Logo Studenta

La Caída del Imperio Otomano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARTIGAS
EDITORES
BONILLA histórica 25
CaimOto_book.indb 1CaimOto_book.indb 1 03/07/2023 04:35:09 p. m.03/07/2023 04:35:09 p. m.
histórica 25
A través de nuestras publicaciones se ofrece un 
canal de difusión para las investigaciones que 
se elaboran al interior de las universidades e 
 instituciones de educación superior del país, par-
tiendo de la convicción de que dicho quehacer 
intelectual se completa cuando se comparten sus 
resultados con la colectividad, al contribuir a que 
haya un intercambio de ideas que ayude a cons-
truir una sociedad madura, mediante una discu-
sión informada.
Con la colección Pública histórica se ponen al 
alcance del público interesado en el devenir de las 
culturas, textos académicos originales, en los que 
se acrecienta y actualiza el conocimiento histórico.
histórica
CaimOto_book.indb 2CaimOto_book.indb 2 03/07/2023 04:35:09 p. m.03/07/2023 04:35:09 p. m.
La caída 
del Imperio Otomano 
y la creación de Medio Oriente
CaimOto_book.indb 3CaimOto_book.indb 3 03/07/2023 04:35:09 p. m.03/07/2023 04:35:09 p. m.
Primera edición: 2023
D.R. © 2023, Bonilla Distribución y Edición S. A. de C. V. 
Hermenegildo Galeana #111, Barrio del Niño Jesús, 
14080, Tlalpan, Ciudad de México 
editorial@bonillaartigaseditores.com.mx 
www.bonillaartigaseditores.com
ISBN: 978-607-8918-15-7 (Bonilla Artigas Editores) (impreso) 
ISBN: 978-607-8918-16-4 (Bonilla Artigas Editores) (ePub) 
ISBN: 978-607-8918-17-1 (Bonilla Artigas Editores) (pdf )
Coordinación editorial: Bonilla Artigas Editores 
Diseño de portada: d.c.g. Jocelyn G. Medina 
Diseño editorial: d.c.g. Saúl Marcos Castillejos 
Elaboración de mapas: Mariana Romero 
Impreso y hecho en México
Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción hecha sin consentimiento del 
editor se considerará ilícita. El infractor se hará acreedor a las sanciones establecidas en 
las leyes sobre la materia.
La caída del Imperio Otomano y la creación de Medio Oriente / Carlos Martínez 
Assad, coordinador. -- Ciudad de México : Bonilla Artigas Editores, 2023
256 pp. ; 17 x 23 cm. (Pública histórica ; 25) 
ISBN 9786078918157 (Bonilla Artigas Editores) (impreso) 
ISBN 9786078918164 (Bonilla Artigas Editores) (ePub) 
ISBN 9786078918171 (Bonilla Artigas Editores) (pdf )
1. Turquía - historia - Imperio Otomano, 1288-1918. 
2. Medio Oriente – historia. 
I. Martínez Assad, Carlos, coord.
LC: DR481 C 
DEWEY: 956.1015 C
CaimOto_book.indb 4CaimOto_book.indb 4 03/07/2023 04:35:09 p. m.03/07/2023 04:35:09 p. m.
Carlos Martínez Assad
coordinador
ARTIGAS
EDITORES
BONILLA
La caída 
del Imperio Otomano 
y la creación de Medio Oriente
CaimOto_book.indb 5CaimOto_book.indb 5 03/07/2023 04:35:12 p. m.03/07/2023 04:35:12 p. m.
CaimOto_book.indb 6CaimOto_book.indb 6 03/07/2023 04:35:12 p. m.03/07/2023 04:35:12 p. m.
Contenido
La Gran Guerra y la reconfiguración del Medio Oriente
Carlos Martínez Assad .................................................................................... 9
Los Jóvenes Turcos en la última etapa del Imperio Otomano
Andrés Orgaz Martínez ................................................................................ 23
La Revuelta árabe del jerife Hussein 
y el fin del dominio otomano en Arabia
Hernán Taboada .......................................................................................... 39
Del Tratado de Sèvres a Lausana: 
la debacle de Armenia y Kurdistán
Carlos Antaramián ....................................................................................... 55
Otomanismo, arabismo y panarabismo 
en la creación del nuevo Medio Oriente
Felipe Amalio Cobos Alfaro........................................................................... 71
El fin del Imperio Otomano en el mundo judío: 
una diáspora global y la configuración del aggiornamento nacional
Judit Bokser Misses-Liwerant ...................................................................... 105
La proclamación del Gran Líbano
Carlos Martínez Assad ................................................................................ 145
CaimOto_book.indb 7CaimOto_book.indb 7 03/07/2023 04:35:12 p. m.03/07/2023 04:35:12 p. m.
8 › 
Palestina en el contexto de la fragmentación del Imperio 
Otomano. Reformismo, colonización e intervencionismo 
en el siglo xix y xx otomano 
Juan David Etcheverry Tamayo .................................................................. 173
La caída del Imperio Otomano en el imaginario
Sara Sefchovich ........................................................................................... 195
El desmembramiento del Imperio Otomano 
y la creación de la Turquía moderna 
Mehmet Necati Kutlu ................................................................................. 221
Cronología ................................................................................................ 243
CaimOto_book.indb 8CaimOto_book.indb 8 03/07/2023 04:35:12 p. m.03/07/2023 04:35:12 p. m.
La Gran Guerra 
y la reconfiguración del Medio Oriente 
Carlos Martínez Assad
Todo fue recomenzar
Para entender la situación actual de la región del Medio Oriente y los países 
que la conforman, hay que ubicarse en la Gran Guerra (1914-1918) y seguir 
los cambios que, al finalizar, incidieron en lo que es hoy es su singularidad, 
con sus grandes aportes civilizatorios y emplazamiento de fuertes conflictos, 
rivalidades varias, enfrentamientos tribales, étnicos y religiosos. A cien años 
de su final, los diferentes tratados desde el previo de los Acuerdos de Sykes-
Picot (1916), en particular con la participación de Francia y Gran Bretaña, 
buscaron establecer un nuevo orden y, sin embargo, contribuyeron a la ines-
tabilidad y a la violencia que se siguen manifestando. 
El Medio Oriente además de albergar varias civilizaciones enmarcó el sur-
gimiento de las tres religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el 
islam, algo que tiene una fuerte incidencia en las sociedades actuales si se 
considera la vuelta a la religiosidad que ha exacerbado prácticas que se supo-
nía habían quedado en el pasado. Llamada crisol de culturas, la región fue 
avasallada por el Imperio Otomano que conoció su esplendor sobre el do-
minio de esos pueblos más toda la costa del mar Adriático. Entre los siglos 
CaimOto_book.indb 9CaimOto_book.indb 9 03/07/2023 04:35:12 p. m.03/07/2023 04:35:12 p. m.
1 0 › C a r l o s M a r t í n e z a s s a d
xvii y xviii desde su sede en la antigua Constantinopla dominó casi todo 
el norte de África, de Argelia a Egipto, gran parte de los Balcanes, y más al 
norte, Crimea, la Anatolia, Azerbaiyán y Armenia hasta el Golfo Pérsico. 
También incluyó lo que hoy son Siria, Líbano, Jordania, Palestina, Irak, los 
lugares santos de la Meca y Medina, hasta Yemen. Todo lo cual significó su 
dominio sobre el Mediterráneo en disputa con España, el mar del norte con 
Rusia y el mar Rojo.
No obstante, el territorio del Imperio cambiaría, y ya en 1881, había dis-
minuido con los territorios afianzados por Rusia y hacia el final del siglo con 
la pérdida de Bosnia, Herzegovina y Montenegro que pasaron a formar parte 
del Imperio Austrohúngaro (1878-1908) y Egipto se convirtió en monar-
quía bajo los auspicios de la Gran Bretaña.
Al terminara la Gran Guerra, consecuencia de lo que aparentemente 
comenzó el 28 de junio de 1914 con el asesinato del archiduque Franz Fer-
dinand, heredero del Imperio Austrohúngaro por el joven serbio Gavrilo 
Princip, en Sarajevo, cambió el escenario en el que ocurrió. Hay que enten-
der que la reacción a ese atentado fue la declaración de guerra de ese imperio 
aliándose con Alemania, bloque al que se unió el Imperio Otomano por la 
lógica de la conveniente alianza en contra de Rusia. Frente a los imperios 
centrales, Francia, Italia e Inglaterra conformaron la Triple Entente y Europa 
se convirtió en un inmenso campo de batalla.
Si bien la Gran Guerra terminaría dibujando un mapadiferente en Eu-
ropa y Medio Oriente, cambió los campos políticos existentes en el plano 
mundial al establecer categóricamente lo que a partir de entonces se expresa-
ría como Oriente y Occidente, tal como se fue conformando a través de varias 
negociaciones, conferencias y tratados porque no resultaba fácil de aplicar lo 
que se estaba conformando. 
Desde un año antes, en 1916, las negociaciones secretas conducidas por sir 
Mark Sykes por los ingleses y de Georges Picot por los franceses, concedía a los 
rusos las provincias de Erzurum, Trabzon, Van y Bitlis y las regiones de Much 
y Siirt hasta el valle del Tigris. A los franceses el litoral y el resto de Siria y el 
norte de Iraq. A los británicos los puertos de Haifa, Acre, toda la Mesopota-
mia meridional desde Bagdad hasta el golfo Pérsico, una vasta región desde 
Palestina hasta Irán. Las negociaciones comenzaron cuando estaba lejos el 
fin de la guerra, por ello cuando terminó no todos los arreglos se respetaron.
CaimOto_book.indb 10CaimOto_book.indb 10 03/07/2023 04:35:12 p. m.03/07/2023 04:35:12 p. m.
l a G r a n G u e r r a y l a r e C o n f i G u r a C i ó n ‹ 1 1
A los italianos prometieron parte de Anatolia occidental con Esmirna, 
Konya, Atalya y Mesin. Así los aliados continuaron sus promesas: a los ára-
bes la independencia bajo la tutela europea, a los judíos “un hogar nacional” 
en Palestina por medio de la declaración de Balfour del 2 de noviembre de 
1917, a los griegos la creación de una Gran Grecia con Tracia y las provin-
cias de Asia Menor. Palestina era ya un territorio que atraía la atención de la 
fuerte emigración judía desde una Europa que reaccionaba al antisemitismo, 
lo que influía en el movimiento sionista que tenía lugar y, por razones histó-
ricas y religiosas, contemplaba el establecimiento de un Hogar judío como 
refugio de los perseguidos. 
Al mismo tiempo, el dominio inglés sobre Egipto –cuya independencia 
fue proclamada el 18 de noviembre– provocó inquietud entre los otoma-
nos. Djemal Pacha fue nombrado gobernador de Siria al comienzo de la 
guerra, organizó un cuerpo expedicionario con el fin de expulsar a los bri-
tánicos del territorio egipcio. Su ofensiva tendría lugar en enero de 1915. 
Cerca de 80 000 hombres atravesaron el desierto de Siria y alcanzaron vic-
toriosos el canal de Suez, pero tuvieron que desandar el camino porque no 
lograron detener la insurrección árabe con la que contaban los turcos, final-
mente inclinada al lado de los ingleses con la participación del teniente T. E. 
Lawrence, a quien llamaron de Arabia, pero cuya intervención terminó favo-
reciendo a los británicos. Los árabes constituían un abigarrado conjunto de 
tribus hablantes de una lengua con más diferencias de las que podrían pen-
sarse. Su territorio iba sobre Alexandreta en el mar Mediterráneo hasta el 
río Tigris en Mesopotamia, continuaba por el golfo Pérsico hasta Mascate y 
Omán, pasando por el mar Rojo hasta Suez. 
Al finalizar la Gran Guerra, el Tratado de Versalles fue firmado por las po-
tencias el 28 de junio de 1919 lo que permitió el cese de las hostilidades y el 
diseño del Medio Oriente y del Norte de África. Después llegó el Tratado de 
Sèvres el 10 de agosto de 1920 con el que se reconoció el nuevo Estado de Ar-
menia. Las inconformidades fueron tales que vino luego la Conferencia de 
Lausana, firmada el 24 de julio de 1923, que puso fin al Tratado de Sèvres. 
Así, la República de Turquía fue proclamada el 29 de octubre de 1923.
CaimOto_book.indb 11CaimOto_book.indb 11 03/07/2023 04:35:13 p. m.03/07/2023 04:35:13 p. m.
1 2 › C a r l o s M a r t í n e z a s s a d
Nuevas definiciones
Antes que Eric Hobsbawn planteara la hipótesis de que el pequeño siglo xx 
nació en 1914 en Sarajevo, se decía que había comenzado en la batalla de 
Somme, por la crueldad alcanzada con sus miles de muertos: “El 1 de julio 
de 1916, en apenas unos minutos se desencadenó el mayor desastre de la his-
toria británica. Allí murieron 20 000 personas en los primeros seis minutos, 
al final del día se contaban también 40 000 heridos”.1 El hecho es que Eu-
ropa se hundía en una guerra no conocida hasta entonces.
Fueron cruentas las batallas que en mucho se explican por la lucha de 
trincheras y el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. La batalla del Somme se 
prolongó entre julio y noviembre, más de cinco meses de intensos inter-
cambios. Fue la primera ocasión que se usaron tanques en una guerra. Y 
a la carnicería que tenía lugar en Europa, otro nombre se recordaría por 
la crueldad de lo que allí aconteció: Galípoli para los aliados, estrecho es-
tratégico de Los Dardanelos para los otros, llave para doblegar al Imperio 
Otomano. Aunque los australianos perdieron a 50 000 soldados en el frente 
occidental, en la memoria quedó el número de los muertos en Galípoli.2 
La batalla originó el prestigio que envolvería a futuro líder Mustafá Ke-
mal. “La reputación de Atatürk3 como gran táctico militar se fraguó en las 
colinas y barrancos de Galípoli […] De ahí surgió el jefe militar que diri-
gió la guerra de la independencia tras la derrota de la I Guerra Mundial y 
que fundó la República de Turquía en 1923”.4 Doblegar la heroica resisten-
cia turca en Dardanelos, significaría que la Entente pudiera tomar Estambul 
y obligar así al Imperio a firmar la paz. Galípoli permitió el lucimiento de 
Kemal, y aún se recrea la arenga con la que alentó a dos centenares de solda-
dos otomanos que se retiraban ante el avance australiano: “No les pido que 
ataquen, les pido que mueran. Eso dará tiempo para que otros turcos ocu-
1 Juan Carlos Sanz, Los mitos de Galípoli, El país semanal, núm. 1952, 23 de febrero de 2014.
2 Ibid.
3 Significa “padre de los turcos”, y fue adquirido hasta junio de 1934 con la aprobación de la ley de 
apellidos, que permitió tenerlo siguiendo la pauta occidental. Previamente y siguiendo la tradición 
árabe, el hijo adquiría como apellido el nombre del padre.
4 Juan Carlos Sanz, op. cit.
CaimOto_book.indb 12CaimOto_book.indb 12 03/07/2023 04:35:13 p. m.03/07/2023 04:35:13 p. m.
l a G r a n G u e r r a y l a r e C o n f i G u r a C i ó n ‹ 1 3
pen nuestro lugar”.5 Fue un año atroz con 200 000 muertos y heridos de la 
Entente y 120 000 víctimas de los imperios centrales. Atacar Galípoli fue 
consecuencia del desacuerdo sobre las zonas de influencia de Francia. Los 
británicos planearon el desembarco y ocupación de Alexandreta, lo que 
los franceses consideraron una intromisión en su zona de influencia en Ana-
tolia. De acuerdo con su contraparte inglés, Francois-George Picot, cónsul 
general en Beirut, insistió para que Francia mantuviera el control sobre Siria.
Desde 1915, el gobierno otomano ordenó el desplazamiento de todos los 
armenios instalados en la provincia del Este, como los rusos lo hicieron del 
otro lado de la frontera. Se trataba de evacuar las zonas de combate y poner 
al abrigo a la población civil, así como para proteger a las fuerzas armadas de 
una posible traición de los favorables a Rusia.6 El problema –como se sabe– 
se extendió, resultando los armenios los más afectados porque conocieron 
situaciones de pillaje, incendios, torturas, masacres, que desembocó en lo 
que se calificaría como el genocidio armenio, entre 1915 y 1923.
Más de 120 000 supervivientes encontraron asilo en los campos de con-
centración en Hama, Homs y Damasco. También 300 000 personas a favor 
de la ocupación rusa alcanzaron el Cáucaso. Imposible conocer el número 
exacto de las víctimas, que se han calculado entre 300 000 y un millón. Es-
grimir la última cifra casi costó la cárcel al escritor turco y afamado Premio 
Nobel de Literatura, Orham Pamuk, quien junto a otros intelectuales desa-
fiaron al actual régimen. 
Todavía durante la guerra, el embajador de Estados Unidos, Henri Mor-
genthau, lo calificó como el “asesinato de una nación”,7 en respuesta, los 
turcos argumentaron que en la guerra también habían muerto tres millones de 
los suyos.8 El saldo final sumó16 millones de pérdidas humanas de los dife-
rentes bandos y 8 millones de caballos. Casi imposible imaginar en el siglo 
xxi el significado de la participación del noble animal, reivindicado por el 
filme Caballo de la guerra, de Steven Spielberg, en 2011.
En 1915, el ejército del Zar envió sobre el lago Van a batallones de volun-
tarios compuestos por armenios del Cáucaso y de Turquía, cientos de miles 
5 Ibid.
6 Histoire de l´Empire Ottoman, de Robert Mantran (ed.), París, Fayard, 1989, p. 323.
7 Ibid., p. 624.
8 Idem.
CaimOto_book.indb 13CaimOto_book.indb 13 03/07/2023 04:35:13 p. m.03/07/2023 04:35:13 p. m.
1 4 › C a r l o s M a r t í n e z a s s a d
de musulmanes y de cristianos fueron exterminados en eventos atroces en 
ese año y entre 1916 y 1917. Los rusos fueron tomando progresivamente 
una buena parte de Anatolia oriental. Hubo muertos en Dardanelos, en Me-
sopotamia –donde los ingleses continuaron su avance inexorable–, en Sinaí, 
en las riberas del canal de Suez, en Siria y en Palestina y en la Península ará-
biga. Los otomanos se enfrentaban tanto a la Triple Entente como a Husein, 
el cherif de La Meca, quien en junio de 1916, convocó a los árabes a rebe-
larse en contra del dominio otomano.9 Ese fue el contexto de las hazañas del 
coronel T. E. Lawrence, cuya leyenda ha sido reforzada por el filme Lawrence 
de Arabia, de David Lean, en 1962. 
El Imperio Otomano en 1683 d.C., en su mayor extensión
Fuente: Elaboración editorial.
9 Ibid., p. 625.
El 
Imperio
Otomano
 1683 d.C. 
en su mayor extensión
1300-1359
1359-1451
1451-1512
1512-1520
1520-1566
1566-1683
Viena
Budapest
Mar Negro
M
ar Rojo
M
ar Caspio
Belgrado
Sofía Constantinopla
Atenas
Venecia
Roma
Túnez
Trípoli
Alejandría
Jerusalén
Damasco
Bagdad
Bakú
Medina
La Meca
Cairo
Argel
Mar Mediterráneo
CaimOto_book.indb 14CaimOto_book.indb 14 03/07/2023 04:35:13 p. m.03/07/2023 04:35:13 p. m.
l a G r a n G u e r r a y l a r e C o n f i G u r a C i ó n ‹ 1 5
Husein contó con el apoyo de los ingleses con quienes en enero de 1916 
firmó un acuerdo de asistencia mutua. Londres se comprometió a recono-
cer la independencia de gran parte de los países árabes desde el norte de Siria 
hasta el golfo Pérsico al este y el Mediterráneo al oeste, con la excepción de 
una amplia franja costera del litoral sirio y la península Arábiga al sur.
Prometió a los árabes los consejos y apoyos necesarios para la instala-
ción en diversos territorios de las formas de gobierno más apropiadas. Por 
supuesto, el cherif de La Meca aceptó batirse para liberar a las poblaciones 
árabes del yugo turco por una importante ayuda en dinero y armas. 
Faisal, el hijo de Husein, pudo con el apoyo británico controlar la mayor 
parte de Hdjaz y cortar al ejército otomano de Yemen del resto del Impe-
rio. En julio de 1917, la revuelta tomó Akaba saboteando las vías férreas que 
unían las ciudades sirias con Medina. Fue una doble ofensiva porque otros 
Austria-Hungría
Bosnia-Herzegovina
Reino de 
Montenegro
Reino de 
Grecia
Albania
Reino de Rumania
Reino de Bulgaria
Imperio 
Otomano
Reino de Serbia
Macedonia
1912
Límites del 
imperio otomano
Grecia
Serbia
Montenegro
Bulgaria
Grecia
Serbia
Montenegro
Bulgaria
Rumanía
Adquisiciones de Italia
Victorias Balcánicas
1913
Límites del imperio otomano tras el Tratado 
de Londres (30 de mayo)
Límites del imperio otomano tras el Tratado 
de Bucarest (10 de agosto)
II Guerra Balcánica (1913)
Enfrentamiento de antiguos aliados por el reparto de territorios arrebatados a los turcos. 
Serbia amplía territorio.
Fuente: Elaboración editorial.
Las guerras balcánicas (1912-1913)
CaimOto_book.indb 15CaimOto_book.indb 15 03/07/2023 04:35:14 p. m.03/07/2023 04:35:14 p. m.
1 6 › C a r l o s M a r t í n e z a s s a d
contingentes ingleses en Egipto avanzaron por el Sinaí hasta tomar los Luga-
res santos. Después de posesionarse de Gaza, Acre y Jaffa, las tropas inglesas 
dirigidas por el general Allenby conquistaron Jerusalem el 9 de diciembre.
Sin embargo, un nuevo factor se presentó cuando estalló la Revolución 
en Petrogrado en marzo de 1917 y Rusia no pudo más continuar las hostili-
dades, empeñándose en sus problemas internos. Sus tropas se desbandaron 
en el Nordeste. Por ese frente se dio un respiro a los turcos. El alivio fue ma-
yor cuando los bolcheviques, más tarde, el 3 de marzo de 1918, prometieron 
“evacuar los territorios ocupados, restituir al imperio las provincias de Kars, 
Ardahan y Batum conquistados por el zar desde 1877 y desarmar a las ban-
das de armenios voluntarios”.10 
Mapa de Medio Oriente en 1914
Fuente: Elaboración editorial.
10 Ibid., p. 627.
Bajo el control de:
1912
Imperio ruso
Independiente
Imperio otomano
Límites del imperio otomano 
en su máxima extensión
Fronteras internacionales en 1914
Reino Unido
Francia
Italia
España
Comienzo de la ocupación 
o de la toma de control
Zona de in�uencia de:
Ifni
Casablanca
Rabal
Oran Argel
Tunis
Sfax
TrípoliMarruecos 
1912
Argelia 
1830-1902
Español de 
Marruecos 1912
Océano 
Atlántico
Túnez 
1881
Libia
1911-1932 Egipto
1882
Sudán 
Anglo-Egipcio
1899
Yemen 
Trucial Oman
HASSA
Kuwait
1899
Protectorado 
de Adén
1839
Nedj 
Mascate y 
Omán
1861
Asuán
Jartum
0 1000 km
Puerto Sudán M
ar Rojo
Suez
El Cairo
Asiut Reino 
del Hiyaz
Emirato 
de Asir
Medina
La Meca
Yeda
Mar negro
M
ar Caspio
Jerusalén
Amán
Damas
Alepo
Siria Bagdad
Golfo de Moscatel
Anatolia
Ankara
Estambul
Esmirna
Mar Mediterráneo
Chipre
1878
Alejandría
Tehirán
Isfahán
Yazd
Shiraz
Kemaan
Bandar-Abbas
Persia
Océano 
Índico
Reino Unido
CaimOto_book.indb 16CaimOto_book.indb 16 03/07/2023 04:35:14 p. m.03/07/2023 04:35:14 p. m.
l a G r a n G u e r r a y l a r e C o n f i G u r a C i ó n ‹ 1 7
El nacionalismo venía de los tiempos de la revolución de los Jóvenes Tur-
cos, cuando Göpalk y los otros ideólogos del nuevo régimen se esforzaban en 
establecer las bases de la renovación social y cultural fundada sobre un regreso a 
los valores ancestrales: educación laica, cierta dosis de emancipación femenina, 
adopción de un espíritu científico, permeabilidad a las innovaciones técnicas 
del mundo moderno, alto grado de moralidad profesional, familiar y cívico, 
una religión despojada de supersticiones y abierta a las ideas del progreso.
De enorme trascendencia para el mundo moderno fue la ubicación de 
Estados Unidos a la cabeza del liderazgo de Occidente que se adhirió con 
la Triple Entente, desplazando a las potencias coloniales. Su compromiso se 
inició con el envío de un millón de soldados para apoyar a los europeos, lle-
gado a las costas francesas entre 1917 y 1918. Sus 57 000 muertos se agregan 
Mar Mediterráneo
Mar Arábigo
Golfo Pérsico
Cirenaica
Anatolia
El Hasa
Kuwait
Siria
Mesopotamia
Kurdistan
Armenia
Cilicia
ChipreCreta
Albania
Rumelia
BulgariaSerbia
Macedonia
Bahrein
Hedjaz
Asir
Yemen
Erlarea
M
ar Rojo
M
ar Caspio
Bulgaria
Serbia
Montenegro
Grecia
Italia
Grecia
Italia
Francia
Gran Bretaña
Bajo control 
Turco
Najad
Nuevo estado 
(Albania)
Proyecto 
de Kurdistan
Zona 
internacionalizada
Nacimiento
Nuevos Estados
Territorios perdidos en 
1912-1913 a favor de:
Territorios cedidos en 
1920 a:
Turquía en 1920
Mapa del desmembramiento del Imperio Otomano
Fuente: Elaboración editorial.
CaimOto_book.indb 17CaimOto_book.indb 17 03/07/2023 04:35:14 p. m.03/07/2023 04:35:14 p. m.
1 8 › C a r l o s M a r t í n e z a s s a d
a las listas de los muertos en el frente. De ellos 62 000 más murieron por la 
gripe española que algunos afirman los estadounidenses llevaron, habién-
dose originado en el estado de Filadelfia. El ingreso de Estados Unidos en la 
guerra levantó la moral, que estaba por los suelos, de las tropas francesas, bri-
tánicas y canadienses, sobre todo cuando la debilidad de la Triple Entente se 
profundizaba con la salida de Rusia de la contienda por el destronamientodel Zar por los bolcheviques.11 
11 Carlos Martínez Assad, Los cuatro punto orientales. El regreso de los árabes a la historia, México, 
Océano/UNAM, 2013, p. 17.
Mapa del Acuerdo Skyes-Picot (1916)
Fuente: Elaboración editorial.
Dominio directo de Francia (C)
Zona de in�uencia francesa (D)
Zona
A y B
Dominio directo de Gran Bretaña (E)
Zona de in�uencia británica
Área administrada internacionalmente
Propuesta de creación de un estado árabe o de una confederación de 
estados árabes, independiente
Puerto franco
Persia
Bagdad
Basora
Kirkuk
Mosul
Alepo
Damasco
Beirut
Acre
Haifa
Jerusalén Amán
Alejandreta
Arabia
Zona B
Zona A
Egipto
Turquía
Golfo 
Pérsico
Eufrates
Tigris
CaimOto_book.indb 18CaimOto_book.indb 18 03/07/2023 04:35:14 p. m.03/07/2023 04:35:14 p. m.
l a G r a n G u e r r a y l a r e C o n f i G u r a C i ó n ‹ 1 9
Mapa del Tratado de Sévres (1920)
Fuente: Elaboración editorial.
No obstante, el Imperio Otomano fue el más afectado si se recuerda que, 
durante los siglos xviii y xix había estado en la órbita europea, involucrado 
hasta las fronteras del Imperio austrohúngaro; entonces fue confinado a ese 
espacio del que todavía hoy, como Turquía, pretende salir para integrarse a la 
Unión Europea. Algo sumamente difícil en las condiciones actuales de pola-
rización ideológico-político-religiosa del mundo. El desmembramiento del 
Imperio Otomano, que se inició décadas antes de la guerra, intervino en un 
proceso social de gran amplitud que impactaría a varios países y que ya dura 
más de cien años.
Las autoras y autores participantes en este libro analizan en sus capítu-
los lo acontecido en diferentes espacios, los movimientos que dieron sentido 
a las organizaciones sociales y políticas previas a la caída del Imperio Oto-
mano, los cambios en sus formas de administración, las ideas positivistas y 
las que hacían referencia a la igualdad y otras de corte liberal, los movimien-
tos políticos que influyeron en su caída, en particular el de los Jóvenes Turcos 
y todo lo que vendría después. 
Tratado de Sèvres
(1920)
Imperio Otomano en 1914 Región Kurda
Armenia, sin las reclamaciones 
territoriales azeríes y georgianas
Frontera actual de Turquía 
(2010)
Zonas teóricas 
de ocupación
Zonas efectivas
de ocupación
Georgia
Mandato 
británico
Mandato francés
ArmeniaImperio Otomano
Erzurum Ararat
Diyarbakir
Trebisonda
Anikara
Istanbul
Nemrut Dagi
Iconio
Esmirna
Uludag
Canakkale
Bulgaria
Grecia
Edirne
Zona Internacional
Bursa
brit.
zona francesa
zona italiana
Italia
0 100 200 km
IránLago Van
Tigris
Éufrates
Mar de Mármara
Mar Negro
Mar Mediterráneo
CaimOto_book.indb 19CaimOto_book.indb 19 03/07/2023 04:35:14 p. m.03/07/2023 04:35:14 p. m.
2 0 › C a r l o s M a r t í n e z a s s a d
Mapa del Medio Oriente moderno: 
naciones por fecha de independencia
Argelia
1962
Libia
1951
Sudán
1956
Siria 
1946
Irak
1930
Kuwait
1961
Qatar
1971
Baréin
1971
UAE
1971
Arabia 
Saudita
1932
Oman
1970
Yemen
1932
Marruecos 
1956
Túnez 
1956
Líbano
1946
Jordán
1946
Irán
1979
Mauritania 
1960
0 Kilómetros
Millas
200 400 600 800
8006004002000
Egipto
1922
Turquía
1923
Fechas de independencia
Fuente: Elaboración editorial.
Mapa de Turquía 
Mar Mediterráneo
Golfo 
de Antaluya
Mar Negro
Kirklareli
Grecia
Bulgaria
Tekirdag
Izmir
Provincia 
de Usak
Antalya
Karaman
Isparta
Afyon
Bolu
Düce
Karabuk
Corum
Nevsehir
Nevsehir
Osmanye
Kilis
Adana
Sanliurfa
Sivas
Malatya
Siirt
Mus
Van
Kars
Bayburt
Erzurum
Artvin
Trabzon
Tokat
Sinop
Giresun
Batman
K
ir
ik
ka
le
Bursa
Yalova
Kocaeli
Istanbul
Sakarya
Bilecik
Zonguldak
Bartin
Cankiri
Kirsehir
Yozgat
Nigde
Adiyaman
Hatay
Kayseri Elazig
Erzincan
Tunceli
Bingol
Diyarbakur
Bitlis
Agri
Igdir
Ardahan
Rize
Ordu
Amasya
Samsun
Gumushane
Hakkari
Mardin
Kah
ra
m
an
m
ar
as
Kastamonu
Eskisehir
Ankara
Edirne
Canakkale
Balikesir
Manisa
Kutahya
Aydin
Mugla
Budur
Denizli
Mersin
Gaziantep
Konya
Sirnak
Chipre
Siria
Irak
Irán
Azer
Armenia
Georgia
Turquía
Fuente: Elaboración editorial.
CaimOto_book.indb 20CaimOto_book.indb 20 03/07/2023 04:35:15 p. m.03/07/2023 04:35:15 p. m.
l a G r a n G u e r r a y l a r e C o n f i G u r a C i ó n ‹ 2 1
Los aportes en sus capítulos resultan sustanciales para entender un pro-
fundo proceso que forjó un nuevo orden en la región del Medio Oriente 
como la conocemos ahora, con países nuevos que resultaron del desmem-
bramiento del gran territorio que albergó el Imperio Otomano, dejando su 
herencia en la actual Turquía y en el conjunto de países entre los que des-
tacan los agrupados bajo el amplio paraguas de árabes. No sobra decir que, 
debido a la complejidad del proceso que analizamos, la discusión continúa 
y por ello se ha respetado la diversidad de argumentos y de opiniones de las 
que se hace responsable el autor de cada uno de los capítulos. 
Como historiadores y sociólogos con diferentes especialidades, decidi-
mos compartir nuestros esfuerzos para ofrecer este amplio panorama que dio 
forma y sentido a una región presente en la política mundial, en las polémi-
cas y hasta en guerras no sólo internas sino de alcance internacional, sin dejar 
de lado las discusiones culturales de nuestro tiempo. 
CaimOto_book.indb 21CaimOto_book.indb 21 03/07/2023 04:35:15 p. m.03/07/2023 04:35:15 p. m.
CaimOto_book.indb 22CaimOto_book.indb 22 03/07/2023 04:35:15 p. m.03/07/2023 04:35:15 p. m.
Los Jóvenes Turcos 
en la última etapa del Imperio Otomano
Andrés Orgaz Martínez
El evento fundador de las fronteras actuales de Medio Oriente fue la caída en 
la década de 1920 del Estado que había unificado esa región durante siglos: 
el Imperio Otomano. Visto desde afuera, este Imperio viejo de seis siglos en 
1914 no sobrevivió a su último desafío, la primera guerra total e industrial que 
causó la destrucción final de los grandes imperios europeos, sean el alemán, el 
austrohúngaro o el ruso. Ninguno de estos Estados, gobernados por antiguas 
dinastías, sobrevivió a la guerra. Los otomanos no son excepción a la regla, y 
tendría sentido entonces considerar a la Gran Guerra como la causa mayor de 
la destrucción del sultanato, que al caer dejó paso a los Estados modernos.
Esto sólo responde parcialmente a la pregunta de cómo surgió el Medio 
Oriente moderno. Si estudiar las consecuencias de la Gran Guerra es esen-
cial para aportar una respuesta, debemos dedicarles un tiempo a eventos más 
antiguos que llevaban gestándose desde al menos dos siglos en el Imperio 
Otomano. Lejos de estancarse en un despotismo oriental arcaico, los sultanes 
y las instituciones imperiales se preocupaban de lo que ocurría fuera y den-
tro de sus fronteras y elaboraban década tras década proyectos y programas 
para ponerse al día de las potencias occidentales y no más a la zaga. Estas po-
líticas modernizadoras tendrían consecuencias imprevistas para los sultanes, 
CaimOto_book.indb 23CaimOto_book.indb 23 03/07/2023 04:35:15 p. m.03/07/2023 04:35:15 p. m.
2 4 › a n d r é s o r G a z M a r t í n e z
fomentando la aparición de nuevas corrientes políticas y nuevas fuentes de 
pensamiento venidas desde Europa, lo mismo que nuevas capas sociales ávi-
das de reformas y transformación. Entender el surgimiento de estas capas es 
necesario para entender quiénes fueron los últimos gobernantes del Imperio, 
ya que éstos no fueron realmente los sultanes, sino una organización política 
conocida como los Jóvenes Turcos.
Entender la naturaleza de este movimiento es entender los últimos años 
del Imperio, los problemas que enfrentaba, los cuestionamientos que es-
tos problemas generaban, las políticas llevadas a cabo por el último gobierno 
otomano, y por ello las causas que explican la entrada en guerra y la caída fi-
nal del sultanato. A través de los Jóvenes Turcos, la historia de los otomanos 
revela que además de los fenómenos externos que llevarona la caída del Im-
perio, existían fenómenos internos que hicieron que a comienzos del siglo 
xx ciertas tendencias ideológicas y étnicas ya preparaban tanto la caída del 
Imperio como la naturaleza de los Estados que le seguirían y que reorganiza-
rían Medio Oriente.
Estudiar a los Jóvenes Turcos es entender cómo una organización puede ser 
la última en intentar salvar al Imperio de la destrucción final, y a la vez 
ser una de las causas de esa destrucción porque la modernización misma a la 
que encarnaban rechazaba las realidades del Imperio.
Antecedentes: 
el Imperio entre la decadencia y las reformas
A lo largo del siglo xix, el Imperio Otomano, antaño gran potencia del 
mundo musulmán, se vuelve cada vez más incapaz de competir militar y 
económicamente con las grandes potencias europeas. Desde el siglo xviii, 
el Imperio perdió casi todas las guerras en las cuales participó, y sus fronte-
ras se contrajeron constantemente, para beneficio de nuevos poderes como 
los imperios austrohúngaro y ruso. Éstos avanzaron en sus pretensiones 
de controlar la economía del Imperio Otomano, presentándose como los 
defensores de las comunidades cristianas del Imperio. El Imperio otorgó ven-
tajas económicas y facilidades al comercio europeo, el cual para el siglo xix 
monopolizaba ciertas ramas del comercio otomano, fomentando el endeu-
CaimOto_book.indb 24CaimOto_book.indb 24 03/07/2023 04:35:15 p. m.03/07/2023 04:35:15 p. m.
l o s J ó v e n e s t u r C o s e n l a ú l t i M a e t a p a d e l i M p e r i o ‹ 2 5
damiento del sultanato a manos de comerciantes y banqueros, en especial 
ingleses. Este predominio de Europa trajo otras consecuencias, entre ellas el 
contacto cada vez mayor entre las comunidades del Imperio y las ideas polí-
ticas y económicas desarrolladas en Europa.
Si la Revolución Industrial puso al Imperio Otomano a la zaga del de-
sarrollo europeo, la Revolución Francesa y sus consecuencias generaron 
reacciones encontradas sobre lo que un fenómeno de esa magnitud podía 
augurar para el mundo musulmán. Así entraron por primera vez el nacio-
nalismo y la laicidad europea al Imperio, para pánico de los sultanes y para 
interés de las minorías cristianas y de cierta categoría de turcos interesados 
por la evolución de Europa occidental.1 El republicanismo francés, el parla-
mentarismo británico, el libre intercambio de mercancías, la centralización 
política, la educación del pueblo, la ley respetada y aplicada sin excepcio-
nes. Temas que interesaban a los otomanos preocupados por la decadencia 
del Imperio. Conforme las élites del Imperio estudiaban los sistemas de go-
bierno europeos, se les impuso la necesidad de reformas para recuperar su 
posición de poder o al menos detener la marcha de los Estados vecinos sobre 
las tierras del sultanato.
La era de la Tanzimat (reorganización) dio inicio en 1839, cuando el sultán 
Abdulmecid I dio un marco oficial a toda una serie de reformas encamina-
das en poner al Imperio a la par de las potencias europeas.2 Entre las medidas 
deseadas destacaban las siguientes: protección del súbdito otomano, de sus de-
rechos y de su propiedad; reorganización racional de los impuestos basada en la 
riqueza personal; reforma del ejército combinada con una reforma de la ense-
ñanza para formar cuadros militares y estatales conocedores de los sistemas de 
gobierno más eficientes de Europa. El decreto aseguraba el derecho de todos a 
poseer propiedad privada. Por encima de todo, concluía con el reconocimiento 
de la igualdad de todos los súbditos musulmanes y no-musulmanes, y de su de-
recho a la vida, la propiedad, el honor y el respeto. 
Estas medidas cuestionaban profundamente al sistema político, econó-
mico y social del Imperio, en especial el anuncio de una nueva igualdad entre 
1 Bilici Faruk, “La Révolution Française dans l’historiographie turque (1789-1927)”, Annales Histo-
riques de la Révolution Française, núm. 286, 1991, p. 542.
2 Trencsényi Balázs y Kopecek Michal (ed.), Discourses of collective identity in central and southern Europe 
(1770-1945), vol. I, Central European University Press, Budapest-Nueva York, 2007, pp. 332-339.
CaimOto_book.indb 25CaimOto_book.indb 25 03/07/2023 04:35:15 p. m.03/07/2023 04:35:15 p. m.

Continuar navegando