Logo Studenta

Vivir-en-Zonas-de-Sacrificio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
VIVIR EN UNA ZONA 
DE SACRIFICIO
Experiencias e historias ciudadanas de la contaminación en Chile
2 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Autores: 
• Catalina Veas Basso
• Claudia Fuentes Pereira
Editores:
• Pamela Poo Cifuentes
• Misle Sepúlveda Pinilla
3 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
VIVIR EN UNA ZONA 
DE SACRIFICIO
Experiencias e historias ciudadanas de la contaminación en Chile
4 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
INTRODUCCIÓN 
Vivir en una zona de sacrificio es un estigma 
que se lleva en el cuerpo y en la memoria. Los 
habitantes de las cinco zonas de sacrificio de 
Chile: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví-
Quintero y Coronel, han expresado de diversas 
formas y en distintos momentos a todo el país y 
la opinión pública lo que implica la convivencia 
con las termoeléctricas a carbón y lo que significa 
para ellos cohabitar un territorio expuesto 
permanentemente a la contaminación en suelo, 
aire, mar y agua para el consumo humano. 
El término “zonas de sacrificio”, es un término que 
la ciudadanía ha acuñado para referirse a “aquellos 
sectores geográficos de alta concentración 
industrial, en los que se ha priorizado el 
establecimiento de polos industriales, por sobre 
el bienestar de las personas y el ambiente” 
(TERRAM, 2018), y que se ha utilizado y extendido 
en la prensa nacional durante las últimas 
décadas, y sobre todo estos últimos años , luego 
de los graves hechos de intoxicaciones masivas 
ocurridas en La Escuela la Greda de Puchuncaví en 2011 y en la comuna de Quintero en 2018 y 2019 
donde los estudiantes del Colegio Don Orione fueron los más afectados. 
Este concepto que ha sido parte de nuestra realidad país, proviene de la década de los 80 aproximadamente, 
donde en época de la Guerra Fría aún y en las zonas de impacto nuclear, surge la percepción a través 
del ojo periodístico de poblaciones que viven en ambientes contaminados o devastados, y con una baja 
capacidad de recuperación medioambiental de sus ecosistemas; es con ese tipo de devastación que las 
zonas de sacrificio se comparan también en Chile, dado el impacto visible en ecosistemas y en la salud 
de su población. 
A continuación, Chile Sustentable presenta una recopilación de experiencias e historias de personas 
que viven en dichos territorios y que han visibilizado durante muchos años la complejidad y gravedad 
del conflicto socioambiental de sus comunas. Así también destacamos las diversas estrategias que 
han utilizado a nivel judicial, como de organización social y vecinal, para alzar la voz -muchas veces 
acallada por intereses económicos- que con firmeza reclama a las autoridades de turno el ejercicio pleno 
de sus garantías constitucionales como el derecho a la salud y a vivir en un medioambiente libre de 
contaminación. 
Los relatos, datos e informaciones expuestas en el siguiente texto pertenecen a cada uno de los 
entrevistados y no representan necesariamente el pensamiento de Chile Sustentable. 
5 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
TOCOPILLA 
Tocopilla es una ciudad y comuna del norte de Chile, ubicada en la Región de Antofagasta, fundada 
como caleta en 1843, en ese tiempo perteneciente a Bolivia. 
Desde sus inicios cumplió funciones de puerto relacionado a la minería del salitre. En el año 1915, una 
empresa norteamericana construye la primera central termoeléctrica del país para transmitir energía al 
pueblo minero de Chuquicamata. Hoy, este territorio vive principalmente de la actividad energética y 
portuaria, con una planta productora de cobre, industrias pesqueras y 7 termoeléctricas a carbón, de 
las cuales, 4 son de Engie. La actividad industrial en Tocopilla se desarrolla en el centro de la ciudad, lo 
que genera graves impactos a la salud para sus habitantes, quienes reportan día a día enfermedades 
respiratorias, pulmonares, cáncer e intoxicaciones por contaminantes como material particulado (Cortés 
S., Viviani P., Ojeda M. & Leiva C. 2019b. Informe Final: Daños en salud asociados a la exposición a centrales 
termoeléctricas a carbón en la zona norte de Chile: Análisis de datos secundarios. Departamento de 
Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile).
En el año 2007, se declara a esta zona como Saturada de Contaminación, mientras que el 2010 se 
formaliza un plan de descontaminación, el cual no ha tenido impactos reales.
Además, las cenizas tóxicas que genera la electricidad en base al carbón, son depositadas a 5 kilómetros 
del centro de la ciudad y muy cerca del mar, lo que significa que, con lluvias fuertes, estos residuos llegan 
al océano. En 2016, hubo un aluvión muy fuerte que arrastró todo hasta el océano, incluso las cenizas 
contaminadas.
6 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Fernando es de profesión 
comunicador social, fue 
alcalde de la comuna de 
Tocopilla entre los años 
2012 y 2016, tiene 34 
años y vivió toda su vida 
en Tocopilla hasta 2017 
cuando migró a la ciudad de 
Antofagasta. 
Experiencia de 
Fernando 
San Román
La llegada de las termoeléctricas 
Las termoeléctricas en Tocopilla prácticamente han estado presentes desde que se inició el crecimiento 
de la comuna, pues su origen se remonta al año 1915 como parte del abastecimiento de electricidad de 
Chuquicamata. 
Luego en los años 50 y 60 se amplió la capacidad de generación. Las empresas generan empleo y son 
parte del engranaje económico de Tocopilla, lo que ha sido utilizado para justificar la contaminación por 
algunos sectores, sin importarles los impactos sobre la salud. 
Las personas más antiguas de Tocopilla comentan que el borde costero antes era más limpio y rico en 
productos, lo que en las últimas décadas se fue perdiendo producto de la contaminación”.
Los impactos en el territorio y la población
Tocopilla está cubierta de un polvo negro que se aprecia en ventanas, techos y calles. La ciudad se ve 
gris. A esto se suman los botaderos de cenizas que se ubican en el extremo norte de la ciudad, a metros 
de una población. Si bien ya no se están ocupando, quedaron allí estas verdaderas tortas y sólo han sido 
rellenadas con tierra. 
Durante aluviones y lluvias ha escurrido este material al mar, contaminando nuestra costa. Además, los 
efectos sobre la salud son evidentes. En nuestra ciudad hay numerosos casos de cáncer y enfermedades 
respiratorias, lo que se ha visto confirmado por el reciente estudio de la Universidad Católica.
7 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Los responsables y la comunidad 
Existe una relación perversa. Las empresas tratan de cooptar a la comunidad y a las autoridades. Entregan 
verdaderas migajas mediante aportes a proyectos que deben presentar las organizaciones, haciéndolas 
competir y dividirse. Son aportes ínfimos ante el tremendo daño que provocan y han provocado 
históricamente. 
Más que sentirse escuchados por las empresas, la comunidad más bien mantiene una relación de 
necesidad, pues recurre a las empresas para pedir ayudas y recursos para temaspuntuales. Además, ha 
habido un permanente chantaje por parte de estas industrias, en donde justifican su contaminación por 
el hecho de que dan trabajo.
Entre 1995 y 2005 hubo un movimiento ambiental fuerte en Tocopilla, que exigía medidas de mitigación 
y que denunciaba con mucha fuerza la contaminación. Lamentablemente, tras declararse Zona Saturada 
de Contaminación y luego con el terremoto que ocurrió el 2007, el movimiento perdió fuerza. 
Sin embargo, desde nuestra gestión municipal entre 2012 y 2016, impulsamos una serie de medidas 
en contra de la contaminación, oponiéndonos a nuevos proyectos de termoeléctricas, recurriendo a 
los tribunales en algunos casos y promulgando una ordenanza de aseo especial que por primera vez 
cobraba a las empresas por contaminar. 
No obstante, hay división en la comuna, pues hay sectores que defienden la presencia de las 
termoeléctricas debido al empleo que generan. Esto se ve acrecentado al ser Tocopilla una comuna 
abandonada y con falta de inversiones y de desarrollo económico.
8 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Experiencia de 
Magali 
Torres 
Magali es dueña de casa, 
tiene 79 años, ha vivido en 
Tocopilla gran parte de su 
vida, con ciertos períodos 
de tiempo donde vivió en 
las oficinas salitreras María 
Elena por el trabajo de su 
marido. 
La llegada de las termoeléctricas 
Prácticamente tuve dos vidas en Tocopilla. A pesar que soy nacida en María Elena, pero por razones de 
trabajo mi papá y mi mamá se tuvieron que venir a Tocopilla y ahí me crie desde los 7 años hasta que 
me casé y que me fui a vivir a María Elena con mi esposo durante 20 años, ahí tuve a mis hijos, y después 
cuando él falleció me tuve que venir a Tocopilla, porque las casas a uno se las dan. Mientras está el 
hombre trabajando tiene casa uno, es una oficina que pertenece a la empresa así que me tuve que venir 
a Tocopilla y me radiqué ya definitivo y mis hijos conmigo que todavía tenían poca edad el Eric tenía 9 
años y Cristian tenía 17, tengo dos hijos. 
A mí, mi esposo me dejó una pensión y con eso yo pude mantener y mantener a mis hijos, para terminar 
de que se formaran se hicieran hombres y estudiaran, me dediqué a ellos a criarlos. 
Yo vivo al lado norte de Tocopilla en la población que se llama Bernardo O’Higgins, queda como a 15 
cuadras me queda la industria de las eléctricas en forma recta, directa y como Tocopilla es angosto 
realmente que todas las casas de Tocopilla reciben el residuo del carbón. 
Los impactos en el territorio y la población
He visto el carbón, en las plantas más que nada, porque me gustan los jardines, tengo que andar 
limpiando las hojitas de las plantas porque se llenan de ese tizne negro, las cortinas del interior en la 
casa, el piso de la casa, cuando uno limpia el piso los trapos negros puro hollín, tizne, y uno respira eso. 
9 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
En las noches al menos que es cuando lanzan los humos las empresas en todo Tocopilla, todos los techos 
si usted se fija están todos los techos negros en Tocopilla, las plantas que van a dar allá cerca de la 
empresa se mueren porque se cubren con ese hollín, se mueren porque el respiradero de las plantas son 
las hojas y se le tapan. 
Y por eso que yo pienso que la enfermedad que yo tengo ahora que es la fibrosis pulmonar porque lo 
primero que me preguntan los médicos a mi es si yo fumo… nunca he fumado, entones para mí que 
todo es debido a eso a la contaminación. 
Además que viví en María Elena donde también era contaminante el polvo de los molinos, María Elena se 
llenaba… parecía bruma, camanchaca la que había, pero era el polvo de los molinos. Entonces muchos 
años respirando esa contaminación, uno lamentablemente la salud con los años, y más que yo ya tengo 
varios, se me ha juntado mucho de esos contaminantes. 
Y los médicos ponen en el informe es que por razones desconocidas, a pesar que yo les converso lo 
mismo que he estado conversando con usted, pero ellos no pueden asegurar que eso sea el motivo de 
mi enfermedad. 
Además también debe influir que yo no me he cuidado mucho en los resfríos, entonces eso también 
influye. Claro uno no puede cegarse tampoco a esa evidencia de que yo tampoco me cuidada bien 
los resfríos, cuando estaba resfriada yo jamás iba a ver médico, yo me automedicaba no más tomando 
pastillas y guardar un par de día de no hacer desarreglo. Tengo un constante resfrío, la tos, desgarros, 
que a pesar que he estado varios meses con antibióticos no se me cortan.
A pesar que ya estoy con tratamiento y me ha ido disminuyendo esto, porque estoy todavía en tratamiento 
y me ha ayudado bastante. Hay médicos que me dicen que esta enfermedad no tiene remedio, pero hay 
personas que me conversan que sí que se puede mejorar bastante si uno se cuida y sigue el tratamiento.
Los responsables y la comunidad 
No sé realmente hasta qué punto puede la empresa comprometerse. Al menos en Tocopilla han ido 
cerrando las unidades, antes habían muchas unidades y han ido disminuyéndolas por lo mismo, porque 
ha habido tantas denuncias sobre este asunto y usted sabe que con el uso ya empiezan a fallar, entonces 
en vez de renovarlas a ellos les conviene terminarlas e irse a Mejillones, es la solución. 
Algún tipo de ayuda a las familias, no, a menos que… yo me imagino que a los que trabajan en la 
empresa si se enferman debe ser así, pero para la comunidad no. Eso sí que la empresa los últimos 
años se han preocupado de hacer proyectos para que las instituciones aprovechen beneficios con la 
comunidad, todos los años lanzan proyectos y dan un buen poco de dinero para lo que la gente estime 
conveniente, hacer arreglos, toda clase de proyectos que puedan hacer. 
Realmente es poca la gente que se preocupa de estas cosas, aquí los niños fueron los que empezaron 
a levantar la voz sobre eso, pero son jóvenes y poca gente los sigue. Realmente lo que mira la gente es 
que van a quedar sin trabajo si cierran las unidades de qué van a vivir la gente si se van, eso es lo que les 
preocupa, al menos en los taxis cuando escucho conversaciones, que hablan y despotrican en contra de 
los que luchan porque cierren las unidades de carbón. 
Ven sólo eso y es por pura negligencia no más, es lo que yo creo, pura negligencia. 
10 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
MEJILLONES 
En la Región de Antofagasta, la cual tiene el índice de cáncer más alto del país, se encuentra el puerto 
de Mejillones, que fue estratégico para la exportación del salitre durante fines del siglo XIX y principios 
del XX. Hoy, sus habitantes conviven con 9 unidades termoeléctricas a carbón y otras 25 industrias, que 
constantemente tienen accidentes como emanaciones de gases tóxicos y derrames al mar. 
Este lugar no cuenta con ninguna medida de descontaminación y, de acuerdo a un estudio de la 
Universidad de Antofagasta, en moluscos y sedimentos marinos del sector industrial, se registran altos 
niveles de metales pesados como níquel, cobre, zinc y plomo, entre otros. Adicionalmente, durante el 
año 2019, se publicó otro estudio del Ministerio de Medio Ambiente que concluye que la condición 
ambiental de la Bahía de Mejillones del sur es deficiente con tendencia en deterioro (MMA, 2019), 
Ante esta realidad, la comunidad se ha organizado para detener nuevos proyectos a carbón, como 
“Infraestructura Energética Mejillones”, que finalmente se aprueba y comienza a operar pocos  días 
después de que entre en vigencia el plan de descarbonización del Gobierno. Esta nueva y última central 
en entrar en operación es de la empresa Engie, ex GDF Suez,conocida por el emblemático caso de la 
termoeléctrica Barrancones. 
11 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Nicolás es abogado de 
profesión, hoy preside 
la Asociación de Turismo 
de Mejillones, y es 
mejillonino de toda la vida, 
a pesar de haber nacido en 
Antofagasta. 
Experiencia de 
Nicolás 
Bribbo 
La llegada de las termoeléctricas 
Nací en Antofagasta, en el 83, porque en el 80 la gente empezó a nacer en Antofagasta, porque no 
estaban las condiciones. El hospital de Mejillones no tiene sala de parto, por lo tanto no hay gente 
que nace en Mejillones. Se produce un retroceso en cierta medida, porque los más viejos sí nacían 
acá, pero la gente de ahora nace en Antofagasta, la gran mayoría de los jóvenes, siendo mejilloninos, 
prácticamente llegaron a mejillones a partir de su tercer día de vida, nadie nació acá de los que tienen 
30 hacia abajo, todos nacimos en Antofagasta. Antiguamente había parteras, en el tiempo del ferrocarril. 
Los niños nacían en las casas, luego pasó el pueblo a lo que conocemos actualmente como Mejillones y 
en principio había una posta central y luego pasó a ser un hospital, pero tiene ese déficit, entre otros, que 
la gente no nace en Mejillones sino que tiene que nacer obligatoriamente en Antofagasta. 
Si bien es cierto que soy mejillonino de toda la vida, siempre estudié en Antofagasta, desde kínder y hasta 
la universidad también. Por qué estudiar en Antofagasta y no en Mejillones, por decisiones familiares, mi 
mamá es profesora, probablemente quería algo mejor para sus hijos, por una cuestión de dar un mejor 
porvenir. 
Está la visión que hay mejor educación en Antofagasta, lo que ocurrió respecto a mí y hasta la fecha les 
sigue ocurriendo a muchos mejilloninos. 
Mi madre es profesora, mi padre es comerciante, familia comerciante en general, y se veía en sus comienzos 
un auge comercial, se veía mayor poder adquisitivo de la comunidad, pero nunca se dimensionó los 
costos que eso iba tener el parque industrial.
12 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Antes de las termoeléctricas prácticamente Mejillones vivía de la pesca artesanal, era una ciudad menos 
contaminada que hoy, creo que fue paralelo, la llegada de las termoeléctricas, que hay una de los 80 
y luego en los 90 llegaron las demás y esa llegada fue coincidiendo con el aumento de las cuotas de 
pesca artesanal que tiene Corpesca, que es una empresa que agrupó a distintas pesqueras que eran más 
chicas, y ya venía comenzando un proceso de contaminación alta por parte de Corpesca, especialmente 
del agua cola, que es el agua que se vierte al mar después de los procesos productivos de sus plantas. 
Eso era mejillones, era una ciudad mucho más sana en el sentido de convivencia todos se conocían, pero 
fue paulatino el crecimiento industrial porque Enaex y Corpesca que desde los 90 ya venían expandiendo 
sus plantas. 
La llegada de las termoeléctricas propiamente tal, como comuna, entendiéndolo desde el plano 
regulador comunal, era mucho más tranquilo, luego con la instalación de las termoeléctricas se generó 
una demanda muy alta de servicios, y eso la gente lo recibió obviamente muy bien porque una persona 
que vivía con 300 mil pesos, de un día para otro, puso una pieza y una cama en el patio y a raíz de eso 
empezó a ganar 800 mil pesos, por ejemplo, y así se fue generando dividendos para la gente, lo que fue 
sesgando un poco el análisis de la situación. 
Yo como mejillonino no podría decir que se la gente no vio con buenos ojos este crecimiento industrial. 
No se miró a largo plazo, se vio a corto plazo, y el comercio, en las mismas casas se fueron viendo mejoras 
en términos estrictamente económicos, pero sin atender a los aspectos de la vida, a los otros derechos 
sociales básicos y creo que es lo que ahora estamos enfrentando. 
Los impactos en el territorio y la población
Ahora nos encontramos con que efectivamente hay un proceso de contaminación que llega de frentón, 
en un comienzo se habló desde la informalidad, pero ya incluso personeros del gobierno, seremis, 
derechamente indican que la bahía está muerta, que la mitad está muerta y la otra mitad está por morir. 
Como presidente de la asociación de turismo, mañana voy a presentar en el Encuentro de Zonas de 
Sacrificio sobre el pronóstico de acuerdo a los estudios que se han generado en la bahía, por otra parte, 
las expectativas turísticas frustradas y otra parte con la posibilidad de repensar las actividades, donde el 
turismo tomaría un rol protagónico. 
Hay que entablar el relato de la recuperación de espacios, en el paseo de la playa por calle Pedro Montt, 
luego cuando se acaba la urbanización y hay un sector de playa, donde nosotros queríamos hacer algo 
turístico, un camping, porque en Mejillones no hay camping por ejemplo, algo básico, no hay baños 
públicos ni negocios turísticos; en el costado suroeste de la bahía no hay la capacidad de generar 
comercio, porque tú puedes pedir la concesión marítima, pero luego no te van a dar la patente porque 
no está en el plano regulador para generar negocios turísticos. 
También hay otro problema que es latente que tiene que ver con la venta de pescados y mariscos. 
Por ejemplo, hay un gerente de una empresa ha ido a nuestro restaurante y nunca pidió ni pescados 
ni mariscos, y mucha gente que conoce la realidad de acá dice “Pescados y mariscos de Mejillones, ni 
cagando”. 
13 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Hay mucha gente que igual lo va a comer, porque 
también hay muchas cosas que te pueden caer 
mal, entonces hay una flexibilización que puede 
que perdure un tiempo, pero a la larga el comer 
pescado y mariscos de una zona saturada no 
va a ser algo rico, al menos no voy a venir de 
Antofagasta a comer pescado a Mejillones, eso 
sí que no. Probablemente el mejillonino sí va a 
comer, porque “es lo que tenemos”. 
Conversé con José Pepe Sánchez, que es el 
secretario de uno de los sindicatos de pescadores, 
y que debe ser una de las personas más 
comprometidas en el área, y él me decía que se 
podía generar como un compromiso de dónde se 
sacan los peces, y el me insistía que no se sacan 
de acá, sino de más allá, y yo le digo que sí pero 
que no está la formalidad o la institucionalidad 
para que ni siquiera yo que puedo ser el que les 
compre, le cree que los ostiones lo sacaron de 
la vuelta de Punta Angamos y no de acá, que 
es mucho más barato porque se gasta menos 
bencina, es más fácil, entonces no está todavía creado eso, se puede hacer, pero ahí pasa por lo que 
nosotros craniemos, pensemos y podamos institucionalizar como giro turístico, por ahora el panorama 
es bien oscuro. 
Porque una cosa es escucharlo a través de conversaciones que está contaminada la bahía, pero otra cosa 
es que esté un informe técnico y que es lo único que puede respaldar ello también, entonces la realidad 
en eso es bien oscura y las proyecciones turísticas están dentro de esa oscuridad también. 
Los responsables y la comunidad 
Hay gente que lleva muchos años luchando, que lleva 20 años luchando en comparación con gente de 
estos movimientos que son más nuevos y que participa gente más joven, o que incluso no son oriundos 
de Mejillones y que han sido una pulga en la oreja de muchos pseudoactivistas que en realidad no están 
más comprometidos que con manifestar su enojo en una red social. 
En ese sentido, creo que el mejillonino se conformó con la posibilidad de conseguir un trabajo más fácil 
de generar un negocio que le vaya bien o de tener mayor poder adquisitivo que el que tenía antes, y no 
evidenció, pronosticó ni atendiólas consecuencias que sí o sí iba a tener un proceso industrial como el 
que se estaba generando. 
Hoy no ha habido una respuesta por parte de las empresas, tanto las directamente contaminantes, 
y aunque son varias, las que se identifican principalmente son las termoeléctricas, Corpesca y Aguas 
Antofagasta, ninguna de esas empresas ha hecho frente a estas situaciones, especialmente respecto del 
estudio de observación y diagnóstico de la bahía Mejillones que se entregó como resultado en junio 
de 2019, a partir de esa fecha –tampoco antes- no se ha hecho frente por parte de las empresas que se 
señalan como altamente contaminantes. 
14 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Básicamente lo único que ha hecho la industria en Mejillones ha sido presentar a la Asociación de 
Industriales como un ente que colabora en el desarrollo social de la comuna y específicamente eso se 
ha traducido en aportar de forma muy minúscula a distintos establecimientos educacionales, el pagar 
concursos de liderazgo sustentable -con ese nombre-, pagando una página publicitaria en el Mercurio 
de Antofagasta, haciendo concursos deportivos, financiamiento de proyectos, entrega de computadores 
y haciendo participar a los jóvenes para que se muestre a Mejillones como una ciudad que se está 
desarrollando, etc. Esa ha sido la solución que han intentado dar, pero en términos de respuesta no ha 
habido alguna respecto a la contaminación. 
A raíz del mismo estudio diagnóstico de la bahía, se generó por petición nuestra, de la comunidad, una 
mesa de trabajo compuesta por el Seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, el alcalde de Mejillones, 
Sergio Vega, algunos concejales y la comunidad de Mejillones, con organismos medioambientales, como 
la coordinadora Despierta Mejillones y Mejiambiente, se generó una reunión, donde se habló bonito y 
se invitó a la Asociación de Industriales, se invitó a uno de sus gerentes, Juan Pablo León, ingeniero, 
que cambió luego y pusieron astutamente a una periodista que se llama Macarena Herrera y que ha 
trabajado en comunidades y que tiene por objeto suavizar la reclamación social. Ella es una periodista 
que es mucho más accesible en términos de trato, ya el hecho de ser mujer inspira otra confrontación, 
y es mucho más accesible, y se ve un cambio de respuesta desde la asociación de industriales, pero 
finalmente es poner paños fríos, por lo tanto la respuesta de las empresas por la contaminación es nula. 
No hay un trabajo mancomunado entre la comunidad y las empresas, los intentos de mesa de trabajo 
para hacer frente directamente a la contaminación no han rendido frutos, seguramente también 
porque el interlocutor no ha sido lo suficientemente fuerte, nosotros, la comunidad, no hemos sido lo 
suficientemente fuertes, y por lo tanto se ha resumido esa discusión en financiar actividades sociales 
específicas y no hacer frente a la contaminación. 
La moneda de cambio que la industria ha puesto como tarea paralela a los trabajos que se generen una 
suerte de limpieza de imagen, mostrando la participación de jóvenes en liderazgos sociales, pagando 
imágenes en grandes páginas en medios importantes como el Mercurio de Antofagasta y poniendo 
a Mejillones como una ciudad donde hay sustentabilidad y jóvenes emprendiendo, están haciendo 
aportes sociales y Mejillones es una comuna muy feliz, esa es la figura que han logrado realizar, porque 
efectivamente la comunidad en general ha cedido a eso, humildemente somos pocos los que no hemos 
participado de esos trabajos. 
15 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Raúl es Director del 
Sindicato Algas Rojas de 
Mejillones, tiene 45 años 
y lleva más de 30 años 
buceando en la zona y 
trabajando como buzo 
mariscador, siendo durante 
el último tiempo también 
vocero del sector.
Experiencia de 
Raúl 
Riquelme 
La llegada de las termoeléctricas 
Cuando hubo el boom de construcciones de termoeléctricas todo el mundo arrendaba sus casas, sus 
piezas, se iban a vivir a tomas para arrendar las casas, porque se necesitaba hospedar a los trabajadores, 
a los constructores de las termoeléctricas, todos podían generar dinero. 
El que sabía hacer pan hacía mucho más porque podía vender mucho más, tenía un fin de trabajo y 
lucro para la comuna, que actualmente todavía se da, pero todos haciendo vista gorda de lo que estaba 
y está sucediendo dentro del fondo marino y la bahía, y ahora que se comprueba científicamente que 
hay un impacto fuerte; algunos líderes y organizaciones estamos tratando de gritar lo que han gritado 
los pescadores por muchos años, lo que está sucediendo, sí veo que es una de las comunas que se está 
intoxicando, a través del mar, a través de lo que se respira, es un daño medioambiental muy fuerte que 
hay en la comuna, un colapso en muchos sentidos. 
Con un grupo pequeño decidimos crear una nueva caleta en punta de rieles que ya se logró cambiar 
el nombre histórico, Punta de Cuartel, donde estamos tratando de reconvertirnos y trabajar en una 
zona más despejada de contaminación, de impacto y de toda esta negatividad del barrio industrial 
que provoca, toda esta toxina, y preferimos crear una caleta más aislada donde podemos tratar de 
proyectarnos a futuro como cultura, como pesca artesanal, como buzo; ya sea en acuicultura, cuidando 
lo que nos queda, convertirnos a ecoturismo, tratando de resguardar muchas especies que pueden ser 
un futuro o un trabajo sustentable. 
Cuando llegan turistas, los dos meses de verano tratamos de reconvertir al ecoturismo, hemos trabajado 
harto, de hecho creamos la ONG CIFAMAC, que es un centro de investigación de fauna marina y 
16 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
avistamientos cetáceos, que nace de la idea con otros amigos, con Juan Menares, de crear un centro de 
avistamiento de cetáceos. 
Hicimos algunas pasantías por el país y nos dimos cuenta que habían errores en ciertas partes de Chile 
y esos errores estaban costando caros, entonces decidimos transformarlo en un centro de investigación, 
más que en un centro de avistamiento, nos aliamos estratégicamente con algunos científicos, y hemos 
estado investigando los cetáceos, ganando algunos proyectos y ya estamos educando a las nuevas 
generaciones, ya saben lo que es una ballena, un delfín, a qué vienen a Mejillones, por qué se están 
quedando tanto tiempo. 
Están aprendiendo a conocer las nuevas generaciones lo bonito que tiene Mejillones y por otro lado 
mostrándoles la irresponsabilidad que tienen muchas empresas sobre nuestra bahía y que eso se 
tiene que terminar y que es una responsabilidad; tal vez, es algo que vamos a empezar nosotros y una 
responsabilidad fuerte que vamos a dejar a la comuna de poder salvar su bahía y bioremediar su bahía 
a futuro para poder rescatar lo bonito que tiene. 
Los impactos en el territorio y la población
¿Cómo ha repercutido el barrio industrial? Ha sido horrible. 
Ha sido horrible como ha avanzado el fango negro en el fondo del mar, yo soy buzo y tengo los ojos debajo 
del agua. Lo he visto no por años, sino que por décadas, como esto ha ido avanzando sobre el fondo 
marino, y sobre los mariscos, como se ha transformando en un desierto, como nos quitaron nuestros 
espacios en una forma egoísta, en una forma dominante, atropelladora y muchas veces indignante, de 
cómo te quitaron los caladeros históricos, las zonas de desove, los bancos naturales. Acá había mucha 
macha, mucha navajuela, mucho choro, mucha jaiba, un banco de ostiones, yo creo que uno de los más 
grandes de Chile en forma natural, y te lo quitaron de una forma sin importar nada, minimizandonuestra 
cultura, haciéndonos desaparecer, dividiendo un sector manipuladamente, por parte de las autoridades 
locales y regionales, ha sido horrible lo que se ha experimentado y vivido. 
Yo creo que no es una misión imposible, sabemos que la bahía está colapsada, pero hay muchas cosas 
que se pueden parar y que se pueden bioremediar y un sector que sí está desapareciendo y que está en 
un estado de presión puede recuperarse anímicamente y trabajar en pos de conservar su cultura con 
varias herramientas porque el potencial está. 
Sobre las emisiones… Aparte de tener metales pesados en el cuerpo, aparte de estar contaminados, 
obviamente se nota un aceleramiento negativo en la salud de las personas. Muchas personas acá se 
mueren de cáncer, eso está claro y es todo un impacto que lamentablemente llega al 90% de la comuna. 
A las autoridades locales no les conviene tener una comuna que se esté enfermando, a las nuevas 
generaciones que estén respirando un aire tóxico y alimentándose con algo que les va a hacer mal a 
largo plazo y que va a ser transmitido a sus futuras generaciones.
Los responsables y la comunidad 
Nosotros hace muchos años atrás, los dirigentes de la pesca artesanal, por distintos medios de 
comunicación o por donde podemos gritar lo hemos dicho, saben qué, estamos enfermando a la 
comunidad con nuestros productos, lo que se está consumiendo no está bien, lo hemos dicho a las 
17 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
autoridades, ha existido una manipulación política 
para darle prioridad a este “proyecto país”, donde 
la bahía se transforma rápidamente en una bahía 
de la estrategia de la economía del país y para eso, 
un proyecto de esa envergadura, tiene que pasar 
sobre muchas cosas; temas medioambientales, 
decisiones políticas, pasando por encima de leyes, 
fiscalizaciones que nunca se hacen, para poder 
darle prioridad a este “proyecto país”, que es ser 
una bahía estratégica para la economía del país. 
Ahora, sobrepasar ciertos límites, ser irresponsables, y lo digo con mucha responsabilidad, sí ha habido 
muchas autoridades entrantes y salientes que no le han tomado la responsabilidad a lo que significa 
el impacto sobre la salud de las personas, de qué están consumiendo, de qué están respirando, del 
impacto que tiene tener un barrio industrial tan fuertemente contaminante, que cada empresa se 
soporte y destruyen, no sólo una bahía, sino que su organismo, y su organismo son los que consumen 
la comunidad a veces, y es complejo porque al decir esto tal vez tu le estás haciendo daño a tu propio 
sector, donde tal vez mañana no nos compren los mariscos, pero existe la posibilidad, existen sectores 
donde sí se podría trabajar y hacer una bioremediación, trabajar en algas, hay un montón de cosas que 
se pueden hacer. 
Es triste ver pasar, seremis, intendentes, alcaldes y todos hacen su gestión mal, y la cultura de nosotros 
sigue atropellada, y en un estado de presión que nadie se da cuenta, históricamente los changos 
dominaban estas costas, los pescadores fueron los que conquistaron estas costas y nadie ha respetado 
eso. Es un poco deprimente, pero es el estado real que uno está viviendo. 
Y un gobierno regional que le interesa que bahía Mejillones siga siendo un potencial portuario, pero 
también el interés común debiera ser la bahía en su conjunto y partir por ahí, ¿Cuál es el interés común 
que tenemos todos es la bahía?, son los recursos, son los seres vivos; y principalmente, hay una cultura 
que ha vivido siempre del mar, de sus productos, y que ahora la tienen en un estado deprimido. Yo lo he 
vivido, y desde un pescador feliz he visto un pescador triste, un pescador deprimido, un pescador que no 
sabe qué hacer y prácticamente ya perdieron la confianza en todo, todo, todo; en todas las autoridades y 
eso es lamentable que nadie se ponga la camiseta por un sector atropellado y vulnerable. 
Pero tengo esperanza de que esto se pare un poco y se pueda bioremediar, yo creo que el barrio industrial 
no se va a parar, pero sí se puede cambiar, o sea si una termoeléctrica funciona a carbón por qué no 
podría generar energía en una forma más sustentable y siguen dando trabajo. 
Yo creo que esa es un poco la esperanza de nuestro sector de que dejen de tirar mierda al agua y sus 
materias orgánicas que es lo que tiene colapsada la bahía y que dejen de decir “Oye según la ley yo 
no contamino, según las normas yo no contamino”, pero el estudio científico dice que entre toda la 
sumatoria de todas las empresas tienen una bahía impactada y contaminada, más allá de que nadie se 
sienta culpable. 
Mi deseo es que alguna vez tengamos un interés en común en seguir trabajando por el bien de la 
comuna, por el futuro de una cultura y por una bahía lo más sana que se pueda a futuro. La idea tampoco 
es arrancar de donde viste criar a tus hijos y arrancar sin hacer nada, siento que sí hay cosas que se 
pueden hacer, hay potencial que se puede explotar y unificar fuerzas para poder lograr eso, tengo la fe 
de que se puede hacer cosas. 
18 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
18 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
HUASCO 
Zona cercana al desierto florido, que alguna vez fue un bello balneario. Se industrializa desde 1950, por 
las alzas del hierro debido a la Segunda Guerra Mundial. 
Hoy, la zona cuenta con 5 unidades térmicas a carbón de la empresa Aes Gener, y que -hasta el 2017- 
también utilizaba petcoke, derivado del carbón de última calidad y prohibido en muchos países por 
considerarse un residuo peligroso. La combustión del petcoke durante más de 20 años produjo emisiones 
tóxicas con contenido de níquel y dióxido de azufre, entre otros metales, que han perjudicado la salud 
de los habitantes de la comuna de Huasco. Adicionalmente existe una planta de pellets de la Compañía 
Minera del Pacífico CMP, que produce pellets de minerales de hierro, y que deposita sus relaves en el 
mar, siendo la única empresa en Chile y una de las dieciocho en el mundo que llevan a cabo dicha 
contaminante acción (MMA, 2017). 
Los altos niveles de contaminación atmosférica, tuvieron como consecuencia que la comuna fuera 
declarada zona latente por la concentración anual de material particulado MP10, en mayo de 2012, (D.S 
40, 2012), y que desarrollara un Plan de Prevención Atmosférica (D.S 38, 2017), que entró en vigencia 
cinco años más tarde. Este Plan, establece una serie de medidas para reducir las fuentes de emisión del 
complejo Guacolda de 5 unidades termoeléctricas a carbón de AES-Gener y de la planta de pellet de 
CMP. 
19 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Doris es de profesión 
contador auditor, tiene 
47 años y actualmente 
participa en el Consejo de 
Desarrollo del Servicio de 
Salud de Atacama en Huasco 
y Copiapó; es Consejera del 
PRAS Huasco.
Experiencia de 
Doris 
Zamorano 
La llegada de las termoeléctricas 
Cuando como familia llegamos a Huasco tenía como 3 años, estaba recién la termoleléctrica, entonces 
me crie con eso, era normal para mí ver una chimenea, el polvillo negro, luego después vino Guacolda, 
la 1, 2, etc. pero ahí estaba más grande y venía de Vallenar entonces llegaba en la noche. 
Ahí sentía que la gente se sentía ahogada en la noche y después con el tiempo vine a saber que ese 
ahogo era porque las dos empresas en la noche tenían el peak de producción, y también cuando hacen 
el peak de producción vienen los accidentes cerebro vasculares de las personasque no están bien de 
salud, también los ataques cardíacos y ataques agudos al miocardio. 
Los impactos en el territorio y la población
Yo he participado en muchas tertulias de las iglesias, y la verdad es que lo que cuenta la gente es que de 
un momento a otro se vieron afectados porque hasta en el mismo territorio donde están las industrias 
había indígenas enterrados con cacharritos, con flechas y otras cosas. 
Pero las industrias llegaron y se instalaron, sin importarles nada. Entonces en las conversaciones 
hablaban los que tienen más sangre indígena y era increíble como ellos iban a hacer un ritual a un lugar 
en especial, y de un momento a otro se vieron violentados cuando llegaron y empezaron a excavar 
con las máquinas, a instalar las tuberías; sin siquiera sacar lo que antes había en ese sector, que era un 
cementerio indígena. 
20 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Había muchas personas cercanas donde yo vivo, 
que ellos decían que se habían criado en otro 
lado donde CAP (Compañía de Acero del Pacífico) 
cargaba y descargaba barcos con o sin viento, y 
había cero mitigaciones. La gente decía “de algo 
hay que morirse” y esa era la mentalidad del 
huasquino. 
Hubo un caso muy especial de un niño. Una 
estructura de CAP que se vino abajo, toda abajo, 
y la mamá había recién enterrado a otro hijo, le 
había llegado el cuerpo del hermano mayor, 
estaba con una depresión horrible, y el que le 
quedaba vivo le dijo, voy a trabajar mamá, y no 
volvió nunca más. Entonces imagínate, lo velaron 
con sillas ahí en la misma plaza, yo creo que 
estaba todo el pueblo y más, entonces esa muerte 
removió consciencias que lo que se gana allá no 
vale más que la vida. 
La gente sabe, el problema es que normaliza cosas que no son normales y con la muerte de este niño 
remecieron los cimientos, de años de impactos a la salud. 
Creo que es un trabajo lento, pero seguro que se va a ir sumando y sumando gente. Y estas cosas que 
calan hondo en las personas, te dejan como un poco sensible y ahí uno aprovecha introducir la educación 
ambiental. 
Ver el deterioro de familiares, de gente que has visto toda la vida, como los niños hoy nacen en forma 
distinta, con otras capacidades. De hecho, en Huasco hubo una protesta porque hay 20 niños autistas 
en Huasco, una población súper chica, y 20 niños es mucho, la gente reclamaba porque con el corte 
de carretera los niños no podían ir a sus tratamientos en Copiapó y La Serena, no los dejaban pasar, 
entonces ahí se visualizaron, yo no tenía idea que habían 20 o más niños con autismo, y ves que hay 
muchas escuelas de lenguaje para un pueblo tan chico. 
Hay un séquito de profesionales que atienden a los niños, como asistentes sociales, psicólogos, y no dan 
abasto porque el niño se porta mal en clases, porque no entiende, las capacidades se ven disminuidas 
por la contaminación, por los metales pesados en la sangre, coartan esa generación y uno trata de buscar 
lo mejor para Huasco. 
Pero por un lado estás coartando a esos niños, del hecho de nacer en Huasco, es como un castigo, de ser 
de Huasco en sí y por qué, por nada. 
Los responsables y la comunidad 
Ha habido mucho Lobby. Se compran las consciencias de las comunidades, ya sea a través de fundaciones, 
concursos o proyectos para renovar infraestructura y otras cosas. 
También el mal concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que tiene por ley la empresa, 
las juntas de vecinos se quedan felices con una tortita y bebidas para los niños, sin pensar la real 
21 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Responsabilidad Social Empresarial es la que empieza por ver qué le falta a esta comuna para yo levantarla 
para que no dependan tanto de mí, que yo como empresa les dé o no trabajo. Pero no lo hacen. 
Porqué, porque el mismo pueblo no se siente con la capacidad de pedir, no tiene las cosas claras 
tampoco porque están disgregados… divide para gobernar, a parte que está comprado un sector por 
una empresa, otro sector por otra empresa, y están los sin comprarse con consciencia y la verdad es que 
ahora se están yendo más hacia los no comprados, antiguamente los compraban, después se dieron 
cuenta que no. 
Nosotros le hemos dado prioridad en los planes de cumplimiento de las empresas debido al plan de 
prevención, dentro del plan de cumplimiento educación ambiental, pero no hecho por ellos, hecho por 
nosotros y nosotros decidir quiénes van a ser los que enseñen, porque todo influye. 
Desde conceptos como RCA, SEA, EIA, cosas así, hasta conectar lo que respiramos con el cuerpo, 
entonces por ejemplo mañana hay una clase de educación ambiental con la Universidad de la Frontera 
y las personas van a salir tituladas, van a tener un cartoncito de la Universidad de la Frontera y la gente 
está bien motivada a prender.
La patita coja que tenemos nosotros es la difusión, nos falta que tengamos difusión y que empecemos a 
conversar las cosas, porque de repente hablas de una empresa y una persona tiene un pariente o alguien 
que trabaja en la empresa, y trata con uña y dientes de derribar lo que tú sabes que es cierto, y sabes 
que es cierto por estudios y todo, una tiene base, pero la persona porque sí, porque tiene un trabajo que 
cubrir quiere tapar tus argumentos. 
22 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Experiencia de 
Gregorio 
González 
Gregorio tiene 76 años y 
es la tercera generación de 
agricultores de la industria 
aceitera de su familia, 
es técnico agrícola de 
profesión y la olivicultura 
su pasión y ocupación hasta 
el día de hoy. Fue alcalde 
de Huasco luego de las 
elecciones de 1992 y dos 
veces concejal de la comuna 
en 1996 y 2008. 
La llegada de las industrias 
La parcela que teníamos era de 6 hectáreas y tenía una producción de entre 100 y 120 toneladas de 
aceitunas, posterior a eso llegó la planta de pellet con gente preparada para tratar con gente como 
nosotros. Nos engañaron, igual que como los españoles cuando llegaron a Chile o a Sudamérica… 
“Viene el desarrollo” dijeron… Incluso nosotros les regalamos el terreno para que hicieran los pozos y les 
regalamos las pasadas de agua en esta propiedad que era de mi padre, todo porque venía el desarrollo. 
Teníamos ya en ese entonces una cooperativa con la que alcanzamos a salir hacia a fuera, con 82 operarios, 
y para tener 82 operarios tenía una producción considerable. A los pocos años comenzó a sobrar gente 
y a mermar la productividad, nadie dijo lo que estaba pasando, solamente cuando nos encontramos un 
estudio de la Universidad Católica de un alumno, y ahí nos dimos cuenta que era el polvo de la planta de 
pellet, de una planta que quienes la hicieron sabían lo que estaban haciendo y estaba dañando nuestra 
zona olivarera. 
A mí me tocó recibir la inauguración de las termoeléctricas cuando fui alcalde, cuando estaba el señor 
Frei de presidente. Ese señor Frei que le debe tanto a Huasco, porque vino a inaugurar él, él siendo un 
ingeniero y sabiendo lo que iba a pasar… Nosotros también ya lo sabíamos. 
No estuve nunca de acuerdo con las empresas, porque me percaté que mientras más productividad 
tenía la empresa termoeléctrica más carbón iba a quemar y el carbón era de mala calidad. 
Se inauguraron entonces dos obras significativas, una muy positiva que es el liceo Japón, donde le pido 
al señor Frei respeto por el medio ambiente, sueldos dignos y un arancel adecuado para la zona, pero 
23 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C HI L E 
no esperó ni siquiera que le ofreciera el micrófono, y el señor se para y me dice, “primero, la oferta y la 
demanda es quien regula los trabajos, la luz depende de la cámara de diputados y jamás detendré el 
progreso por problemas ambientales.” Eso le costó un mes en la televisión, le costó muy caro a él. Cuando 
se presentó por segunda vez, yo fui quien dijo que tenía que venir a pedir disculpas a Huasco primero 
y después conversábamos, pasó derecho de Copiapó a Santiago, y los resultados usted ya los conoce, 
perdió. Me dijo también… alcalde, yo veo que la empresa está trabajando y no emite contaminación, y 
yo le respondí, presidente, yo sé que usted es un ingeniero, lo que no sé es dónde compró su cartón de 
ingeniero, porque el gas no se ve y eso, yo sin ser ingeniero, lo sé. 
Y llegó la termoeléctrica, y llegaron próceres con mucho poder, que posteriormente fueron triministros, 
pasaban por aquí primero, y después se iban al gobierno. Al gobierno que nosotros habíamos elegido, 
al gobierno que tenía un compromiso con nosotros por mejorar el medio ambiente, al gobierno que 
indudablemente mejoró con la Ley del Medioambiente, que es relativamente nueva, pero no fue así, fue 
para peor. 
Peor porque la hicieron a medida de las empresas, según la necesidad de las empresas, no la hicieron 
protegiendo a la comunidad ni mucho menos al sector silvoagropecuario; aunque nosotros hicimos 
lo imposible, pero no, no tuvimos la capacidad, no teníamos la agresividad tampoco, estábamos 
comenzado a intentar, pero no era lo que los niños de hoy día son… Perdimos, y hoy día tenemos esto 
que ha significado un retraso de 40 años. 
Primero fue la planta de pellet, posteriormente rematamos con Guacolda, ahí están los estudios de la 
Universidad Católica y muchos otros más, donde dice que el SO2 es malo para… y se produce la lluvia 
ácida por la neblina, dice todo lo que todos sabemos y el gobierno también lo sabe, pero la verdad de 
las cosas que nosotros decimos la empresa contamina, y yo lo dije en una oportunidad, y me pusieron 
una demanda por 25 millones de pesos, si bien la empresa contamina, pero a la empresa el gobierno le 
permite… Sabiendo el gobierno que es dañino para nosotros, le permite… El permisivo es el Estado, y 
claro que tenían razón, yo estaba enlodando la imagen de una empresa que tenía permiso del Estado 
para tales efectos. 
Yo viví el cambio. Cuando niño iba a jugar por allá arriba y los chulkes eran más altos que un caballo casi, 
era una vegetación que había ahí, hoy día no hay nada de eso y no hay nada a la orilla del valle para arriba 
hasta donde quiera, no hay vegetación a los lados del valle. Yo veía la productividad de esa propiedad, 
hoy día no la hay, eso ha significado para muchas familias no poder mandar sus niños a la universidad, 
al colegio, a educarlos, ha significado que han tenido que ir a trabajar a esa planta inmunda y obedecer 
y agachar la cabeza, porque si hablan algo indebido para ellos -que es la verdad- los amenazan con 
cortarles el trabajo. 
Se toman el poder gubernamental de la comuna, es “indispensable su ayuda” y después comienza uno 
a depender de ellos, le cambian hasta el modo de caminar… Se pierde lo que es nuestro porque ellos 
“sí que están ayudando” … Pero ellos ayudan con plata para cualquier situación, entonces si no es como 
ellos dicen quitan ese apoyo. Yo creo que si conversa con al alcalde a lo mejor él se lo va a decir con otras 
palabras, más rebuscadas, yo no sé, yo lo digo como lo siento. 
Guacolda, CAP, todo es lo mismo, lo mismo de lo mismo, con embustes, mentiras, compromisos que no 
cumplen, es así. 
24 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Los impactos en el territorio y la población
Si yo tengo una propiedad aquí en Huasco y tengo una en la comuna de Freirina, esa me abastece, 
porque esa produce si le hago el mismo trabajo, y menos aún, porque está más lejos, pero me produce 
20 toneladas por hectáreas, con 100 árboles a 10 metros cada uno me produce, pero aquí no. Pero tengo 
que mantenerlo con la esperanza que algún día algún gobierno pueda, o no sé… no quiero otra cosa, 
aquí nací y aquí me voy a morir. 
Yo tuve que sacar a mis dos hijos para afuera. 
Uno enfermó de asma y rinitis, y mi otro hijo se 
tuvo que ir porque ya no quería tener más nietos 
enfermos, si eso ya es una evidencia no es que a 
mí se me antoje, hoy los tengo de visita 10 días 
solamente. 
Cuando hablan de zonas de sacrificio yo no sé por 
qué se han demorado tanto en decir que Huasco 
es una zona de sacrificio; yo conozco Tocopilla, 
conozco Mejillones, conozco Puchuncaví, son 
98 toneladas de C02, nosotros estamos con 108, 
hemos estado saturados. Le han dado 108 a 
nuestras empresas, no estamos, le han dado y se 
han pasado; la CAP sea pasado con el MP10, por 
eso que está hoy día cuestionada. 
El impacto en la salud es grave, los estudios lo 
dicen, no lo digo yo, yo repito lo que leo. 
Pero la necesidad del trabajo lo cambia todo, 
tienen que vivir como sea y todavía es igual. El 
derecho de vivir en un ambiente digno y limpio 
pasó a segundo plano… La ley se la echan al 
bolsillo y los del Estado se hacen los lerdos. 
La CAP tiene 40 años y le dan hasta el 2025 para 
que regule su situación, es la única empresa que 
bota el agua dulce al mar y estamos vociferando 
que hay que cuidar el agua. La única empresa en 
Chile que bota el agua dulce al mar, que bota los 
riles al mar hace cuántos años, y vino la autoridad 
máxima de la Marina a la inauguración de ese 
tubo que bota la mugre al mar. 
¿Qué podemos hacer contra eso? Para que nos acusen de ecoterroristas, a mí ya me han acusado de 
eso. Aunque hemos estado saturados, hemos estado latentes, pero los resultados de eso ¿Qué? Juicio 
ganado… ¿Qué pasa? Nada… Cuando usted le habla de la contaminación de Huasco a las autoridades 
lo miran con displicencia, entonces no vale la pena seguir luchando, tengo 76 años de los cuales llevo 40 
años luchando contra la empresa y le hemos ganado en todo. 
25 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Tengo 38 estudios, donde todos dicen lo mismo e incluso, el ingeniero agrónomo que contrató la planta 
después de un estudio muy bonito dice al final, en la penúltima página, “aunque sin duda el polvo de 
la empresa es dañino para la zona olivícola” y da la explicación, el porqué. Pero ahí quedan los estudios, 
están los estudios criando arañas, y después vienen nuevamente, vamos a hacer un estudio, esto no 
puede seguir, esto no puede continuar, pero esto lo vamos a solucionar con el nuevo gobierno que 
venga y todos ofrecen lo mismo. Y no, no hay justicia para nosotros, y no hay políticas agronómicas, y las 
ayudas que vienen no son para nosotros.
Los responsables y la comunidad 
Ya a nadie le importa porque sabe que es imposible y yo creo que tiene razón la gente, sí es imposible. 
Está coludido aquí el empresariado con los parlamentarios, con la Ley, con todo, aquí no hay remedio… 
Hay que vivir no más. 
Es indudable que hubo una historia anterior, se protestó por ello, pero a la empresa la respaldó siempre 
la Ley que fue echa a su medida, siempre. Y siempre que alguien levantaba la voz contra la empresa era 
terrorista o era comunista. A mí el señor Cheyre, por hablar contra la empresa, me sacó de una reunión 
en el Cuerpo de Bomberos de Huasco Bajo, ese milico que lo mandaron a perfeccionarse a España. 
Lo que la comunidad logró fue un decreto exento número 4, con nombre y apellido contra la empresa, 
pero que no se cumple, no se cumplió nunca. Nadie se hace cargo del decreto exento número 4, que no 
puede emitir tanto polvo en tantos metros cuadrados y que después de tanto tiempo hay que volver a 
hacer un estudio, pero no se ha hecho. 
Quiere elEstado que todos cambiemos la productividad, nosotros producimos aceituna de mesa, de 
aceite, eso significa una fábrica que vale alrededor de 100 millones, porque al Estado le interesa que 
estemos endeudados hasta el cuello; están endeudados los niños que todavía no comienzan, no va a 
querer que estemos endeudados nosotros. 
Nosotros tenemos nuestra variedad propia de aceitunas que es la mejor. La única vez que hemos 
producido más aceitunas fue cuando los Chinos estuvieron quebrados, no hubo venta, casi se paró la 
planta, pero nosotros tuvimos aceitunas, nosotros alcanzamos a vender hasta casi 800 pesos el kilo de 
aceitunas, pero hoy día se está vendiendo a 500 pesos porque llega la peruana más barata, yo mismo 
la traigo porque tengo que trabajar y por eso el Estado cobra impuestos, con los que indudablemente 
tiene que pagar las oficinas públicas, impuestos internos y todo lo que sea sueldos fiscales. 
Y yo tengo que trabajar yo no me quedo parado, porque lo que tengo es porque yo he podido comprarlo, 
la bodega la hice yo, hice los bloques con mis manos, las máquinas las pude comprar, porque soy 
comerciante y productor, porque lo que yo produzco y compro alrededor lo elaboro y lo vendo, es por 
eso que estoy vivo y no tengo compromisos con nadie porque no dependo de nadie. 
Veo que no hay políticas agronómicas y que estamos perdidos, los olivicultores de Huasco estamos 
perdidos, así con este camino estamos todos quebrados. Todos los niños han tenido que salir a trabajar 
al empresariado minero, por qué, porque esto dejó de ser sustentable, entonces ellos son los que 
mantienen los hogares. Nosotros los viejos nos quedamos cuidando esto, yo llevo dos noches regando, 
tengo 76 años, regué de noche acá y arriba… pagamos un tranque por el que no tenemos derecho, por 
qué, porque ellos dicen que nosotros no le damos el uso urgente, qué es urgente cuando le han dado 
pozo a medio mundo para arriba y hasta nos sacan las aguas subterráneas. 
Con el tiempo visualizo un puerto muerto con deshueso como las empresas que siempre la han dejado, 
y me refiero por ejemplo a Endesa, ahí están los fierros parados… con posesión a ver si pueden hacer 
algún negocio. Guacolda con el tiempo yo creo que por presión internacional tendrá que parar, ya yo no 
voy a estar. CAP debía haber parado hace mucho tiempo, porque no invierte lo que gana en tecnología, 
bota todo al espacio, aunque ellos están bajo la Ley de Medio Ambiente. 
A donde haya una chimenea con humo, no hay desarrollo turístico, lo digo porque gracias a Dios conozco 
otros lugares como Italia, donde hay una chimenea va la gente de segunda clase, aquellos que no tienen 
recursos. Aquí pasa lo mismo aquí tenemos un turismo pobre, de esos turistas que viajan de Vallenar o 
de aquí cerca, que traen los choclos, las humitas, se lo comen en la playa y botan la coronta, botan las 
chalas y dejan los plásticos, sin cultura, porque aquí nadie dice nada, porque “bueno si todos ensucian…” 
Ese turismo no deja, es turismo desorganizado. 
Nadie vendría a veranear donde hay un impacto en la comuna tan grande de contaminación que afecta 
la salud de los suyos y eso pasa aquí, es cosa de ver la tarde, si se para en la subida de Huasco, es inmundo. 
Yo pertenezco a un círculo turístico para llevar adelante a mi pueblo, pero no podemos por ejemplo 
postular a lo que queremos o necesitamos, tiene que ser algo de lo que el gobierno regional diga… 
Publicidad… Y no estamos para hacerles propaganda política a nadie nosotros. 
Veo a Huasco con preciosas playas como dice Sernatur, porque las conozco, pero con un cementerio 
empresarial que va a tener que parar alguna vez porque es la vergüenza del país, eso veo, que van a 
tener pasar otras generaciones de nuevo, a limpiar y a exigir. 
26 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
27 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
PUCHUNCAVÍ - QUINTERO
La zona industrial de Quintero y Puchuncaví, tienen una historia caracterizada por las actividades 
agrícolas y turísticas. No obstante, desde el 1960, con la instalación de la primera fundición de cobre 
ENAMI Ventanas, seguida por otras 14 industrias altamente contaminantes.
Plantas de generación eléctrica a carbón, plantas de recuperación de ácido sulfúrico, depósitos de 
cenizas, industrias de solventes químicos, plantas de almacenaje de petróleo, plantas de almacenaje de 
gas, y otras varias bodegas, puertos e infraestructura asociada) (Hervé et. al 2012), la han transformado 
en uno de los polos industriales más importantes y grandes de Chile.
Hoy, después de su industrialización, conviven desde hace más de 50 años con industrias altamente 
contaminantes y han sufrido una serie de eventos de contaminación aguda, tales como derrame 
de ácido sulfúrico en las costas, varamientos de carbón en el puerto, incendios de combustibles, e 
intoxicaciones masivas en el año 2008, 2011 y en 2018. 
La situación de deterioro ambiental ha desencadenado que estas comunas estén saturadas de 
contaminantes MP10, SO2 y MP2,5 a nivel aéreo (Decreto 10, 2015), y a su vez estén contaminadas sus 
suelos y costas (MMA, 2018).
28 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Juan tiene 90 años y es 
uno de los pescadores más 
antiguos de la caleta de Las 
Ventanas, fue agricultor, 
luego buzo mariscador 
durante 12 años, pero por 
el peligro de la actividad 
volvió a dedicar su vida a la 
pesca. 
Experiencia de 
Juan Mena 
Antes de las termoeléctricas 
Toda la vida mi familia ha vivido acá. Mi papá era de las tres esquinas y antes era agricultor, mi mamá iba 
a cortar luche y cochayuyo a las rocas. 
Antes que llegaran las industrias el mar era limpiecito, llegaron las empresas y se murió toda la playa 
porque empezó a varar el carboncillo, empezaron a llegar los barcos, antes llegaba un barco muy a lo 
lejos, después se llenó. Antes uno iba al sector del Tebo y veía las rocas blanquitas, ahora va y están todas 
negras con petróleo seguramente que se pega a las rocas en la orilla. 
Con Oscar Vega y Mariano Vega fuimos a bucear, nos embarcamos para ir a buscar las machas, uno veía 
los manchones de macha y cuando llegaba con los plomos pesados se encondían las machas. En la orilla 
de la lancha había una escala de fierro, el buzo se paraba ahí con los 12 kilos de plomo en los zapatos, 
y en la espalda otro tremendo peso, más la escafandra, entonces era muy pesado, cuando uno bajaba 
pensaba “porqué me metí en esta cuestión”. 
También era peligroso, la muerte estaba al ladito mío. Una vez me entró el aire a la escafandra, pero uno 
tiraba un cordel y con tres tiradas, esa era la señal para que lo subieran, o también para que tiraran la 
malla para que se fuera acumulando la macha. Machas, albacoras, congrios colorados -que son de roca y 
de fango-, locos y erizos que estaban en la orilla, era lo que más había acá. También en las cuevas había 
camarones. 
Acá pescábamos muchas otras cosas. Los locos estaban entre medio de las rocas, había unos árboles 
grandes, daba gusto como se metían los pescados por debajo y ahí andaban los locos. Con mi hermano 
que era mayor que yo, me enseñaba, me hacía señas de cuando tomarlos, porque el loco cuando está 
29 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
enhuevándose, se ponen en unos manchones y se juntan ellos mismo ahí, y él me llamaba para que me 
acostumbrara y aprendiera. 
Yo dejé de bucear después de 12 años, porque le ponía al vinito y ya estaba más viejo. Uno estaba a12 
metros de profundidad trabajando y me daban como ganas de dormir, parece que me estaba fallando 
el corazón, entonces una vez me estaba desvaneciendo, cuando llegué arriba parece que se me iba a 
salir el corazón, me palpitaba y pensaba que se me iba a salir así que nunca más con la caña a trabajar y 
después me dediqué sólo a la pesca. Uno tiene que dedicarse a una sola cosa no más y decidí dedicarme 
a la pesca al espinel con las redes, a la “pescá” primero empezamos y ahora todos pescan a la red, antes 
era a espinel, a anzuelos. Se sufría en la pesca. 
Tenía una hermana en ese tiempo que tenía 3 vaquillas y con las crías y como no tenía terreno por 
aquí arrendaba en Puchuncaví para pastear y en este tiempo empezaba a ponerse amarillo el lomo de 
los animales, donde el humo les caía a ellos por allá, y los pastos secos, se seca todo, antes daba gusto 
como estaban los sacos de arveja antes que llegara la industria parecían un ganado de ovejas los sacos 
llenos en los terrenos de allá arriba, se sembraba, se llenaban los sacos de arvejas y los camiones en la 
tarde empezaban a recogerlas y después la gente empezaba a sembrar de nuevo, las semillas que tenía 
y alcanzaban a cosechar, pero después la tierra no valía nada, porque la arveja se contaminaba desde la 
semilla, se contaminaba todo y se perdió todo eso, empezaron a edificar por ahí. 
En todas partes, porque aquí corre viento de todas partes, para dónde va el viento para allá va la 
contaminación, el aire, el humo que sale de las industrias, ese contamina y el líquido que estaba en las 
máquinas adentro lo tiraban al mar, entonces estaba todo contaminado. 
En los animales se ponía el lomo amarillo, donde caía el humo de la chimenea de Enami, el humo 
quemaba el pasto y les quemaba el lomo a los animales, los ponía amarillos y flacos. Los animales 
había que venderlos porque se iban enflaqueciendo más y terminaban a un precio que no era el que 
tenían cuando no había contaminación, nunca se ha vendido tan barato como en ese tiempo. Porque 
el comerciante de ese tiempo era vivaracho y sabía que ese animal estaba contaminado y con ganas 
de deshacerse de los animales los vendía, se perdió eso. La tres vaquitas y las crías, las terneritas que 
también iban a parir después esas, pero llegó esta industria y echó a perder todo. 
Los impactos en el territorio y la 
población
Antes no pasaba nada, pero después empezaron 
las empresas químicas a sacar los productos 
del mar y los llevaron a estudios y salía que 
estaban contaminados. Una vez encontramos 
contaminación en un desfiladero de choritos 
y de ostra en línea, donde teníamos los cabos 
gruesos para que se mantuvieran dos metros a 
profundidad media, porque se pegaban solos los 
ostiones y los piures -se criaban solos-, teníamos 
amarradas ostras en el sindicato de pescadores, 
teníamos linternas con mallas y departamentos 
donde echábamos las ostras y las criábamos, en 
el mar teníamos el alimento. 
30 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
El piure se pegaba en los cabos también, pero llegó sanidad porque los vendíamos en concha en la playa. 
El piure, las ostras y los choritos los vendíamos a la gente, pero sanidad sacó muestras y nos dijo que no 
podíamos vender más conchitas para que comiera la gente en la playa porque estaban contaminadas, 
las ostras, sobre todo, había algunas que salían con cosas verdes dentro, pero no todas, no eran todas, 
pero ya no podíamos vender en la playa. 
No supimos nunca de qué estaban contaminadas, sanidad no trajo nunca el informe, las muestras lo que 
sacaban ellos decían que estaban contaminados. Entonces nos fueron disminuyendo los socios y fuimos 
perdiendo porque era mucho trabajo y poca ganancia.
En el cerro que hay a la vuelta vivían unos italianos, hasta unos alemanes más allá, los italianos iban a 
conversar con nosotros, eran rebuena gente, y cuando empezaron a llegar las industrias empezaron a 
vender y nos decía, sabe por qué estamos vendiendo, porque en Italia una vez se pusieron estas industrias 
y echaron a perder todo, lo que agarraba el humo, por eso nos vamos nosotros dijeron, vendieron a 
menos precio, los alemanes que tenía terreno por allá en la punta también lo vendieron y las casas que 
tenían ellos, que eran casas de ricos. Después ellos venían los fines de semanas no más la gente, algunos 
arredraban unas casitas por unos días, los italianos decían mejor nos vamos, vendemos aquí, aunque sea 
barato, pero vamos a vender y nos vamos. 
Los responsables y la comunidad 
Puchuncaví… harán 30 años o 25 que se aburrió de pelear con la primera industria, con la Enami, todo 
Puchuncaví. No se sacó nada. 
Tiene que morir la industria. El único trabajo que hay por aquí, al final la gente se va a trabajar para el 
norte, porque hay menos contaminación para el norte, hay menos industrias y trabajan para el interior, 
para los cerros, pero el que está aquí tiene que aguantar no más, tiene que aguantar toda la enfermedad. 
Alguna se va a terminar, quieren sacar una de las termoeléctricas, pero ya están reclamando hace mucho 
tiempo, pero si dicen que va a terminar, empiezan altiro las huelgas allá en la industria. 
Yo tengo la idea que hacen los planos allá en Santiago, el presidente o no sé quién los firma para agarrar 
la tierra aquí, que no tenían dueño, entonces con firmar allá los planos ellos ya edifican, si ya les dieron 
el permiso allá, no los íbamos a detener nosotros acá con palos, no más, con palos, y la autoridad con 
carabinas y todo, así que no se podía. 
Hacen propagandas y cuestiones, van por la calle gritando, van a las puertas de las industrias a reclamar, 
pero no hay ningún dueño ahí, hay puros trabajadores que se pasean por las puertas. Quién va a haber 
de los dueños, tienen que estar viviendo en palacios en Santiago, pero no están los dueños aquí. 
Es uno el que se está contaminando y ellos están libres y reciben la platita de todas las industrias que 
tienen. Y cuándo se va a parar si los planos vienen de allá firmados y todos vienen a puro edificar no más, 
cree usted que le va a dar con un palo no más uno. 
Ahora están horneando el carbón, con unas horneras, pero están dejando el polvo en la playa, en un 
tiempo después ya no vamos a tener la playa blanca, vamos a tener la playa negra llena de puro carbón, 
si ya está enterrándose el polvo, los que van a quedar a acá van a estar más contaminados porque la 
playa va a estar arriba de contaminación, porque si usted anda en la playa y escarba un poco para abajo 
va a encontrar la tierra negra. 
31 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Cristina tiene 48 años, de 
profesión es gestora cultural 
y hoy se dedica a ello y al 
activismo medioambiental 
como miembro de la 
organización Mujeres 
en Zona de Sacrificio en 
Resistencia, MUZOSARE. 
Experiencia de 
Cristina 
Ruíz 
La llegada a Las Ventanas y las termoeléctricas
Hace 30 años atrás yo venía a la casa de una tía lejana que vivía en La Greda, donde caía toda la ceniza, 
empezamos a venir con mi familia todos los años y en ese momento uno no dimensiona el factor o la 
problemática ambiental que puede generar en la zona empresas como estas, pero yo venía todos los 
años de vacaciones con mi familia. 
Vivía en Argentina, pero me gustaba mucho el clima de acá en el invierno, porque allá hace mucho frío, 
entonces me venía a invernar y después volvía a Argentina, y estuve en esa secuencia hasta que me fui 
quedando y ya decidí poner a mi hija en la escuela de acá. Mi hija que tiene Síndrome de Down, Millaray, 
que hoy tiene 25 años, en ese momento había 8 niños con discapacidad en la escuela, y también me 
involucré con algunos vecinos de acá y creamos el Centro Cultural Las Ventanas. 
Me di cuenta que unlapso de 4 a 6 años, en algún momento me tocó hacer un trabajo con el colegio de 
mi hija y me encontré con que había 85 niños, y me hizo mucho ruido que desde que yo había ingresado 
con mi hija -que había 8 niños- llegaron a tener 85 niños… Había subido en un cien por ciento, entonces 
me empecé a cuestionar por qué había tantos niños con Síndrome de Down, con mal formaciones, con 
problemas notables de discapacidad, y por qué había crecido tanto la escuela. 
Ahí empecé a investigar por qué se estaban muriendo mis vecinos, me fui interesando en el tema de la 
salud de mi comunidad. Aprendí y entendí el concepto de los hombres verdes, y me empecé a relacionar 
con las viudas, porque tenía varias tías -así les digo por la edad-, que estaban en la lucha por los primeros 
trabajadores de Enami que fueron sacrificados por el supuesto futuro, por el supuesto desarrollo que iba 
a haber en la región, porque estamos claros que esto partió por la fundición y lo eligió la misma gente. 
32 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Partió en 1957, y en el ’64, donde ya se inauguraron con bombos y platillos; pero ya en 1969 la autoridad 
estaba diciendo que los animales se morían, los abrían y estaban verdes. Después pasó exactamente lo 
mismo con los trabajadores, tuvieron que exhumar los cuerpos y se han exhumado cerca de 32 cuerpos 
y todos han salido verdes, con la tabla periódica completa. 
Los impactos en el territorio y la población
De Ventanas antes se decía que antes era un paraíso. Era 100% agricultura y pesca, uno bailaba twist en 
la playa y aparecían las machas, la verdad es que la gente era feliz, pobre, pero tenía sus propios recursos 
para subsistir y tenía autonomía alimentaria que es lo más importante. 
En lo personal veo muchas patologías en las 
personas, como grupo tenemos claro que el 
cáncer y la discapacidad son enfermedades de 
esta zona. En terreno, en la comunidad misma, te 
das cuenta del problema a los huesos, son hartos 
los problemas más que conlleva el tener que 
respirar sin saber qué estamos respirando todos 
los días, y todas las semanas se nos muere gente, 
de una u otra cosa; gente joven, gente de 15, 30 o 
40 años muertos por cáncer. 
Sabemos que el suelo, el aire, el mar, las aguas y las 
napas subterráneas están contaminadas. Hemos 
tomado muestras de todo; de las hortalizas, de 
los niños, de las personas y la verdad es que el 
Estado y todos sus gobiernos hacen caso omiso 
a esta zona y no me refiero sólo a la mía, hablo 
de las otras cuatro zonas más de sacrificio que 
padecen exactamente los mismos problemas que 
nosotros. 
Basta que te des una vuelta y te vas a dar cuenta cómo andan los animales con tumores, porque a los 
animales también les repercute toda la contaminación, no sólo a los seres humanos, ellos son, no sé si 
son los primeros, pero de todas maneras les afecta la contaminación y se demuestra en sus cuerpos, y 
tienes que mandarlos a dormir porque terminan enfermando a otros perros sanos. 
Tenemos estudios, y todos los que hemos hecho -que nos hemos demorado años- avalan todo lo que 
estoy diciendo; el estudio en la niñez, en las hortalizas, en el suelo, en el aire, en el mar, las especies 
marinas, que eran más de quinientas y tantas y hoy tenemos alrededor de 70; y la pesca ya no es desde 
la misma distancia; antes los pescadores podían pescar cerca, ahora gastan mucho más combustible 
porque es mucho más adentro, y más adentro mucho tampoco se puede porque obviamente hay una 
ley de pesca que también les prohíbe llegar hasta cierta parte. 
La verdad es que esta es una zona devastada ambientalmente y esto es un genocidio ambiental. Para 
nosotros por lo menos es eso, porque donde se instalan estas industrias lo único que hacen es daño, 
muerte y vulneración de derechos humanos. 
33 
V I V I R E N U N A Z O N A D E S A C R I F I C I O : E X P E R I E N C I A S E H I S T O R I A S C I U D A D A N A S D E L A C O N T A M I N A C I Ó N E N C H I L E 
Los responsables y la comunidad 
Las empresas tienen diálogos con algunas organizaciones, ellos una o dos veces al año reparten un 
montón de millones, donde aparecen obviamente las juntas de vecinos, los jóvenes, cualesquiera 
sean éstos, para concursar y ganarse esos proyectos y también es otra forma de vivir porque esto está 
quebrado por todos lados. 
No sólo te contaminan y te matan, sino que también quiebran la comunidad, no se puede hablar entre los 
vecinos porque se crea una brecha muy grande entre el vecino que es trabajador dentro de la empresa 
y una persona que no tiene ningún interés en trabajar con las empresas. Entonces llegan a cooptar y 
dividir, con una cantidad de millones para ellos lavar su imagen, en realidad es eso, es lavado de imagen, 
porque los vecinos piden una calle, y ellos son súper buenos porque hacen una calle, o la plaza, si vemos 
el letrero de esta plaza, si vemos de dónde salieron los recursos de la obra para arreglar la plaza, siempre 
va a haber una empresa; siempre habrá una empresa dispuesta a sacar una migaja para quedar bien con 
la comunidad. 
Ellos ni siquiera tributan acá, tributan en Santiago, imagina que Codelco acá paga $89.000 pesos de 
patente, Aes Gener paga $49.000 y la señora del carro de las sopaipillas paga $90.000 por dos metros 
cuadrados, entonces es casi “tragicómico” porque mientras todo eso pasa, la gente se muere y se enferma 
y no podemos hacer nada. 
No son muchas las organizaciones que realmente se organizan para luchar de verdad, la mayoría trabaja 
para postular a proyectos y obtener recursos, eso es todo, porque hay cooptación y división, pero es 
como el dicho: “divide y reinarás”, es como el lema de ellos; y por leyes no tenemos por donde si ni 
siquiera tenemos una ley de arsénico, los estándares están lejos a los estándares de la OMS que es lo que 
debería exigir el Estado de Chile para que las empresas puedan funcionar. 
Por la división que hay, que no pasa sólo acá, sino que en todas las zonas también, que las empresas 
cooptan a las comunidades y con un poco de plata, hacen una plaza, hacen una calle, regalan unos 
dulces para los niños o para la comunidad, y si no son las empresas igual vienen infiltrados a intervenir 
y a dividir las organizaciones que puedan haber o directamente las desarman se quedan con ellas o las 
desarticulan con estrategias añejas. Estamos chatos, es cosa de todos los días. La alerta ambiental es 
todos los días, de 365 días el año pasado yo conté 5, a lo más 7 días que no tuvimos alerta ambiental, o 
sea 7 días de los que sí pudimos respirar, de los 365 días; y eso lo dicen ellos, y los días que no lo dijeron 
teníamos en la red de monitoreo los niveles altísimos o los niveles estaban borrados. 
El monitoreo todavía lo tienen ellos mismos. No se generó ningún cambio, ni con los envenenados, ni 
con los intoxicados, ni con la salud, nada, no se ha generado ningún cambio ni con el fallo de la Corte 
Suprema que se supone que en mayo debería cumplirse el año donde el Estado debería haber tomado 
muchas medidas, de las cuales todavía no se hacen cargo y todo sigue igual y peor también.
Esto es una colusión, son trajes hechos a la medida y sin duda también un Estado fallido; y no me refiero 
a un gobierno, sino que, a varios gobiernos, porque nadie en casi 60 años ha logrado detener esto, lo que 
no contaban era que cada gobierno iba a traer y aprobar nuevas empresas, y se producen estas sinergias 
cada cierto tiempo que nos envenenan; y sin sinergia nos envenenan igual todos los días. Nos matan 
por todos lados, te vas a comprar una lechuga y está contaminada, te vas a comprar un pescado y está 
contaminado, vas a la playa y está lleno de carbón, sales en la noche y las chimeneas están funcionando 
a mil, entonces ¿Respiramos? ¿Dejamos de respirar? ¿Cómo nos organizamos para sobrevivir esta zona 
de sacrificio tan devastada?

Continuar navegando