
30 Gb aproximadamente4 y la cantidad de memoria 
virtual consumida va en aumento con las tomas que 
se van incluyendo en el software hasta obtener el 
modelo final.
El funcionamiento del escáner láser está basado en la 
emisión de un láser que se refleja en una superficie 
y es captado por una cámara que mide el tiempo 
de vuelo, con la triangulación calcula la distancia del 
emisor a la superficie, y le da coordenadas exactas 
a cada punto. Este proceso se realiza en repetidas 
ocasiones y en diferentes puntos, generando así la 
digitalización de la superficie a modo de una nube de 
puntos. Este tipo de escáner es de los más recurridos 
en el campode la conservación de monumentos, es 
así como actualmente existen modelos 3D y replicas 
físicas del patrimonio histórico internacional. 
32
4 dato tomado de las nubes de puntos obtenidas en la práctica durante el 
desarrollo del presente trabajo
Figura 18. Detalle del Cuerpo y tocado de “El señor del Mictlán”. Imagen 
tomada de: (Fragoso, 2015, pág. 42)
Figura 19. Modelo completo y detalle del leon1 de la fuente de los Leones 
en la Alhambra, Granda. Imagen tomada de: (Álvarez Lamolda & Cano 
Olivares, 2017, págs. 13, Figura 14)
Su aplicación se ha extendido por el mundo desde 
hace más de 15 años y se ha desarrollado cada vez 
más. Instituciones como la universidad de Granada, 
en España, el IDIEM de la universidad de Chile, 
y el INAH, en México, se han dado a la tarea de 
desarrollar y difundir la técnica de la utilización del 
escáner.
En el Boletín del INAH “uso del escáner láser 3D en 
la CNCPC, retos y perspectivas a futuro” se relata 
un poco la incursión de esta tecnología en México 
a partir del año 2008 con la adquisición del primer 
escáner laser por parte del INAH, momento en que 
surgió la necesidad de “realizar una documentación y 
registro de alta precisión de los bienes culturales, que 
permitiera tener puntos de control para el monitoreo 
a corto mediano y largo plazo como una herramienta 
a partir de la cual se pudiera realizar: una planeación 
estratégica de conservación, una evaluación de la 
efectividad de las soluciones propuestas y la creación 
de un instrumento del que comprender, de manera 
integral, los problemas de conservación que están 
afectando al bien cultural” (Figura 18). De tal forma 
que, con esta tecnología se ha logrado el monitoreo 
del estado de conservación, la visualización de 
piezas a gran escala con una alta resolución, la 
elaboración de réplicas a partir del registro (Figura 
19), la identificación y la interpretación de los 
objetos y el uso de la información con la finalidad de 
incorporarlo a guiones museográficos.
“El escáner laser ha sido una herramienta de utilidad 
para registrar con gran precisión los faltantes 
existentes en los monumentos y algunos otros efectos 
de deterioro, permitiendo identificar en el futuro si se 
ha producido una pérdida significativa de material en 
el patrimonio cultural o la velocidad a la que dicha 
perdida se produce.” De ahí su importante labor 
en la conservación del patrimonio. (Fragoso, 2015, 
pág. 43) Así mismo, como veremos en los siguientes 
capítulos, esta técnica en complemento
2Elaboración del levantamiento
33
2.1 Metodología para la elaboración del levantamiento
El centro histórico de Mérida, considerado uno de 
los más bellos de México, se delimita por la antigua 
traza colonial que se inscribe dentro del polígono 
formado por los barrios (Figura 20); su principal 
cuadrante que fuera por muchos siglos el centro de 
poder político-religioso de mayor importancia de la 
península, conformado por las calles 60, 61,62 y 63 
que rodean a la Plaza grande, cuenta con importante 
valor histórico y patrimonial plasmado en sus diversos 
estilos arquitectónicos que son producto de la evolución 
y desarrollo de la ciudad. Sin embargo, su presencia ha 
ido disminuyendo gradualmente cediendo terreno al 
estilo contemporáneo, carente de valor histórico y con 
poca o nula integración con la imagen urbana. Por ello, 
esta zona fue tomada como delimitación para realizar 
el levantamiento junto con sus edificios singulares. 
La zona de estudio se delimitó por las calles: de Norte 
a Sur, calle 59, calle 61, calle 63 y calle 65; de Este a 
Oeste, calle 64, calle 62, calle 60 y calle 58, formando 
entre ellas un cuadrante que rodea la plaza principal, 
donde se encuentran los edificios que reflejan la 
evolución arquitectónica de la ciudad. Dentro de estas 
se forman ejes sobre los cuales están emplazados 
algunos edificios más antiguos y con mayor cantidad 
de elementos arquitectónicos representativos de la 
región, la mayoría de ellos religiosos e importantes 
para algunos de los barrios de la ciudad.
La forma de trabajo se divide en las siguientes etapas:
1- Planeación: Selección de calles, cálculo de 
tiempo aproximado de duración del levantamiento 
y número de escaneos previstos. Selección de 
edificios, cálculo de tiempo aproximado de 
duración del levantamiento y número de escaneos 
previstos
2- Levantamiento en el sitio: configuración del 
equipo y determinación de la secuencia de los 
escaneos según el objeto a levantar.
3- Procesamiento de la información: unión, 
limpieza, creación de nube de puntos y dibujo de 
planos bidimensionales.
Cada una de estas etapas tiene como objetivo obtener 
como productos finales del levantamiento: Nubes de 
puntos de cada uno de los edificios levantados y sus 
planos bidimensionales; plantas, cortes, fachadas, 
isométricos, vistas.
Figura 20. Plano de delimitación de la zona de estudio, en base a 
mapa de barrios tomado de (Mérida de Yucatán)
34
Para escanear el área de estudio se realizó la 
planeación necesaria para el levantamiento de calles 
y los edificios seleccionados: Plaza Grande, Catedral 
de Mérida, Pasaje Revolución, Museo MACAY, Iglesia 
del Jesús de la Tercera Orden, Iglesia de Santa Lucía 
e Iglesia de San Juan Bautista. 
Para las calles, se tomó en cuenta sus dimensiones, la 
distancia máxima de 10 metros de las referencias al 
escáner y se obtuvo el número de escaneos a realizar 
por calle, así mismo, considerando que el tiempo 
aproximado de cada escaneo en calidad media es 
de 3 minutos si se toma sin color, se obtuvo el tiempo 
necesario para llevar acabo el levantamiento de cada 
calle con un total de 9.34 horas idealmente (Tabla 3). 
Sin embargo, existen otros factores determinantes que 
aumentan considerablemente el tiempo de escaneo, 
como la cantidad de gente y coches que hay durante 
el día, pues se convierten muchas veces en obstáculos 
y ponen en riesgo al equipo. Por ello se tomaron 
consideraciones como: escanear las calles por las 
noches y los edificios durante el día. En el caso de los 
edificios, de acuerdo a su complejidad, si se tomarían 
con color o no, se obtuvo el tiempo necesario para 
escanear cada uno (Tabla 4), teniendo un total de 8.5 
horas aproximadamente. Con estas consideraciones 
se tomó la decisión de dividir el trabajo por equipos, 
que durante tres días y tres noches harían los escaneos 
de los edificios y calles (Figura 21).
2.1.1 Planeación
Figura 21. Plano de los edificios y calles a levantar con el escáner laser, 
Tomado de (Alphabet Inc, Google Maps, 2005)
Tabla 3. Tabla de cálculo de tiempo en el escaneo de las calles de Mérida, 
Yucatán.
Tabla 4. Tabla con la cantidad de tiempo en función de los escaneos en 
cada edificio. Los escaneos a color toman más tiempo.
2Elaboración del levantamiento
35
2.1.2 Levantamiento en el sitio 
Durante el levantamiento en el sitio se siguieron los 
siguientes pasos que enuncian la forma de trabajar con 
el escáner laser y sus consideraciones (Sainz Arellano, 
2015):
1.-Decidir el sitio de inicio del escaneo en función a 
las características del espacio a levantar, asegurando 
la secuencia de los escaneos.
2.-Determinar los sitios para la colocación de los 
objetos de referencia que deberán ser visibles por el 
escáner al menos 3 de inicio y 3 finales a cada 20 m 
por escaneo sin repetir el patrón de acomodo.
3.-El escáner laser se monta en el tripié, se nivela, se 
enciende e inserta la memoria extraíble.
4.-Seleccionar los parámetros: perfil, calidad, 
resolución y color.
*Determinar el perfil del levantamiento: interior hasta 
10 m, interior a partir de 10m, exterior hasta 20 m 
y exterior a partir de 20 m, la selección del perfil es 
importante ya que de este depende la calidad y 
resolución con la que el escáner levanta los datos.
5.-Se crea un nuevo proyecto, nombrarlo de acuerdo 
al sitio y la fecha.
6.-Colocarse detrás del escáner, oprimir el botón SCAN 
y seguir su movimiento mientras se realiza el escaneo.
7.-Esperar a que termine el escaneoy aparezca en 
la pantalla la imagen de la escena. Verificar que no 
existan obstáculos o errores, en el caso de que existan, 
borrar el escaneo y repetirlo.
8.-Colocar el escáner en el segundo punto y repetir los 
pasos 6 y 7 hasta finalizar el levantamiento.
9.-Apagar el escáner, retirar la memoria extraíble y 
recoger los objetos de referencia.
Como se mencionó anteriormente, el uso de referencias 
es importante para facilitar la unión entre los escaneos 
al momento de procesarlos, por lo tanto, durante el 
levantamiento se colocaban tres esferas entre un 
escaneo y otro (ver figura 23) de tal forma que se 
pudieran ver desde ambos escaneos cuidando que no 
se perdiera la continuidad entre referencia y escaneos 
hasta terminar el levantamiento en su totalidad.
La configuración espacial de cada edificio le da una 
cierta complejidad para realizar su levantamiento, 
es así que edificios como la Catedral requieren más 
tiempo para ser levantados que otros como el templo 
de Santa Lucía. Por ello es necesario estructurar una 
secuencia particular para los escaneos de cada edificio 
que permita hacer un correcto levantamiento de sus 
elementos de interés.
Figura. 22. La imagen de la esquina superior derecha corresponde a un 
escaneo tomado en el pasaje Revolución y la que se encuentra debajo a uno 
tomado en las calles. Fotografías propias tomadas en sitio.
Figura 23. Ilustra el funcionamiento básico de las referencias dentro del 
proceso de escaneo.
36
Las calles de la ciudad son espacios continuos de 
largas proporciones que se conectan en intersecciones, 
de tal forma que los escaneos se hicieron mediante 
estos recorridos, digitalizando las fachadas de cada 
calle y conectando estas mediante sus intersecciones. 
En total se hicieron ochenta y cinco escaneos en las 
tres noches.
Calle 64
Catedral de san Ildefonso
Iglesia de san Juan Bautista
La catedral de San Ildefonso está formada 
principalmente por tres naves y cuenta con cuatro 
accesos. El levantamiento se inició por el acceso de 
la calle 58, en la sacristía y se continuó por el pasillo 
lateral izquierdo hacia la fachada principal, pasando 
por el bajo coro y de regreso hacia el interior de 
la catedral hasta cubrir la totalidad de las naves 
interiores. El levantamiento tuvo un total de trece 
escaneos interiores y cuatro exteriores incluidos en las 
calles.
La Iglesia de San Juan Bautista formada por una 
sola nave, cuenta con tres accesos, uno principal y 
dos laterales; rodeada por el atrio. Su levantamiento 
tuvo once escaneos, comenzando por la entrada del 
acceso principal al templo, continuando por la nave, 
la sacristía y un patio interior, teniendo un total de 
seis escaneos en el interior; para completar el templo 
con el exterior se usaron los accesos secundarios, 
con un total de cinco escaneos. 
Figura 24.1. Grafico a partir de nube de puntos que muestra el orden con el 
que fueron tomados los escaneos de las calles, calle 64
Figura 24.2 Grafico que muestra el orden con el que fueron tomados los 
escaneos de la Catedral de Mérida.
Figura 24.3 Gráfico que muestra el orden con el que fueron tomados los 
escaneos de la Iglesia de San Juan Bautista
2Elaboración del levantamiento
37
Pasaje Revolución
Planta alta
Museo MACAY
Planta baja
El Pasaje Revolución conecta a la calle 60 con la calle 
58 y a la Catedral de San Ildefonso con el Museo 
MACAY. El levantamiento comenzó por la calle 60 y 
se obtuvo un total de seis escaneos, el número tres fue 
muy importante, ya que este serviría para conectar 
los edificios antes mencionados. Escanear este 
edificio tuvo complicaciones debido al clima y a la 
cubierta acristalada, lo que provocaba que el equipo 
se calentara y por lo tanto los tiempos planeados se 
prolongaban. 
Figura 24.4 Grafico a partir de nube de puntos que muestra el orden con el 
que fueron tomados los escaneos del Pasaje Revolución
El museo MACAY está dispuesto entorno a dos patios 
centrales que configuran sus espacios mediante varios 
pasillos, consta de dos plantas y tiene una extensión 
mayor al resto de los edificios escaneados. El primer 
escaneo se hizo del acceso por el Pasaje Revolución 
hasta el Expo foro y se prosiguió subiendo la escalera 
inmediata al acceso para seguir con los pasillos 
perimetrales que rodean al Jardín de las Tinajas y 
bajar nuevamente a planta baja para finalizar en la 
fuente del mismo con un total de diecinueve escaneos 
a color en alta calidad. Este edificio particularmente se 
llevó más tiempo que el resto, puesto que su cantidad 
de espacios y sus escaneos a color, demandaba diez 
minutos por cada toma.
Figura 24.5 Grafico a partir de nube de puntos que muestra el orden con el 
que fueron tomados los escaneos del Pasaje Revolución
38
La Iglesia de la Tercera Orden, en forma de cruz 
latina, tuvo once escaneos a color. Comenzaron en 
la sacristía, el altar, el crucero y la nave central. El 
escaneo díez se realizó en el coro y el número once 
en la azotea, siendo la única iglesia que cuenta con 
escaneo de techo.
Figura 24.6 Grafico que muestra el orden con el que fueron tomados los 
escaneos de la Iglesia de la Tercera Orden
La Iglesia de Santa Lucía que se ubica en el barrio 
del mismo nombre, fue escaneada iniciando por la 
fachada principal y continuando por la única nave 
con la que cuenta para posteriormente pasar al patio 
en su fachada lateral izquierda entrando a la sacristía 
para regresar por su nave y terminando en el atrio 
que da a su fachada lateral derecha con un total de 
siete escaneos sin color.
Figura 24.7 Gráfico que muestra el orden con el que fueron tomados los 
escaneos de la Iglesia de Santa Lucía
Por último, la plaza grande ubicada al costado oeste 
de la catedral, inicio su escaneo desde la calle 60 
entrando por la esquina con la calle 63 hasta a su 
centro y rodeándolo, entrando en cada uno de sus 
senderos hasta llegar al punto de partida y proseguir 
con la calle 62. En total se tuvieron veintiséis escaneos 
sin color.
Figura 24.8 Gráfico que muestra el orden con el que fueron tomados los 
escaneos de la Plaza Mayor
Iglesia Tercera Orden
Iglesia de santa Lucia
Plaza grande
2Elaboración del levantamiento
39
Después del registro de la información en el sitio y 
recopilado de todos los archivos generados por el 
escáner laser, pasamos a la etapa de procesar los 
datos en el laboratorio para generar las nubes de 
puntos. Para esto nos auxiliamos de software que 
permitiera unir, limpiar y manipular las nubes de 
puntos de cada calle y edificio.
En el siguiente esquema se ilustra el proceso por 
el que van pasado los escaneos entre los distintos 
softwares a utilizar y lo que ofrece cada uno (Figura 
26). Para procesar los escaneos nos auxiliamos de 
dos programas: Faro SCENE y Autodesk ReCap. El 
primero de ellos es el programa propio del escáner 
Faro SCENE en su versión 6, cuya tarea es unir y 
limpiar las distintas tomas o escaneos que conforman 
un levantamiento y crear la nube de puntos. La 
forma de operar de este programa consiste crear un 
proyecto, cargar los archivos de las tomas hechas por 
el escáner de un edificio o calles en campo y unirlas 
automáticamente o en su defecto manualmente si el 
registro automático falla. Se van seleccionando uno 
a uno cada escaneo en su vista Planar y uniéndolo 
con el subsecuente por medio de las referencias o 
planos. Por último, se aplica el color y se crea la nube 
de puntos. (Figura 27 – A) (FARO Technologies Inc., 
Junio del 2016)
2.1.3 Procesamiento de 
información
Figura 25. Nube de puntos finalizada de la Catedral de Mérida.
Figura 26. Esquema de obtención de imágenes a partir del 
levantamiento
Figura 27 – A. Esquema del método para la creación de nube de 
puntos en SCENE
40
Por otra parte, Autodesk ReCap en su versión Pro 
también permite unir y limpiar los escaneos con una 
forma de trabajo similar (Figura 27 – B, Figura 28); en 
esta investigación se aplicó como intermediario entre 
programas para trabajar con la nube de puntos, que 
sevincula mediante el software Autodesk AutoCAD 
que permite crear los planos bidimensionales.
Desde ReCap se manipula la nube de puntos, es decir, 
se delimita por medio de una caja de corte5 (Figura 
29) la información que se quiere ver, se selecciona y 
borran los datos que obstaculizan la visualización de 
los elementos de importancia. El proceso es sencillo, 
pero lleva tiempo el procesamiento de la nube de 
puntos. Los pasos a seguir desde la exportación de 
la nube de puntos al ReCap hasta la obtención del 
modelo resultante hacia AutoCAD son los siguientes:
1.- Cargar nube de puntos en el programa 
Autodesk ReCap
2.- Guardar Nube de puntos en formato .rcp
3.- Delimitar área de trabajo con la caja de corte
4.- Limpiar información borrando puntos
5.- Exportar el modelo a AutoCAD
Figura 27 - B Esquema del método para la creación de nube de puntos en 
ReCap
Figura 28. Limpieza de nube de puntos en el programa ReCap donde se 
observa la silueta de las personas y objetos que estaban presentes durante 
el escaneo.
Figura 29. Caja de corte usada para delimitar el modelo del Pasaje Revolución 
en ReCap5 Delimitación con forma de caja que muestra el espacio de la nube de 
puntos dentro del programa, puede ser ajustada manualmente de tal forma 
que recorte la información que no se quiere ver.
2Elaboración del levantamiento
41
Después de importar la nube de puntos al entorno 
AutoCAD se verifica la escala y las unidades en las que 
se está trabajando para posteriormente seccionar el 
modelo según sea lo que se desea obtener. El proceso 
para la creación de los planos bidimensionales en 
AutoCAD se aprecia en el ejemplo de la sección 
longitudinal de la iglesia del Jesús de la tercera orden 
(Figura 30 A, B y C).
En AutoCAD existen dos métodos para obtener las 
líneas que marcan las superficies a cortar. Con la 
herramienta “plano de sección” se colocan los planos 
en la nube de puntos, automáticamente se dibujan 
las líneas del contorno del edificio. Esta acción se 
puede realizar manualmente siguiendo el contorno 
del edificio con una polilínea a través de un zoom que 
permite la observación del objeto a detalle. Debido 
a la escala del trabajo, el método recurrente es la 
forma manual que es más rápida y con el detalle que 
se requiere para el trabajo. Los pasos para dibujar 
los planos de cada edificio a partir de la nube de 
puntos en AutoCAD son los siguientes:
1.- Cargar en el programa Autodesk AutoCAD 
nube de puntos en formato RCP
2.- Verificar escala y unidades
3.- Seccionar modelo según el plano deseado
4.- Dibujar plano de dicha sección
5.- Imprimir planos vectoriales en formato PDF
Los planos e imágenes obtenidos de la nube de 
puntos son los productos del levantamiento que se 
utilizaron para realizar su interpretación y análisis del 
comportamiento de los edificios.
Figura 30. A. Nube de puntos con plano de sección longitudinal. B Creación 
manual de las líneas de contorno. C Plano bidimensional de la sección 
longitudinal de la Iglesia de la Tercera Orden.
Resultados del levantamiento 3
44
Figura 32. Estilos y Géneros arquitectónicos en la zona de estudio, 
En base a mapa tomado de: (Alphabet Inc, Google Maps, 2005)
3Resultados del levantamiento
45
El levantamiento de las cintas urbanas tiene como 
objetivo identificar la tipología de estas, tomando 
en cuenta: altura, proporción de vano-macizo, 
materiales y estilo de las fachadas de los edificios que 
las componen y entender el diálogo que se establece 
en este sector. 
A partir del levantamiento de la poligonal se eligieron 
edificios singulares que muestren las características 
de la arquitectura histórica del centro de Mérida. Los 
edificios seleccionados fueron: Catedral de Mérida, 
Museo MACAY, Iglesia del Jesús de la Tercera Orden, 
Iglesia de Santa Lucía e Iglesia de San Juan Bautista 
con el objetivo, a través del levantamiento escáner 
láser, realizar la descripción arquitectónica, obtener 
los planos bidimensionales e identificar los daños 
en cada edificio. También se levantaron espacios 
abiertos urbanos que permiten analizar la imagen 
urbana y la relación que se establece entre el espacio 
abierto y el cerrado, en el Pasaje Revolución y Plaza 
Grande.
Mediante este levantamiento con el escáner láser se 
identificaron los estilos arquitectónicos predominantes, 
que son: colonial yucateco, neoclásico, neocolonial, 
art decó, ecléctico, internacional y contemporáneo, 
que se presentan en las calles del centro histórico. Al 
alejarse de éste, se pierden los estilos y ceden terreno 
a construcciones carentes de valor arquitectónico 
y con poca o nula integración a la imagen urbana 
(Figura 31). Estos estilos del centro histórico reflejan la 
evolución y desarrollo de la ciudad hasta conformar 
su imagen actual (Figura 32). 
3.1 Caracterización de la 
poligonal urbana
Figura 31. Tipologías arquitectónicas y géneros arquitectónicos establecidas 
por la Subdirección de Patrimonio Cultural del H. Ayuntamiento del Municipio 
de Mérida, Tomado de: (Gutiérrez Ruiz & Rivero Canto, 2013)
46
3Resultados del levantamiento
47
Las cuadras de la ciudad son de 100 metros por lado, 
sus bastas manzanas dan lugar a construcciones 
con amplios patios centrales rodeados de cuatro 
crujías, propio de la arquitectura colonial. La altura 
predominante en el centro histórico es de dos niveles 
con una altura promedio de 2.50 metros por nivel. 
Domina la horizontalidad en la fachada de sus 
edificios, con excepción de la catedral que sobresale 
en el perfil de la calle 60 y 62 marcando su jerarquía.
La mayoría de las fachadas en las edificaciones 
entorno a la plaza son austeras, con aplanados 
de cal y cornisas de piedra, predomina el macizo 
sobre el vano con una proporción 2:1, pueden estar 
rematados con un arco de medio punto o una cornisa 
y cuenta con balaustradas a paño o formando 
balcones en las ventanas que dan a la calle. La 
organización espacial de las viviendas inicialmente 
estaba repartida en una solo planta, sin embargo, en 
el siglo XVII se distribuyó en 2 niveles, quedando la 
primera planta como almacén y comercio, mientras 
que las habitaciones fueron trasladadas a la planta 
alta.
Lo edificios de mayor jerarquía como lo es el Palacio 
de gobierno, el Ex palacio arzobispal, el Palacio 
Municipal o la casa Montejo tienen presencia de 
elementos clásicos como columnas o pilastras en 
sus fachadas. En el Palacio municipal (Figura 35) se 
conserva su doble pórtico de arcos de medio punto con 
vista a la plaza grande, misma que fue reinterpretado 
con el Centro Cultural Olimpo que vemos a la 
derecha, pero con materiales contemporáneos como 
el concreto. Aún con ello, se conservan elementos 
como la proporción, el ritmo de sus balaustradas y 
vanos que dominan sobre el macizo. Los remates que 
presenta el palacio municipal en el último nivel no se 
retomaron en el Centro Cultural. El palacio cuenta 
con el primer reloj de la ciudad traído en 1871, que 
tras su remodelación en 1928 fue colocado en la 
torre que actualmente tiene el Palacio municipal. 
Sobre la calle 63 se encuentra La Casa de Montejo 
(Figura 38), con su portada de piedra labrada con 
frontón, pilastras ornamentadas, esculturas y escudos 
que sobreviven hasta la actualidad, es uno de los pocos 
ejemplos de arquitectura civil de estilo plateresco en 
la ciudad. Ocupa el centro de la manzana con un 
frente de 35.90 metros con 63.50 metros de fondo 
(Rodríguez Alcalá, La reconstrucción histórica virtual 
de la Plaza Mayor de Mérida, Yucatan. Siglos XVI-XIX, 
2012). 
Por otro lado, sobre la calle 60 se encuentra la fachada 
principal de la catedral que domina con su altura 
sobre los demás edificios, acompañada del Museo 
MACAY cuya fachada es Neoclásica afrancesada 
con una proporción vano macizo uniforme, solo 
interrumpida por los locales comerciales. Ambos 
edificios ocupan la totalidad de la manzana oriente 
que colinda con la Plaza grande.
La Plaza Mayor o de Armas, llamada también “Plaza 
Grande”, es un espaciosimbólico y cultural, ya que 
fue, el núcleo generador de la ciudad y el centro de 
la vida urbana.
Figura 35. Nube de puntos de la fachada del palacio 
municipal de Mérida y el centro cultural olimpo, calle 61
48
Este espacio fue construido a un costado de uno de 
los antiguos montículos de la ciudad prehispánica, 
conocidos como “cerros”. 
En un principio la plaza fue ocupada para festividades 
y procesiones religiosas para conmemorar eventos 
reales; posteriormente fue el escenario de tortura, que 
servía como advertencia a toda la población y también 
ha sido ocupado para mítines y aglomeraciones de 
protestas políticas.
Debido a sus diferentes usos ha tenido muchos 
cambios, pasando de un jardín con bancas y fuente, 
que posteriormente fue sustituido por un quisco 
con enrejado, a ser una plaza con una plataforma 
ortogonal con acceso libre y reemplazando las 
bancas por los llamados “confidentes”, símbolo de 
la ciudad, que actualmente se conservan (Figura 37) 
(Rodríguez Alcalá, La reconstrucción histórica virtual 
de la Plaza Mayor de Mérida, Yucatan. Siglos XVI-XIX, 
2012).
La constante evolución de la ciudad la ha ido 
transformando utilizando una variedad de estilos 
nuevos que conviven formando la imagen de la 
ciudad. A pesar del evidente predominio del estilo 
art-decó, neocolonial y neoclásico, un poco más 
alejados de la Plaza Grande, existen edificios de 
estilos diferentes. Sobre la calle 61 se encuentra 
el Teatro Armando Manzanero de estilo art-decó 
y sobre la calle 60 está el edificio La nacional del 
mismo estilo. Por otro lado, también se encuentran 
nuevos edificios que empiezan a cambiar la imagen 
de la ciudad, como el Palacio de la Música a un 
costado de la Iglesia de la Tercera orden y el centro 
cultural Olimpo a junto al palacio municipal, que son 
construcciones completamente contemporáneas.
Figura 36. Fachada del edificio del Teatro Peón Contreras, nube de puntos, 
escáner laser.
Figura 37. Evolución de la Plaza Mayor. A) Plaza en 1860 B) Plaza en 1884 C) Plaza actual. (Rodríguez Alcalá, La reconstrucción histórica virtual de la Plaza 
Mayor de Mérida, Yucatan. Siglos XVI-XIX, 2012), (Nube de puntos, Laboratorio de conservación del patrimonio natural y cultural).
3Resultados del levantamiento
49
3.2 Catedral de Mérida o San 
Ildefonso
Se encuentra frente al costado oriente de la plaza 
Grande, sobre la calle 60 y su fachada principal 
mira al poniente. La catedral con sus anexos ocupa 
la mitad de la manzana y colinda, al norte, con la 
calle 61; al sur, con el pasaje revolución y el Museo 
Ateneo Peninsular (ex Palacio Episcopal); al oriente, 
con la calle 58 y al poniente con la calle 60. (Kalisch, 
2010, p. 73) Tiene una ubicación privilegiada y por 
muchos años fue el edificio más imponente de la 
ciudad (Figura 38).
Podemos considerar a la Catedral, el Pasaje Revolución 
y el Museo MACAY (antiguo palacio episcopal) como 
un conjunto homogéneo que se ha fragmentado y 
diferenciado para albergar usos completamente 
diferentes.
3.2.1 Antecedentes
“La catedral de Mérida puede considerarse como 
la máxima obra virreinal construida en la península 
de Yucatán, tanto por la resolución estructural y 
constructiva, como por la importante inversión de 
recursos económicos, humanos y materiales en un 
periodo de 40 años para la nave principal, desde el 
momento de erección hasta su terminación, con una 
superficie construida de casi 3000m2 sin contar los 
anexos de la calle 58.” (Kalisch, 2010, p. 75)
En 1561 por medio de una real cédula que el obispo 
Toral entregó al Gobernador Diego de Quijada, se 
oficializa la construcción de la Catedral de Mérida, 
encargada a Pedro de Aulestía y finalmente a Juan 
Miguel de Agüero. Sin embargo, en ese momento la 
situación económica de la ciudad era difícil, aparte 
de la aportación de los indígenas, las autoridades 
eclesiásticas sólo habían logrado juntar algunos 
materiales pétreos provenientes de las ruinas mayas 
cercanas a la plaza, sin haber podido iniciar alguna 
actividad constructiva. (Kalisch, 2010, p. 74)
Figura 38. Plano de localización de la Catedral. Elaborado en base a Google 
mapas. (Alphabet Inc, Google Maps, 2005)
Figura 39. Fotografía de la Catedral de Mérida (2015)
6 De acuerdo a la observación realizada por el obispo, Don Crescencio 
Carrillo y Ancona que lo menciona en el libro; el obispo de Yucatán, Tomo 1, 
Pág. 201, 202, 269 y 270…”
50
Mientras se realizaban los trabajos de construcción de 
la nueva catedral se mantuvo la existente, un sencillo 
edificio techado de Guano en donde ahora está la 
capilla de San José, a la derecha del desaparecido 
palacio episcopal. “El trazo de la obra se hizo sin 
quitar por entonces la pobre iglesia que de Catedral 
servía en el propio local, al costado Este de la Plaza 
mayor…”6 (Justino, 1929-1933, p. 335)
En los años posteriores a su inicio y hasta casi finales 
del siglo XVI, la construcción de la catedral se fue 
dando de forma pausada debido a problemas 
económicos, hasta concluirse la capilla de Santa 
Ana en el muro norte y su primera torre. (Justino, 
1929-1933). De ahí en adelante se fueron haciendo 
cambios, adosando y demoliendo capillas y anexos 
en diferentes etapas, como es el caso de la creación 
del pasaje Revolución, el antiguo palacio episcopal, 
ahora museo Ateneo de Yucatán y el coro de la 
catedral.
Durante el siglo XIX, algunos de los tesoros y obras 
de arte fueron robadas debido a los saqueos e 
inestabilidad política que padeció la ciudad en este 
periodo. En 1915, por órdenes del General Salvador 
Alvarado, la Catedral fue saqueada, perdiendo su 
invaluable acervo de arte sacro, incluyendo retablos 
barrocos y churriguerescos que databan de los siglos 
XVII y XVIII, el Tesoro Catedralicio y el órgano Walcker, 
de fábrica alemana, apenas construido en 1902.
Su construcción se fue dando por etapas y “la 
identificación de las etapas constructivas permite 
contar con un mapa preciso que guie la restauración 
y conservación del patrimonio construido.” (Arq. 
Leirado, s.f.) Como se puede ver en el siguiente 
grafico (Figura 41 y 42) se identifican estas etapas 
constructivas a las que pertenece cada espacio de la 
catedral.
Desarrollo de la Primera Etapa 
de Construcción
Se oficializa su construcción.
Se trazan los cimientos
Se suspenden los trabajos sin avance 
significativo
Se reanudan los trabajos por la corona 
y se traen 2 maestros y oficiales de 
albañilería de la nueva España.
La construcción de los muros tenía 2 
estados de alto (Bretos, 1574)
Muros terminados hasta la altura de la 
cornisa.
Los oficiales canteros estaban tallando 
las dovelas de los arcos, y se terminaban 
las columnas y medias columnas (Bretos, 
1574), así como los muros laterales 
de cierre para recibir las bóvedas 
baídas sobre las cornisas de los muros 
longitudinales y transversales.
Fueron cerradas primero las bóvedas 
baídas de las naves laterales y después 
las de la nave central.
Se termina la cúpula del crucero (Bretos, 
1574) faltando por terminar el remate 
de la puerta principal y el de la única 
torre hasta el momento.
Figura 40. Línea del tiempo que muestra la construcción de la primera etapa 
de la catedral de Mérida, Basado en: (Kalisch, 2010)
3Resultados del levantamiento
51
Figura 41. Isométrico que muestra las etapas en las que se fue construyendo la Catedral de Mérida, en base nube de puntos e información obtenida de 
(Chico Ponce de León, 2000) 
52
Figura 42. Elaborado en base a información obtenida de (Chico Ponce de León, 2000, pp. 586-589) y planos de elaboración propia con 
la técnica de escáner láser.
3Resultados del levantamiento
53
3.2.2 Descripción arquitectónica
El estilo de la catedral es colonial Yucateco 
esencialmente, llegando al ecléctico por los diversos 
elementos que contempla en su constitución. Tiene 
elementos neoclásicos en su mayoría: columnas, 
pilastras, entablamentos, frontones, arcos, bóvedas 
de casetones y balaustradas, etc. Y, sin embargo, 
tiene otros elementoscomo las torres, a las que se les 
ha encontrado cierta influencia morisca y arbotantes 
en su linternilla de estilo neogótico. Su estilo tiene 
la austeridad que caracteriza a los franciscanos, 
una arquitectura cuya belleza no radica en la 
ornamentación.
La planta es de tres naves con anchos muros 
de mampostería en el perímetro y ventanas con 
capialzados de Marsella; en el interior las columnas 
y medias columnas son de cantería de base ática y 
capiteles dóricos. Cubren la iglesia bóvedas baídas 
descansando sobre arcos de cantería; las bóvedas 
de la nave central están adornadas con casetones 
labrados, mientras que las laterales tienen sencillas 
lancerías de cantería en forma de cruz. El crucero 
está cubierto con una cúpula casetonada rematada 
con una linternilla. En el costado norte se encuentra 
la capilla del sagrario, cubierta con bóveda de cañón 
y dividida por arcos perpiaños; en el mismo costado 
se encuentra la capilla del cristo de las ampollas, 
cubierta también por una bóveda de cañón. El atrio 
es angosto y tiene actualmente piso de concreto. 
(Justino, 1929-1933, págs. 337,338)
El coro fue proyectado por el Arq. Emilio Dondé y 
construido por el Ing. Manuel Arrigunaga en 1903, 
con un estilo indefinido, tiene columnas de estilo 
corintio hechas con piedra traída de Campeche y una 
altura de 8.25 metros. Originalmente fue proyectado 
con dos escaleras de caracol de las cuales solo fue 
construida una por falta de fondos. (Justino, 1929-
1933, pág. 338)
En el presbiterio se encuentra el “Cristo de la unidad” 
labrado por el escultor madrileño Ramón Lapeyese 
del Río en el año 1965 por encargo del segundo 
arzobispo de Yucatán, don Fernando Ruiz Solórzano. 
El Cristo es de 7.65 metros de altura en madera de 
abedul y descansa sobre una cruz de caoba que mide 
12 metros desde el piso.
Figura 43. Sección de catedral de Mérida generada a partir de la nube de puntos
54 Figura 44. Plantas arquitectónicas de la Catedral de Mérida generada a partir de la nube de puntos
3Resultados del levantamiento
55
La fachada es de notoria influencia renacentista, 
está compuesta por cinco cuerpos; de estos dos 
corresponden a las torres y los demás a los accesos 
secundarios y principal (Figura 45). El cuerpo central 
está enmarcado por dos enormes pilastras de sillería 
y un gran arco de cantería rematado por una cornisa 
balaustrada; el acceso principal está enmarcado por 
pilastras gemelas corintias y cornisa formando al 
centro un pequeño frontón. A los lados del acceso 
principal los cuerpos están formados por muros 
lisos de sillería rematados también por cornisa 
con balaustrada, y los accesos secundarios están 
rematados por frontones de cantería. (Justino, 1929-
1933, pág. 339)
La altura total del cuerpo principal es de 32.14 
metros desde el nivel del atrio y el ancho total de la 
fachada es de 42 metros de torre a torre. Guarda una 
proporción casi perfecta entre todos sus elementos 
como podemos apreciar en la figura de la derecha. 
(Figura 45) Los elementos formales de las portadas se 
trabajaron con cantería y corresponden a la ejecución 
en obra, que requirió de mayores conocimientos 
estereotómicos por parte de los maestros canteros. 
(Kalisch, 2010) El espesor del muro de la fachada 
principal es de 3.20 m “formado por dos paramentos 
hechos de mampostería de piedra de la región 
toscamente labrada y asentada con mortero de cal 
terciado con sahkab7 y/o K’ancab8 y aparejo de 
hiladas u ordinario; entre estos dos paramentos hay 
núcleo consistente en relleno de piedras de igual o 
menor tamaño que la utilizada en la mampostería 
y mortero. Las juntas de mortero, generalmente 
anchas por la irregularidad de las piedras, están 
entrañadas o acuñadas con rajuelas colocadas en 
forma horizontal.”(Figura 46) (Tamayo del Carmen 
Ordaz, 2004)
3.2.3 Fachadas
Figura 45. Elaborado en base a información obtenida de (Chico Ponce 
de León, 2000) y con planos de elaboración propia del levantamiento del 
escáner láser.
Figura 46. Plano elaborado con levantamiento del escáner láser.
7 Sahkab, tierra blanca, usada como agregado del mortero, que se encuentra 
en la segunda capa de calizas blandas.
8 K'ancab tierra roja arcillosa que se usa en morteros y no requiere 
transformación como la cal.
56
Los muros de la nave central fueron construidos 
con los sillares y sillarejos9 mayas de reciclaje y 
mampuestos careados en obra. Los mampuestos 
están colocados en hiladas regulares y forman dos 
paramentos con un núcleo relleno con mortero de 
cal y piedras menores, con un espesor total de 3.70 
metros. En el encuentro de los muros de la fachada 
principal y en las torres se usa un refuerzo de sillares 
que remata las esquinas (Figura 48)
Las columnas y medias columnas fueron construidas 
con sillares de hiladas asentados con mortero de 
cal, el fuste es liso, con 2 metros de ancho y altura 
de 12.30 metros. Los arcos presentan dovelas 
de cantería de tres a cuatro cuartas de canto y de 
ancho, con largos similares entre dovelas, aunque se 
aprecian algunos más cortos a manera de ajustes. 
Las bóvedas y los arcos de las naves laterales cubren 
claros de 9 metros en ambos sentidos, mientras 
que los de la nave central cubren, en el claro largo 
13.22 metros; el artesonado de las bóvedas de la 
nave central y del transepto es de cantería de muy 
buena factura. (Kalisch, 2010, págs. 76, 77). Hay 
dos tipos de bóvedas, casetonadas en la nave central 
y bóvedas baídas en las laterales. La cúpula está 
hecha de cantería con casetones y cuenta con tambor, 
linternilla y esta recibida por pechinas. La altura total 
de la catedral en la cúpula es de 31.84 metros hasta 
el paño inferior de la linternilla (Figura 47).
El piso es de piezas de mármol asentadas con 
mortero, algunas de estas piezas presentan grietas 
y desgaste por el tráfico que han tenido, además de 
que aún se pueden ver lapidas en el suelo con sus 
inscripciones cerca del altar. El dimensionamiento 
de las estructuras arquitectónicas que componen el 
templo fue obtenido mediante los planos generados 
a partir de la nube de puntos.
3.2.4 Elementos Constructivos
9 Muro de sillarejo: Construido con sillares sin labrar o toscamente labrado.
Figura 47. Sección de columna intermedia recibiendo las bóvedas y la 
cúpula que cubren la catedral, Nube de puntos.
Figura 48. Sección de muro de la fachada principal 
de la catedral, Nube de puntos.
3Resultados del levantamiento
57
Figura 49. Elaborado en base a información tomada de: (Chico Ponce de León, 2000, 
págs. 586-589) y nube de puntos obtenida con el levantamiento escáner láser
58
De acuerdo con los levantamientos que se llevaron 
a cabo, mediante el análisis de la nube de puntos 
del edificio se comprobó que no existe ningún daño 
estructural importante en la catedral, no presenta 
hundimiento alguno derivado de su emplazamiento, 
el nivel de piso no tiene pendientes y forma ángulos 
rectos con respecto a estructuras como columnas y 
torres campanario, es decir que no existen desplomes 
en ninguno de estos elementos (Figura 50 y 51). Los 
materiales predominantes en sus columnas, pilastras, 
muros y bóvedas son la cantería labrada y el estuco 
que recubre el mamposteado de todos los muros al 
interior.
En el cuerpo principal hay evidencia de las 
modificaciones que ha tenido, existen muchos 
vanos de puertas y ventanas tapiados que daban 
a antiguas capillas y complementos de la catedral 
ahora inexistentes, sin embargo, fuera de estos no 
hay intervenciones que signifiquen un daño para el 
edificio, sin contar el recubrimiento de apariencia 
reciente en la escalera que da al coro que contrasta 
con el resto de los acabados interiores. Podemos 
afirmar que el mantenimiento interior ha sido 
constante.
3.2.5 Comportamiento del edificio
Figura 51. Nube de Puntos de la sección transversal de la Catedral donde 
por medio de líneas de referencia se aprecia la ausencia de hundimientos.
Figura 50. Nube de Puntos de la sección longitudinal de la Catedral donde 
por

Continuar navegando