Logo Studenta

Engenharia Econômica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INGENIERIA MATEMATICA 
 
 
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CUARTO SEMESTRE 
 
 
 
INGENIERIA ECONOMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA ACADÉMICA 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
 
ESCUELA: Escuela Superior de Física y Matemáticas 
CARRERA: Ingeniería Matemática 
ESPECIALIDAD: Tronco común 
COORDINACIÓN: Academia de Ingeniería Matemática 
DEPARTAMENTO: Matemáticas 
ASIGNATURA: Ingeniería Económica 
CLAVE: M416 SEMESTRE: Cuarto 
CRÉDITOS: 6 VIGENTE: 18 de Enero de 1999 
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica 
MODALIDAD: Escolarizado 
 
 
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 
 
 La Ingeniería Económica constituye una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la toma de decisiones de problemas de Ingeniería en los que se 
considera el valor del dinero en el tiempo y la asignación de recursos escasos desde el punto de vista Económico. La asignatura antecedente es la de la 
Economía y la asignatura consecuente es la de la Evaluación de proyectos. La metodología de enseñanza aprendizaje consiste de exposición oral de teoría y 
ejemplos de aplicación, análisis y solución de casos, formulación y solución de problemas y uso de los programas Cash y Excel. 
 
 
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA 
 
El alumno explicará la importancia de los costos, los aspectos financieros, fiscales, inflacionarios, el riesgo y la incertidumbre desde el punto de vista 
económico en la formulación, análisis y evaluación de proyectos de Ingeniería. Evaluará por distintos métodos las alternativas de solución a problemas de 
Ingeniería que involucren asignación de recursos desde el punto de vista económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPOS TOTALES ASIGNADOS: 54 
HRS./SEMESTRE: 54 HRS/SEMANA: 3.0 
HRS./TEORIA/SEMESTRE: 54 
HRS./PRACTICA/SEMESTRE: 0 
PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO 
POR: Academia de Ingeniería Matemática 
REVISO: Academia de Ingeniería Matemática 
AUTORIZADO POR: 
Consejo Técnico Consultivo Escolar. 
Dr. RAMÓN S: SALAT FIGOLS 
DIRECTOR DE LA E.S.F.M. 
FECHA: 7 de Junio de 1999. 
APROBADO POR: 
Comisión de Planes y Programas de Estudio del 
Consejo General Consultivo. 
 
 
 
ASIGNATURA: INGENIERÍA ECONÓMICA CLAVE: M416 HOJA: 2 DE: 7 . 
 
 
No. UNIDAD: I NOMBRE: Introducción a la Ingeniería Económica: Decisiones Económicas en Ingeniería 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD 
 
Los alumnos explicarán el papel de la Ingeniería en la empresa, los proyectos típicos de Ingeniería, la estructura típica de un proyecto de Ingeniería y los tipos 
de decisiones económicas en Ingeniería, así como los conceptos económicos y financieros que sirven como marco de referencia para el análisis de alternativas 
y la importancia que tienen los costos y su estimación. 
 
No. DE 
TEMA 
TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA H/T H/P E.C. CLAVE B.
1.1 
1.1.1 
 
 
1.2 
 
1.2.1 
 
1.2.2 
 
 
1.3 
 
1.3.1 
1.3.1 
1.3.3 
 
1.34 
 
 
1.4 
1.4.1 
 
1.4.2 
 
 
 
 
 El papel de la Ingeniería en la Empresa 
Tipos de empresas y el papel del ingeniero 
en una corporación. 
 
La estructura típica de un proyecto de 
Ingeniería. 
Cómo evoluciona la idea de un proyecto 
típico 
El impacto del proyecto en las finanzas de 
la empresa. 
 
Tipos de decisiones económicas de la 
Ingeniería. 
Selección de materiales y procesos. 
Reemplazo de equipo. 
Productos nuevos y expansión de 
productos. 
Reducción de costos, mejoramiento de 
servicios 
 
Concepto de costos y el medio económico. 
 Medio económico general y diseño con 
énfasis en costos. 
Estudios económicos actuales. 
Exposición del profesor. 
Asignación de trabajos de investigación a los 
alumnos. 
 
Exposición de trabajos por equipos en el salón 
de clase. 
 
Se emplearán transparencias, rotafolio y 
laminas para la exposición de los temas. 
 
Se resolverán problemas usando los programas 
Excel y Cash. 
 
El material didáctico consta de los textos 
señalados en la bibliografía y la hoja de 
cálculo de Excel y el de programa de Cash. 
1.0 
 
 
 
1.0 
 
 
 
 
 
 
2.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.0 
 
 
 1 
 
1,2 
 
 
 
 
 
 
 
1,3 
 
 
1,2 
 
1,5 
 
1,7 
 
 
 
1,5 
2,7 
 
 
 
ASIGNATURA: INGENIERÍA ECONÓMICA CLAVE: M416 HOJA: 3 DE: 7 . 
 
 
No. UNIDAD: II NOMBRE: Relaciones Dinero-Tiempo: Fórmulas de equivalencia e interés. 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD 
 
Los alumnos aplicarán las técnicas necesarias para determinar las cantidades equivalentes de dinero en diferentes momentos del tiempo. 
 
No. DE 
TEMA 
TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA H/T H/P E.C. CLAVE B.
2.1 
2.1.1 
2.1.2 
 
2.1.3 
2.1.4 
 
2.2 
2.2.1 
2.2.2 
 
 
2.3 
2.3.1 
2.3.2 
2.3.3 
2.3.4 
2.3.5 
2.3.6 
 
2.4 
2.41 
 
2.5 
 
2.5.2 
 
 
 
 
Interés: el costo del dinero 
El dinero tiene un valor en el tiempo. 
Los elementos de transacciones
involucrando interés. 
 
Asignación de trabajos de investigación a los 
alumnos. 
Métodos de cálculo del interés. 
Interés simple vs. interés compuesto. 
 
Equivalencia Económica. 
Definición y Cálculos simples 
Observaciones generales respecto a 
equivalencias. 
 
Desarrollo de Fórmulas de Interés 
Los 5 tipos de flujo de caja. 
Fórmulas de pagos únicos. 
Series de pagos desiguales. 
Series de pagos iguales. 
Series de gradientes lineales. 
Series de gradientes geométricos. 
 
Tasas de interés nominales y efectivas 
Tasas de interés nominal y efectiva 
 
Análisis de equivalencia usando interés 
efectivo. 
Amortizaciones y Bonos. 
Exposición del profesor. 
 
Exposición de trabajos por equipos en el salón 
de clase. 
 
Se emplearán transparencias, rotafolio y 
laminas para la exposición de los temas. 
 
Se resolverán problemas usando los programas 
Excel y Cash. 
 
El material didáctico consta de los textos 
señalados en la bibliografía y la hoja de 
cálculo de Excel y el de programa de Cash. 
2.0 
 
 
 
 
 
 
2.0 
 
 
 
 
4.0 
 
 
 
 
 
 
 
2.0 
 
 
2.0 
 1,3
 
 
 
 
4,7 
 
 
 
 
1,3 
 
 
 
 
 
 
2,3 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA: INGENIERÍA ECONÓMICA CLAVE: M416 HOJA: 4 DE: 7 . 
 
 
No. UNIDAD: III NOMBRE: Métodos de Evaluación de Alternativas 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD 
 
Los alumnos evaluarán alternativas propuestas y determinarán cuál es la más conveniente desde el punto de vista económico. 
 
No. DE 
TEMA 
TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA H/T H/P E.C. CLAVE B.
3.1 
3.1.1 
3.1.2 
3.2.3 
 
3.2 
3.2.1 
3.2.2 
3.2.3 
3.2.3 
3.2.4 
 
3.3 
3.3.1 
3.3.2 
3.3.3 
 
3.3.4 
3.3.5 
3.3.6 
3.3.7 
 
3.4 
3.4.1 
 
 
3.5 
 
 
 
Descripción de flujos del proyecto 
Método de discriminación inicial 
Periodo de recuperación de inversión 
Determinación de la tasa de retorno mínima 
atractiva. 
Indicadores Financieros 
Método del valor presente. 
Método del valor futuro. 
Método del valor anual equivalente. 
Método de la tasa interna de retorno. 
Método de la tasa externa de retorno. 
 
Comparación de alternativas 
Vidas útiles iguales. 
Vidas útiles diferentes por alternativa. 
Comparación por el método de valor 
capitalizado. 
Alternativas mutuamente excluyentes. 
Flujos incrementales. 
Enfoque de ingreso postulado. 
Enfoque de flujo de efectivo generalizado. 
 
Método de la Razón Costo-Beneficio 
Metodología para analizar proyectos 
públicos. 
 
Uso de computadoras. 
Exposición del profesor. 
Asignación de trabajos de investigación a los 
alumnos. 
 
Exposición de trabajos por equipos en el salón 
de clase. 
 
Se emplearán transparencias, rotafolio y 
laminas para la exposición de los temas. 
 
Se resolverán problemas usando los programas 
Excel y Cash. 
 
El material didáctico consta de los textos 
señalados en la bibliografía y la hoja de 
cálculo de Excel y el de programa de Cash. 
1.0 
 
 
 
 
4.04.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.0 
 
 
 
2.0 
 1,7,6
 
 
2,7 
 
 
1,7 
 
 
1,7 
 
 
3,5 
 
 
 
 
 
1,2,6 
 
 
 
2,3 
 
 
 
1,7 
 
ASIGNATURA: INGENIERÍA ECONÓMICA CLAVE: M416 HOJA: 5 DE: 7 . 
 
 
No. UNIDAD: IV NOMBRE: Depreciación, Impuestos, Inflación y Cambio de Precios. 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD 
 
Los alumnos aplicarán diferentes métodos para calcular y evaluar el efecto de la depreciación, impuestos, inflación y cambio de precios en los proyectos de 
Ingeniería. Explicarán los conceptos básicos del Sistema Fiscal Mexicano y evaluarán alternativas considerando los flujos de efectivo después de impuestos. 
Explicarán la importancia que tienen los efectos inflacionarios y aplicarán los procedimientos que existen para considerarlo. 
 
No. DE 
TEMA 
TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA H/T H/P E.C. CLAVE B.
4.1 
4.1.1 
 
4.2 
4.2.1 
 
 4.3 
 4.3.1 
 4.3.2 
 4.3.3 
 
4.3.4 
 
4.4 
4.4.1 
4.4.2 
4.4.3 
 
4.4.4 
4.4.5 
4.4.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
Depreciación 
Conceptos y terminología. 
 
Métodos de Depreciación 
Métodos de depreciación con impuestos. 
 
Impuestos 
Impuestos sobre el ingreso individual. 
Impuestos sobre ingresos en la empresa. 
Tratamiento de impuestos de ganancias o 
pérdidas: activos depreciables. 
Tasa de impuestos en análisis económico. 
 
Inflación y cambio de precios 
Significado y medición de la inflación. 
Cálculos de equivalencia bajo inflación. 
Efectos de la inflación sobre los flujos de 
caja de un proyecto. 
Análisis de indicadores bajo inflación. 
Inflación Diferencial de Precios 
Tasas de cambio y poder de compra. 
 
Exposición del profesor. 
Asignación de trabajos de investigación a los 
alumnos. 
 
Exposición de trabajos por equipos en el salón 
de clase. 
 
Se emplearán transparencias, rotafolio y 
laminas para la exposición de los temas. 
 
Se resolverán problemas usando los programas 
Excel y Cash. 
 
El material didáctico consta de los textos 
señalados en la bibliografía y la hoja de 
cálculo de Excel y el de programa de Cash. 
1.0 
 
 
3.0 
 
 
3.0 
 
 
 
 
 
 
5.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1,7
 
 
1,2 
 
 
1,2,3 
 
 
 
 
 
 
1,7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA: INGENIERÍA ECONÓMICA CLAVE: M416 HOJA: 6 DE: 7 . 
 
 
No. UNIDAD: V NOMBRE: Análisis de Sensibilidad, Riesgo, Reemplazo y Financiamiento de Capital y 
 Asignación. 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD 
 
Los alumnos analizarán diversas alternativas de solución con base en los métodos de análisis de sensibilidad, riesgo e incertidumbre considerando los efectos 
originados por el transcurso del tiempo. Aplicarán los factores y métodos de los estudios de reemplazo de activos; evaluarán las principales alternativas de 
financiamiento de capital y de su asignación. 
 
No. DE 
TEMA 
TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA H/T H/P E.C. CLAVE B.
5.1 
5.1.1 
 
5.2 
5.2.1 
5.2.2 
 
5.2.3 
 
 
5.3 
5.3.1 
5.3.2 
 
 
 
5.4 
5.4.1 
 
5.4.2 
5.4.3 
 
 
 
 
 
 
Análisis de Sensibilidad 
Métodos de análisis de sensibilidad. 
 
Análisis de Riesgo 
Árboles de decisión. 
Flujos de efectivo como variables 
aleatorias. 
El uso de la simulación MonteCarlo en la 
evaluación de proyectos. 
 
Análisis de Reemplazo 
Razones y factores del reemplazo. 
Métodos de determinación de los periodos 
de reemplazo en activos nuevos y en 
activos existentes. 
 
Financiamiento de Capital de Asignación 
Financiamiento con capital de deuda y con 
capital propio. 
Arrendamiento. 
Asignación de capital entre diferentes tipos 
de proyectos. 
Uso de computadora 
 
 
 
 
Exposición del profesor. 
Asignación de trabajos de investigación a los 
alumnos. 
 
Exposición de trabajos por equipos en el salón 
de clase. 
 
Se emplearán transparencias, rotafolio y 
láminas para la exposición de los temas. 
 
Se resolverán problemas usando los programas 
Excel y Cash. 
 
El material didáctico consta de los textos 
señalados en la bibliografía y la hoja de 
cálculo de Excel y el de programa de Cash. 
2.0 
 
 
3.0 
 
 
 
 
 
 
2.0 
 
 
 
 
 
3.0 
 
 1,2,4
 
 
1,5 
 
 
 
 
 
 
1,6 
 
 
 
 
 
1,5 
 
 
 
 
 
1,7 
 
ASIGNATURA: INGENIERÍA ECONÓMICA CLAVE: M416 HOJA: 7 DE: 7 . 
 
PERÍODO UNIDADES
TEMÁTICAS 
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 
Primero 
 
 
Segundo 
 
 
Tercero 
 
I y II 
 
 
III y IV 
 
 
V 
Examen escrito 30%, participación en clase y realización de tareas semanales, trabajos de análisis de casos y de 
investigación, haciendo uso de programas de cómputo 70%. 
 
Examen escrito 30%, participación en clase y realización de tareas semanales, trabajos de análisis de casos y de 
investigación, haciendo uso de programas de cómputo 70%. 
 
Examen escrito 30%, participación en clase y realización de tareas semanales, trabajos de análisis de casos y de 
investigación haciendo uso de programas de cómputo 70%. 
 
 
CLAVE BÁSICA CONSULTA BIBLIOGRAFÍA
1 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
5 
 
6 
 
7 
 
 
 
 
X 
 
 
X 
 
 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
 
X 
 
 
X 
 
X 
[1] Park, Chan S., Ingeniería Económica Contemporánea, 
 Addison-Wesley, 1997. 
 
[2] DeGarmo E.P., Sullivan WG. Bontadelli JA. Wicks EM, Ingeniería Económica 
 Prentice-Hall, México, 1998. 
 
[3] Canada JR, Sullivan WG, White JA, Análisis de la Inversión de Capital para 
 Ingeniería y Administración. 2ª. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, 
 México, 1997. 
 
[4] White JA, Agee MH, Técnicas de Análisis Económicos en Ingeniería, Limusa, 
 México, 1995. 
 
[5] Blank L, Tarquin A., Ingeniería Económica., McGraw-Hill, México, 1996. 
 
[6] Huesen HG, Ingeniería Económica. Prentice-Hall, México, 1996., 
 
[7] Riggs, JL, Ingeniería Económica. Representaciones y Servicios de Ingeniería, 
 México, 1978

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
Ingenieria-economica-2

User badge image

Los Mejores Materiales

6 pag.
7 pag.
INGENIERIAECONÓMICA

User badge image

Pedro Sánchez moreno

5 pag.
34_IND_624

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Andrea Zapata

4 pag.
Ingeniería Económica

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Andrea Zapata

Otros materiales